31
Procedimientos para una didáctica desarrolladora 1. Introducción 2. Desarrollo 3. Autoevaluación 4. Conclusiones 5. Bibliografía Introducción En la actualidad el proceso de enseñanza – aprendizaje requiere de herramientas que permitan al docente guiar a los alumnos en el desarrollo de sus habilidades intelectuales, que le permitan pensar de forma independiente generando un crecimiento cognitivo del sujeto. Para lograr que el alumno adquiera las competencias de analizar, sintetizar, comparar, demostrar, entre otras, el docente tendrá que implementar en el aula diversos procedimientos didácticos con un enfoque desarrollador que le permita alcanzar esta meta. Es por lo anterior que el docente tiene el deber de buscar los métodos y las técnicas que le permitan avanzar en el proceso de enseñanza – aprendizaje considerando las

procedimientos-didactica-desarrolladora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

YTR FRES

Citation preview

Procedimientos para una didctica desarrolladora1. Introduccin2. Desarrollo3. Autoevaluacin4. Conclusiones5. BibliografaIntroduccin

En la actualidad el proceso de enseanza aprendizaje requiere de herramientas que permitan al docente guiar a los alumnos en el desarrollo de sus habilidades intelectuales, que le permitan pensar de forma independiente generando un crecimiento cognitivo del sujeto.Para lograr que el alumno adquiera las competencias de analizar, sintetizar, comparar, demostrar, entre otras, el docente tendr que implementar en el aula diversos procedimientos didcticos con un enfoque desarrollador que le permita alcanzar esta meta.

Es por lo anterior que el docente tiene el deber de buscar los mtodos y las tcnicas que le permitan avanzar en el proceso de enseanza aprendizaje considerando las aportaciones terico- epistemolgicas de Lev Vigotsky, quien fundamento el papel de la actividad y la comunicacin en la socializacin del individuo.

DesarrolloLos procedimientos didcticos son complemento de los mtodos de enseanza, constituyen herramientas que le permiten al docente orientar y dirigir la actividad del alumnos colectividad, de modo tal que la influencia de los otros, propicie el desarrollo individual, estimulando el pensamiento lgico, el pensamiento terico y la independencia cognitiva, motivndolo a pensar en un clima favorable de aprendizaje.

La Didctica desarrolladora funciona con las categoras enseanza, aprendizaje y estrategias desarrolladoras, fundamentadas en el paradigma histrico cultural.Se considera que la enseanza desarrolladora es el proceso sistmico de transmisin de la cultura en la institucin escolar en funcin del encargo social, que se organiza a partir de los niveles de desarrollo actual y potencial de los estudiantes, y conduce al trnsito continuo hacia niveles superiores de desarrollo, con la finalidad de formar una personalidad integral y autodeterminada, capaz de transformarse y transformar su realidad en un contexto histrico concreto, siendo lo esencial, la autodeterminacin, segn la cual el sujeto deviene agente de su propio desarrollo. (Castellanos y otros, 2001:57) En este proceso, el maestro asume el papel de mediador pero esta funcin mediadora pueden realizarla en otros contextos los padres u otras personas que guen al nio en la adquisicin de nuevos conocimientos y en el desarrollo de habilidades, capacidades y valores.

El aprendizaje desarrollador es aquel que garantiza en el individuo la apropiacin activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su auto perfeccionamiento constante, de su autonoma y autodeterminacin, en ntima conexin con los necesarios procesos de socializacin, compromiso y responsabilidad social.

Las estrategias de aprendizaje son ciertos modos adquiridos de uso de la actividad cognoscitiva individual que el sujeto utiliza deliberadamente, con intencin de planificar de un modo consciente o parcialmente consciente, la forma de solucionar problemas que implican la obtencin de aprendizajes.

Un proceso de enseanza aprendizaje desarrollador debe ser aquel que constituye un sistema donde tanto la enseanza como el aprendizaje, como subsistemas, se basan en una educacin desarrolladora, lo que implica una comunicacin y una actividad intencionales, cuyo accionar didctico genera estrategias de aprendizajes para el desarrollo de una personalidad integral y auto determinada del educando,El docente debe modificar los procedimientos de enseanza adicionando caractersticas que profundicen en lo interno que promuevan el anlisis, la sntesis, la comparacin, la abstraccin, la generalizacin, la induccin, la deduccin, la demostracin, la bsqueda de las consecuencias, la bsqueda de la esencia entre otros elementos importantes, que conduzcan a un pensamiento cualitativamente superior y que permitan a su vez, no solo el desarrollo cognitivo, sino tambin el de los sentimientos, actitudes, valores, convicciones, que permitan un desarrollo integral de nuestros adolecentes.Segn (Silvestre, 1997) algunos de los procedimientos didcticos utilizados en la escuela cubana actual y que pueden ser utilizados en el marco de una enseanza que proponga el desarrollo del alumno son:Aprendo a preguntar

El procedimiento implica que los alumnos elaboren preguntas lo que permite involucrarlo en el proceso de educativo, motivndolo y estimulando los procesos lgicos de su pensamiento e independencia cognoscitiva, adems de que contribuye en el fortalecimiento de sus modos de expresin.

Busco las caractersticas

Facilita conocer como es lo que estudia, a partir de la observacin, la descripcin, la comparacin, entre otros procedimientos y poder determinar sus caractersticas, cualidades o propiedades generales y particulares.

Aprendo a observar y describirProcedimiento didctico que se fundamenta en la observacin y descripcin guiada de objetos, modelos o representaciones de hechos, fenmenos o procesos naturales o sociales, responde a como es o son estos.Ejemplifico

El alumno se representa e identifica esa esencia, compara y encuentra ejemplos del concepto que estudia, adems se motiva hacia la bsqueda independiente.

Busco contraejemplos

A partir del planteamiento el alumno de una situacin contradictoria que tiene que resolver, la bsqueda de la solucin debe conducir a que el alumno llegue a las propiedades esenciales del concepto.

Planteo suposiciones

Consiste en que el alumno a partir del anlisis de problemticas planteadas o que surjan durante la observacin, refiera hiptesis o posibles soluciones a las mismas.

Semejanzas y diferencias

Consiste en la comparacin de objetos, hechos, fenmenos o procesos, estableciendo diferencias y semejanzas entre ellos.

Busco mis argumentosPermite que el alumno busque, integre, y exprese las idea, que sustentan la veracidad o conformidad de juicios sobre un hecho, objeto, fenmeno o proceso natural o social.

Aprendo a valorar

Propone que los alumnos aprendan a tomar una posicin crtica ante un objeto, hecho o fenmeno, proceso natural o social, incluso de personalidades.Todos estos procedimientos didcticos desarrolladores aplicados de forma correcta, estimularan el desarrollo de habilidades intelectuales.

Ejemplo:

Procedimiento didctico desarrollador Aprendo a preguntar

Este procedimiento implica que el alumno elabore preguntas de manera que se estimulen los procesos lgicos del pensamiento, atencin y su independencia cognoscitiva, adems de fortalecer sus modos de expresin.

En cualquier momento que se aplique el procedimiento se debe partir de que el alumno observe o escuche atentamente o se informe acerca de lo que va a preguntar, dando un tiempo prudencial para la meditacin individual.

Es importante que el alumno se plantee preguntas de todo lo que estudia, y que las exprese en forma oral antes, durante o despus del desarrollo de la clase, en su propio estudio independiente o en la vida diaria.

Cmo se procede?

Se interesa al alumno en aprender a observar, escuchar o leer la informacin que se estudia.

Identificar que se estudia

Dirigir la atencin, mediante preguntas, a la bsqueda de la informacin. Elaborar preguntas Qu es? Cmo es? Por qu es as? Para qu? Y si?

Valoracin y control de lo realizado

Secuencia Didctica

SUGERENCIAS METODOLGICAS PARA ESTE EJEMPLO DE SECUENCIA DIDCTICA

Mtodos y tcnicas de enseanza Preguntas insertadas

Discusin guiada

Investigacin prctica (tarea-trabajo en equipo)

Organizadores grficos

Trabajo en equipo

Trabajo individual

Material y equipo didctico Procesador

Pizarrn

Marcadores

Diapositivas

Proyector

Computadora

BibliografaPrez M. Ma. Josefina. Informtica I. tercera edicin Ed. Alfaomega. Mxico 2009.

Delgado V. Emanuel. Informtica I. primera edicin. Ed. Book Mart Mexico 2008

anexosEvaluaciones

Autoevaluacin

De cul de los trabajos que realizaste te sientes ms satisfecho(a) y por qu?

Lee las unidades de competencia al principio del bloque y determina en qu nivel cumpliste con ellas

Excelente Muy bien

Bien

necesito mejorar

En caso de que necesites mejorar, Qu hars para lograrlo?

Cmo te sientes durante el trascurso de este bloque y por qu?

Por qu es importante conocer lo que es un procesador?

Qu saba

Que aprend

Que me falt saber

Cmo lo voy a lograr

Conclusiones

La enseanza-aprendizaje son procesos muy complejos en los cuales el docente debe estar capacitado en el dominio de mtodos y tcnicas que nos permitan alcanzar dicho proceso.

Que la competencia comunicativa es uno de los elementos que nos permitir lograr los objetivos fundamentales de la educacin.

Es de suma importancia que los docentes apliquen procedimientos que permitan profundizar en el interior de los alumnos y para lograrlo deben de aplicar una didctica desarrolladora.Que existen en la actualidad una gran diversidad de procedimientos didcticos que permiten desarrollar de forma integral a los alumnos y es responsabilidad de los docentes promoverlos y aplicarlos.BibliografaCastellanos Simons, Doris.; et al. 2001. Hacia una concepcin del aprendizaje desarrollador. Material en soporte magntico. Instituto Superior PedaggicoEnrique Jos Varona ISPEJV. La Habana, Cuba. p. 57

Hernndez Rojas, Gerardo (2002), Paradigmas en psicologa de la educacin, Ediciones Paidos educador, Mxico.

Murillo, Yolanda (2007). La comunicacin en la escuela. Editorial Ceide, Mxico.

Zilberstein, Jos (2000), Procedimientos para una didctica desarrolladora. Ediciones CEIDE, Mxico.

Autor:

J. David Aguilar Torreblanca

[email protected]: Procedimientos estimuladores del desarrollo de habilidades intelectuales

Centro de estudios de posgrado Lev Vigotsky

Modelos para trabajar los problemas.

Introduccin:Por parte de matemticos, profesores de Matemtica y de psiclogos se han hecho investigaciones que han estudiado desde distintos ngulos la resolucin de problemas, en la bsqueda de un modelo que ayude a las personas en dicho proceso de solucin. Desde el punto de vista de Psicologa, se han realizado significativos aportes con relacin a las operaciones y procesos de pensamiento que intervienen en la resolucin y que requieren de atencin por los docentes. El trabajo de los matemticos y los profesores se ha centrado en la bsqueda de modelos que ayuden a encontrar los medios y la va a seguir en la resolucin de problemas.

En la enseanza de la Matemtica, dentro de los trabajos ms relevantes se encuentran los realizados por Polya, Schoenfeld, Guzmn, Fridman y Jungk. En esta actividad se muestran dichos modelos.

Objetivos Caracterizar algunos modelos de resolucin de problemas.

Desarrollo

Modelo de Polya Modelo de Schoenfeld Modelo de Fridman Modelo de Jungk Modelo de Miguel de Guzmn

Modelo de Polya para la resolucin de problemas.

Este modelo se basa en las observaciones que haba hecho como profesor de matemtica y en la obra de algunos psiclogos. Consta de cuatro etapas que dirigen la accin de quien se enfrenta a un problema, con el fin de ayudarlo a eliminar las discrepancias entre el objeto del problema y la solucin de ste: comprender el problema, concebir el plan, ejecutar el plan y examinar la solucin obtenida. (Polya, 1972, p.28). Es necesario formular una serie de preguntas en la direccin del proceso de solucin de un problema.

Para comprender el problema se hace necesario dirigir la reflexin sobre:

Cul es la incgnita?, Cules son los datos?, Cul es la condicin?, Es la condicin suficiente para determinar la incgnita?, Es insuficiente?, Redundante?, Contradictoria?

En la segunda etapa, las reflexiones encaminadas a concebir el plan, deben centrarse en:

-Se ha encontrado con un problema semejante?

-Ha visto el mismo problema planteado en forma ligeramente diferente?

-Conoce algn problema relacionado con ste?

-Conoce algn teorema que le pueda ser til?

Mire atentamente la incgnita y trate de recordar un problema que sea familiar y que tenga la misma incgnita o una incgnita similar.

-He aqu un problema relacionado al suyo y que se ha resuelto ya. Podra usted utilizarlo? Podra utilizarse resultado? Podra emplear su mtodo? Le hara a usted falta introducir algn elemento auxiliar a fin de poder utilizarlo?

-Podra enunciar al problema de otra forma? Podra plantearlo en forma diferente nuevamente? Refirase a las funciones.

-Si no puede resolver el problema propuesto, trate de resolver primero algn problema similar. Podra imaginarse un problema anlogo un tanto ms accesible? Un problema ms general? Un problema ms particular? Un problema anlogo? Puede resolver una parte del problema?

Considere slo una parte de la condicin; descarte la otra parte; En qu medida la incgnita queda ahora determinada? En que qu forma puede variar? Puede usted deducir algn elemento til de los datos? Puede pensar en algunos otros datos apropiados para determinar la incgnita? Puede cambiar la incgnita? Puede cambiar la incgnita o los datos, o ambos si es necesario, de tal forma que estn ms cercanos entre s?

-Ha empleado todos los datos? Ha empleado toda la condicin? Ha considerado usted las nociones esenciales concernientes al problema?

Para la ejecucin del plan debe indicarse: (Polya, 1972, p.33). Compruebe cada uno de los pasos, al ejecutar su plan de la solucin. Puede usted ver claramente que el paso es correcto? Puede usted demostrarlo?

Al examinar la solucin se indica hacer una visin retrospectiva de lo realizado, proponiendo las preguntas siguientes: (Polya, 1972, p.35).

-Puede usted verificar el resultado? Puede verificar el razonamiento?

-Puede obtener el resultado en forma diferente? Puede verlo de golpe?

-Puede usted emplear el resultado o el mtodo en algn otro problema?

Modelo de Schoenfeld para la resolucin de Problemas.

Schoenfeld (1985), inspirado en las ideas de Polya, disea uno de los modelos ms completos, sobre todo en estrategias heursticas. En este modelo distingue tambin cuatro fases: anlisis, exploracin, ejecucin y comprobacin. Las acciones a realizar en la fase de anlisis son.

Trazar un diagrama si es posible.

Examinar casos particulares:

-Elegir valores especiales que sirvan para ejemplificar el problema.

- Examinar casos lmites para explorar la gama de posibilidades.

- Asignar a los parmetros enteros que puedan figurar la secuencia de valores 0, 1,2... y busca una pauta inductiva.

Probar o simplificar el problema:

-Sacando partida de posibles simetras o,

-Mediante razonamientos.

En la fase de exploracin se debe:

Examinar problemas esencialmente equivalentes:

- Por sustitucin de las condiciones por otras equivalentes.

- Por recombinacin de los elementos del problema de distintos modos. Introduciendo elementos auxiliares.

Replanteando el problema mediante:

- Cambio de perspectiva o de notacin.

- Considerando el razonamiento por contradiccin o el contra- recproco.

- Suponiendo que se dispone de una solucin y determinando cules seran sus propiedades.

Examinar problemas ligeramente modificados:

- Elegir subobjetivos (satisfaccin parcial de las condiciones)

-Relajar una condicin y tratar de volver a imponerla.

- Descomponer el problema por caso y estudiar caso por caso.

Examinar problemas ampliamente modificados:

- Construir problemas anlogos con menos variables.

- Mantener fijas todas las variables menos una para determinar qu efecto tiene esa variable.

- Tratar de sacar partido de problemas afines respecto a la forma, los datos o las conclusiones.

- Recordar que al manejar problemas afines ms fciles se debera sacar partido, tanto del resultado, como del mtodo de resolucin.

En la comprobacin de la solucin obtenida se indica: - Verifica la solucin obtenida los criterios especficos siguientes? - Utiliza todos los datos pertinentes? - Est acorde con predicciones o estimaciones razonables? - Resiste a ensayos de simetra, anlisis dimensional o cambio de escala? - Verifica los criterios generales siguientes? - Es posible obtener la misma solucin por otro mtodo? - Puede quedar concretada en casos particulares? - Es posible reducirla a resultados conocidos? - Es posible utilizarla para generar algo ya conocido?

Modelo de Fridman para la resolucin de Problemas

En el texto "Metodologa para ensear a los estudiantes del nivel superior a resolver problemas de matemtica" de L. M. Fridman, se ofrece un modelo con las siguientes etapas: anlisis del problema, escritura esquemtica del problema, bsqueda del plan de solucin, ejecucin del plan de solucin, prueba del plan de solucin, investigacin del problema, formulacin de la respuesta al problema y anlisis final de la solucin del problema. (Fridman, 1993, p.36) Caracterizacin breve de esas etapas. Anlisis del problema. Lo primero que hay que hacer al recibir un problema, es entender de qu problema se trata, cules son sus condiciones y cules sus exigencias. El anlisis de un problema se puede realizar con diferente grado de profundidad. La profundidad del anlisis depende fundamentalmente de s ya conocemos el tipo de problema al que pertenece el problema que estamos analizando, y de s conocemos el mtodo general de solucin de dicho tipo de problema. Si esto es as, entonces es suficiente un anlisis simple que se reduce a identificar el tipo de problema; si no, entonces es necesario un anlisis ms profundo para determinar el plan de solucin. Frecuentemente, el anlisis de un problema requiere enormes esfuerzos. El anlisis debe estar orientado hacia las exigencias y para ello es necesario esclarecer la esencia de esas exigencias, es decir, establecer con precisin qu es lo que se necesita encontrar, determinar o hacer en el problema. La habilidad para analizar un problema, para comprender y descifrar su esencia, es el componente ms importante en la habilidad general para resolver problemas. Sin hacer el anlisis es imposible resolver un problema La escritura esquemtica de un problema. Los resultados del anlisis preliminar del problema deben ser de alguna manera consignados, fijados. Esa forma compacta, cmoda, clara e ilustrativa de fijar los resultados del anlisis se conoce con el nombre de escritura esquemtica del problema. No es obligatorio hacer una escritura esquemtica para cada problema. Bsqueda del plan de solucin del problema. El anlisis del problema y la elaboracin de su escritura esquemtica son necesarios, fundamentalmente para encontrar el plan de solucin. Sobre esta etapa se precisarn ms elementos posteriormente. Ejecucin del plan de solucin. Es la implementacin del plan encontrado. Prueba de la solucin del problema. Una vez que la solucin ha sido ejecutada y descrita, es necesario convencerse de que dicha solucin es correcta, de que satisface todos los requerimientos del problema. Investigacin del problema. Durante la solucin de muchos problemas, adems de la prueba, es necesario realizar una investigacin del problema, para establecer bajo cules condiciones el problema tiene solucin y cuntas son las soluciones en cada caso posible; bajo qu condiciones el problema no tiene solucin, etc. Formulacin de la respuesta al problema. Una vez convencidos de la exactitud de la solucin y, en caso necesario, de haber realizado la investigacin del problema, es necesario formular de manera precisa la respuesta al problema. Anlisis final de la solucin del problema. Con fines cognoscitivos y de aprendizaje, es tambin til realizar el anlisis final de la solucin obtenida, en particular, determinar si no existe otro modo (va) ms racional para resolver el problema, cules son las conclusiones que se pueden derivar de la solucin, etc. La estructura del proceso de la solucin de un problema depende en primer trmino del carcter del problema mismo y, por supuesto, de cules sean los conocimientos y habilidades que posee quien resuelve el problema. Las etapas anteriores no estn separadas una de la otra, sino que se entrelazan. En ocasiones el orden de las etapas tambin puede cambiar . No todas las etapas son obligatorias, est en dependencia de las exigencias del problema y de la preparacin de los estudiantes para enfrentar su resolucin.

Modelo de Jungk para la resolucin de problemas

En los Institutos Superiores Pedaggicos de Cuba, en la Didctica de la Matemtica se utiliza para el tratamiento de problemas y ejercicios con texto, el modelo del Dr. Werner Jungk, (denominado programa heurstico general) es empleado tambin por otros didctas alemanes como Wolfgang Zillmer y Horst Mller; consta de las siguientes etapas: Orientacin hacia el problema, Trabajo en el problema, Solucin del problema y Evaluacin de la solucin y la va. (Jungk, 1981, p.111). Por su importancia en el proceso de resolucin de problemas, un breve anlisis de las acciones principales de cada etapa,. (Jungk, 1981, p.111). Orientacin hacia el problema. Esta etapa comprende la motivacin del problema, el planteamiento del problema y comprensin del enunciado del problema. El alumno comprende el enunciado del problema cuando es capaz de reproducirlo con sus propias palabras y analizar cules son sus componentes esenciales. Para comprender el enunciado del problema es necesario responder una serie de preguntas: Determinan los datos la solucin del problema?, No son suficientes?, Sobran?De qu se trata en el problema?, Qu datos nos dan?, Qu se busca? Determinan los datos la solucin del problema?, No son suficientes?, Sobran?Podra proponerse el problema de otra manera?, Puede hacerse un esbozo o grfico que esclarezca la situacin?. Trabajo en el problema. En esta etapa se precisa el problema, se analizan los medios, y se busca una idea de solucin. El encontrar una idea de solucin (o va de solucin) es un proceso de anlisis para el cual se pueden sugerir algunas actividades como: -Formular las relaciones entre los datos y la incgnita. -Tratar de relacionar el problema con otro conocido y cuya solucin sea ms simple o inmediata. -Transformar o introducir una nueva incgnita, acercndola a los datos. -Transformar los datos, obtener (o deducir) nuevos elementos ms prximos a la incgnita. -Recordar la solucin de ejercicios anlogos. -Analizar si se han tenido en cuenta todos los datos. Generalizar el problema, si es posible. -Analizar casos particulares. -Resolver problemas parciales (considerar solo una parte de las condiciones). -Hacer grficos que ilustren las relaciones encontradas. Como se puede apreciar esta es la etapa principal para la solucin de problemas, donde los alumnos deben poner en juego todos los conocimientos y habilidades adquiridos para resolver el problema. Solucin del problema. En esta etapa se ejecuta el plan de solucin obtenido en la fase anterior y se representa la solucin del problema. Este es un proceso de sntesis y se debe fundamentar la correccin de cada paso, realizar los clculos necesarios, resolver ecuaciones, simplificar, transformar expresiones, etc. Evaluacin de la solucin y la va. Esta etapa comprende la comprobacin de la solucin, la determinacin del nmero de soluciones, se sealan casos especiales, posibilidad de transferir la va de solucin a otros ejercicios. En esta etapa es necesario plantearse preguntas como las siguientes: Es lgico el resultado?, Por qu?, Es posible comprobar la solucin?, Cmo?, Es posible resolver el problema por una va ms corta?, Qu otro resultado se puede obtener por esta va? Estas ideas constituyen una sucesin de indicaciones que ayudan a reflexionar, a buscar los medios matemticos y la idea de solucin.

Modelo de Miguel de Guzmn para la resolucin de Problemas.

El modelo de Miguel de Guzmn(1991), sobre las cuatro fases de Polya, orienta y anima al resolutor en los siguientes aspectos: 1-Familiarzate con el problema. -Trata de entender a fondo la situacin. -Con paz, con tranquilidad, a tu ritmo. -Juega con la situacin, enmrcala, trata de determinar el aire del problema, pirdele el miedo. 2-Bsqueda de estrategias. -Empieza por lo fcil. -Experimenta. -Hazte un esquema semejante, una figura, un diagrama. -Escoge un lenguaje adecuado, una notacin apropiada. -Busca un problema semejante. -Induccin. -Supongamos el problema resuelto. -Supongamos que no. 3- Lleva adelante tu estrategia. -Selecciona y lleva adelante las mejores ideas que se hayan ocurrido en la fase anterior. -Acta con flexibilidad. No te arrugues fcilmente. No te emperres en una idea. Si las cosas se complican demasiado, probablemente hay otra va. -Sali? Seguro? Mira a fondo tu solucin. 4- Revisa el proceso y saca consecuencias de l. -Examina a fondo el camino que has seguido. Cmo has llegado a la solucin? O bien, Por qu no llegaste? -Trata de entender no solo que la cosa funciona, sino por qu funciona. -Mira si encuentras un camino ms simple. -Mira hasta donde llega el mtodo. -Reflexione sobre tu propio proceso de pensamiento y saca consecuencias para el futuro. Vuelva a analizar el Video del Inicio de la Actividad 1 de este tema y valore despus de haber estudiado los diferentes modelos de resolucin de problemas si el docente utiliz algunos de ellos. Cul le propondra utilizar? Enve a su profesor las propuestas realizadas.

Conclusiones En la resolucin de problemas, a partir de los modelos presentados se observa que no existe uno de carcter universal, cuyos pasos en caso de ser seguidos estrictamente, garanticen la solucin de todos los problemas. Sin embargo, sobre la base de la experiencia acumulada por muchos profesores de Matemtica y matemticos, dedicados a resolver problemas, han esbozado a partir de un modelo seleccionado, sucesiones de indicaciones que ayudan a organizar la bsqueda de la solucin, si se aplican creadoramente. En el desarrollo de esta actividad, a partir de los modelos propuestos, se observa el establecimiento de cuatro fases para el proceso de solucin, las cuales son: Comprensin del problema. Elaboracin de un plan de solucin. Ejecucin del plan de solucin. Comprobacin de la solucin.

Autocomprobacin Mencione los modelos de resolucin de problemas abordados en la actividad.

Evaluacin Teniendo en cuenta los siguientes aspectos: orientacin, trabajo, solucin y evaluacin. Analice los modelos planteados en el desarrollo de la actividad y realice una comparacin entre ellos.

Dr. Jos Zilberstein Toruncha, Procedimientos para una didctica desarrolladora, pagina 85.

Idem, P. 85