19

Click here to load reader

Procedimientos de ensayo discreto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Procedimientos de ensayo discreto

1L E S L I S A R A I O C A Ñ A C R U Z

Page 2: Procedimientos de ensayo discreto

- En los procedimientos de ensayo discreto, la conducta del

sujeto termina el ensayo y el experimentador es quien decide

la organización temporal de los ensayos sucesivos (o

repeticiones de la respuesta).

- La respuesta instrumental se ejecuta sólo una vez en cada

intento.

- Al organismo se le coloca en la caja de inicio al comienzo de

cada ensayo.

- Hace un recorrido hasta alcanzar la caja meta.

- La caja contiene un reforzador (alimento o agua).

2L E S L I S A R A I O C A Ñ A C R U Z

Page 3: Procedimientos de ensayo discreto

- El laberinto en T presenta dos corredores, y con él se puede evaluar

las conductas de elección.

- Se puede cuantificar la respuesta de acuerdo a la velocidad de

carrera, que tan rápido recorre desde el inicio hasta la meta el

organismo.

- El diseño básico de un laberinto es un camino largo con

bifurcaciones y encrucijadas, donde hay que tomar decisiones. Sólo

las opciones correctas llevan a la salida.

- El laberinto más simple es una T.

- El animal ingresa por un extremo y se encuentra frente a la opción

de seguir por uno de los dos brazos. En el extremo de uno de ellos

hay un refuerzo (alimento).

3L E S L I S A R A I O C A Ñ A C R U Z

Page 4: Procedimientos de ensayo discreto

4L E S L I S A R A I O C A Ñ A C R U Z

Page 5: Procedimientos de ensayo discreto

- Presenta dos tácticas: reforzar aproximaciones sucesivas a la

respuesta requerida y no reforzar las formas anteriores de

respuesta.

- El moldeamiento de una nueva operante exige el entrenamiento de

componentes o respuestas que se aproximen a la conducta final.

- Con el entrenamiento la respuestas se vuelven más eficaces e

implican menos desgaste de energía.

5L E S L I S A R A I O C A Ñ A C R U Z

Page 6: Procedimientos de ensayo discreto

6L E S L I S A R A I O C A Ñ A C R U Z

Page 7: Procedimientos de ensayo discreto

7L E S L I S A R A I O C A Ñ A C R U Z

Page 8: Procedimientos de ensayo discreto

- La memoria y el aprendizaje forman parte de los procesos

activadores de la conducta. Los dos procesos están

estrechamente relacionados y ambos son capaces de

modificar la forma en que algo es percibido.

- Es posible que exista memoria sin haber aprendizaje, sin

embargo, es imposible que pueda haber aprendizaje sin una

información previamente codificada y almacenada.

8L E S L I S A R A I O C A Ñ A C R U Z

Page 9: Procedimientos de ensayo discreto

- Orientación espacial: Capacidad de un individuo para percibir yorientarse en el espacio con respecto a puntos de referenciadefinidos por el entorno o de forma egocéntrica.

- Navegación espacial: Consiste en la búsqueda de un lugar en elentorno y, más precisamente como lo definen Alyan y Jander (1994),“se caracteriza por el desarrollo de movimientos autocontrolados enel espacio dirigidos a localizar un lugar no visible para losindividuos”.

- Memoria espacial: Consiste en múltiples mecanismosespecializados en codificar, almacenar y recuperar informaciónacerca de rutas, configuraciones y localizaciones espaciales”(Kessels, de Haan, Kappele y Postman, 2001).

9L E S L I S A R A I O C A Ñ A C R U Z

Page 10: Procedimientos de ensayo discreto

- Diversos estudios han mostrado que tanto las aves como los

mamíferos pueden determinar la localización de una meta en

función de las relaciones que guardan las claves espaciales del

ambiente (O’Keefe y Nadel, 1978; Sherry y Schacter, 1987;

Shettleworth, 1993; Tulving, 1984, 1985).

- En el caso especifico de los roedores, estos pueden adoptar cuatro

formas principales de navegación para la resolución de tareas

espaciales: orientación, guía, cartografía y de integración de la ruta

(Santín, Rubio, _Begega, Miranda y Arias, 2000).

10L E S L I S A R A I O C A Ñ A C R U Z

Page 11: Procedimientos de ensayo discreto

EL MAPA COGNITIVO TIENE LAS SIGUIENTES

CARACTERÍSTICAS:

- Es inobservable.

- Está en permanente cambio.

- Las tres dimensiones fundamentales que contiene son: el

tamaño, la distancia y la dirección.

- Es resistente al olvido.

- Depende de todos los sentidos.

- Su creación está relacionada con el hipocampo.

11L E S L I S A R A I O C A Ñ A C R U Z

Page 12: Procedimientos de ensayo discreto

DESCRIPCIÓN

- El laberinto de agua fue diseñado por R.G. Morris para evaluar la

memoria espacial en ratas (Morris, 1984).

- Consiste en una piscina circular llena de agua en la que se sitúa una

plataforma que debe ser localizada por el animal y cuya temperatura

oscila entre 18 y 27° C, según se utilicen ratas o ratones.

- Varía el diámetro (120-200 cm para ratas y 73-180cm para ratones)

y la altura de las paredes (56-75cm para ratas y 28-57cm para

ratones), así como la plataforma de escape (19 x 22cm para ratas y

6 x 6cm para ratones).

12L E S L I S A R A I O C A Ñ A C R U Z

Page 13: Procedimientos de ensayo discreto

- La versión tradicional del laberinto es una tarea espacial en la que

los animales nadan desde diferentes puntos de salida situados en el

perímetro de la piscina hasta encontrar la plataforma sumergida en

el agua.

- Es posible valorar la memoria de referencia, si la plataforma

permanece en el mismo lugar durante los ensayos; y la memoria de

trabajo , cuando se cambia la plataforma de posición en cada

ensayo.

13L E S L I S A R A I O C A Ñ A C R U Z

Page 14: Procedimientos de ensayo discreto

PROCEDIMIENTO

- En la fase de adquisición se introduce al animal con el hocico

apuntando hacia las paredes de la piscina para que busque la

plataforma durante 60 o 120 seg.

- En caso de no encontrar la plataforma, se le coloca entre 20 a 30

segundos en ella.

- Se considera que un animal ha encontrado la plataforma cuando

permanece en ella de 5 a 10 seg.

- Después se retira al animal de la plataforma y se le deja descansar

brevemente antes de iniciar el siguiente ensayo.

14L E S L I S A R A I O C A Ñ A C R U Z

Page 15: Procedimientos de ensayo discreto

- La capacidad del animal para localizar eficientemente la plataforma

depende de la utilización de las claves que rodean a la piscina,

siendo necesarias al menos dos señales extra-laberinto para

localizar la meta invisible (Prados y Trobalon, 1998).

- Después de esta fase de adquisición, que puede durar varios días,

se realiza una prueba final de retención o <<ensayo de prueba>> sin

plataforma durante 60 0 100 seg.

- Ésta es una prueba de preferencia espacial en la que si el animal ha

aprendido nadará más tiempo en el cuadrante meta, es decir, donde

previamente estaba situada la plataforma.

15L E S L I S A R A I O C A Ñ A C R U Z

Page 16: Procedimientos de ensayo discreto

16L E S L I S A R A I O C A Ñ A C R U Z

Page 17: Procedimientos de ensayo discreto

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

- Las medidas conductuales más utilizadas son la latencia de escape

en los ensayos de adquisición (tiempo que transcurre hasta que

alcanza la plataforma) y el porcentaje de tiempo en el cuadrante

meta durante la prueba final.

- La adquisición se refleja en las menores latencias de escape a lo

largo de los días y la retención en el mayor porcentaje de tiempo en

el cuadrante meta. Estas medidas se registran mediante

cronómetros o por métodos computarizados, ya que ambos registros

presentan correlaciones elevadas.

- Durante la prueba final se pueden valorar distintos parámetros:

exactitud del ángulo de la cabeza, porcentaje del camino recorrido

en el cuadrante de entrenamiento o número de cruces sobre el lugar

donde se localizaba anteriormente la plataforma

17L E S L I S A R A I O C A Ñ A C R U Z

Page 18: Procedimientos de ensayo discreto

18L E S L I S A R A I O C A Ñ A C R U Z

Page 19: Procedimientos de ensayo discreto

19L E S L I S A R A I O C A Ñ A C R U Z