55
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICIA NACIONAL Protección y Seguridad, ¡Nuestro Compromiso! 1 A DISTANCIA CBOS. A CBOP. PROCEDIMIENTOSPOLICIALES I “S.U.R. Y TRÁNSITO” Y TRÁFICO ILÍCITO DE BIENES PATRIMONIALES ENERO ABRIL 2013 COMPUTACIÓN BÁSICA A DISTANCIA CBOS. A CBOP. A DISTANCIA PROCEDIMIENTOS POLICIALES DE SERVICIO URBANO; INTERVENCION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE BIENES PATRIMONIALES. SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2015 COMPUTACIÓN BÁSICA

PROCEDIMIENTOS POLICIALES DE SERVICIO URBANO; INTERVENCIÓN CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE BIENES PATRIMONIALES .pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    1

    A DISTANCIA

    CBOS. A CBOP.

    PROCEDIMIENTOSPOLICIALES I S.U.R. Y TRNSITO Y TRFICO ILCITO DE BIENES PATRIMONIALES

    ENERO ABRIL 2013 COMPUTACIN BSICA

    A DISTANCIA

    CBOS. A CBOP. A DISTANCIA PROCEDIMIENTOS POLICIALES DE SERVICIO

    URBANO; INTERVENCION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE BIENES PATRIMONIALES.

    SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2015 COMPUTACIN BSICA

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    2

    DATOS INFORMATIVOS

    DATOS DELUTOR

    ELABORACIN DE CONTENIDOS:

    Clases y Policas, facilitadores de la Universidad Central del Ecuador para las

    Escuelas de Formacin Profesional de Policas

    Dr. Alfonso Guillermo Camacho Villafuerte

    Coronel de Polica de E.M. JEFE DEL DEPARTAMENTO VIRTUAL A DISTANCIA

    Asesora Tcnico Pedaggica:

    MSc. Pepe Claudio Almache Lic. Jorge Marcillo Herrera Sgop. De Polica Sgos. De Polica [email protected] [email protected]

    Lic. Holmes Iza Sinche Cbop. De Polica

    [email protected]

    DEPARTAMENTO DE EDUCACIN A DISTANCIA DE LA CENCEPOL

    Telfono: (02) 2469-387 EXT. 116 a 120

    E-mail: [email protected]

    Diseo Instruccional

    ABG. DIEGO PACA T

    CBOP DE POLICIA

    [email protected] 0982226314

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    3

    Mensaje La construccin de una institucin slida descansa en la calidad profesional de sus

    integrantes, esta premisa requiere del concurso y la voluntad de muchos actores,

    tanto de la propia Polica, como del Sistema Educativo Nacional en general y en

    especial del Sistema Nacional de Educacin Superior en sus componentes

    pblicos y privados; adems hay que sealar con justicia el aporte que nos han

    brindado y seguramente lo seguir haciendo la comunidad internacional.

    En este contexto, la Polica Nacional del Ecuador, con 75 aos de recorrido

    profesional, en su constante esfuerzo por buscar, conjuntamente con todos los que

    hacemos la nacin ecuatoriana, su desarrollo y progreso, estamos seguros que el

    camino hacia el fortalecimiento de las instituciones como elemento valioso de un

    estado republicano y democrtico moderno, es la educacin, la que nos permitir

    vivir y defender los valores que reconocen en la dignidad humana el elemento

    central de cualquier organizacin social.

    La educacin es el camino para alcanzar el conocimiento y descubrir la verdad, a

    travs del estudio permanente nos aproximamos a los componentes de la realidad

    nacional, en especial a aquellos factores que involucran el cumplimiento de

    nuestra misin, que no hay que olvidar por un solo momento, que tiene rango

    constitucional.

    Sin duda compaeros, que la profesin policial no es fcil, por el contrario es

    compleja, pero al mismo tiempo estimulante y maravillosa, porque nos impone la

    necesidad de prepararnos permanentemente. Nadie podra auto definirse como

    polica, sino tiene integrada en su conciencia la obligacin de hacer del estudio

    una forma de vivir, esta preparacin constante no slo se centra en lo acadmico y

    profesional, el polica es un ser humano integral, que adems tendr el buen

    cuidado de sus condiciones fsicas, pues requiere de la fortaleza de su cuerpo

    para superar las exigencias, desafos y expectativas que los ciudadanos esperan

    de nosotros.

    Por todo ello, compaeros pido su entrega a practicar los valores que nos definen como parte de este noble pueblo, a cultivar sus mentes con estudio y a fortalecer sus cuerpos con el ejercicio para prepararnos mejor a servir y proteger a la Sociedad a la cual nos debemos.

    Fraternalmente.

    Nelson Villegas Ubillus Coronel de Polica de E.M.

    DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIN Y DOCTRINA

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    4

    ORIENTACIONES GENERALES

    Apreciados/as compaeros y compaeras a nivel nacional, la educacin policial es deber primordial de la

    Institucin, que lo cumple a travs de la Direccin Nacional de Educacin.

    Todo el personal policial tenemos la obligacin de participar activamente en los procesos educativos, con

    el propsito de mejorar las competencias profesionales y adquirir mtodo eficiente y responsable que

    permitan mejorar el servicio a la comunidad.

    A continuacin les envo informacin para que puedan acceder al Portal de la Plataforma Blackboard de la

    polica Nacional:

    elearning.mdi.gob.ec o 201.219.3.188

    Cursos

    PARTICIPANTE USUARIO CONTRASEA

    Pepe Claudio 1708976543 1708976543

    Holmes Iza 0201656662 0201656662

    Luego de ingresar estos datos damos clik en iniciar seccin, y cuando hayan entrado en el portal, dirigirse a Cursos DAR CLIK

    . DAR CLIK

    COMO CREAR UN FORO. 1 Discussion Board Publicar Foros

    1

    2

    1

    2 3

    4 5

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    5

    Asunto Escribir Criterio Enviar

    COMO CREAR UNA ACTIVIDAD.

    Actividad Examinar

    El archivo a subir

    Cargar archivo Enviar Se

    mostrara as

    Las actividades sern subidas en formato PDF

    3

    1

    2

    3

    4 5

    6

    4 5

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    6

    INDICE

    Introduccin 7 Objetivos del Aprendizaje.. 8 Contenidos ..................... 9 Desarrollo del Aprendizaje 11

    UNIDAD I

    Procedimientos operativos de servicio urbano 11

    UNIDAD II

    Control de lugares de expendio de bebidas alcohlicas.. 27

    UNIDAD III

    "Procedimientos en Intervencin Contra el Trfico

    Ilcito de Bienes Patrimoniales.. 42

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    7

    INTRODUCCIN

    El constante compromiso de brindar un servicio de elevada calidad y efectividad

    inherente a la Polica Nacional del Ecuador genera, entre otras acciones, la

    necesidad de estandarizar los procedimientos y tcnicas de intervencin de sus

    funcionarios en correlacin a los aspectos doctrinarios y normativos de los

    Procedimientos Operativos de Servicio Urbano.

    En este proceso de capacitacin y actualizacin de conocimientos la Direccin

    Nacional de Educacin de la Polica Nacional asiste de manera prctica a los

    cursantes mediante la compilacin de experiencias y contenidos expuestos a

    travs del presente Mdulo del Curso de Ascenso de Clases Modalidad a

    Distancia y del Manual de Procedimientos Operativos de Servicio Urbano.

    El mdulo est constituido de cuatro unidades y propone impulsar y fortalecer las

    conductas de respeto, proteccin y difusin de los Procedimientos operativos de

    servicio urbano y servir adems de gua para el autoaprendizaje a travs del

    conocimiento de Conceptos Fundamentales de Procedimientos Operativos De

    Servicio Urbano, Mantenimiento del orden pblico, Marco legal.

    El diseo del mdulo y su contenido est orientado a que los policas ecuatorianos

    en su funcin para mantener la paz, el orden y la seguridad pblica materialicen

    los conocimientos adquiridos en el respeto de la dignidad humana para consolidar

    la convivencia pacfica y la armona social en el Ecuador.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    8

    OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

    Objetivo General:

    Interiorizar en el talento humano policial los conceptos y normativas legales de los

    Procedimientos Operativos de Servicio Urbano para estandarizar los

    procedimientos y tcnicas policiales en correlacin permanente con el respeto,

    proteccin y promocin de la dignidad humana.

    Objetivos especficos:

    1. Conocer los contenidos doctrinarios y normativos del Manual de

    Procedimientos de Trnsito, Ley orgnica de transporte terrestre trnsito y

    seguridad vial, Marco legal, Procedimientos Operativos de Servicio Urbano,

    que tengan correlacin con la funcin policial

    2. Proporcionar al personal policial alternativas de actuacin en los

    procedimientos y aplicacin de tcnicas policiales en el marco de respeto

    de las Leyes en el accionar cotidiano

    3. Concienciar al personal policial para que en el cumplimiento de su deber

    oriente su actuacin hacia la aplicacin y observancia de la ley de Trnsito,

    Ley orgnica de transporte terrestre trnsito y seguridad vial, a los

    ciudadanos ecuatorianos.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    9

    CONTENIDOS

    UNIDAD I

    Procedimientos operativos de servicio urbano

    Procedimientos operativos normales

    Para qu sirven los PON

    Actividades de la patrulla de servicio urbano

    Asaltos a entidades bancarias, fbricas y empresas comerciales

    Incendios

    Normas de seguridad con mujeres detenidas

    Procedimiento policial en espectculos pblicos (concierto

    programaciones futbolsticas, etc.)

    Control de manifestaciones

    Mantenimiento del orden publico

    Empleo de la fuerza

    Personas detenidas

    UNIDAD II

    Control de lugares de expendio de bebidas alcohlicas

    Apoyo y control de estaciones de servicio

    Control de hoteles, moteles y residenciales

    Control de establecimientos clandestinos

    Retenes mviles y requisas

    Control de ruidos

    Tcnicas para registros a los sospechosos

    Tipos de registros

    Inundaciones

    P.O.N. Para el registro a los sospechosos

    Paradas de vehculos sospechosos

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    10

    UNIDAD III

    Patrimonio

    Patrimonio Cultural

    Patrimonio Inmaterial

    Patrimonio Material Mueble

    Actividades que cumple la Unidad Especializada en Investigaciones de

    Delitos Contra el Patrimonio Cultural

    Recepcin de denuncias

    Recoleccin de Informacin

    Recoleccin de Indicios

    Inteligencia Electrnica

    Control de aeropuertos

    Patrullaje preventivo

    Control de Comercio de Bienes Culturales y Patrimoniales

    Apoyo al Comit Tcnico de Lucha Contra el Trfico Ilcito de Bienes

    Patrimoniales.

    En lace con Unidades Policiales

    Delegaciones fiscales

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    11

    DESARROLLO DEL APRENDIZAJE

    UNIDAD I

    PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE SERVICIO URBANO

    PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALES.

    Concepto.

    Podemos presentar varios conceptos de Procedimientos Operativos de Servicio

    Urbano pero en general diremos: Es un conjunto de instrucciones que establecen

    los pasos a seguir dentro de las diferentes unidades, dependencias o servicios

    policiales para el cumplimiento de las actividades propias de la funcin policial.

    Para qu sirven los P.O.N.:

    1. Dispone los procedimientos a seguir en una unidad policial.

    2. Simplifican la preparacin y emisin de rdenes.

    3. Perfecciona y simplifica la instruccin policial.

    4. Promueve la comprensin y el trabajo colectivo entre los miembros de la

    Institucin.

    5. Facilita la ejecucin de las operaciones tcticas u operativas.

    ACTIVIDADES DE LA PATRULLA DE SERVICIO URBANO.

    Esta patrulla puede ser motorizada o a pie, formada en lo mnimo por dos hombres

    o mujeres aunque lo ideal sera tres miembros policiales Existe algunas razones

    para que una patrulla de Servicio Urbano acuda a un auxilio y tenemos:

    1. Por la alarma que genera un hecho cerca del lugar de servicio del miembro

    policial.

    2. Por la activacin de alarmas comunitarias o dispositivos de seguridad.

    3. Cuando existe denuncia o llamada personal de alguna persona.

    4. El pedido de auxilio es personal por intermedio de terceras personas.

    5. Algn informante ocasional.

    6. Disposicin de la Central de Atencin Ciudadana.

    ASALTOS A ENTIDADES BANCARIAS, FBRICAS Y EMPRESAS

    COMERCIALES.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    12

    1. Es importante sealar en este punto que en la actualidad ms del 90% de

    asaltos lo cometen en pandilla o banda organizada, con armamento

    sofisticado y elementos de proteccin individual como chalecos antibalas y

    cascos protectores, y que el primer Polica que acude al procedimiento

    puede ser la primera vctima mortal, si no toma las medidas de seguridad

    adecuadas para evitar ser un hroe post mortem de los muchos que hay en

    la polica.

    2. Toda actuacin policial debe ser considerada como una crisis y tratarla

    como tal.

    3. Adems el oficial que asuma la responsabilidad de servicio, debe hacer

    saber a todos los que actan en la operacin con la finalidad de evitar dos

    mandos paralelos y por la radio dar instrucciones claras.

    4. Deber la presencia de personal de la Polica Judicial.

    5. En el caso que hayan heridos de cualquier consideracin debe proceder, si

    es empleado a una casa de salud, de igual forma si es miembro policial, y si

    es asaltante se lo trasladar a una casa de salud con custodia policial sea

    detenido.

    6. Cualquiera fuera el estado de los detenidos en caso de existirlo se lo

    trasladar primeramente a una casa asistencial en donde se nos emitir un

    certificado mdico el mismo que ser adjuntado al parte con el estado del

    detenido. Es importante recalcar que no se lo puede interrogar al detenido

    ni por el fiscal, tampoco por un agente policial bajo ninguna circunstancia

    sin la presencia de un abogado y en un lugar autorizado para el efecto todo

    esto cumpliendo lo dispuesto por la Constitucin art.76 numeral e.

    7. Cuando exista fallecidos se acordonar y aislara la zona y se pedir la

    presencia del fiscal de turno, quien dispondr el levantamiento del cadver,

    tambin debe acudir al sitio la brigada de homicidios de la Polica Judicial y

    el equipo de Inspeccin Ocular.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    13

    8. Cuando se tenga la ruta que tomaron los asaltantes, se pedir a la Central

    de Atencin Ciudadana que ponga en vigencia el plan que para el efecto

    debe existir en cada unidad policial.

    9. Cuando se encuentre el vehculo o evidencias abandonadas se pedir al

    equipo de Inspeccin Ocular de la Polica Judicial acuda al sitio y levante

    las huellas en forma tcnica, se inicie la cadena de custodia y se pregunte a

    personas de los alrededores alguna informacin sobre las personas que

    ocupaban dicho automotor.

    10. Cuando existan personas que hayan presenciado el hecho delictivo, el

    miembro policial que se encuentre al mando debe coordinar con el fiscal

    para que estas personas no se retiren del lugar hasta por seis horas hasta

    que den su versin, todo este pedido o realiza en base a lo dispuesto en el

    artculo 216 numeral 5 del Cdigo de Procedimiento Penal.

    11. Si se identifica a los infractores, se har uso progresivo y diferenciado de la

    fuerza respetando y aplicando los principios de la legtima defensa.

    12. Cuando los infractores escapen heridos se verificara en los centros de

    salud la presencia de heridos, recordndoles a los responsables de estos

    centros la obligacin que tiene de reportar a la polica la presencia de

    alguna persona que se sospeche que sus heridas las recibi en forma

    violenta.

    INCENDIOS.

    Primeramente se informara a la Central de Atencin Ciudadana con la

    direccin exacta del siniestro.

    La funcin es del Cuerpo de Bomberos atender esta emergencia, en todo caso

    el polica debe:

    1. En caso de existir lesionados prestar el auxilio necesario (evacuar a una

    casa de salud).

    2. Alejar a curiosos del sitio.

    3. Prevenir saqueos

    4. Aislar el lugar.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    14

    Normas de seguridad con mujeres detenidas.

    Las mujeres detenidas por hombres Policas deben ser trasladadas con las

    debidas seguridades hasta una instalacin policial para que una mujer Polica sea

    quien realice el cacheo respectivo. A la falta de una mujer Polica en la Unidad

    Policial se acudir a una doctora o enfermera del cuartel policial con el fin de que

    sea sta la persona que realice el registro, por ningn concepto lo realizar un

    Polica hombre ni tampoco estar presente en el registro.

    Hay que recordar que algunas mujeres pueden resultar lo suficientemente

    peligrosas para agredir a casar un dao letal al hombre Polica, sino se ha tomado

    las debidas normas de seguridad.

    La mujer detenida (Manual de Procedimientos de Derechos Humanos).

    La condicin especial de la mujer est reconocida y protegida en dos tipos de

    disposiciones: unas que exigen que las detenidas estn separadas de los hombres

    y otras relativas a la no-discriminacin.

    Es importante asignar la custodia y el registro personal de mujeres detenidas a

    personal femenino (Convencin sobre los Derechos Polticos de la Mujer y la

    Declaracin sobre la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer y

    Convencin sobre la Eliminacin de todas las formas de Discriminacin contra la

    Mujer).

    Es necesario recordar que nuestra legislacin prohbe la privacin de libertad a

    mujeres durante el embarazo y hasta noventa (90) das despus del parto.

    PROCEDIMIENTO POLICIAL EN ESPECTCULOS PBLICOS (CONCIERTOS,

    PROGRAMACIONES FUTBOLSTICAS, ETC.)

    Control en las puertas de ingreso:

    1. Realizar un registro a las personas que ingresan, con la finalidad de

    detectar, decomisar y elaborar el parte correspondiente al Comando en

    caso de que porten:

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    15

    a) Armas de fuego, armas blancas (cuchillos, puales,etc) u objetos

    contundentes (palos, piedras, etc).

    b) Bebidas alcohlicas,

    c) Drogas, etc.

    2. No permitir el ingreso de personas en estado de embriaguez.

    3. Dar seguridad y organizar a las personas en colaboracin con las

    personas encargadas de receptar los boletos de entrada al espectculo.

    Seguridad de las personas:

    1. Dar cumplimiento a la orden de servicio, de acuerdo a la misin especfica a

    cumplir.

    2. Realizar coordinaciones oportunas con los organizadores del evento.

    3. Mantener el orden y la seguridad de las personas que asisten al lugar como

    espectadores, en las diferentes dependencias.

    4. Dar seguridad a los actores, deportistas o participantes; al ingreso, durante

    su permanencia en el local y a la salida del mismo, con la finalidad de que

    no sean objeto de agresiones fsicas o ataques que pudieren producir

    personas extraas o fanticos.

    5. Permanecer en el lugar hasta que sea desocupado totalmente.

    Alteracin del orden pblico.

    1. Localizar y detener a o los causantes de la alteracin del orden pblico.

    2. Realizar el parte de detencin correspondiente al Comando de la unidad

    para el trmite respectivo.

    3. En caso de producirse una alteracin del orden pblico de proporciones dar

    aviso inmediatamente a la superioridad a la central de Atencin Ciudadana,

    solicitando la presencia de refuerzos al lugar.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    16

    CONTROL DE MANIFESTACIONES.

    Pacficas:

    1. Verificar que los organizadores, posean la autorizacin correspondiente.

    2. Acompaar y dar seguridad a los participantes, durante el recorrido, hasta

    la culminacin de la misma, procurando no obstaculizar el trnsito.

    Violentas:

    1. Adoptar las medidas de seguridad del personal y de los vehculos policiales.

    2. Pedir autorizacin al mando antes de usar el material C.M.

    3. Mantener el abastecimiento necesario de material C.M. en dotacin y pedir

    oportunamente en caso de que se agote.

    4. Mantener informada a la Central de Atencin Ciudadana del nmero

    aproximado de manifestantes, la actitud que presentan, sus demandas y si

    poseen algn tipo de armas.

    5. En caso de daos a la propiedad pblica o privada, o cuando hayan

    agresiones a las personas, se proceder a la detencin para luego del parte

    correspondiente ponerlos a rdenes de la autoridad competente.

    MANTENIMIENTO DEL ORDEN PBLICO

    Desde el punto de vista normativo, se entiende por orden pblico a la vigencia de

    las leyes y del principio de autoridad. Desde el punto de vista fctico, orden

    pblico es el estado relativo de tranquilidad y seguridad que rige en los espacios

    pblicos y dems lugares de convivencia humana, siendo la Polica Nacional

    responsable de garantizarlo, mantenerlo y restablecerlo.

    Toda persona tiene derecho a reunirse pacficamente. Sin embargo, el orden

    pblico puede alterarse cuando situaciones tales como huelgas, concentraciones,

    desplazamientos u otras se tornan violentas. En estas circunstancias, la Polica

    debe desarrollar su actividad dentro del marco del respeto del ordenamiento

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    17

    jurdico nacional, los derechos humanos, el Cdigo de Conducta y de los

    Principios Bsicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego.

    En estos aos, la Polica Nacional ha adquirido mucha experiencia en el

    mantenimiento del orden pblico, basndose en una respuesta policial bien

    preparada, estructurada y organizada. Algunos aspectos muy importantes son: la

    buena preparacin, la apariencia de los efectivos policiales cuando se presentan

    ante los ciudadanos, la comunicacin con los manifestantes, la intervencin

    oportuna a los alborotadores y, por ltimo, el planteamiento moderado y

    diferenciado del uso de la fuerza.

    No se podrn invocar circunstancias excepcionales tales como la inestabilidad

    Poltica interna o cualquier otra situacin pblica de emergencia para justificar el

    quebrantamiento de estos Principios Bsicos sobre el Empleo de la Fuerza y de

    Armas de Fuego.

    PREPARACIN.

    Antes de cualquier intervencin policial en mantenimiento del orden pblico, es

    necesario elaborar un plan de operaciones teniendo en cuenta las informaciones

    del terreno y las propias capacidades de la unidad policial que estar a cargo del

    manejo de la situacin. Los efectivos policiales que cumplen esta funcin, deben:

    1. Estar familiarizados con su Cdigo de Conducta Policial, los Principios

    Bsicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego y los niveles de

    tolerancia a ser aplicados en operaciones de mantenimiento del orden

    pblico.

    2. Manejar tcnicas de solucin pacfica de conflictos (mediacin, negociacin

    y persuasin) y estar familiarizados con el comportamiento de multitudes.

    3. Tener permanente entrenamiento en demostracin de fuerza, formaciones

    tcticas y en el empleo de equipos defensivos que les permitan actuar en

    forma sincronizada y ordenada

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    18

    4. Mantener una actitud reflexiva, ecunime y moderada, con la finalidad de

    diferenciar y reconocer durante la operacin a las personas que no

    participan de manera violenta en las manifestaciones.

    5. Estar debidamente compenetrado con el clima psico-social imperante,

    familiarizndose con los posibles comportamientos y las reacciones de los

    manifestantes.

    Es importante que la Polica canalice informacin oportuna y objetiva a los medios

    de comunicacin pblica para revelar datos oficiales con relacin a los hechos

    (detenidos, heridos, otros). Un trabajo cercano con medios de comunicacin

    podra contribuir en la disminucin de la violencia y facilitar la labor policial en

    estas situaciones

    APARIENCIA.

    La presentacin fsica y la apariencia de los efectivos policiales influyen en la

    forma en que son percibidos por los manifestantes: escudos, cascos, tanquetas,

    etc., pueden interpretarse como una accin hostil, aunque su objetivo principal sea

    proteger a los policas.

    Por lo general, la utilizacin de policas pertrechados con los equipos antidisturbios

    completos, con caones de agua, gases lacrimgenos y perros, as como las

    formaciones tcticas para el mantenimiento del orden, la coordinacin, prestancia

    y rapidez, pueden impactar psicolgicamente a la multitud, persuadindola a

    disolverse pacficamente. Sin embargo, esta reaccin no siempre se produce,

    pudiendo producirse ms bien lo contrario, es decir que la multitud lo entienda

    como una provocacin y reaccione violentamente.

    El personal policial no debe reaccionar ante las provocaciones de la multitud

    (insultos, gestos, ademanes).

    COMUNICACIN.

    1. Se debe hacer lo posible para reunirse preliminarmente con los

    manifestantes (lderes) para establecer un canal de comunicacin y

    coordinar los detalles del evento.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    19

    2. El Jefe Policial Operativo buscar dialogar con los lderes o dirigente con el

    fin de persuadirlos de acatar las disposiciones de la autoridad policial, no

    debiendo intimidarlos, engaarlos o retarlos, ni prometer lo que no se va a

    cumplir.

    3. Durante la manifestacin o marcha es fundamental que exista una eficiente

    comunicacin de la Polica hacia a los participantes, empleando en lo

    posible equipos potentes de altoparlantes para as advertir

    permanentemente y con firmeza las acciones que se va a tomar.

    4. Se debe tener en cuenta que la multitud es un conjunto de personas

    (individualidad) y no una masa humana que debe tratarse como un todo.

    Algunas personas pueden apoyarse en el efecto del anonimato, pero la

    mayora, o bien tendr demasiado miedo o bien optar por su propia

    seguridad.

    5. La Polica cuando imparte rdenes a los manifestantes, debe tener en

    cuenta que, desde el punto de vista psicolgico, las personas necesitan

    tiempo para aceptarlas (dada a las tensiones de la manifestacin), en

    especial, si la apariencia de los efectivos policiales influye en la percepcin

    de los manifestantes.

    INTERVENCIN OPORTUNA.

    1. La actuacin policial debe basarse en un planeamiento tctico,

    garantizando as la intervencin oportuna para controlar los incidentes

    iniciales. Estos incidentes suelen ser provocados por grupos muy

    reducidos, los cuales muchas veces no son controlados por los lderes. El

    empleo de efectivos policiales vestidos de civil permitir la ubicacin y el

    arresto oportuno de los alborotadores y posibles infiltrados.

    2. Se individualizar a los presuntos autores de delitos para detenerlos y

    ponerlos a disposicin de la autoridad competente, mediante el parte

    respectivo. Para este fin es recomendable utilizar medios como filmaciones

    o fotografas.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    20

    3. En caso de bloqueo de vas pblicas con piedras, ladrillos u otros objetos

    contundentes y quema de llantas, se proceder a limpiar las vas y a apagar

    el fuego, adoptando las medidas de seguridad pertinentes.

    Una intervencin desordenada de la Polica puede afectar a manifestantes

    pacficos y a otras personas no involucradas, contribuyendo as al deterioro de la

    situacin.

    Una intervencin oportuna minimiza la posibilidad de hechos violentos.

    EMPLEO DE LA FUERZA.

    Superadas las etapas anteriores sin resultados positivos, y si no fuera posible

    dispersar la manifestacin por otros medios, el empleo de la fuerza se limitar al

    mnimo necesario.

    Advertencia de Uso de Fuerza.

    1. La unidad de control de disturbios intervendr despus de advertir

    verbalmente su intencin de usar la fuerza, con tiempo suficiente para que

    sta sea tomada en cuenta.

    2. Las rdenes de advertencia se harn en tono imperativo y sern claras,

    cortas y repetidas cuantas veces sea necesario, determinando las acciones

    que deben ser realizadas por las personas. Sin perder la firmeza, es

    fundamental que las rdenes sean adems, impartidas con serenidad, de

    manera que la Polica demuestre tener el control de la situacin. El

    comunicador policial debe seguir impartiendo las rdenes incluso si la

    fuerza ya est siendo empleada:

    Les habla la polica nacional!

    (o atencin es la polica!)

    Esta es una advertencia de uso de fuerza!

    (o la polica va a usar la fuerza!)

    Desocupen la va!

    (o salgan, retrocedan!)

    La polica va a usar la fuerza!

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    21

    3. Una intervencin oportuna minimiza la posibilidad de hechos violentos.

    4. Las anteriores rdenes constituyen un ncleo que debe ser constantemente

    repetido por el comunicador. Sin embargo, existen otras rdenes que

    podrn ser transmitidas en los intervalos de las repeticiones y que guardan

    ms relacin con el contexto particular de la operacin; por ejemplo:

    Retiren primero mujeres y nios!

    Los que permanezcan sern arrestados!

    Los puestos de asistencia mdica estn ubicados en laCalle xxxxx!

    Salgan de (plaza, va, predio, etc) utilizando la calle xxxxxxx!

    5. En general, slo habr un comunicador policial, el cual, de preferencia,

    deber haber sido entrenado para este tipo de acciones.

    6. El comunicador - que no debe ser el Jefe Policial Operativo - se posicionar

    de manera que pueda tener un panorama amplio de lo que viene

    aconteciendo (en contacto radial permanente con el Jefe Policial Operativo)

    y, desde su ubicacin, deber utilizar equipos de altoparlantes que permitan

    que su voz se imponga.

    7. Tenga en cuenta que utilizar altoparlantes de poca potencia (megfonos a

    pilas) impedir que la multitud ruidosa perciba con claridad las rdenes

    impartidas contribuyendo al deterioro de la situacin.

    Procedimientos para el Uso de la Fuerza

    Cuando se recurra a la fuerza, sta deber ser usada en forma selectiva, racional

    y progresiva, basada en los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad,

    y reduciendo al mnimo las lesiones.

    1. Para disolver a la multitud, se proceder por el lado menos compacto,

    adoptando formaciones tcticas adecuadas al control de multitudes y

    disturbios, para dividirla y dispersarla en el sentido o la direccin por donde

    el Jefe Operativo haya previsto.

    2. No debe emplearse la fuerza en personas que huyen o caen mientras

    corren, sino contra los individuos que ofrezcan resistencia fsica y agredan

    a los efectivos policiales.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    22

    3. El personal policial dejar de utilizar la fuerza inmediatamente al cese de la

    resistencia o violencia de los manifestantes, sin perjuicio de 158 adoptar las

    correspondientes medidas de seguridad.

    4. Se debe evitar que el personal arrebate banderolas o pancartas utilizadas

    por los manifestantes, para no exacerbar los nimos. No utilizar los objetos

    contundentes (piedras, palos, fierros) lanzados contra el personal policial

    como rplica al ataque de los manifestantes; mostrar en todo momento una

    actitud disuasiva, tolerante y profesional.

    5. Empleo del tolete policial (vara o bastn policial, tonfa).

    6. Empleo de material lacrimgeno: Existen diversos sistemas de proyeccin y

    dispersin de gases, que se presentan como granadas de mano,

    proyectiles y cartuchos para escopetas lanza gas, balones de gas, spray,

    entre otros; generalmente empleados en operaciones de mantenimiento del

    orden pblico, control de motines u otras similares.

    a. Slo podr utilizarse este material bajo estricto control, evitando un

    empleo indiscriminado que cause efectos colaterales (asfixia u otros)

    nocivos para la salud de las personas. Se debe cumplir

    rigurosamente sus especificaciones tcnicas para alcanzar los

    efectos deseados sin excesos.

    7. En estas situaciones, el polica debe tener en cuenta las posibles

    consecuencias de emplear material lacrimgeno y su responsabilidad en la

    proteccin de la vida e integridad de las personas, por ello, deber

    considerar lo siguiente:

    a. Las especificaciones tcnicas para su uso, sistemas de disparo,

    distancias de seguridad, trayectoria del o de los proyectiles,

    efectos en ambientes cerrados, entre otros.

    b. No se puede controlar debidamente la dispersin de los gases.

    En tal sentido, se debe evitar la concentracin de gases en un

    solo ambiente (exceso en el uso) as como mantener esta

    situacin por mucho tiempo (repeticin del uso).

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    23

    c. En ninguna circunstancia se harn disparos directos con

    municin de gas contra las personas.

    d. Evitar su uso en inmediaciones de hospitales y colegios.

    e. Tener en cuenta que el riesgo de un efecto letal o de graves

    lesiones sigue existiendo, dependiendo entre otros:

    1. Del tipo de gas empleado, tiempo de exposicin y la

    concentracin de los gases;

    2. De la capacidad fsica de las personas afectadas (edad,

    contextura, salud debilitada, otros);

    3. De la tcnica empleada en su uso.

    Asistencia a las Personas Afectadas.

    Deben planificarse previamente los corredores humanitarios y el acceso de

    personal mdico y socorristas. (PB 5c). En ese sentido, se deber proceder de la

    siguiente manera:

    1. Dar la mejor acogida a la Cruz Roja Ecuatoriana y miembros del

    Movimiento Internacional de la Cruz Roja Federacin Internacional de la

    Cruz Roja y de la Media Luna Roja y Comit Internacional de la Cruz

    Roja(CICR) -,facilitando su acceso a las personas afectadas para brindarles

    los auxilios necesarios. Asimismo, a cualquier otra Institucin

    (gubernamental o no) de socorro, asistencia o con vocacin humanitaria,

    que pueda prestar auxilio a las vctimas.

    2. La Polica, por razones de seguridad, podr limitar el nmero de

    Instituciones socorristas, siempre que no impida prestar eficaz y suficiente

    asistencia a todas las personas que lo requieran.

    3. La Polica debe auxiliar a las personas que resulten lesionadas y evacuar a

    los heridos a centros asistenciales para su atencin mdica. Asimismo, se

    debe notificar lo ms pronto posible a las familias de las personas detenidas

    o que fueron gravemente afectadas por el uso de la fuerza.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    24

    Personas Detenidas.

    1. Deben ser trasladadas inmediatamente a las unidades policiales y puestas

    a disposicin de la autoridad judicial, de acuerdo con los procedimientos

    operativos vigentes.

    2. Se debe evitar realizar arrestos masivos o indiscriminados.

    3. En caso de ser necesario arrestar a grandes cantidades de personas, se

    debe contar con lugares adecuados y suficientes para albergarlas,

    conforme a lo previsto en el Plan de Operaciones del Jefe operativo.

    4. Para tener un adecuado control sobre las personas privadas de libertad y

    prevenir las desapariciones forzadas, se debe establecer y mantener

    registros oficiales con informacin de estas personas.

    Informes obligatorios.

    Es necesario formular los partes e informes sobre las operaciones policiales en las

    cuales la Polica ha utilizado la fuerza, haciendo constar detalladamente los

    equipos, armas y municiones utilizados; y, de ser el caso, la existencia de heridos

    o muertos y las medidas de asistencia adoptadas.

    En tal sentido, el polica deber:

    1. Adoptar los procedimientos despus del uso de la fuerza utilizando como

    base los criterios establecidos para disparos de armas de fuego.

    2. Elaborar un Informe detallado sobre el uso de la fuerza utilizando como

    base los criterios establecidos para la elaboracin de Informes sobre

    disparos de arma de fuego.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    25

    AUTOEVALUACIN

    UNIDAD I

    Antes de continuar con nuestro estudio, respondamos a estas preguntas

    relacionadas con lo anteriormente estudiado. Si responde positivamente sin mirar

    el texto: Felicitaciones! Si no sucede as, se le sugiere repasar nuevamente la

    unidad.

    I.ENCIERRE EN UN CIRCULO LA RESPUESTA CORRECTA, SELECCIONE LA

    QUE USTED CONSIDERE PERTINENTE, (SOLO UNA RESPUESTA ES

    CORRECTA).

    1. Los procedimientos operativos de servicio urbano son:

    a) Normas de comportamiento de los seores Clases y Policas.

    b) Conjunto de instrucciones que establecen pasos a seguir dentro de

    las diferentes unidades, dependencias o servicios policiales.

    c) Leyes y reglamentos que rigen a la polica.

    2. Los PON sirven para:

    a) Disponer los procedimientos a seguir en una unidad policial.

    b) Simplificar la preparacin y emisin de rdenes.

    c) Todas las anteriores.

    3. El nmero ideal de efectivos para el patrullaje es:

    a) Ocho miembros policiales

    b) Tres miembros policiales

    c) Cinco miembros policiales

    4. En caso de accidente, y hay heridos, el miembro policialprocede a:

    a) Trasladarlos a una casa asistencial en donde se los emitir un

    certificado mdico el mismo que ser adjuntado al parte con el

    estado del detenido.

    b) Custodiar al herido hasta la Unidad de Polica Comunitaria ms

    cercana.

    c) Curar los heridos en el sitio del accidente.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    26

    II EN EL PARENTESIS ESCRIBA LA V SI ES VERADERO O LA F SI ES FALSO

    5 ( ) El accionar del Polica en un caso de incendio es de atender la

    emergencia.

    6 () Un hombre puede registrar a una mujer en presencia de otro

    hombre.

    7 ( ) Es necesario recordar que nuestra legislacin prohbe la

    privacin de libertad a mujeres durante el embarazo y hasta

    noventa (90) das despus del parto.

    III.- COMPLETE LOS ESPACIOS EN BLANCO QUE SE ENCUENTREN

    ENUNCIADOS EN LA COLUMNA (A), CON EL CONCEPTO DE LA COLUMNA

    (B) SEGN CORRESPONDA

    COLUMNA A COLUMNA B

    8.Para disolver a la multitud, se proceder por el lado menos compacto, adoptando formaciones tcticas adecuadas al control de multitudes y disturbios, para dividirla y dispersarla en el sentido o la direccin por donde el ..haya previsto.

    a) Comunicador

    Policial

    9.Una intervencin oportuna minimiza la posibilidad de..............

    b) Huyen o caen

    mientras corren

    10.No debe emplearse la fuerza en personas que sino contra los individuos que ofrezcan resistencia fsica y agredan a los efectivos policiales.

    c) Jefe operativo

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    27

    UNIDAD II

    CONTROL DE LUGARES DE EXPENDIO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS.

    1. Exigir el permiso correspondiente, verificar actividades permitidas y

    vigencia del mismo.

    2. Constatar el cumplimiento del horario de servicio.

    3. Disponer el desalojo del sitio a menores de 18 aos (verificar por medio de

    la cdula).

    4. Verificar que no se tolere el uso, venta o consumo de drogas o

    estupefacientes en el establecimiento.

    5. Controlar que los establecimientos pblicos dedicados a la venta de

    bebidas alcohlicas ejerzan nicamente las actividades incluidas en el

    permiso.

    6. No permitir el consumo de bebidas alcohlicas en los exteriores del local

    APOYO Y CONTROL DE ESTACIONES DE SERVICIO.

    1. Conocer las normas que regulan el funcionamiento de las estaciones de

    servicio o surtidores de combustible derivados del petrleo.

    2. Establecer y conocer la ubicacin exacta de las bombas de gasolina y

    expendios de combustible en el sector o lugar de accin.

    3. Determinar las vas que dan acceso y escape. Analizar y prever posibles

    puntos de taponamiento.

    4. Comprobar y exigir las medidas de seguridad mnimas de establecimiento,

    constar su cumplimiento.

    5. Conocer ampliamente las personas y entidades con las que coordina el

    respectivo apoyo.

    6. Verificar documentos legales de funcionamiento del establecimiento,

    constatar su autenticidad.

    7. Evitar que los vehculos de servicio pblico aprovisionen el combustible

    con pasajeros.

    8. Conocer la ubicacin de los extintores de incendios.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    28

    9. No permitir el consumo de bebidas alcohlicas en la estacin.

    10. Informar a la autoridad competente sobre depsitos y expendios

    clandestinos de combustibles. Exigir que sus propietarios tomen las

    mximas medidas de seguridad para evitar accidentes.

    11. Mantener informado al Comandante sobre la apertura de nuevos

    establecimientos, con el fin de actualizar datos.

    12. Terminadas las actividades, agradecer en forma corts la colaboracin

    dispensada y si es procedente, indicar que puedan reanudar las labores

    normales.

    13. En caso de contravencin, hacer el parte para la autoridad respectiva.

    CONTROL DE HOTELES, MOTELES Y RESIDENCIALES.

    1. Constatar los datos contenidos en la respectiva tarjeta de presentacin.

    2. Verificar si tiene el permiso de DITURIS con su clase y categora en la

    puerta principal.

    3. Controlar que las tarifas para el conocimiento de los huspedes estn

    impresas y estn aprobadas por DITURIS. Consultar normas especficas y

    locales.

    4. Inspeccionar que las tarjetas, registro de huspedes, estn actualizadas y

    con numeracin continua.

    5. Exigir los libros de registro, constatar si se encuentran visibles y a

    disposicin de los huspedes.

    6. Verificar si el lugar donde se guarda el dinero u objetos de valor de los

    huspedes poseen las mnimas medidas de seguridad.

    7. Establecer si el establecimiento posee pliza de seguro para amparar a

    huspedes de acuerdo con el dispuesto en la Ley de Turismo.

    8. Comprobar la correspondiente revisin de parte de autoridades de

    seguridad y bomberos.

    9. Verificar las condiciones de higiene y seguridad de las habitaciones.

    10. En caso de contravencin, hacer el parte para la autoridad respectiva.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    29

    CONTROL DE ESTABLECIMIENTOS CLANDESTINOS.

    1. Realizar labor de inteligencia para detectar establecimientos clandestinos y

    casas de juego.

    2. Al practicar la revista al establecimiento clandestino, proceder a registrar e

    identificar a todos los presentes.

    3. Elaborar inventario, hacer firmar al administrador o testigos.

    4. Si se trata del lugar donde se ejerce la prostitucin, solicitar a las personas

    el respectivo certificado de sanidad e identificarlas constatando la edad.

    5. Verificar la presencia de menores evitando su permanencia. En caso de

    contravencin, hacer el parte para la autoridad respectiva. Proceder con

    energa, decisin y prudencia, no descuidar su seguridad personal.

    RETENES MVILES Y REQUISAS.

    1. Ubicarles en un sitio determinado, buscando seguridad tanto personal como

    del armamento y equipo.

    2. Utilizar las seales adecuadas para lograr la detencin de vehculos

    durante la ejecucin del Plan.

    3. Saludar con cortesa pero estar alerta. Demostrar seguridad y eficiencia en

    el procedimiento.

    4. Evitar la congestin de trnsito. El lugar debe ofrecer amplio espacio de

    maniobrabilidad.

    5. Evitar que los ocupantes permanezcan dentro del vehculo. Tener especial

    cuidado en registrar. Recordar que toda persona es potencialmente

    peligrosa.

    6. Consignar claramente en los informes los datos de las personas retenidas y

    objetos incautados.

    CONTROL DE RUIDOS.

    1. Conocer las normas y campaas contra el ruido.

    2. Controlar fiestas y reuniones que molesten a los vecinos, con gritos, cantos,

    y alto en equipos de sonido

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    30

    3. Ejercer control del uso de pitos, sirenas o similares en vehculos.

    4. Llamar la atencin a los padres que permitan a sus hijos intranquilizar al

    vecindario con sus juegos o travesuras.

    5. Ante ruidos exagerados por parte de automotores, amonestar al conductor.

    6. Verificar si los vehculos tienen los permisos requeridos para el empleo de

    sirenas, parlantes o altavoces.

    TECNICAS PARA LOS REGISTROS A LOS SOSPECHOSOS.

    Los registros policiales nacen desde los primeros tiempos, al momento que la

    gente desconfiaba de alguien, lo revisaban, lo registraban y mientras las

    sociedades fueron creciendo se fueron formando fuerzas para controlar el orden y

    la seguridad, siendo los romanos los primeros en realizar registros en las

    personas. Ya que surgi la necesidad de confirmar con seguridad que las

    personas a las que se les sometan a estos procedimientos estn libres de armas,

    objetos o substancias peligrosas para la gente a su alrededor inmediato no corran

    riesgos y sean objeto de alguna amenaza con armas o se utilice algn instrumento

    en contra de las mismas.

    REGISTRO.

    Es un registro minucioso realizado a una persona o grupo de personas con el fin

    de encontrar cualquier tipo de evidencias sospechosas, ya sean: armas de fuego,

    municiones, sustancias estupefacientes, documentacin ilegal, etc.

    REGISTRO SISTEMATICO.

    El registro sistemtico se realiza para que exista un buen registro al sospechoso,

    siguiendo una secuencia para no descuidar o dejar alguna parte del cuerpo sin

    revisar y as evitar que el agente policial sea objeto de alguna agresin violenta,

    evitando perder vidas.

    El registro sistemtico es muy importante y no lo debemos olvidarlo en ningn

    procedimiento, por ms pequeo que esta sea y lo debemos realizar siempre en

    forma descendente de la siguiente manera:

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    31

    1. rea en la cabeza.

    2. Cuello.

    3. Entre brazo.

    4. Cintura.

    5. Espalda.

    6. Piernas.

    7. Entre piernas.

    8. Tobillos.

    LA VERBALIZACION.

    La intervencin verbal es muy importante al momento de intervenir al

    sospechoso, ya que de ello depende de cmo actuara y de cmo el agente

    pueda manejar la situacin, evitando que esta pase de algo menor a algo

    mayor.

    Siempre debemos tener en cuenta el ego del sospechoso, ya que el puede

    estar con amigos, familiares y dems afines a el, que al momento de realizar

    un registro colabore o no. Tambin debemos tomar en cuenta las rdenes

    dadas, ya que estas deben ser claras y precisas al momento de darlas; no

    debemos dirigirnos con lenguajes inapropiados ni con jergas, sino debemos

    hacerlo de una manera cortes, subiendo el tono y la precaucin de acuerdo a

    las circunstancias del procedimiento.

    ACERCAMIENTO AL SOSPECHOSO.

    1. La palabra a utilizar ser:!ALTO POLICIA! !arriba las manos!

    2. El polica debe acercarse al sospechoso cuidadosamente.

    3. Mantener siempre una posicin de equilibrio estable.

    4. Colocar a los detenidos en zonas descubiertas, sin piedras ni tierras

    sueltas.

    5. Colocar a los detenidos de tal forma que no se junten unos a otros.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    32

    6. Guardar una distancia que permita ver a todos los sospechosos

    simultneamente.

    7. Separar a los ms autoritarios del grupo.

    8. Impedir que los sospechosos hablen entre s.

    9. Mantener constantemente el control de las manos del detenido.

    10. Si el sospechoso est bajo arresto, se debe esposar antes del cacheo y leer

    sus derechos.

    TIPOS DE REGISTRO

    REGISTRO DE PIE.

    Ordene al sospechoso a:

    1. Detenerse

    2. Levantar las manos lentamente y ponerse de espaldas al polica

    3. Poner las manos detrs de la cabeza y entrelazados los dedos

    4. Abrir las piernas

    5. Virar la cabeza al lado contrario de donde se encuentra el polica

    6. Acrquese fuera del campo visual del sospechoso

    7. Agarre los dedos del sospechoso con una mano

    8. Espose si es necesario

    9. Conduzca un registro sistemtico

    REGISTRO DE PIE CON OBSTCULO.

    1. El sospechoso se apoya contra el obstculo (pared o vehculo) y adopta una

    posicin inestable.

    2. Coloca su cabeza contra el obstculo y sus manos entrelazadas sobre su

    cabeza.

    3. Espose al sospechoso.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    33

    4. Conduzca un registro sistemtico.

    REGISTRO DE RODILLAS.

    1. Ofrece mejor control y seguridad que el cacheo de pie.

    2. El acercamiento es el mismo que el de pie excepto que:

    3. El sospecho se arrodilla con las piernas cruzadas y las manos sobre su

    nuca.

    4. El polica pone un pie entre los pies del sospechoso y una rodilla en su

    espalda.

    5. Espose al sospechoso.

    6. Conduzca un registro sistemtico.

    REGISTRO DEL DETENIDO

    1. Provee ms control y seguridad.

    2. El procedimiento es el mismo que los anteriores, excepto que

    3. El sospechoso se arrodilla y luego se acuesta sobre su estmago, con las

    piernas y los brazos totalmente abiertos.

    4. El sospechoso pone las palmas de las manos hacia arriba y su cabeza al

    lado contrario de donde se encuentra el polica.

    5. Espose al sospechoso.

    6. Conduzca un registro sistemtico.

    REGISTRO A UNA MUJER.

    1. Una mujer debe ser registrada por una mujer polica.

    2. Mantenga una actitud profesional e imparcial.

    3. Verifique su cartera y sus accesorios.

    4. Si no hay una mujer polica para que realice el cacheo, haga que la mujer

    se ajuste la ropa firme contra el cuerpo as podramos revelar cualquier tipo

    de evidencia.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    34

    REGISTRO A VARIOS DETENIDOS.

    Se puede utilizar cualquier mtodo de los anteriores, para lo cual seguiremos el

    siguiente orden:

    1. Coloque a los detenidos en fila y separados uno de otros.

    2. de existir hombres y mujeres seprelos respectivamente por grupos.

    3. Las ordenes sern para todos los detenidos en general

    4. Empiece el registro por el hombre de la cola o cabeza

    5. Si es posible espose a cada uno de los sospechosos.

    6. Nunca descuide las normas de seguridad en este tipo de registros.

    SEGURIDAD.

    Podemos definir la seguridad en el trabajo como el conjunto de medidas aplicadas,

    con el objetivo de garantizar la proteccin del trabajador ante determinados

    riesgos inherentes al ejercicio de su profesin o derivados de las caractersticas

    del lugar de trabajo.

    EL NIVEL MNIMO DE SEGURIDAD

    El nivel mnimo de seguridad se consigue sabiendo estar en guardia, dominando

    la situacin y siendo capaz de observar todos los cambios que se produzcan y que

    puedan comportar riesgo de lesin para el agente.

    RESPONSABILIDADES DEL ACOMPAANTE.

    1. Su presencia sirve como un alivio psicolgico a su compaero.

    2. Acta como otro par de ojos, continuamente observa al sospechoso.

    3. Protege a su compaero de interferencia externa como amigos o familiares del

    sospechoso.

    4. Proporciona ayuda fsica a su compaero cuando es necesario.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    35

    INUNDACIONES.

    Determinar el rea afectada, procediendo en forma inmediata a realizar todas las

    actividades que le corresponden como:

    1. Coordinar todas las acciones a travs de un Comando instalado en el

    lugar ms prximo al desastre.

    2. Proteger el sector, evitando que las personas ingresen a la zona del

    desastre y pongan en peligro sus vidas.

    3. Aislar el permetro especialmente las orillas de ros utilizando cualquier tipo

    de material o aprovechando los accidentes geogrficos, tambin pueden

    utilizar cuerdas.

    4. Evacuar la zona afectada priorizando la salida de los nios, mujeres y

    ancianos hacia lugares o zonas altas que sean consideradas como seguras.

    5. Rescatar a las personas heridas brindando los primeros auxilios de ser

    posible, en caso contrario buscar la forma de trasladarlos hasta un

    dispensario ms cercano. Conducir al hospital a los afectados, si la

    gravedad de los heridos amerita buscar cualquier vehculo que brinde las

    comodidades mnimas para el traslado urgente.

    6. Buscar personas atrapadas en la zona del desastre evitando ingresar a

    las reas crticas donde su vida corra peligro si no tiene el equipo

    adecuado.

    7. Participar en el rescate de cadveres, cuidando que los cuerpos sean

    enviados haca la morgue para su posterior identificacin.

    8. Evitar que se produzcan desmanes ni robos asegurando las casas que han

    debido ser evacuadas por sus propietarios si existe el personal suficiente

    poner vigilancia para toda el rea.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    36

    PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALES PARA EL REGISTRO DE

    INDIVIDUOS SOSPECHOSOS.

    Antes del arresto:

    1. Observe al sospechoso antes de acercarse.

    2. El propsito de la bsqueda es determinar seales que indiquen que pueden

    llevar armas ocultas.

    3. El registro propiamente dicho:

    a. Examine exteriormente la ropa cuando hay indicaciones que se pueden

    ocultar un arma, protuberancias o exposicin parcial de armas.

    b. No se incluye sacar la ropa o vaciar los bolsillos.

    Registro investigativo.

    1. Es ms extensivo que un cacheo y proporciona al polica mayor control y

    ventaja.

    2. El registro cubre el cuerpo entero en busca de armas, medios de escape y

    evidencia.

    Cuando se lo puede hacer:

    1. Cuando se trata de un arresto legal.

    2. Con el consentimiento del sospechoso.

    3. El investigador registrar la ropa interior y retirar los objetos, en bsqueda

    de armas, medios de fuga y evidencia.

    4. El Agente investigador siempre debe usar el sentido comn.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    37

    PARADAS DE VEHCULOS SOSPECHOSOS.

    Mantener en cuenta:

    1. Pida refuerzo, mantenga el seguimiento o rastro del sospechoso.

    2. Mantngase alerta.

    3. Mantenga el control del sospechoso, de si mismo y del patrullero.

    Procedimiento general:

    1. Informe por radio la ubicacin, direccin, placas y caractersticas del

    vehculo que se propone detener.

    2. Planee la parada con su compaero y el de refuerzo.

    3. Seleccione el lugar de la parada para minimizar la posibilidad de fuga.

    4. Use las luces apropiadamente.

    5. Use el vehculo y equipo apropiadamente, no se acerque al vehculo

    ocupado por los sospechosos.

    6. Abra las puertas del vehculo policial.

    7. Mantenga la posicin del primer vehculo policial atrs a unos 10 o 15

    metros del vehculo sospechoso.

    8. Determine quin tiene el control de la situacin, generalmente es el polica

    que primero ha llegado, y es quien da las rdenes a los sospechosos.

    9. Baje el volumen de los radios policiales, para que el sospechoso no

    escuche sus comunicaciones.

    Ordenes:

    1. Nadie se mueva.Ponga las manos en alto donde las pueda ver.

    2. No haga ningn movimiento a menos que se le ordene.

    3. Chofer con su pie izquierdo empuje la puerta abierta.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    38

    4. Chofer salga fuera del vehculo de espaldas, ponga las manos sobre su

    cabezams alto ..ms.

    5. Chofer de dos pasos a la izquierda.

    6. Chofer con su pie derecho cierre la puerta del vehculo.

    7. Chofer entrelace los dedos detrs de su cabeza.

    8. Chofer camine de espaldas hacia mi voz.

    9. Chofer arrodllese, cruce las piernas a la altura de los tobillos.

    10. En esta situacin el Polica se acerca, esposa y registra al sospechoso,

    recoge inteligencia e ingresa al sospechoso en el vehculo policial.

    11. Solo cuando ha terminado con un sospechoso el prximo debe salir del

    vehculo solo un sospechoso a la vez del vehculo.

    12. Todos los ocupantes deben salir por la puerta del chofer.

    13. Acrquese al vehculo solo cuando este seguro de que no haya ocupantes,

    tenga cuidado con el piso del vehculo podran an estar en ese sitio

    escondidos.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    39

    AUTOEVALUACIN

    UNIDAD II

    Antes de continuar con nuestro estudio, respondamos a estas preguntas

    relacionadas con lo anteriormente estudiado. Si responde positivamente sin mirar

    el texto: Felicitaciones! Si no sucede as, se le sugiere repasar nuevamente la

    unidad.

    I. EN EL PARNTESIS, ESCRIBA V SI ES VERDADERO, O FSI ES

    FALSO.

    1

    2

    3

    4

    5

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    En los registros de las puertas de ingreso a los espectculos

    pblicos, buscamos: licor, drogas, armas.

    Realizar el parte de detencin correspondiente al Comando de

    la unidad para el trmite respectivo, es una obligacin del oficial

    que hizo la detencin.

    Los efectivos policiales encargados del mantenimiento del orden

    pblico deben manejar tcnicas de solucin pacfica de

    conflictos (mediacin, negociacin, persuasin) y estar

    familiarizados con el comportamiento de multitudes,

    En las manifestaciones, no influye de ninguna manera la

    presentacin fsica y la apariencia de los efectivos policiales en

    la forma en que son percibidos por los manifestantes.

    Los efectivos policiales deben estar familiarizados con su

    Cdigo de Conducta Policial, los Principios Bsicos sobre el

    Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    40

    II. ENCIERRE EN UN CIRCULO LA RESPUESTA CORRECTA,

    SELECCIONE LA QUE USTED CONSIDERE PERTINENTE, (SOLO UNA

    RESPUESTA ES CORRECTA).

    6. Cuando el efectivo policial se acerca al sospechoso, lo hace:

    a) La palabra a utilizar ser: !ALTO POLICIA! !arriba las manos!

    b) El polica debe acercarse al sospechoso cuidadosamente.

    c) Todas las anteriores.

    7. En caso de accidente, y hay heridos, el miembro policial procede a:

    a. Trasladarlos a una casa asistencial en donde se los emitir un

    certificado mdico el mismo que ser adjuntado al parte con el

    estado del detenido.

    b) Custodiar al herido hasta la Unidad de Polica Comunitaria ms

    cercana.

    c) Curar los heridos en el sitio del accidente.

    8. Al parar a un vehculo sospechoso, debemos tomar en cuenta:

    a) Comunicar al oficial de turno del incidente.

    b) Pedir refuerzo y mantener el seguimiento o rastro del sospechoso.

    c) Bajar el volumen de los radios policiales, para que el sospechoso no

    escuche sus comunicaciones

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    41

    III. COMPLETE LOS ESPACIOS EN BLANCO QUE SE ENCUENTREN

    ENUNCIADOS EN LA COLUMNA (A), CON EL CONCEPTO DE LA

    COLUMNA (B) SEGN CORRESPONDA

    COLUMNA A COLUMNA B

    9. En el control de lugares de expendio de

    bebidas alcohlicas, el agente policial

    exigir:

    a) Evitar la congestin de

    trnsito.

    b) Permiso

    correspondiente,

    verificar actividades

    permitidas y vigencia del

    mismo.

    10. Los retenes mviles y requisas se deben

    ubicar estratgicamente de tal manera

    que se

    logre

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    42

    UNIDAD III

    1 PATRIMONIO El patrimonio de una nacin lo conforman el territorio que ocupa, su flora y fauna, y todas las creaciones y expresiones de las personas que lo han habitado: sus instituciones sociales, legales y religiosas; su lenguaje y su cultura material desde las pocas histricas ms antiguas. El patrimonio comprende los bienes tangibles e intangibles heredados de los antepasados; el ambiente donde se vive; los campos, ciudades y pueblos; las tradiciones y creencias que se comparten; los valores y religiosidad; la forma de ver el mundo y adaptarse a l. El patrimonio natural y cultural constituyen la fuente insustituible de inspiracin y de identidad de una nacin, pues es la herencia de lo que ella fue, el sustrato de lo que es y el fundamento del maana que aspira a legar a sus hijos. 2 PATRIMONIO CULTURAL Es la herencia de bienes materiales e inmateriales que le pertenecen a un pueblo o nacin y que incluye, entre otros, sus valores espirituales, morales, simblicos, estticos, tecnolgicos y tradicionales. Estos valores otorgan diferentes grados de desarrollo a los pueblos, a las naciones o a la humanidad entera en los diferentes campos del quehacer humano. El patrimonio cultural del Ecuador est constituido por todos los bienes materiales e inmateriales que, por su valor y significado arqueolgico, arquitectnico, histrico, artstico, antropolgico, religioso, etnolgico, cientfico, tecnolgico, bibliogrfico y paleontolgico, son importantes para la identidad y permanencia de la nacin a travs del tiempo. Es por todo esto que dichos bienes requieren una proteccin y defensa especiales de manera que puedan ser disfrutados por todos los ciudadanos y transmitidos a nuestras futuras generaciones. Algunas categoras del patrimonio cultural son: 3 PATRIMONIO INMATERIAL Se refiere a lo que llamamos cultura viva, como lo es el folclor, la medicina tradicional, el arte popular, las leyendas, el arte culinario, las ceremonias y costumbres, etc. Se trata de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y tcnicas que son transmitidos de generacin en generacin, a menudo por va oral o a travs de demostraciones prcticas.

    Patrimonio material inmueble.- Se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueolgicos (huacas, cementerios, templos, cuevas y andenes, entre otros) como las edificaciones coloniales y republicanas.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    43

    4 PATRIMONIO MATERIAL MUEBLE Incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos como pinturas, cermicas, orfebrera, mobiliario, esculturas, pinturas, monedas, libros, documentos, textiles, entre otros. Los bienes culturales muebles se pueden clasificar en objetos orgnicos e inorgnicos. Los objetos orgnicos son aquellos de origen vegetal y animal (como los mates pirograbados, keros de madera, telas, mantas, adornos de cuero, de material seo, etc.) que, si no se tiene sumo cuidado con ellos, son perecibles con el tiempo. Los objetos inorgnicos son aquellos que proceden de los minerales (como la cermica, los metales, artefactos de piedra, metal, vidrio, etc.) y se caracterizan por ser ms duros y resistentes al deterioro. Los bienes culturales muebles se clasifican en:

    4.1 Cermica.- Objetos hechos de las arcillas existentes en la naturaleza, como el caoln, las arcillas secundarias, los feldespatos y las arcillas locales. En la produccin de la cermica se utilizan tcnicas de manufactura (modelado, moldeado, enrollado y torno); y tcnicas de decoracin (pintado, el relieve, la aplicacin, el estampado, el inciso, entre otros).La cermica se clasifica en abierta (platos, tazas, cuencos, vasos, escudillas, cucharitas, etc.) y cerrada (ollas, botijas, cntaros, jarras, botellas, tinajas, entre otras) de acuerdo a su forma, a la funcin y uso que le demos.

    4.2 Fsiles.- Son los restos de un organismo vivo que ha conservado su estructura en forma completa o parcial a travs de miles o millones de aos. Pueden ser de dos tipos: fsil, que es el organismo que pas por un proceso de millones de aos en el cual sus partes corpreas se descomponen, dejando vacos que son reemplazados por sedimentos mineralizados; y fsil-traza, que es un calco fosilizado, una huella o rastro dejado en arena blanda, tierra arcillosa, etc., que al secarse y calcinarse, se endureci, sin borrar su imagen (pisadas de animales, helechos, peces, mariposas, etc.).

    4.3 Ltico.- Material natural que proviene del suelo y subsuelo de la corteza terrestre, que es utilizado para la creacin de artefactos u objetos de arte, mediante tcnicas como el tallado y el pulido. Se clasifica en rocas blandas (caliza, pizarra y serpentina), duras (arenisca, cuarzo, cuarcita, obsidiana y slex) y muy duras (andesita, basalto y riolita).Los artefactos que se fabrican con frecuencia son las puntas de proyectil o flecha, las hachas, los recipientes, las mazas y las cuentas. Las esculturas son las lpidas (p. e. la Estela Raimondi), los obeliscos (p. e. obelisco Tello), las estatuas o dolos, etc.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    44

    4.4 Metal.- Ornamentos y utensilios elaborados a partir de minerales procesados como el oro, la plata, el cobre, el bronce y algunas aleaciones. Entre los ornamentos destacan aretes, colgantes, mscaras, orejeras, narigueras, etc. Entre los utensilios figuran las monedas, esculturas, mazos, candeleros, cucharas, etc. El metal tambin sirve de soporte para las pinturas.

    4.5 seo.-Este material puede ser de humanos o de animales. Los restos seos de humanos suelen presentarse en forma completa como parte de un entierro, dentro de un fardo funerario, urna, etc.; hay casos en que dichos restos seos estn partidos, de acuerdo al contexto del que proceden (p. e.: escenas de sacrificios). Algunos restos seos estn depositados en forma natural (en entierros, como ofrendas, etc.) y otros se han trabajado, sirviendo como ornamentos, instrumentos musicales y utensilios.

    4.6 Textil.-Es un material orgnico elaborado con hilos entrelazados. Los materiales ms usados son el algodn y la lana, principalmente, as como la totora, el lino, la seda y el cabello humano. El algodn tiene fibras cortas y se caracteriza por su capacidad de absorber agua del medio. La lana es una fibra de origen animal, obtenida de camlidos y ovinos. Las plumas tambin se incluyen como elementos decorativos en los tejidos prehispnicos.

    4.7 Cuero.-Es un material orgnico utilizado tanto en forma natural como procesada. Los ms usados son los cueros de, bovino y ovino. Por ejemplo, para hacer las maletas.

    4.8 Madera.-Objetos hechos en madera (cabezas de fardos funerarios, retablos, columnas, plpitos, cuadros, esculturas e imgenes que representan a diversos personajes) mediante tcnicas de tallado y que estn asociados a mltiples expresiones religiosas. Se caracterizan por ser tridimensionales y algunos de ellos, se decoran con pintura o lminas de oro (pan de oro).

    4.9 Papel.- Material compuesto de celulosa, extrada de la madera, o preparada con desechos de textiles como el lino y el algodn. El papel sirve de soporte para las pinturas, dibujos, fotografas, impresos y diversos trabajos artsticos.

    4.10 Pintura.-Expresin artstica que utiliza diferentes pigmentos, colores, tcnicas para representar una imagen y soportes como madera, papel, tela, marfil, metal, etc.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    45

    LEYES ECUATORIANAS RELACIONADAS AL TRFICO ILCITO DE BIENES

    CULTURALES Y PATRIMONIALES

    Ecuador cuenta con una elemental normativa legal respecto al trfico ilcito de bienes patrimoniales, que debe ajustarse a las exigencias actuales, para que conjuntamente con la normativa internacional se logre controlar y evitar, este flagelo que destruye la identidad cultural de los pueblos, a travs de la defensa de sus bienes patrimoniales. Al respecto, la Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador, dispone en su Art. 3, que es deber primordial del Estado: Defender el patrimonio natural y cultural del pas. Por lo tanto constan en determinadas leyes aspectos relevantes y concordantes con este mandato Constitucional. La Ley de Patrimonio Cultural del Ecuador, en el Art. 23, establece que Ningn objeto perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nacin puede salir del pas, excepto en los casos en que se trate de exposiciones o de otros fines de divulgacin en forma temporal, siempre con permiso del Directorio, previo informe tcnico del Instituto. El Art. 6 de la Ley de Patrimonio Cultural establece que Las personas naturales y jurdicas, las Fuerzas Armadas, la Polica Civil y Aduanera estn obligados a prestar su colaboracin en defensa y conservacin del Patrimonio Cultural Ecuatoriano. El Art. 1 de la Ley Orgnica de Aduanas, establece en su mbito de aplicacin que La presente ley regula las relaciones jurdicas entre el Estado y las personas que operan en el trfico internacional de mercancas dentro del territorio aduanero. Mercancas son los bienes corporales muebles de cualquier clase. En todo lo que no se halle expresamente previsto en esta ley, se aplicarn las normas del Cdigo Tributario y ms leyes generales y especiales. Normativa de suma importancia, si consideramos que por las Aduanas se procede a la vigilancia y control de la entrada y salida de mercancas, conforme lo establece el Art. 4 ibdem: Art. 4.- Aduanas.- La Aduana es un servicio pblico que tiene a su cargo principalmente la vigilancia y control de la entrada y salida de personas, mercancas y medios de transporte por las fronteras y zonas aduaneras de la Repblica; Los servicios aduaneros comprenden el almacenamiento, verificacin, valoracin, aforo, liquidacin, recaudacin tributaria y el control y vigilancia de las mercaderas ingresadas al amparo de los regmenes aduaneros especiales.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    46

    Por lo tanto es facultad de la Aduana, aprehender las mercancas no declaradas, conforme lo dispone el literal a) del Art. 8 ibdem. La Conservacin y preservacin, restauracin, exhibicin, difusin y promocin de los bienes patrimoniales, es uno de los aspectos fundamentales para el turismo y por ende para el desarrollo del Ecuador. Por lo tanto, la Ley de Turismo es un instrumento legal tambin de relevante importancia en la defensa de los bienes patrimoniales. El Ministerio de Turismo tiene como principales actividades y polticas, las determinadas en los Arts. 3 y 4 de la Ley de Turismo, que respecto a la conservacin del patrimonio cultural, seala: Art. 3.- Son principios de la actividad turstica, los siguientes: d) La conservacin permanente de los recursos naturales y culturales del pas; y, e) La iniciativa y participacin comunitaria indgena, campesina, montubia o afro ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la prestacin de servicios tursticos, en los trminos previstos en esta Ley y sus reglamentos. Art. 4.- La poltica estatal con relacin al sector del turismo, debe cumplir los siguientes objetivos: a) Reconocer que la actividad turstica corresponde a la iniciativa privada y comunitaria o de autogestin, y al Estado en cuanto debe potencializar las actividades mediante el fomento y promocin de un producto turstico competitivo; b) Garantizar el uso racional de los recursos naturales, histricos, culturales y arqueolgicos de la Nacin; En materia penal, como ya se haba indicado en el captulo precedente, recin en el ao 2000, se agrega al Cdigo Penal el captulo VII, referente a los delitos contra el patrimonio cultural. Captulo agregado por Ley No. 49, publicada en Registro Oficial 2 de 25 de Enero del 2000, en el que por primera vez se impone una pena de hasta tres aos de prisin para estos delitos.

    ACTIVIDADES QUE CUMPLE LA UEIDPC

    Recepcin de denuncias Recoleccin de Informacin Recoleccin de Indicios Inteligencia Electrnica

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    47

    Control de aeropuertos Patrullaje Preventivo Control de Comercio de bienes culturales y patrimoniales Apoyo al Comit Tcnico de Lucha Contra el Trfico Ilcito de Bienes

    Patrimoniales Enlace con Unidades Policiales Plan de Capacitacin Delegaciones Fiscales

    4.5.1 Recepcin de denuncias (art.42 cpp). La persona que conociere que se ha cometido un delito de accin pblica, debe presentar su denuncia ante el fiscal competente, la Polica Judicial o la Polica Nacional. La denuncia puede hacerse tambin, en este tipo de delitos, ante el INPC o directamente a la UEIDCPC. 4.5.2 Recoleccin de Informacin A travs de esta actividad el investigador obtiene informacin sobre la comisin del delito denunciado; esto se logra con la explotacin de fuentes de informacin tales como:

    Fuentes humanas

    Fuentes abiertas de informacin

    Entrevistas

    Explotacin de sitios

    Operaciones bsicas de inteligencia

    Coordinaciones con Instituciones

    Con estas actividades sabremos: Qu est ocurriendo, (cul es el problema?) Quin es el infractor? Cmo lo hace? Cuando lo hace? Porqu lo hace?

    4.5.3 Recoleccin de indicios El investigador procede al levantamiento de aquellas demostraciones evidentes de actividades ilcitas que realiz el infractor, hechos que ya han ocurrido o estn ocurriendo.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    48

    4.5.4 Inteligencia electrnica Agentes especializados constantemente revisan el portal de internet, con el propsito de descubrir a personas que ofertan obras de patrimonio cultural, hacer un seguimiento y con la informacin obtenida, ponerla a conocimiento del fiscal para obtener su delegacin e iniciar oficialmente la investigacin si es que procede. 4.5.5 Control de aeropuertos El personal de enlace en el aeropuerto, realiza un control exhaustivo en los tneles y filtros, en salas de chequeo y de pre embarque, en las paleadoras o empresas cargueras que son las encargadas de enviar encomiendas. 4.5.6 Patrullaje preventivo En los lugares de mayor riesgo, la UEIDCPC, realiza las Operaciones Bsicas de Inteligencia (OBI); esta actividad ayuda a la prevencin para impedir hechos delictivos en contra de nuestro patrimonio cultural y en caso contrario, identificar a sus autores. 4.5.7 Control de comercio de bienes culturales y patrimoniales El personal de la Unidad, conjuntamente con el INPC, acude hasta la ciudad de Ibarra (San Antonio) en donde realiza el control de rigor para evitar que nuestro patrimonio sea ofertado y sacado de nuestro pas entre los bienes culturales elaborados en ese sector que son objeto de negocio y que son enviados a diferentes partes del mundo. 4.5.8 Apoyo al Comit Tcnico de Lucha Contra el Trfico Ilcito de Bienes Patrimoniales Todos los das mircoles, agentes de la Unidad, asisten en calidad de veedores, a las reuniones interinstitucionales permanentes que el Comit de Lucha Contra el Trfico Ilcito de Bienes Patrimoniales mantiene, buscando constantemente estrategias para combatir a la delincuencia organizada, la defensa nacional e internacional y el seguimiento de los casos en litigio de nuestro patrimonio cultural . 4.5.9 Enlace con unidades policiales La Unidad, cuenta con un agente de enlace en la Direccin Nacional de Polica Judicial y la OCN-INTERPOL, quin se encargar de coordinar los requerimientos internacionales, difusiones de obras de arte sustrados en otros pases y coordinaciones a nivel internacional. La coordinacin de la

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    49

    UEIDCPC es permanente con todas las dems entidades policiales del pas. 4.5.10 Delegaciones fiscales Por disposicin de ley, de acuerdo a lo que prescribe el Art. 216 CPP en sus numerales, nosotros debemos: 2. Reconocer los lugares, resultados, huellas, seales, armas, objetos e

    instrumentos conducentes a establecer la existencia del delito e identificar a los posibles responsables.

    3. Recibir del ofendido y de las personas que hubiesen presenciado los

    hechos o de aquellas a quienes constare algn dato sobre el hecho o sus autores, sin juramento, las versiones que dieren. Se les advertir de la obligacin que tienen de presentarse a declarar ante el Juez de garantas penales. Estos actos se consignarn en el acta que ser suscrita por las persona intervinientes.

    5. Impedir por un tiempo no mayor de seis horas que las personas

    cuya informacin sea necesaria se ausenten del lugar sin haberla proporcionado.

    10. Practicar todas las dems investigaciones que juzgare necesarias

    para el esclarecimiento del hecho delictivo y para la fundamentacin de la acusacin.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    50

    AUTOEVALUACIN

    UNIDAD III

    Antes de continuar con nuestro estudio, respondamos a estas preguntas

    relacionadas con lo anteriormente estudiado. Si responde positivamente sin mirar

    el texto: Felicitaciones! Si no sucede as, se le sugiere repasar nuevamente la

    unidad.

    I. ESCRIBA DENTRO DEL PARNTESIS UNA V, SI EL CONCEPTO ES VERDADERO O UNA F SI ES FALSO.

    1. ( ) Patrimonio Cultural es la herencia de bienes materiales e

    inmateriales que le pertenecen a un pueblo o nacin 2. ( ) Al respecto, la Constitucin Poltica de la Repblica del

    Ecuador, dispone en su Art. 3, que es deber primordial del Estado: Defender el patrimonio natural y cultural del pas

    3. ( ) Los bienes culturales muebles se pueden clasificar en objetos materiales e inorgnicos.

    4. ( ) Bienes culturales muebles son los que pueden trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos como pinturas, cermicas, orfebrera, mobiliario, esculturas, pinturas, monedas, libros, documentos, textiles.

    5. ( ) Entre las actividades que constan en la misin de la UEIDCPC encontramos prevenir, investigar, denunciar y combatir el crimen organizado contra el Patrimonio Cultural del Estado

    II. ENCIERRE EN UN CRCULO EL LITERAL DE LA RESPUESTA CORRECTA (SOLO UN LITERAL ES CORRECTO)

    6. Los bienes culturales muebles se clasifican en: a. Cermica, fsiles, ltico, seo, cuero, pintura, madera, papel, textil, metal b. Museos, lugares tursticos, asentamientos. c. Iglesias, ruinas arqueolgicas, minas de oro.

    7. Las leyes ecuatorianas relacionadas con el Trafico Ilcito de B/P son:

    a. Cdigo Bustamante, Ley de aguas, Ley de Registro Civil, Ley contra la Violencia Intrafamiliar.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    51

    b. Constitucin. Ley de patrimonio Cultural, Ley de Aduanas, Cdigo Penal, Cdigo Tributario, Ley de Turismo.

    c. Ley del artesano, Ley de Trnsito, Ley de Hidrocarburos, Cdigo Civil.

    8. La recoleccin de informacin que realiza la UEIDCPC le permite determinar:

    a. Qu est ocurriendo, quien es el infractor, como lo hace, porque lo hace.

    b. Cul es el decreto con el que se cre la Polica Patrimonial c. Cuales son la funciones del INPC d. La etnia que habit el territorio de Pichincha e. Cuando se expondrn los bienes patrimoniales en casas de subasta

    9. En la delegacin fiscal se dispone se realice las actividades tipificadas

    en: b. La Constitucin de la Repblica Art. 77 numerales, 3,4 y 6 b. La ley de Patrimonio Cultural Art. 23 numerales 2 y 9 c. Cdigo de Procedimiento Penal Art. 216 numerales 2, 3, 5 y 10 COLOQUE EL LITERAL DE LA COLUMNA B, EN EL ESPACIO UBICADO EN LA COLUMNA A, SEGN CORRESPONDA EL CONCEPTO:

    COLUMNA A COLUMNA B 10. Conjunto de elementos que pertenecen

    al patrimonio tangible y se caracterizan por su inamovilidad, como edificios, iglesias, parques.( )

    a. BIENES INMUEBLES:. b. SAGRARIO. c. CUSTODIA. d. ENCARNE.

    11. Urna o mueble, generalmente sobre el altar mayor de una iglesia, donde se guardan las hostias consagradas. ( )

    12. Objeto de culto en el que se expone el Santsimo Sacramento, fabricado en metales preciosos.

    13. Corresponde al color de la piel, rosado, que tienen las esculturas. Principalmente en la cara, en las manos y en los pies. ( )

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    52

    GLOSARIO DE TRMINOS BIENES INMUEBLES: Conjunto de elementos que pertenecen al patrimonio tangible y se caracterizan por su inamovilidad, como edificios, iglesias, parques. BIENES INTANGIBLES: Conjunto de elementos sin sustancia fsica (modos de hablar, canciones, costumbres) o formas de conductas (danzas, ritos). BIENES MUEBLES: Elementos que pertenecen al patrimonio tangible y pueden ser trasladados de un lugar a otro. Pueden ser cuadros, esculturas, libros y muebles. BIENES TANGIBLES: Constituido por objetos que tienen sustancia fsica y pueden ser conservados y restaurados por medio de algn tipo de intervencin. Se pueden reconocer muebles e inmuebles. Ambos patrimonios tangibles e intangibles estn en permanente relacin, ya que lo intangible nutre de contenido y significado a lo tangible. BASTIDOR. Armazn de madera en el que la tela es tensada con clavos pequeos metlicos o astillas de madera. Generalmente son de formato cuadrangular pero existen bastidores circulares tambin. BASE DE PREPARACIN. Capas que van sobre el soporte antes de ubicar el pigmento; entre ellas una de estuco (yeso blanco). CAPA PICTRICA. Superficie visible de una pintura; el conjunto de imgenes que vemos conformada por pigmentos o colores. CRAQUELADURA. Agrietamiento de la capa pictrica. MARCO. Armazn de madera simple, tallada o dorada. Un marco antiguo puede tener perforaciones por ataques de polilla, desgaste del dorado. PINTURA. Representacin de imgenes en una superficie (soporte) por medio de pigmentos. SOPORTE.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    53

    Material sobre el que se pinta; telas, maderas, planchas de metal. TENEBRISMO. Pinturas en las que se contrasta luces y sombras con primaca de los tonos oscuros. AUREOLA. Resplandor, disco o crculo luminoso colocado detrs o alrededor de la cabeza de las imgenes sagradas. Puede ser de plata u otros materiales. BROCADO. Tela entretejida con oro, plata o seda, de modo que los hilos formen en la cara superior flores o dibujos de distinto color que el fondo. ENCARNE. Corresponde al color de la piel, rosado, que tienen las esculturas. Principalmente en la cara, en las manos y en los pies. ESCULTURA COLONIAL QUITEA. Se trata de imgenes, retablos, urnas y otros objetos tallados en madera. En objetos pequeos se emple tambin tagua. IMGENES EXENTAS O DE BULTO REDONDO. Son aquellas que ocupaban los nichos de los retablos, totalmente talladas. Podan trasladarse. TCNICA DE LA TELA ENCOLADA O ENGOMADA. Consiste en emplear tela mojada en cola y yeso para dar forma a los vestidos de una imagen. TCNICA DEL ESTOFADO. Consista en cubrir a la escultura de una lmina muy fina de oro o de plata y sobre sta superficie se pintaba con diferentes colores. TCNICA DEL ESGRAFIADO. Se trata de rascar el color Con una punta de metal, para dejar visible el fondo en una apariencia como de finos hilos dorados. BORDADO. Decoracin ejecutada sobre la tela, mediante aguja e hilos. Existen diferentes tipos de bordados, de puntos y en relieve.

  • DIRECCIN NACIONAL DE EDUCACIN DE LA POLICIA NACIONAL

    Proteccin y Seguridad, Nuestro Compromiso!

    54

    BROCADO. Compuestos por hilos de seda ricamente decorados con hilos dorados y plateados. ESTAMPADO. Es la decoracin superficial, ejecutada con pintura para tela. ENCAJE. Tejido largo y generalmente angosto, ricamente trabajado con detalles decorativos naturales y geomtricos que se emplea para realzar y enriquecer los trajes. FIBRAS SINTTICAS. Decimos sintticos a todos los productos artificiales, que tienen similares caractersticas a las fibras naturales y sirven para los mismos fines. HILOS METLICOS. Son una serie de materiales que se fabricaron en siglos anteriores para decorar y bordar. Segn su forma se denominan: gusanillos, briscados, laminillas, canutillos, lentejuelas, etc. ORNAMEN