9
 L os procedimientos geográficos Los procedimientos de trabajo más habituales de la geo- gr afía so n la localización, la representación y la explica- ción del espacio utilizando diver sas f uentes deinforma- ción. 1. La loca lización deles pac io ge ogr áf ico: la r ed geogr áf ic a La localizac ión d e cualquier punto sobre la superficie terres- tre se realiza trazando una red geogr áfica y calculando sus coordenad as geog áficas. a) La red geográfica está formada por líneas imaginarias: los parale los y los eridianos. Los paral elos son círculos perpendicular es al e je terres- tre.El paralelo principal o paralelo 0° es el ecuador, q u e divide a la Tierra en dos hemisferios, norte y sur. Los meridianos son semicírculos que van de polo a polo. El meridi ano pr incipal o meridiano 0° es el que pa- s a por Gr eenwich, localidad cerc ana a Londres. b) Las coor denadas geogficas, establecidas sobre la red g eográfica, permiten determinar la posición dejcual- quier punto, calculando su latitud y su longitud. \ La lati tud es la distancia angular (medida engrados) de de cualqu ier p unto de la Tierra al ecuador. Puede ser n orte o sur. L a longit ud es la distancia angular desde cualquier punto de la Tierra al meridiano 0° o d e Gre enwich. Pue- de ser este u oeste. Por ejemplo, las coordenadas geogr áficas de la ciudad de Murcia en el mapa son 38°N y 1°O. 2. L a re pre sent ación del espacio geo gfi co: la c art o gra fía La representación del espacio geográfico se realiza me- diant e la cartografía o elaboración de mapas. Un m a pa es la representac ión d e lasuperficie esfé rica d e la Tierra sobr e un p lano, a tamaño reducido y de forma simplificada. Por tanto, la realización de un mapa requiere un sistema d e pro yección que p ermita representar una superfici e es- férica e n un p lano, un a esca la que permita reducir el ta- maño manteniendo las proporciones; y unos signos, sím- bolos y colores para representar la realidad de forma simplificada. ... ......- Longitud oe st e _ L o ngitud e ste t Latit ud no rte l Latit ud su r 1 ' Pol o Su r 40 'N_-¡ -- - f- -- +_ ~ 38  N-t -- - +-+--.., ;lth.  <  - - _ _ 36· N--- +-- -f' -.. IS = - - __ - + - _---, - - \ - f - -  + - __ i - i 10 0 100 300 400 km  [ y . 1:1675000 0

Procedimientos Mapas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Procedimientos Mapas

5/10/2018 Procedimientos Mapas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/procedimientos-mapas 1/9

Los procedimientos geográficosLos procedimientos de trabajo más habituales de la geo-

grafía son la localización, la representación y la explica-

ción del espacio utilizando diversas fuentes de informa-

ción.

1. La localización del espacio

geográfico: la red geográfica

La localización de cualquier punto sobre la superficie terres-

tre se realiza trazando una red geográfica y calculando sus

coordenadas geográficas.

a) La red geográfica está formada por líneas imaginarias:

los paralelos y los meridianos.

• Los paralelos son círculos perpendiculares al eje terres-

tre. El paralelo principal o paralelo 0° es el ecuador, que

divide a la Tierra en dos hemisferios, norte y sur.

• Los meridianos son semicírculos que van de polo a

polo. El meridiano principal o meridiano 0° es el que pa-

sa por Greenwich, localidad cercana a Londres.

b) Las coordenadas geográficas, establecidas sobre la

red geográfica, permiten determinar la posición dejcual-

quier punto, calculando su latitud y su longitud. \

• La latitud es la distancia angular (medida en grados)

desde cualquier punto de la Tierra al ecuador. Puede ser

norte o sur.

• La longitud es la distancia angular desde cualquier

punto de la Tierra al meridiano 0° o de Greenwich. Pue-

de ser este u oeste.

Por ejemplo, las coordenadas geográficas de la ciudad de

Murcia en el mapa son 38°N y 1°O.

2. Larepresentación del espaciogeográfico: la cartografía

La representación del espacio geográfico se realiza me-

diante la cartografía o elaboración de mapas.

Un mapa es la representación de la superficie esférica de

la Tierra sobre un plano, a tamaño reducido y de forma

simplificada.

Por tanto, la realización de un mapa requiere un sistema

de proyección que permita representar una superficie es-

férica en un plano, una escala que permita reducir el ta-

maño manteniendo las proporciones; y unos signos, sím-

bolos y colores para representar la realidad de forma

simplificada.

... ......- Longitud oe ste

_ Longitud este

t Latitud norte

lLatitud sur

1 ' " Polo Sur

40'N_-¡---f---+_~

38"N-t---+-+--..,;lth." < " ' - - _ _

36·N-¡---+---f'-..IS=-!- __ - + - _ - - - , - - \ - f ' - - " " " " " " + - _ _ i-i

100 100 300 400 km! , , !

[y,. 1:1675000 0

Page 2: Procedimientos Mapas

5/10/2018 Procedimientos Mapas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/procedimientos-mapas 2/9

2.1. El sistema de proyección

Un sistema de proyección es un método que permite

trasladar la red de paralelos y meridianos de laTierra a un

plano o a una superficie que pueda desarrollarse sobre un

plano (un cono o un cilindro). Todos los sistemas defor-

man la realidad y en cada caso debe elegirse el más apro-

piado.

Los tres tipos principales de proyecciones son cilíndrica,

cónica y sobre un plano.

• La proyección cilíndrica traslada los meridianos y los

paralelos a un cilindro. El resultado es un mapa rectangu-

lar en el que los meridianos y paralelos son líneas rectas y

perpendiculares entre sí.

• La proyección cónica traslada los meridianos y los pa-

ralelos a un cono. El resultado es un mapa en forma de

abanico en el que los meridianos son radios que conver-

gen hacia el polo y los paralelos son arcos de círculo.

• La proyección polar o acimutal traslada los meridia-

nos y los paralelos a un plano que toca la Tierra en uno

de los polos. El resultado es un mapa redondo en el que

losmeridianos son radios que convergen hacia el polo y los

paralelos son círculos.

PROYECCiÓNCILíNDRICA !

!/ ~~

¡

'- ./

~I »« : : : : : - - : : : :

I~

v->~~I I

)

PROYECCiÓNCÓNICA

PROYECCiÓNSOBREUN PLANOO POLAR

2.2. Laescala

En un mapa, los datos se representan siempre con un ta-

maño mucho menor que el real, pero manteniendo las

proporciones, es decir, están realizados a escala. La escala

es la relación entre una longitud medida sobre el mapa y

la correspondiente longitud en la realidad.

Los tipos de escalas más habituales son la escala gráfica

y la numérica.

• La escala gráfica es una línea recta dividida en seg-

mentos, que indica la distancia real en kilómetros o me-

tros. Para calcular una distancia usando la escala gráfica

hay que medir con la regla la totalidad de la escala gráfica

y calcular la distancia real mediante una regla de tres.

Por ejemplo, en el mapa de la página anterior, ¿cuál es

la distancia entre Santiago y Valladolid?

Longitud de toda la escala gráfica: 2,5 cm (= 400 km)

Distancia Santiago-Valladolid: 2 cm

2,5 cm en el mapa •. 400 km en la realidad

2,1 cm •. x

x = 2,1 x 400 = 336 km

2,5

• La escala numérica: es una fracción que expresa la rela-ción entre una unidad de medida del mapa y la realidad.

Por ejemplo, en el mapa anterior, la escala numérica es

1: 16750000 Ello quiere decir que 1cm del mapa equiva-

le a 16750000 cm o 167 kilómetros en la realidad.

Por ejemplo, ¿cuál es la distancia entre Barcelona y Se-

villa?

Distancia Barcelona-Sevilla: 5 cm

1 cm en el mapa ---~ •.~ 1: 16750000 cm =

167 km en la realidad

5cm•. x

x= 5 x 167 = 835 km1

El denominador de la escala indica cuántas veces hemos

reducido la realidad. Por tanto, la escala será mayor cuan-

to menor sea el denominador. Así, un plano es un mapa

a gran escala (denominador menor que 10000).

2.3. Los signos y los símbolos de los mapas

La representación de la realidad en un mapa se hace de

forma simplificada, utilizando colores, signos (puntos, lí-

neas, figuras geométricas) y símbolos (figuras evocadorasdel objeto que representan), cuyo significado se explica

Page 3: Procedimientos Mapas

5/10/2018 Procedimientos Mapas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/procedimientos-mapas 3/9

en la leyenda del mapa. Algunos signos, los convenciona-

les, tienden a repetirse en todos los mapas, lo que facilita

su interpretación; por ejemplo, representar las aguas en

color azul.

3. Laobtención de información

a partir de distintas fuentes

Para conocer el espacio, los geógrafos utilizan diferentes

fuentes de información:

a) Según su procedencia, las fuentes pueden ser direc-

tas, cuando son obtenidas por el propio geógrafo me-

diante observaciones de campo, encuestas y entrevistas; oindirectas, cuando han sido elaboradas por otras perso-

nas y el geógrafo es un usuario de ellas.

b) Según su tipología, las fuentes de información geo-

gráfica pueden ser:

• Fuentes cartográficas: mapas básicos y temáticos.

• Fuentes gráficas: gráficos de barras, lineales y de sectores.

• Fuentes estadísticas: bases de datos, anuarios.• Fuentes escritas: libros, informes, ensayos, prensa.

• Fuentes audiovisuales: vídeos, películas, diapositivas,

fotografías e imágenes obtenidas por teledetección (foto-

grwas aéreas e imágenes vía satélite).

• Fuentes informáticas: el Sistema de Información Geo-

gráfica. El SIG es un método de alta tecnología, integra-

do por equipos y programas informáticos destinados a

capturar, almacenar, manipular y analizar información

georreferenciada, es decir, localizada con precisión en un

mapa digital mediante sus coordenadas.

La base de datos de un SIG almacena la información re-ferida a cada territorio en capas temáticas independientes

(relieve, suelo, clima, asentamientos, iníraestructuras).

Gracias a ello, el geógrafo puede estudiar cada informa-

ción por separado, o superponerlas y relacionarlas para

obtener nueva información. Esta técnica resulta muy útil

para la planificación territorial, porque permite simular

diversas opciones y elegir la más adecuada.

Las capas temáticas de información sobre un territorio almacenadas independientemente en un SIG

(por ejemplo, sobre altitudes, red f luvial usos del suelo, núcleos de población y vías de comunicación),

pueden superponerse para proporcionar una información nueva y más completa. Esta puede utilizarsepara laplanificación (por ejemplo, la ejecución de una nueva carretera), pues permite hacer simulaciones

sobre diversas opciones y elegir la más adecuada.

Page 4: Procedimientos Mapas

5/10/2018 Procedimientos Mapas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/procedimientos-mapas 4/9

- ,

,

~ -~! -

Pautas para el comentariode fuentes l!.!.J_ra_#_i_c_a_s _

1. Comentario de mapas

Un mapa es la representación de la superficie esférica de

la Tierra sobre un plano. Hay dos tipos de mapas: bási-

cos y temáticos.

• Los mapas básicos se obtienen de mediciones directas

de la superficie terrestre realizadas mediante diversos pro-

cedimientos, como fotografías aéreas o imágenes de saté-

lite. Los más utilizados son los mapas topográficos, como

el Mapa Topográfico Nacional.

• Los mapas temáticos se obtienen a partir de los mapas

básicos y representan un fenómeno geográfico concreto

(relieve, ríos, áreas turísticas, ciudades).

1•1. Mapa Topográfico Nacional

El Mapa Topográfico Nacional (MTN) es un tipo de ma-

pa básico que representa los aspectos físicos y humanos

más destacados de una zona del territorio nacional.

El comentario de una hoja del MTN debe seguir estos pasos:

a) Aspectos generales.

• Identificación del tipo de fuente: cartografía básica.

• Identificación de la hoja: número de la hoja (en el án-

gulo superior derecho), nombre (el del núcleo de pobla-

ción principal), edición y fecha (en la parte inferior iz-quierda).

• Identificación del sistema de proyección: el MTN

utiliza la proyección cilíndrica (Universal Transversa

Mercator).

• Establecimiento de las coordenadas geográficas:

longitud (su valor aparece indicado en los bordes supe-

rior e inferior de la hoja) y latitud (en los bordes izquier-

do y derecho).

• Indicación de la escala: las hojas del MTN están reali-

zadas a escala 1: 50000 o 1: 25000.

b) Aspectos físicos:

• El relieve se representa mediante curvas de nivel en

color sepia, que unen los puntos situados a la misma alti-

tud y se trazan de 10 en 10 o de 20 en 20 metros. Cada

50 ó 100 metros la curva de nivel es de mayor grosor.

Cuanto más juntas están las curvas de nivel, mayor es la

pendiente del terreno. Conviene analizar las característi-

cas topográficas generales y los principales elementos y

formas del relieve: mesetas, montañas, colinas, valles, al-

tirudes máximas y mínimas, pendientes, etc.

• La hidrografía, constituida por las aguas marinas y

continentales (ríos, arroyos, torrentes, lagos, lagunas) se

representa en color azul. Las obras hidráulicas (canales,embalses) se diferencian de las aguas naturales por su tra-

zado más geométrico y regular. Hay que relacionar la hi-

drografía con los asentamientos humanos, los usos del

suelo y sus aprovechamientos.

SIGNOS CONVENCIONALES

C-634 Ca rretera comarcal [TI Cementer io

O Edifici o aislado

o Corral

IZI Depósito a nivel del suelo

Piscina

O Pozo

= Carretera local

= Carr etera particular, pista

~ Ca m ino carretero

------ Senda

~ Vía pecuaria

+---*--+ Fe rroca rr il electrificado

~ K ilómetro de v ía de ferr ocarril

- - - - Línea eléctrica

-- Muro

.....---- R íos permanentes

.. .."--'" Cu rv a altirnétrica

, - - - - ~ Rí os int ermi tentes.. ..

Lím ite s de usos de sue lo

Límite de mu nicip io

b Cantera

UConíferas

UTerrenos claros con árboles

500 1000 1500 2000 m6==========!~ ~!==========~! ~!

E s c o l o 1 : 1 5 0 0 0

Page 5: Procedimientos Mapas

5/10/2018 Procedimientos Mapas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/procedimientos-mapas 5/9

• La vegetación natural se representa en color verde

mediante signos especiales explicados en la leyenda del

mapa. Hay que relacionada con el relieve, la hidrografía,

el clima y el aprovechamiento humano.

e) Aspectos humanos:

• Los usos del suelo pueden ser agrarios (agrícolas, ga-

naderos y forestales), industriales (deducibles de la pre-

sencia de signos como canteras, minas, fábricas, polígo-

nos, líneas eléctricas, etc.) y terciarios (infraestructuras

de transporte -carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuer-

tos-, indicando su categoría, densidad y trazado en rela-

ción con la topografía y el habitar; las instalaciones de

ocio, y los equipamientos). Para cada uno de estos usos sedeben señalar su localización y sus características.

• El poblamiento puede ser rural (disperso o concentra-

do) o urbano. En cada caso, se indicarán los rasgos de su

emplazamiento y situación y los factores que los explican.

• La toponimia proporciona información complemen-

taria sobre las características físicas o sobre las actividades

económicas pasadas y presentes. Puede referirse al relieve

(Berro cal) , hidrografía (Río Sequillo), vegetación (Los

Robles), actividades agrícolas (La Pornarada), ganaderas

(Las Mesras) u otras (La Mina).

1.2. Comentario de mapas temáticos

Un mapa temático cartografía un fenómeno geográfico

concreto. Pueden ser cualitativos, cuando solo muestran

la distribución (por ejemplo, las capitales autonómicas),

o cuantitativos cuando también muestran la cantidad del

fenómeno representado (por ejemplo, los grados de tem-

peratura, o las horas de sol). Existen numerosos tipos de

mapas temáticos en función de la forma utilizada para re-

presentar la información:

• Los mapas de coropletas (1) utilizan colores o tramas

(rayado) para representar el área ocupada por un fenóme-

no geográfico. Si indica cantidad, la intensidad del color

o de la trama debe ser proporcional a la intensidad del fe-

nómeno que representa. Por ejemplo, el color de un área

será más intenso cuanto mayor sea su densidad de pobla-

ción.

• Los mapas de isolineas (2) usan líneas que unen pun-

tos con igual valor de un fenómeno. Los espacios entre

las líneas pueden rayarse o colorearse. Por ejemplo, un

mapa del tiempo utiliza líneas que unen los puntos con la

misma presión atmosférica.

• Los mapas de flujos (3) utilizan líneas o flechas para

cartografiar movimientos. Estas suelen presentar un gro-sor proporcional al volumen del movimiento. Por ejem-

plo, un movimiento migratorio entre dos países.

[ T I

. • " '., 72,4 •

t:

POBLACiÓNOCUPADA ENEL SECTORTERCIARIO. 2007( OJ o sobre la población

activa)

Media española: 66,2

Oenos de 60,7

De 60,7 a 65,7

De 65,7 a 70,7

Mas de 70,7

LA INMIGRACiÓN

EN EUROPA -.Países de la .Unión Europeaen 2000

.. . • . . • ../

Page 6: Procedimientos Mapas

5/10/2018 Procedimientos Mapas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/procedimientos-mapas 6/9

JERARQuíA URBANADEL SISTEMADE CIUDADESESPAÑOL EN 2004

• Metrópolis nacionales

Metrópolis regionales

• Metrópolis subreqlonaíeso regionales de 2° orden

• Ciudades medias• Ciudades pequeñas• Villas

Fuente: Méndez., R. y Molinero, F:Geografía de España.

• Los mapas de figuras (4) utilizan símbolos (círculos, cua-

drados) para localizar fenómenos puntuales. Si indican canti-

dad, e! tamaño de la figura debe ser proporcional a la ÍIn-

portancia de! fenómeno. Por ejemplo, cuadrados para loca-

lizar ciudades con un tamaño proporcional a su población.

• Los mapas de diagramas superponen a un mapa dia-

gramas o gráficos (de barras, de sectores, etc.) para mos-

trar su información sobre e! espacio correspondiente. Por

ejemplo, un gráfico con las tasas de ocupación y paro si-

tuado en la comunidad autónoma correspondiente.

• Los mapas anamórficos o distorsionados (5) cambian

el tamaño real de los espacios para hacerlo proporcional al

hecho que canografían, y geomerrizan su forma para po-

der calcular la superficie. Por ejemplo, e! tamaño de los paí-

ses se hace proporcional al valor de sus exportaciones.

EXPORTACIONES MUNDIALES (%) Y EVOLUCIQN DEL PORCENTAJEDE LAS EXPORTACIONES EN CADA PAIS (1980-1990)

~

+50

+30

+10-10

-30

-50

1,0%

=0,1%

DINA

pAISESBAJOS

BULGARIABELGICA

FRANCIA

EX YUGOSLAVIA

ALEMANIAAUSTRIA

SUIZA

ITALIAG ECIA

El comentario de un mapa temático debe seguir estos

pasos:

a) Aspectos generales:

• Identificación del tipo de fuente: mapa temático de

coropletas, isolíneas, flujos, figuras, diagramas o anamór-

fico.

• Fenómeno geográfico que representa (relieve, densi-

dad de población, etc.). Hay que tener en cuenta el título

del mapa y su leyenda.

• Espacio geográfico al que se refiere y fecha.

• Fuente de procedencia de los datos, si consta (por

ejemplo, INE, ONU, erc)

b) Comentario:

• Definición del fenómeno geográfico representado.

• Características de su localización o distribución (di-

ferenciación de las áreas y las características de cada una

de ellas).

• Explicación del fenómeno geográfico: causas y conse-

cuencias de la distribución.

• Comparación con otros países del entorno.

• Previsible tendencia futura.

Comentario del mapa n.o 1

de la página anterior

Elmapa temático de coropletas de la página 19 (1) repre-

senta la población activa ocupada en el sector servicios en

las comunidades autónomas españolas en 2007, según los

datos proporcionados por la Encuesta de Población Activa.

En España, la media de población activa ocupada en este

sector es alta, un 66,2%. Lascausas que han favorecido esta

terciarización de la ocupación han sido muyvariadas: el au-

mento del nivel de vida de la población permite un mayor

consumo de servicios; la mecanización de las tareas agra-

rias desde la década de 1 960 provocó el trasvase de parte

de la población agraria al sector terciario; la evolución de la

industria ha proporcionado excedentes laborales a los servi-

cios y ha impulsado el crecimiento de los transportes y las fi-

nanzas ...; el turismo ha desarrollado servicios como la hos-

telería y el comercio; el incremento de los servicios

públicos, motivado por la creación de las administraciones

autonómica y europea, y por la implantación del estado del

bienestar; y la creciente incorporación de la mujer al traba·

jo fuera del hogar, que se realiza básicamente en este sector

y ha impulsado otros servicios como las guarderías.

las consecuencias de la terciarización son una mayor pre-

carización del empleo en los servicios más banales. Aunque

la terciarización es general en todas las comunidades autó-

nomas, se aprecian diferencias.

Page 7: Procedimientos Mapas

5/10/2018 Procedimientos Mapas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/procedimientos-mapas 7/9

- las cifras más elevadas corresponden a Baleares, Cana-rias, Madrid, Andalucía, Ceuta y Melilla. En Baleares y Ca-

narias, se deben al desarrollo del turismo. Este impulsa los

relacionados con la hostelería, que requieren el empleo de

un importante volumen de mano de obra. En Madrid, la alta

ocupación terciaria se explica por su papel como capital del

Estado y destacado centro financiero, por la ubicación de la

sede de numerosas empresas, la terciarización de su indus-

tria; la presencia de núcleos urbanos destacados y su fun-

ción como centro de mercado a escala nacional. En Andalu-

cía, las cifras están relacionadas con el turismo y con el

predominio de servicios poco cualificados, como los admi-

nistrativos y los personales, que requieren mayor empleo. y

en Ceuta y Melilla, se deben al elevado sector público y a lapráctica ausencia de otras actividades productivas.

- las cifras más bajas de población ocupada en el sector ter-

ciario corresponden a Galicia y a las comunidades del inte-

rior peninsular, que son regiones con mayor peso de las acti-

vidades agrarias e industriales, escaso volumen demográfico,

menor nivel de renta y menores tasas de ocupación femenina.

E n el futuro, estas desigualdades territoriales en la terciari-

zación pueden aumentar, pues una vez que el proceso de

descentralización administrativa, creador de empleo en la

administración, casi ha finalizado, la distribución de los ser-

vicios estará cada vez más condicionada por el desigual re-

parto de las actividades productivas y de la renta.

2. Comentario de gráficos

Un gráfico es una representación del valor numérico de

una o más variables (fenómenos que se pueden medir).

Esta representación puede hacerse a través del tiempo, o

en comparación o proporción con otras variables. De ahí

derivan los tres tipos principales de gráficos:

- Gráfico lineal. Utiliza líneas para mostrar la evolución

de una o varias variables. Para ello, emplea un eje de

coordenadas en el que suelen representarse en abscisas

el tiempo, y en ordenadas, el valor de la variable.

- Gráfico de barras (horizontales, verticales o compues-

tas). Representan la distribución de datos discontinuos

en el espacio o en el tiempo (véase la página 150).

- Gráfico de sectores. Utiliza figuras geométricas (general-

mente, círculos), para representar la distribución de una

variable en proporción con las demás. Para ello, el área de

la figura se divide en sectores de tamaño proporcional a la

importancia de cada variable (véase la página 148).

El comentario de un gráfico debe seguir estos pasos:

a) Aspectos generales:• Identificación del tipo de fuente: gráfico lineal, de

barras o de sectores.

• Fenómeno geográfico representado (consultando el

título del gráfico y su leyenda) y forma en la que se ofre-

cen los datos (cifras absolutas o relativas).

• Espacio geográfico al que se refiere y fecha.

• Fuente de procedencia de los datos, si consta.

b) Comentario:

• Definición del fenómeno geográfico representado.

• Caracterización de la evolución o de la distribución

que representa:

- Si el gráfico representa la evolución de uno o varios fe-

nómenos, hay que describir la tendencia general a tra-

vés del tiempo (si las cifras aumentan o disminuyen de

principio a fin) o dividir el gráfico en partes (si existen

oscilaciones en la evolución).

- Si el gráfico representa la distribución de uno o varios

fenómenos, hay que describir las características de esta

distribución.

• Explicación del fenómeno representado: causas y

consecuencias de la evolución o de la distribución descri-

tas en el apartado anterior. Si el gráfico representa varios

fenómenos geográficos, deben establecerse comparacio-

nes entre ellos.

• Comparación con otros países del entorno, si procede.

• Previsibles tendencias para el futuro.

EVOLUCiÓN DEL NÚMERO DE VISITANTESY DE LOS INGRESOS POR TURISMO. 1955-2007

- Ingresos - Visitantes

Ingresos por turismo (millones de euros)

45000 Visitantes (millones)

42170 10099,1

30

I 40000I

10

90

35000 80

30000 70

2500060

50

20000

40

15000

10000

20

5000

01;~~~==~~~+--4--U-~--~~~01955 1960 1965 1970 197 3 197 5 198 0 198 519891990 1995 2000 20 05 2007

19 74Fue nte : IE T.

Page 8: Procedimientos Mapas

5/10/2018 Procedimientos Mapas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/procedimientos-mapas 8/9

Comentario del gráfico

El gráfico de líneas representa la evolución del número de Ivisitantes (en millones) y de ingresos por turismo (en millones

de euros) en España entre 1955 y 2007, según los datos del

Instituto de Estudios Turísticos. Los visitantes incluyen a los tu-ristas, que pernoctan al menos una noche y tienen una es- Itancia superior a 24 horas, y a los excursionistas, que no

pernoctan y permanecen menos de 24 horas en el país.

a) La evolución de los visitantes y de los ingresos por turis-!

, mo ha experimentado una tendencia creciente a lo largo del

período, excepto en momentos puntuales ligados a crisis

económicas, que inciden muy directamente sobre las activi-

dades de ocio, que son las que primero se suprimen en épo - Icas de recesión.

Elp r imer período de incremento de los visitantes y de los in-

gresos turísticos corresponde a la década de 1960. Las cou- Isas fueron el crecimiento económico de Europa occidental,

que permitió a los trabajadores disfrutar de tiempo y de di-nero para el ocio, y las condiciones favorables que ofrecía IEspaña: proximidad geográfica; excelentes playas; veranos

secos y calurosos; recursos culturales como monumentos,

tradiciones, folclore y gastronomía; bajo coste debido a la

devaluación de la peseta en 1959; existencia de infraestruc- Ituras turísticas, y promoción estatal.

Entre 1973 y 1985, los turistas y los ingresos por turismo

ralentizaron el crecimiento. Las causas fueron la crisis eco-

nómica motivada por el encarecimiento del precio del pe-

tróleo, la aparición de nuevos destinos competidores y los Iproblemas que empezó a manifestar la oferta turística espa-

ñola: encarecimiento y escasa diversificación.

A partir de 1985, se recupera el ritmo oscendente de turis-

tas y de ingresos turísticos, excepto durante el breve período Ide la crisis económica de principios de la década de 1990.

Las causas son el ingreso de España en la Comunidad Euro-

pea, en 1986, yel inicio de la reconversión hacia un nuevo

modelo turístico basado en la calidad y la sostenibilidad.

b ) la s 'consecuenciasde la gran afluencia de visitantes y de

ingresos turísticos entre 1955 y 2007 se manifiestan en to-

dos los ámbitos: demográfico (incremento los efectivos de Ipoblación y la ocupación terciaria), poblamiento (forma-

ción de conurbaciones, alta densidad de construcción y es-

peculación del suelo), económico (crea empleo, impulsa

otras actividades, compensa parte del déficit comercial y Iestimula la mejora de los transportes), político, social (mo-

difica el modo de vida de los residentes), medioambiental

(urbanización incontrolado de espacios naturales; contami-

nación atmosférica, de las aguas y de las playas; exceso de Iruido y acumulación de residuos) y territorial (modifica el

uso del terreno en función del turismo).

E n el futur o, la evolución de los visitantes y de los ingresos Idependerá de la capacidad del sector de orientarse hacia la

calidad y de adaptarse a las nuevas exigencias de la deman- Ida, dado que la competencia se incremento cada vez más. I

3. Comentario de tablas

Las tablas estadísticas son series numéricas que infor-

man sobre el valor de una o más variables. Sus datos per-

miten hacer cálculos y utilizarlos para confeccionar ma-

pas o gráficos.

Los tipos de tablas pueden ser simples, cuando mues-

tran el valor de una sola variable en el espacio o en el

tiempo; o múltiples, cuando muestran el valor de varias

variables en el espacio o en el tiempo.

El comentario de una tabla estadística debe seguir los

pasos que detallamos a continuación:

a) Aspectos generales:

• Identificación del tipo de fuente: tabla estadística sim-

ple o tabla múltiple.

• Fenómeno geográfico representado (consultando el

título de la tabla) y forma en la que se ofrecen los datos

(cifras absolutas o relativas). Espacio geográfico al que se

refiere y fecha. Fuente de procedencia de los datos, si

consta.

b) Comentario:

• Definición del fenómeno geográfico representado.

• Caracterización de la evolución o de la distribución

de la serie de datos. Si la tabla muestra la evolución de

uno o varios fenómenos, hay que describir la tendencia

general a través del tiempo (si las cifras aumentan o dis-

minuyen de principio a fin) o dividir la serie numérica en

partes (si existen oscilaciones en la evolución). Si la tablamuestra la distribución de uno o varios fenómenos, hay

que describir las características de la distribución.

• Explicación del fenómeno al que se refieren los datos:

causas y consecuencias de la evolución o de la distribución

descritas en el apartado anterior. Si la tabla representa va-

rios fenómenos geográficos, deben establecerse compara-

ciones entre ellos. Si procede, se puede establecer una

comparación con otros países del entorno. Por último,

se indicarán las previsibles tendencias para el futuro.

TAMAÑO DE LA flO TA E SP AÑ OLA 1995-2006

e n G T (T on ela da s brutas)1995 607493

199 7 550336

1999 533331

2001 525487

2003

2005

2006I

480509

Fuente: Eurosrar,

Page 9: Procedimientos Mapas

5/10/2018 Procedimientos Mapas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/procedimientos-mapas 9/9

Comentario de la tabla

La tabla es una serie estadística que muestra la evolución del

tamaño de la flota pesquera en España en toneladas brutas

entre 1995 y 2006, según los datos proporcionados por Eu-

rostat, la Oficina Estadística de la Unión Europea.

La flota pesquera es el conjunto de barcos dedicados a la

captura de pescado. Su capacidad de carga se mide actual-

mente en GT (Gross Tonnage o tonelaje bruto), unidad refe-

rida al volumen de todos los espacios cerrados de un barco,

equivalente a 1 016 kg; es decir, un poco más que una tone-

lada métrica, que equivale a 1000 kg.

La evolución del tonelaje de la flota española entre 1995 y

2006 muestra una considerable reducción.

La causa de este hecho es la política de reconversión pes-

quera exigida por la Unión Europea con el fin de ajustar la

capacidad pesquera a los recursos disponibles. Para conse-

guirlo se han adoptado diversas medidas, como prejubila-

ciones, desguaces de barcos, retiradas permanentes o tem-

porales de la pesca, exportación de buques o dedicación de

estos a actividades diferentes de la pesca y traspaso de bar-

cos a sociedades pesqueras mixtas en terceros países, que

permiten aprovechar sus recursos pesqueros.

Las consecuencias de estas medidas han afectado especial-

mente a las zonas muy dependientes del sector, que han su-

frido una fuerte crisis, manifestada en el descenso de la po-

blación empleada y en una reducción del nivel de vida.

Para solucionar este problema, se han emprendido diversas

actuaciones. Por una parte, la revalorización de la pesca,

mejorando las infraestructuras pesqueras, impulsando la

acuicultura y concediendo ayudas para el mantenimiento de

la pesca artesanal en la que trabajan muchas personas con

gran tradición pesquera y escasa formación para emplearse

en otras actividades. Por otra parte, fomentando la diversifi-

cación económica, mediante la creación de infraestructuras

a fin de que resulten atractivas para otras inversiones, y la

reconversión profesional de los pescadores.

Esta política ha afectado también a los demás países de la UE,

aunque en menor medida, dada su capacidad pesquera, me-

nor que la española, y continuará en los próximos años hasta

lograr el ajuste del sector a los recursos pesqueros existentes.L- ~

4. Comentario de textosEl comentario de un texto geográfico debe seguir estos pasos:

a) Aspectos generales. Identificación del tipo de fuen-

te: naturaleza del texto (científico, ensayo ...); título yau-

tor. Fenómeno geográfico. Espacio geográfico y fecha.

b) Lectura y análisis del texto. Lectura detenida y su-

brayado de las ideas principales. Realización de un es-

quema en el que se organicen las ideas principales y se

conecten con las secundarias. Puede hacerse siguiendo el

orden del texto, o agrupando las ideas por temas.

e) Comentario. Debe basarse en el esquema, indicando, para

cada grupo de ideas: definición de términos; explicación de

causas y consecuencias; comparación con otros países del

entorno, si procede, y previsibles tendencias para el futuro.

Plan de Patrimonio Industrial

Desde el año 2000, está en marcha un plan de Patrimonio

Industrial de ámbito estatal gestionado por la Dirección Ge-

neral de Bellas Artes y Bienes Culturales, a través dellnstitu-

to del Patrimonio Histórico Español. Las razones están en la

evidencia de la naturaleza de este patrimonio como testimo-

nio fundamental para comprender y documentar un período

clave de nuestra historia y articular las bases de su conser-

vación, pues se halla en rápida transformación y deterioro.

Los objetivos básicos del Plan, cuyo ámbito de aplicación es

todo el territorio del Estado, son: acometer la protección,

conservación y proyección social de dicho Patrimonio e ins-

trumentar las medidas oportunas, incluyendo el uso futuro

de conjuntos, edificios y elementos industriales, ya que se

trata de un patrimonio que puede convertirse en factor de

desarrollo local, tanto cultural como económico.

Fuente: Ministerio de Cultura.

Comentario de texto

El texto es un informe, titulado «plan de Patrimonio Indus-

trial», publicado por el Ministerio de Cultura, sobre la pues-

ta en marcha de un plan para proteger el patrimonio indus-

trial desde 2000 en todo el territorio español.

El patrimonio industrial es el conjunto de elementos de explo-

tación industrial pertenecientes al período comprendido en-

tre los inicios de la mecanización, a mediados del siglo XVII I y

el momento en que esta comienza a ser sustituida total o par-

cialmente por otros sistemas automatizados. Los elementos

que lo componen son los denominados bienes industriales.

Incluyen elementos aislados (un puente, un horno ... ), conjun-

tos (como una factoría) y paisajes, donde se conservan visi-

bles los componentes esenciales de una o varias actividades

relacionadas (como una cuenca minera).

Las causas que han motivado la adopción de un plan de

protección son las amenazas que afectan a los bienes in-

dustriales: están sometidos a una continua transformación;

la obsolescencia funcional implica falta de rentabilidad eco-

nómica, y, por tanto, desinterés por su conservación; en mu-

chos casos, ocupan espacios urbanos de situación privilegia-

da que sufren presiones por parte de otros usos del suelo; y

existe una falta de sensibilidad de las administraciones pú-

blicas y de la sociedad en general hacia este tipo de bienes.

Los objetivos del plan son acometer la protección, la conser-

vación y la proyección social del Patrimonio Industrial e ins-

trumentar las medidas que lo hagan posible, incluyendo el

uso futuro de conjuntos, edificios y elementos industriales.

Como consecuencia de esta protección, los bienes industria-

les protegidos pueden convertirse en factor de desarrollo lo-

cal, tanto cultural como económico.