Procesamiento_de_Cereales en SU VALOR NUTRITIVO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Procesamiento_de_Cereales en SU VALOR NUTRITIVO

    1/12

    F

    ED

    NA

    PROCESADO DE CEREALES EN DIETA DE MONOGSTRICOS

    BARCELONA, 8 y 9 de Noviembre de 1993 IX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    EL PROCESADO DE CEREALES EN DIETAS DE MONOGSTRICOS

    J. WisemanDepartamento Agricultura y Horticultura

    Universidad de NottinghamLoughborough, LEICS LE11 2RA, Gran Bretaa

    1.- INTRODUCCIN

    Diferentes tratamientos fsicos se aplican a los cereales con el objetivo de mejorar su

    valor nutritivo, elevar la digestibilidad de sus componentes y aumentar su palatabilidad comoconsecuencia de una mejor textura de la dieta. As por ejemplo dietas secas y pulverulentas noson bien consumidas por los pollos y el granulado reduce este problema. Adems tambindisminuye la seleccin de alimentos lo que minimiza los rechazos. Muchas de las mejoras enlos parmetros de crecimiento consideradas como resultado del granulado deben ser atribuidasa estos ltimos efectos ms que un aumento de la digestibilidad de los nutrientes. Finalmente,tales tratamientos son de particular importancia para eliminar organismos patgenos que

    podran estar presentes (ej: salmonela).

    El procesado fsico incluye diferentes tipos de tratamientos. Puede implicar lacompactacin fsica (por ejemplo el granulado) y la aplicacin de calor. Ambos procesos

    pueden estar acompaados por el tratamiento con agua (a menudo en forma de vapor).

    El objetivo de este trabajo es analizar los resultados del procesado fsico sobre laestructura qumica de los cereales y las consiguientes mejoras de su valor nutritivo. Aunquelos cereales con la materia prima que ser estudiada, a menudo es el conjunto de la dieta el quees procesado. Por lo tanto con frecuencia es difcil determinar si las mejoras obtenidas con el

    procesado son debidas al cereal en s mismo o a la dieta en su conjunto. El tratamiento de loscereales con enzimas exgenas para dietas de monogstricos es una innovacin reciente y

    varios tratamientos fsicos son utilizados para promover la accin de estos aditivos. Sinembargo este tema ser tratado posteriormente y no ser considerado aqu.

  • 7/25/2019 Procesamiento_de_Cereales en SU VALOR NUTRITIVO

    2/12

    F

    ED

    NA

    J. WISEMAN

    BARCELONA, 8 y 9 de Noviembre de 1993 IX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    2. MTODOS DE PROCESADO

    Numerosos mtodos son empleados en el procesado de los cereales y de las dietas quelos contienen. La reduccin del tamao de partcula tiene lugar durante la molienda en molino

    de martillos, la tcnica de procesado ms habitual, o mediante el aplastado, que aumenta lasuperficie del grano. La compactacin (granulado) tambin se utiliza frecuentemente. Estosmtodos son denominados tcnicas de procesado en fro y estn diseados para mejorar ladigestibilidad por rotura fsica del grano o de su estructura interna.

    Los mtodos de procesado en caliente suponen la utilizacin del calor, biendirectamente (popping, micronizado) o de indirectamente a travs del uso de vapor. La

    presencia o ausencia de humedad es una variable adicional. El principal objetivo de estastcnicas aplicadas a cereales es modificar la estructura fsica y qumica del almidn parahacerlo ms digestible. Muchos mtodos de procesado son utilizados combinadamente lo que

    complica cualquier valoracin de su eficacia. Adems es evidente que las distintas materiasprimas responden de forma diferente a los mtodos de procesado. De este modo no es posibledar unas recomendaciones generales aplicables a todas las situaciones.

    3. ESTRUCTURA DEL ALMIDN

    El principal componente de todos los cereales es el almidn. En el trigo, representaentre 600 y 700 g/kg de su materia seca (Wiseman e Inborr, 1990). Por lo tanto conocer laestructura y digestibilidad del almidn y cmo stas pueden ser alteradas por el procesado esimportante para cualquier discusin de los efectos beneficiosos del procesado.

    El almidn de los cereales consiste de dos polmeros principales, la amilosa y laamilopectina, que habitualmente se presentan en una proporcin 25:75 respectivamente,aunque se conocen variantes con proporciones diferentes (variedades creas en las que casitodo el almidn est presente como amilopectina). La amilosa se cristaliza en dos formas quedependen de su densidad de empaquetamiento y de la cantidad de agua asociada con ella. Aslos cristales A estn empaquetados ms estrechamente y tienen menos agua que los cristalesB. La amilopectina es una molcula de cadena larga ramificada que sin embargo muestracierta cirstalinidad (Morn, 1982). Estas dos molculas aparecen como grnulos de almidn,

    en un amplio rango de tamaos, dentro de los cereales. Se ha sugerido que este rango juntocon la proporcin de cristales de amilosa A y B depende de las condiciones de maduracin delgrano. As ambientes hmedos favorece la formacin de estos ltimos tipos.

    Se ha sugerido que la carencia de agua en el almidn de los cereales (particularmentecuando el grano madura que es cuando el contenido de agua disminuye) conduce a laaparicin de grietas que permiten la entrada de amilasas durante la digestin.

  • 7/25/2019 Procesamiento_de_Cereales en SU VALOR NUTRITIVO

    3/12

    F

    ED

    NA

    PROCESADO DE CEREALES EN DIETA DE MONOGSTRICOS

    BARCELONA, 8 y 9 de Noviembre de 1993 IX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    4. ALTERACIN DE LA ESTRUCTURA DEL ALMIDN COMO CONSECUENCIADEL PROCESADO

    La naturaleza cristalina del almidn conduce al fenmeno conocido como

    birefrigencia, que consiste en la aparicin de zonas luminosas y oscuras cuando se visualiza almicroscopio con luz polarizada. La birefrigencia desaparece progresivamente durante elcalentamiento y por tanto est asociada con la prdida de cristalinidad. A pesar de suestructura molecular, el almidn no se soluble en agua fra. El calentamiento del almidn en

    presencia de agua hace que el grnulo se hinche y se alcance un punto en que este proceso esirreversible. La temperatura a la que esto ocurre se denomina temperatura de gelatinizacin ynormalmente se encuentra dentro del rango de los 60-70 C para los cereales. Sin embargo lagelatinizacin es un proceso gradual y est influido tanto por las condiciones delcalentamiento como por la temperatura en s misma. Por ejemplo, en el tostado seco del mazla gelatinizacin comienza alrededor de los 100 C y el proceso contina cuando la

    temperatura aumenta (Costa et al., 1976; figura 1).

    Figura 1. Efecto de la temperatura durante el tostado seco del maz sobre lagelatinizacin del almidn (Costa et al., 1976)

    La importancia de este proceso consiste en que se podra mejorar la digestibilidad delalmidn, aunque un calentamiento excesivo invertira esta mejora. Sin embargo la estrechaasociacin entre almidn y protena dentro del grano (la cual es variable y est relacionada conmuchos criterios de calidad de los cereales, particularmente la dureza del trigo) puede actuar

    como una barrera a la gelatinizacin excesiva.

  • 7/25/2019 Procesamiento_de_Cereales en SU VALOR NUTRITIVO

    4/12

    F

    ED

    NA

    J. WISEMAN

    BARCELONA, 8 y 9 de Noviembre de 1993 IX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    La influencia de las condiciones de procesado sobre las propiedades fsico-qumicasdel maz (estructura del almidn y susceptibilidad a la hidrlisis enzimtica) fueron estudiadas

    por Mercier y Guilbot (1974). El cereal molido (2 7,5 mm) fue granulado (2,5 10 mm) otratado con vapor (1, 3 10 mm) y luego granulado (2,5 10 mm). Los resultados muestran

    que el grado de molienda tuvo poco efecto sobre la estructura del almidn o su consiguientehidrlisis, siendo la mejora con el molido a 2 mm de slo un 3%. Por otro lado el granuladoincrement la hidrlisis del almidn, siendo mayor para el tamao ms pequeo lo cual serelacion con una mayor presin y temperatura. La respuesta fue mayor con tratamiento

    previo con vapor durante 10 minutos, que provoc la gelatinizacin delos grnulos dealmidn. Sin embargo, 1 3 minutos de tratamiento no produjeron ninguna influencia.

    Ensayos in vitro de los efectos del procesado, utilizando equipos de extrusin bajocondiciones variables de temperatura, humedad y velocidad del tornillo del extrusor, sobre ladigestibilidad del almidn de cereales han sido realizados recientemente por Dahlin y Lorenz

    (1993). Aunque en todos los casos se obtienen digestibilidades ms altas para los cerealesprocesados que para los no procesados, los resultados de muestran que la respuesta es variabley depende del tipo de cereal. As la humedad (15 vs 25%) tuvo poco efecto sobre el maz perosupuso un importante beneficio para el arroz o el trigo. Temperaturas elevadas (80/100 C vs100/150 C) estuvieron asociadas con digestibilidades ms altas en todos los cereales, pero elefecto fue mayor para arroz y trigo. Un resultado interesante fue que el aumento de lavelocidad del proceso (100 vs 150 rpm), particularmente en combinacin con temperaturasaltas, provoc una disminucin de la digestibilidad, lo que parece ser debido a un aumento degrupos reductores tras la hidrlisis del almidn lo que favorece la produccin de compuestosMaillard.

    En los ensayos in vitro sobre la digestibilidad del almidn se observan problemasmayores que in vivo, lo que podra deberse a un aumento de la secrecin de -amilasa comorespuesta a los cambios en el almidn de la dieta (Moran, 1982).

    5. EFECTOS DEL PROCESADO SOBRE EL VALOR NUTRITIVO

    Hasta ahora se ha establecido que el almidn es el componente ms importante de los

    granos de cereales y que los posibles cambios de su estructura debidos al procesado han de serconsiderados. Pasemos ahora a estudiar si el procesado supone una mejora del valor nutritivo.

    5.1. Grado de molienda

    Los cerdos y aves responden de forma diferente a cambios en el tamao de partcula.De hecho los pollos cuando han alcanzado cierta edad son capaces de utilizar granos enterosdebido a la capacidad de molienda de la molleja. As el suministro de granos de trigo enterosha sido utilizado durante bastante tiempo en los sistemas de alimentacin de libre eleccin(choice feeding) para broilers. En estos sistemas se proporciona una mezcla de

    protena/minerales y granos de trigo enteros permitiendo al animal que seleccione lacombinacin ms apropiada para cubrir sus necesidades nutritivas. Adems, las dietas pueden

  • 7/25/2019 Procesamiento_de_Cereales en SU VALOR NUTRITIVO

    5/12

    F

    ED

    NA

    PROCESADO DE CEREALES EN DIETA DE MONOGSTRICOS

    BARCELONA, 8 y 9 de Noviembre de 1993 IX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    resultar ms baratas dado que no existe el coste asociado con la molienda del trigo (Belyavin,1993).

    A diferencia de las aves, los cerdos carecen de molleja y adems no mastican durante

    la ingestin. Por lo tanto las dietas con granos enteros son menos apetecibles y losrendimientos son peores. Como consecuencia la disminucin del tamao de partcula de losgranos es esencial. Sin embargo es sabido que un molido demasiado fino reduce la

    palatabilidad y crea problemas de formacin de polvo. Adems, partculas excesivamentefinas (< 0,5 mm) han sido asociadas con un estado denominado necrosis por contacto(necrosis pressure) (Wilson y McNab, 1976). Especialmente el trigo, si se muele muy fino,se vuelve pegajoso debido a la presencia de gluten y es rechazado por cerdos y pollos.Tamaos pequeos de partcula han sido tambin relacionados con la aparicin de lceras deestmago en cerdos (Vanschoubroek et al., 1971).

    El grado ptimo de reduccin del tamao de partcula en cereales suministrados acerdos ha sido estudiado por Lawrence (1967) e Ivan et al. (1974). Algunos de sus resultadosse presentan en el cuadro 1. Puede observarse que los granos enteros son relativamente malutilizados. La disminucin del tamao de partcula a travs de la molienda fina (5,25 mm) odel aplastado es beneficiosa. No obstante en trminos del grado de reduccin del tamao de

    partcula resulta incorrecto comparar directamente ambos mtodos de procesado. As, comoseal Lawrence (1976), el aplastado puede dar resultados similares a los obtenidos con lamolienda pero estar asociado con un tamao mayor de partcula. El aplastado es ms efectivo

    porque aumenta la superficie de ataque.

    Cuadro 1. Influencia del molido sobre el valor nutritivo del trigo para cerdos (Lawrence,1967; Ivan et al., 1974)

    Coeficiente de Tratamientodigestibilidad Moliendaaparente Entero Fina Gruesa AplastadoMateria seca 0,755 0,862

    0,811 0,8200,8660,841

    Nitrgeno 0,753 0,900

    0,820 0,840

    0,895

    0,850Energa bruta 0,748 0,861

    0,812 0,8340,8560,849

    Resultados similares han sido obtenidos con la cebada (cuadro 2), aunque lasdiferencias entre los distintos grados de molido son menos importantes que con el trigo.

  • 7/25/2019 Procesamiento_de_Cereales en SU VALOR NUTRITIVO

    6/12

    F

    ED

    NA

    J. WISEMAN

    BARCELONA, 8 y 9 de Noviembre de 1993 IX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    Cuadro 2. Influencia de la molienda sobre el valor nutritivo de la cebada para cerdos(Lawrence, 1970)

    Coeficiente de Tratamiento

    digestibilidad Moliendaaparente Entero Fina Media Gruesa AplastadoMateria seca 0,636 0,805 0,798 0,782 0,809Energa bruta 0,638 0,803 0,798 0,780 0,796

    5.2. Digestibilidad de los nutrientes y rendimientos

    Numerosos experimentos han sido diseados para estudiar los efectos del procesadosobre el valor nutritivo de los cereales y de las dietas en que son aadidos. El principal

    problema para la interpretacin de los datos es que las condiciones del procesado no sonsiempre conocidas y algunos experimentos tan slo describen el proceso empleado entrminos de equipos utilizados, sin especificar por ejemplo el tiempo o la temperaturaempleados. Probablemente esto explica por qu dentro de la literatura hay tanta informacincontradictoria sobre el valor relativo de los procesos individuales. Otras complicacionesrelativas a la interpretacin de los datos derivan de que el cereal rara vez es procesadoaisladamente de otros componentes de la dieta. No obstante a continuacin se discutenalgunos de los principales cambios que pueden ocurrir como consecuencia del procesado.

    Un calentamiento excesivo puede resultar en una menor disponibilidad de losnutrientes. Adems de daar al almidn, la digestibilidad de la protena y de los aminocidospuede verse afectada negativamente. Un experimento sobre los efectos de la temperaturadurante el tostado del maz fue realizado por Costa et al. (1976). El cereal fue calentado atemperaturas de salida que variaban en el rango de 80 a 160 C. Cuando la temperaturaaumentaba los granos tendan a ser ms oscuros, con un sabor y olor caractersticos debido a laformacin de compuestos procedentes de la reduccin de los aminocidos y azcares

    presentes. Los cerdos de 10 kg mostraban preferencia por los granos calentados a 100 C,aunque ensayos previos haban demostrado que los cerdos de mayor edad son menos sensiblesen lo que respecta al calentamiento excesivo. Un experimento posterior con cerdos de 70 kg

    (cuadro 3) no mostr diferencias entre tratamientos en trminos de valor energtico de la dieta,incluso cuando las dietas fueron granuladas (aunque se observ una tendencia a obtenervalores ms altos para el maz granulado). La retencin de nitrgeno se vio favorecida por uncalentamiento suave y desfavorecida por un calentamiento a elevadas temperaturas.

    Por lo tanto parece que el balance de nitrgeno es ms sensible al procesado por calorque el valor energtico. El granulado, bajo las condiciones de este experimento, fueresponsable de otros cambios adicionales del valor nutritivo ya que la retencin de nitrgenofue ms baja que en las dietas no granuladas, incluso para el maz no calentado. Los efectosdel procesado son variables y dependen de qu aspecto del valor nutritivo est siendoexaminado. Adems el genotipo del cereal puede tambin influir en las respuestas al

  • 7/25/2019 Procesamiento_de_Cereales en SU VALOR NUTRITIVO

    7/12

    F

    ED

    NA

    PROCESADO DE CEREALES EN DIETA DE MONOGSTRICOS

    BARCELONA, 8 y 9 de Noviembre de 1993 IX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    procesado. As el maz normal tostado a 100 C condujo a una mejora de los rendimientosen cerdos lo que no se observ con el maz opaco-2 (Costa et al., 1976).

    Cuadro 3. Influencia de la temperatura de tostado sobre el valor nutritivo del maz para

    cerdos (Costa et al., 1976)

    TratamientoForma dela dieta

    Notratada

    80 C 120 C 160 C

    Energa metabolizable(MJ/kg MS)

    HarinaGrnulo

    15,7716,74

    15,8216,15

    15,8616,11

    16,0715,90

    Retencin nitrgeno(%)

    HarinaGrnulo

    35,930,6

    44,739,5

    46,236,4

    38,432,3

    En un estudio posterior con maz, Barrier-Guillot et al. (1993) observaron que altastemperaturas estuvieron asociadas con una disminucin de los valores de energametabolizable verdadera (EMV) en aves, sin que se observaran cambios paralelos en ladigestibilidad del almidn. Este efecto no fue observado en cerdos. Al considerar la protena yaminocidos, se obtuvieron en ambas especies valores ms bajos a altas temperaturas aunqueel cerdo parece ser ms sensible a los efectos del calentamiento excesivo, particularmente enel caso de la lisina. Algunos de estos resultados se muestran en el cuadro 4. Es probable quelas respuestas obtenidas sean el resultado de la formacin a altas temperaturas de complejos de

    protenas y aminocidos de baja digestibilidad y disponibilidad.

    Cuadro 4. Influencia del secado sobre el valor nutritivo del maz para pollos y cerdos(Barrier-Guillot et al., 1993)

    Coeficiente de Temperatura del tratamiento (C)adigestibilidad Control 100/90 120/100 130/105 140/110 160/1201.- PollosProtenabLisinabMetioninab

    AlmidncEMV (MJ/kg)

    0,8480,8230,854

    0,98716,71

    0,8600,8290,865

    0,99416,67

    0,8610,8290,875

    0,98816,65

    0,8720,7750,851

    0,99016,46

    0,8380,7350,851

    0,99016,46

    0,9340,7040,822

    0,98916,52

    2.- CerdosProtenadLisinadMetioninad

    0,8080,7760,932

    0,7710,7010,924

    0,7690,6910,915

    0,7280,6390,905

    0,7280,6390,905

    0,7490,6960,919

    a: En cada tratamiento figuran respectivamente la temperatura a la que se elimin aproximadamente 2/3 de lahumedad y la temperatura a la cual el contenido en humedad final se redujo aproximadamente al 15%. Elcontrol fue calentado a la temperatura ambiente + 5 C.

    b: Digestibilidad verdadera.

    c: Digestibilidad aparente.d: Digestibilidad aparente ileal.

  • 7/25/2019 Procesamiento_de_Cereales en SU VALOR NUTRITIVO

    8/12

    F

    ED

    NA

    J. WISEMAN

    BARCELONA, 8 y 9 de Noviembre de 1993 IX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    El micronizado es un sistema de procesado relativamente nuevo que incluye laaplicacin de calor a travs de placas de cermica tras un procesado fsico (generalmenteaplastado). Un estudio acerca de la eficacia de este proceso aplicado a cereales ha sidorealizado por Lawrence (1976).

    Como ejemplo, en el cuadro 5 figuran algunos de los datos obtenidos con trigo encerdos. Es evidente que el proceso, tal como fue aplicado durante este ensayo, no signific unamejora importante. Sin embargo resulta de inters el comentario de Lawrence (1976) de que elnivel de humedad en el grano fue quizs insuficiente para permitir que los beneficios del

    procesado pudieran ser apreciados.

    Cuadro 5. Influencia de la temperatura y el tiempo sobre el valor nutritivo del trigomicronizado para cerdos (Lawrence, 1975)

    Coeficiente de Tratamientodigestibilidad Molido Aplastado Micronizado1aparente (4,7 mm) fro A B CMateria seca 0,888 0,885 0,882 0,884 0,881Energa bruta 0,879 0,879 0,879 0,886 0,875

    Nitrgeno 0,889 0,887 0,879 0,890 0,8781: A, B y C se refieren respectivamente al tiempo y las temperaturas de 23s/155 C, 37s/190 C y 76s/220 C antesdel molido a 4,7 mm.

    Generalmente se acepta que el granulado mejora el valor nutritivo de las dietas para

    cerdos (Vanschoubroek et al., 1971). Sin embargo todava se discute si las ventajas sonpuramente fsicas (por ejemplo, disminuyendo la seleccin de alimento y los rechazos,aumentando la densidad de nutrientes de la dieta, reduciendo el contenido en humedad) o sihay una verdadera mejora del valor nutritivo tras este procesado. Ciertamente las temperaturasempleadas durante el granulado junto con la humedad presente (en forma de vapor) y la

    presin generada (la cual es mayor cuanto ms pequeo es el tamao del grnulo) sonsuficientes para alterar la estructura de los componentes del alimento (particularmente elalmidn) permitiendo en teora un aumento de la digestibilidad. Por lo tanto es de gran intersexaminar el valor de los grnulos que han sido molidos de nuevo.

    Otra alteracin potencial del granulado concierne al componente fibra de loscereales dado que elevadas temperaturas y presiones pueden alterar esta fraccin. Algunosestudios han demostrado que dietas con alto contenido en fibra son mejoradas en mayormedida que aquellas con bajo contenido. En este sentido, Summers et al. (1968) observaronque el granulado con vapor mejora ms la energa del salvado de trigo para pollos que la delmaz. Sin embargo no se han realizado estudios ms detallados de la fraccin fibra y se hasugerido que la mejora era el resultado del aumento de la densidad del material. El trabajo deOlsen y Slinger (1968) fue diseado para examinar el efecto de la molienda de grnulos desalvado de trigo sobre la digestibilidad de los aminocidos y el nitrgeno en ratas. Los

    resultados demuestran que hubo mejoras generales atribuidas a la destruccin de las paredescelulares de aleurona. Es interesante destacar que previamente se haba demostrado que elgranulado no tuvo efecto sobre el valor nutritivo (digestibilidad aparente de la protena) del

  • 7/25/2019 Procesamiento_de_Cereales en SU VALOR NUTRITIVO

    9/12

    F

    ED

    NA

    PROCESADO DE CEREALES EN DIETA DE MONOGSTRICOS

    BARCELONA, 8 y 9 de Noviembre de 1993 IX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    trigo, maz, cebada y avena. Posteriores investigaciones de Saunders et al. (1969) confirmaronque el granulado con vapor de las fracciones de molinera del trigo rompa las paredescelulares de la capa de aleurona y aumentaba la digestibilidad.

    Sin embargo, un estudio reciente (Petterson et al., 1990) muestra que los beneficios noson tan importantes y que de hecho el granulado a elevadas temperaturas estuvo asociado conuna viscosidad del extracto ms alta y con un ligero aumento de la incidencia de heces

    pegajosas en pollos alimentados con una dieta a base de trigo (250 g/kg), cebada (400 g/kg) ycenteno (71 g/kg). Sin embargo el granulado no tuvo ningn efecto significativo sobre laviscosidad en el intestino y los rendimientos de pollos que reciban dietas conteniendo centeno(580 g/kg) (Bedford et al., 1991). Es posible que los cambios de la fraccin fibra tras elgranulado sean de hecho perjudiciales para el valor nutritivo, aunque esta respuesta puedeestar influida por el tipo de cereal tratado.

    Se acepta, al menos en estudios in vitro, que el calentamiento del almidn lo hacems accesible al ataque de los enzimas amilolticos. Osman et al. (1970) estudiaron los efectosdel vapor y la presin despus de la obtencin de copos sobre la digestibilidad del almidn decereales utilizando sistemas in vitro2. Algunos de estos resultados para la cebada se presentanen el cuadro 6. Es evidente que el proceso clave es la produccin de copos. Resulta tambininteresante destacar que para el sorgo las respuestas fueron menos evidentes, confirmando quelos cereales responden de forma diferente a las condiciones de procesado.

    Cuadro 6. Influencia del procesado sobre la digestibilidad in vitro del almidn decebada (Osman et al., 1970)

    a) Calentamiento a presinTratamiento

    No Con Presin de cocinado (kg/cm2)tratado vapor 1,4 2,8 4,2

    Coeficiente 0,214 0,178 0,170 0,186 0,311b) Formacin de copos

    TratamientoNo Con vapor Procesado con vapor. Copos

    tratado (no copos) Ligero Medio PlanoCoeficiente 0,227 0,184 0,265 0,368 0,512c) Calentamiento a presin y formacin de copos

    TratamientoPresin Copos(kg/cm2) Ninguno Ligero Medio Plano

    Coeficiente 1,42,84,2

    0,1730,1860,343

    -0,3040,384

    0,2900,4360,411

    0,3380,4700,483

  • 7/25/2019 Procesamiento_de_Cereales en SU VALOR NUTRITIVO

    10/12

    F

    ED

    NA

    J. WISEMAN

    BARCELONA, 8 y 9 de Noviembre de 1993 IX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    Quizs el mayor inters del procesado de cereales es en dietas de lechones. Estos adiferencia de los pollitos recin nacidos no tienen una adecuada capacidad para digeriralmidn (Morn, 1982). Generalmente se acepta que el sistema digestivo del lechn

    precozmente destetado (entre las 3 y 4 semanas de edad) es comparativamente inmaduro y que

    los niveles de -amilasa pancretica son deficientes. La capacidad digestiva completa no sedesarrolla aproximadamente hasta las 10 semanas de vida (Kidder y Manners, 1978). Haynumerosos casos de problemas digestivos en cerdos destetados tempranamente y una posiblecausa es la incapacidad del animal para digerir el almidn adecuadamente (los cerealesrepresentan el principal ingrediente en dietas de cerdos) por falta de enzimas, estructura delgrnulo del almidn o presencia de inhibidores enzimticos. Anteriormente se ha comentadoque el calentamiento rompe la estructura del grnulo de almidn hacindolo ms susceptible ala hidrlisis enzimtica. Ha sido observado que la actividad enzimtica en lechones que pasana consumir una dieta basada en cereales aumenta, y que lechones en la primera semana tras eldestete son capaces de digerir almidn puro (Lindemann et al., 1986). Es posible que el

    procesado por calor mejore el valor nutritivo en sistemas donde la capacidad digestivanormal est deteriorada.

    Sauer et al. (1990) publican los resultados de un ensayo donde una dieta a base decereales (trigo y cebada) fue suministrada a lechones de 21 das de edad. Las dietas fuerongranuladas con vapor, extrusionadas o extrusionadas y granuladas. Los resultados dedigestibilidad y rendimientos se presentan en el cuadro 7. La extrusin tuvo un efecto

    beneficioso que desapareci en gran medida cuando las dietas fueron de nuevo granuladas.Otros trabajos de la literatura no permiten establecer una conclusin acerca de los posibles

    beneficios del procesado por calor ya que en muchos no se ha observado ninguna mejora. Esprobable que el cereal en s mismo sea importante, y tambin si el conjunto de la dieta esprocesada (como lo fue en el caso de los datos de Sauer et al., 1990) o bien si slo esprocesado el cereal.

    Cuadro 7. Rendimientos y digestibilidad de dietas para lechones (Sauer et al., 1990)

    TratamientoGranuladoa Extrusionadob Extrusionado

    Re-granulado

    Coeficiente de digestibilidad aparenteMateria secaEnerga bruta

    Nitrgeno

    0,8030,8070,759

    0,8270,8320,804

    0,8230,8330,802

    RendimientosGanancia peso (kg/d)ndice conversin

    0,3561,75

    0,3861,65

    0,3751,75

    a: Granulado con vapor utilizando 3-4% de vapor, temperatura de salida 70-75 C, duracin 4-5 minutos.b: Humedad elevada al 20%, temperatura de 90 C y luego hasta 150 C durante el paso a travs del extrusionador

    durante 2 minutos.

  • 7/25/2019 Procesamiento_de_Cereales en SU VALOR NUTRITIVO

    11/12

    F

    ED

    NA

    PROCESADO DE CEREALES EN DIETA DE MONOGSTRICOS

    BARCELONA, 8 y 9 de Noviembre de 1993 IX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    Hay una variacin considerable en las respuestas obtenidas en lechones alimentadoscon cereales procesados. Mucha de esta variabilidad es atribuible a las condiciones delexperimento las cuales incluyen, adems del procesado en s, factores animales tales como laedad, peso al destete y posibles enfermedades. Sin embargo es prctica comn el proceso de

    calentar los cereales de una u otra forma cuando se incluyen en dietas de lechones, a menudosimplemente como un seguro contra posibles problemas post-destete.

    Existe un gran inters en el problema de los bajos valores de EMV para el trigoofrecido a pollos (Wiseman e Inborr, 1976). Se ha sugerido que pueden existir dificultades enla digestin del almidn de algunos trigos, particularmente para pollitos. Aceptando que el

    procesado de cereales tiene poco efecto en la mejora del valor nutritivo (McNab, 1976;Mollah et al., 1983) se sugiri que tales tratamientos podran ser valiosos para trigos de bajovalor energtico. Sin embargo, experimentos posteriores revelaron que ni el molido fino ni elgranulado en fro o con vapor tuvieron ningn efecto sobre el valor de EMV del trigo ni para

    pollos jvenes (7 semanas de edad) ni adultos. Se concluy que la accesibilidad de losgrnulos de almidn a la enzimolisis no es reducida y que por tanto no es la causa de la menordigestibilidad del almidn en algunas muestras de trigo. En contra de estos resultados, Rogelet al. (1987) observaron un aumento tanto del coeficiente de digestibilidad del almidn (de0,772 a 0,978) como del valor de EMV (de 11,61 a 14,27 MJ/kg MS) en pollos jvenes (3semanas) despus de granular el trigo en fro. Sin embargo no se observaron diferencias con

    pollos de 6 semanas. Existe por tanto la posibilidad de que los pollos jvenes no sean capacesde digerir el almidn presente en algunas muestras de trigo, aunque parece improbable que seadebido a una deficiencia de -amilasa (Moran, 1982). La presin durante el granulado puede

    romper los enlaces entre el almidn y la protena dentro del trigo, pero esto no explicara lasdiferencias observadas entre edades.

    6. CONCLUSIONES

    Hay un gran nmero de tcnicas disponibles diseadas para aumentar el valor nutritivode los granos de cereales y de las dietas completas de cerdos y aves. La reduccin del tamaode partcula alcanzada tras la molienda y la produccin de copos es generalmente beneficiosa

    para cerdos, pero de poco valor nutritivo para aves. Tamaos de partcula demasiado pequeospueden causar problemas en ambas especies. El granulado es tambin beneficioso, los efectos

    pueden ser tanto fsicos (aumento de la densidad e la dieta, disminucin del polvo, facilitar elconsumo de la dieta) como qumicos (alteracin de la estructura del grnulo de almidn). Lostratamientos con calor aplicados a cereales, con o sin adicin de humedad, pueden tener unvalor limitado excepto cuando se aplican a dietas de lechones y pueden tener efectos negativossobre el valor nutritivo en trminos de disponibilidad de la protena y de los aminocidos. Sinembargo, la digestibilidad del almidn de cereales es variable, por ejemplo con algunasmuestras de trigo y con aves jvenes, aunque la razones de esto no son conocidas.

    7. BIBLIOGRAFA

    Barrier-Guillot, B.; Zuprizal; Jondreville, C.; Chagneau, A.M.; Larbier, M. Y Leuillet, M. (1993)Anim. Feed Sci. And Techn. 41, 149.

    Bedord, M.R.; Classen, H.L. y Campbell, G.L. (1991) Poultry Sci. 70, 1571.

  • 7/25/2019 Procesamiento_de_Cereales en SU VALOR NUTRITIVO

    12/12

    F

    ED

    NA

    J. WISEMAN

    BARCELONA, 8 y 9 de Noviembre de 1993 IX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    Belyavin, C.G. (1993) En Recent advances in animal nutrition. W. Haresign y D.J.A. Cole (eds).Butterworths, London.

    Costa, P.M.A.; Jensen, A.H.; Harmon, B.G. y Norton, H.W. (1976) J. Anim. Sci. 42, 365.Dahlin, K.M. y Lorenz, K.L. (1993) Cereal Chem. 70, 329.Ivan, M.; Giles, L.R.; Alimon, A.R. y Farell, D.J. (1974) Anim. Prod. 19, 359.Kidder, D.E. y Manners, M.J. (1978)Digestion in the pig. Scientechnica, Bristol.Lawrence, T.L.J. (1967) J. Agric. Sci. (Camb) 68, 269.Lawrence, T.L.J. (1970) Anim. Prod. 12, 139.Lawrence, T.L.J. (1975) Anim. Prod. 20, 167.Lawrence, T.L.J. (1976) En Recent advances in animal nutrition. W. Haresign y D.J.A. Cole (eds).

    Butterworths, London.Lindemann, M.D.; Cornellius, S.G.; El Kandelgy, S.M.; Moser, R.L. y Pettigrew, J.E. (1986) J. Anim.

    Sci. 62, 1298.NcNab, J.M. (1976) En Digestin in the fowl. K.N. Boorman y B.M. Freeman (eds). Br. Poultry Sci.

    Ltd., Edinburgh.

    Mercier, C. y Guilbot, A. (1974) Ann. Zootech. 23, 241.Mollah, Y.; Bryden, W.L.; Wallis, I.R.; Balnave, D. y Annison, E.F. (1983) Br. Poultry Sci. 24, 81.Moran, E.T. (1982) Poultry Sci. 61, 1257.Osman, H.F.; Theurer, B.; Hale, W.H. y Mehen, S.M. (1970) J. Nutr. 100, 1133.Petterson, D.; Graham, H. y Aman, P. (1991) Anim. Feed Sci. and Techn. 33, 1.Rogel, A.M.; Annison, E.F.; Bryden, W.L. y Balnave, D. (1987) Aust. J. of Agric. Res. 38, 639.Sauer, W.C.; Mosenthin, R. y Pierce, A.B. (1990) Anim. Feed Sci. and Techn. 31, 269.Saunders, R.M.; Walker, H.G. y Kohler, G.O. (1969) Poultry Sci. 48, 1497.Summers, J.D.; Bentley, H.U. y Slinger, S.J. (1968) Cereal Chem. 45, 612.Vanschoubroek, F.; coucke, L. y Van Spaendonck, R. (1971) Nutr. Abst. And Rew. 41, 1.Wilson, B.J. y McNab, J.M. (1976) Proc. Nutr. Sco. 35, 231.

    Wiseman, J. e Inborr, J. (1990) En Recent advances in animal nutrition. W. Haresign y D.J.A. Cole(eds). Butterworths, London.