85
8/20/2019 Proceso 2018 http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 1/85

Proceso 2018

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 1/85

Page 2: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 2/85

Page 3: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 3/85

Page 4: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 4/85

Índice

CISA / Co mu ni ca ción e Información, SA de CV 

CONSEJO DE AD MINISTRACIÓN: Presidente, Julio Scherer García; Vicepresidente, Vicente Leñero;Tesorero, Rafael Rodríguez Castañeda; Vocales, Francisco Álvarez, Salvador Corro

DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda

SUBDIRECTOR EDITORIAL: Salvador Corro

SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro Rivera

 ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz

 ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor Hernández

 ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura Ávila

COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González

COORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda

EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez,Sergio Loya, Hugo Martínez, Juan Carlos Ortega

REPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila,

Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Rodrigo Vera,Rosalia Vergara, Jenaro Villamil

CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano;Guana juato: Verónica Espinosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Felipe Cobián;Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla,

María Gabriela Hernández,Tabasco, Armando GuzmánINTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez;París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel

CULTURA : Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca González Rosas,Estela Leñero Franco, Isabel Leñero, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José EmilioPacheco, Alberto Paredes, Niza Rivera Medina, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Co-lumba Vértiz de la Fuente; [email protected]

ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected]

DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra

FOTOGRAFÍA : Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga,Ben jamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; asistente, Aurora Tre jo; auxiliar, Violeta Melo

 AU XILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez

 ANÁLISIS: Colaboradores: John M. Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú, DeniseDresser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi;cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naran jo, Rocha

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García,Leoncio Rosales

CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA:  Jorge González Ramírez, co ordinador; Serafín Díaz, Sergio DanielGonzález, Patricia Posadas

DISEÑO:  Ale jandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila,Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro

semanario de información y análisis

No. 2018 • 5 de julio de 2015

MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

36  Donald Trump: pierde dinero, gana adeptos /J. Jesús Esquivel

INTERNACIONAL

40  MEDIO ORIENTE: Cemex, “cómplice” de laocupación israelí /Beatriz Lecumberri

  43  Gaza: Entre las ruinas y el olvido /Beatriz Lecumberri

46  Los kurdos, a la ofensiva /Andrés Mourenza

ANÁLISIS50  Carta abierta a los padres de Ayotzinapa /Javier Sicilia

  51  Frente a frente /Naranjo

52  Libertad de expresión: Despedida   /Denise Dresser

VIOLENCIA

  6  La orden de “abatir” vino de muy arriba /Gloria Leticia Díaz

  13  La traición de los generales 

 /Juan Veledíaz

  16  Un costoso y opaco proyecto: los cuartelesrodantes de la Gendarmería /Jesusa Cervantesy Jorge Carrasco Araizaga

ESTADOS

20 Una rendija de esperanza para Mireles   /José Gil Olmos

MEDIOS

24   El ícono del periodismo sumiso   /Jenaro Villamil

Fo to por tada: Miguel Dima yuga

24 206

Page 5: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 5/85

COMERCIALIZACIÓN:Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Mercadotecnia: Lucero García,Norma Velázquez. Tel. 56362059. Karina Valle. Circulación: Mauricio Ramírez. Tel. 5636-2064. Pascual

 Acuña, Barbara López, Gisela Mares, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Publicidad: Ana María Cortés.Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062. Eva Ángeles, Rubén Báez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Mónica Cortés, Ulises de León, Benita González,  Atención a suscriptores (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García, Rosa Morales.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro,Betzabé Estrada, Javier Venegas

 ALMACÉN y PRO VEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia

MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez

CONTABILIDAD: Edgar Hernández, contador; María Concepción Alvarado, Rosa Ma. García, RaquelTre jo Tapia

COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFICINAS GENERALES:Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF

CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Susana Arellano, 5636-2000

FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.

 AÑO 38, No. 2018, 5 DE JULIO DE 2015

IMPRESIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, DF

EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde,María Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx

Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez,Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la ComisiónCalificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es unaReserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de

 Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102.Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios

Registro No. 105 / 23

Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey,Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autoriza-ción expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.

agencia proceso de información

agencia de fotografía

Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

  53  Cremoux: ignorancia, censura y represión

 /Ernesto Villanueva

  55  Obstáculos a candidatos independientes /Jesús Cantú

  56   Alicia en el país de las izquierdas /Ariel Dorfman

ENSAYO

58  Los estragos de internet en el patrimoniocultural precolombino /Jorge Sánchez Cordero

CULTURA

60  José Agustín recuerda a su “cuaderno”Gustavo Sainz /Roberto Ponce 

64   Sainz en su búsqueda temprana /Rafael Rodríguez Castañeda

TV Y CINE

68  Canal 22, aniversario nebuloso   /Roberto Ponce y Columba Vértiz de la Fuente

  72  Plataforma de internet para el cine mexicano /Columba Vértiz de la Fuente

DEPORTES

74   CENTROAMERICANOS: Los Juegosdel Hambre... Y de las deudas /Noé Zavaletay Raúl Ochoa

  77  PANAMERICANOS: Ante Toronto 2015,horizonte negativo /Beatriz Pereyra

  80  Palabra de Lector

  82  Mono Sapiens /  Asombrosa recuperación

 /Helguera y Hernández

60

7243

36

Page 6: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 6/85

D

etrás de la orden de “abatirdelincuentes en horas de laoscuridad”, instruida al co-mandante del grupo militarque hace un año accionó susarmas contra 22 personas en

Tlatlaya, está la convicción de EnriquePeña Nieto de que el narcotráfico es “laamenaza a la seguridad nacional, el másgrande riesgo para la salud social, la máscruenta fuente de violencia”.

Así se estipula en el documento clasi-ficado “confidencial” integrado en la Or-den General de Operaciones San Anto-nio del Rosario, fechado el 11 de junio de2014, que forma parte de la causa penalque se sigue a un oficial y siete elementos

GLORIA LETICIA DÍAZ

de tropa en el Juzgado Sexto Militar, obte-nido por el Centro de Derechos HumanosAgustín Pro Juárez (Prodh), organizaciónque representa a Clara Gómez González,madre de la menor Éricka Gómez, “abati-da” el 30 de junio de 2014.

El Centro Prodh obtuvo parte del ex-pediente, después de una pelea legal queaún no termina, para que en la jurisdic-ción militar y en la Procuraduría Generalde la República (PGR) se reconozca a Gó-mez González su calidad de víctima de loshechos de Tlatlaya.

A través del juicio de amparo 135/2015,Clara Gómez y sus abogados tuvieron ac-ceso a la causa penal 338/2014, abiertapor los delitos de desobediencia e infrac-

ción de deberes militares contra el tenien-te Ezequiel Rodríguez Martínez, el sargen-to Roberto Acevedo López y los soldadosSamuel Torres López, Julio César Guerre-ro Cruz, Fernando Quintero Millán, AlánFuentes Guadarrama, Leobardo Hernán-dez Leónides y Roni Martínez Atilano,quien resultó herido en el operativo del 30de junio de 2014.

De esa revisión salió a la luz la ordende relevo por la que Rodríguez Martínezsustituyó al subteniente Carlos Caín Ti-nixcal como comandante de la Base deOperaciones San Antonio del Rosario, yla instrucción del “alto mando” a realizaractividades “en horas de la oscuridad, so-bre objetivos específicos” y “abatir delin-

La orden de “abatir” vinode muy arriba

   M   i  g  u  e   l   D   i  m  a  y  u  g  a

6  2018 / 5 DE JULIO DE 2015

Page 7: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 7/85

Los militares que ejecutaron a 22 personas en Tlatlayaen junio del año pasado, actuaron obedeciendo órdenes,mismas que reflejan una línea estratégica que viene delas más altas esferas. Un documento confidencial obteni-

do por el Centro Prodh revela que el Plan Estratégico deCombate contra el Narcotráfico se pliega a la percepciónpresidencial de que este delito es la mayor “amenaza a laseguridad nacional” y recomienda a la tropa “abatir de-lincuentes en horas de la oscuridad”. Mientras las esfe-ras militares intentan debatir sobre el significado del ver-bo “abatir”, organizaciones nacionales e internacionalesde derechos humanos exigen castigo a los responsables,

pero desde el ámbito civil.

cuentes”, indicaciones que para el CentroProdh constituyen “verdaderos incentivospara la comisión de graves violaciones alos derechos humanos”, según su informeTlatlaya a un año: La orden fue abatir.

Las órdenes giradas a Rodríguez Martí-nez estuvieron antecedidas de un reporteclasificado “confidencial” –al cual Proce-so tuvo acceso– en el que se hace referen-cia directa al “presidente de la República”,aunque no se le nombra, para contextuali-zar las indicaciones de “abatir delincuen-tes en horas de la oscuridad”.

El documento “confidencial” refiereque “el presidente de la República ha con-siderado al narcotráfico como la amena-za a la seguridad nacional, el más granderiesgo para la salud social, la más cruen-ta fuente de violencia, por lo anterior laSecretaría de la Defensa nacional emitióel Plan Estratégico de Combate contra elNarcotráfico y la Ley Federal de Armas deFuego y Explosivos para regularizar la lu-cha permanente contra el narcotráfico”.

Tras explicar los tipos de puestos deoperaciones militares para el objetivocentral, se presenta un informe sobre las“células delictivas” que operan en la re-gión –La Familia Michoacana, Los Caballe-ros Templarios y Guerreros Unidos–, quemantienen una lucha constante con or-ganizaciones delictivas contrarias, “moti-vo por el cual se ha desatado una ola deviolencia, ejecuciones, secuestros, robo devehículos, despojo de propiedades (bienesinmuebles, ganado, dinero, etc.) que en lamayoría de los casos se mantiene comocifra negra debido al temor de la poblacióna realizar la denuncia respectiva”.

El reporte incluye una descripción “demedios” del crimen organizado para “eva-dir los puestos militares de seguridad es-tablecidos a lo largo de las rutas que tran-sitan sin ser detectados”, así se explicala orden de “incrementar la presencia delas tropas en las carreteras que presentanmayor incidencia delictiva”.

Para alertar sobre las técnicas de eva-sión, el documento advierte que la delin-cuencia organizada recurre a “dobles fon-dos de vehículos de carga, dobles fondos

                  M                    i                     g                                   u                        e                            l                             D                             i                            m

                            a                              y                                       u                            g                                        a  

Ocampo y  Gar cí a  A dame. Dos de los e jecut ados

VIOLENCIA

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 7

Page 8: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 8/85

de tanques de combustible, trasportandoverduras y frutas a granel, para evitar re-visiones ocultando la droga en piezas debarro o en maquinaria industrial, trans-formadores cisternas, en cámaras frigorí-ficas, droga adherida al cuerpo de muje-res y niños, etc”.

“Horas de la oscuridad”

Entre las consideraciones previas a lasinstrucciones concretas dirigidas al co-mandante de la Base de Operaciones SanAntonio del Rosario, las “horas de oscuri-dad” aparecen como aliadas para el “éxi-to” de las acciones militares y el prestigiode la dependencia.

“Basados en un profundo trabajo deinteligencia, las principales acciones para

   B  e  n   j  a  m   í  n   F   l  o  r  e  s

Protegida durante meses con el nom-bre de “Julia” por denunciar la ma-tanza de Tlatlaya –de la que su hijaEricka fue víctima–, Clara Gómez

González da la cara para denunciar el hos-tigamiento de las Fuerzas Armadas.

Testigo principal del multihomicidio,Clara vive con el temor de ser agredida,golpeada y torturada, “como ellos (losmilitares) acostumbran”.

“Yo he roto el silencio porque no esposible que vivamos en la violencia y laimpunidad. Quiero que los militares me ex-pliquen por qué mataron a mi hija y por quémataron a tanta gente” en Tlatlaya, asegura

en entrevista con Proceso.Originaria de Arcelia (Guerrero), Clara

–de 38 años e instructora del Consejo Na-cional de Fomento Educativo, Conafe– cla-ma por justicia para su hija Ericka Gómez,quien de manera involuntaria estaba en

La valentía da la cara“Así se quedó, boca abajo. A las cuatro

de la tarde que nos llevaron a Toluca (a laProcuraduría General de Justicia del Estadode México), ya estaba muerta. Después mihijo me enseñó unas fotos (publicadas enLa Jornada el 24 de septiembre) y mi niñaestaba boca arriba, con tiros en el pecho yun arma en la mano izquierda, pero ella eraderecha.”

El cuerpo de la adolescente de 15años, identificado por la Comisión Nacionalde los Derechos Humanos (CNDH) como“V7”, tenía ocho impactos. Una de lasojivas que se logró rescatar de su cuerposalió del arma disparada contra a quien el

organismo identificó como “V17”: una delas 12 a 15 personas que fueron ejecutadasarbitrariamente por los militares.

Ericka, sin embargo, no fue incluida porla CNDH en esa lista de 12 a 15 “fusilados”,mucho menos en la de las ocho personasseñaladas por la PGR. Su muerte es consi-derada producto del fuego cruzado.

Después de un año de los hechos,“de estar seca por dentro y sacar fuerzaspara seguir viviendo”, de haber denuncia-do públicamente bajo un nombre ficticiolas ejecuciones de militares cometidasen Tlatlaya y después de ratificarlas antela Procuraduría General de la República

(PGR), Clara decidió salir a la luz porquese siente amenazada por los grupos de la

GLORIA LETICIA DÍAZ

la bodega donde ocurrió la matanza, y aquien Clara trató de rescatar de presuntosmiembros del crimen organizado.

En una región en la que “se roban a lasmuchachas bonitas, y a las que no se dejanlas matan”, Clara decidió abandonar sutrabajo, casa y familia para buscar a su hija.No recurrió a las autoridades porque

“no hacen nada, siempre dicen que unotiene que esperar 72 horas, que a la mejorse fue con el novio. Yo la encontré, me lamataron y a mí me maltrataron”.

Con tristeza pero firme en sus señala-mientos, Clara sostiene que tras el en-frentamiento entre militares y los hombres

armados que estaban dentro de la bodegacorroboró que su hija inicialmente cayóboca abajo, que tenía signos vitales y quesólo tenía heridas en una pierna.

   F  o   t  o  :   A  g  e  n  c   i  a   M   T   V

“Julia”. Denuncia

Escena de la masacre

8  2018 / 5 DE JULIO DE 2015

Page 9: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 9/85

reducir la violencia se planearan y ejecu-tarán en horas de oscuridad, realizándo-las en fuerza, con efectivos que sean ne-cesarios para el éxito de la operación, darsuperioridad a las tropas y ganar una ima-gen positiva ante la opinión pública”, seindica en el documento.

Para apuntalar la estrategia mediática,se apunta que “la presencia de tropas enlas carreteras que presentan mayor inci-dencia delictiva” debe hacerse “con pres-tancia y gran sentido de auxilio a la po-blación, con una actitud de gallarda yexcelente presentación, para incrementarla confianza de las personas en las fuer-zas armadas”.

Se recomienda para apuntalar la “ima-gen positiva” apegarse a los derechos hu-manos, “evitando el allanamiento de

morada” y a “dar prioridad durante las ope-raciones a garantizar la seguridad de laspersonas inocentes evitando generar vícti-mas colaterales”.

Si bien en la parte confidencial de laOrden de Relevo, fechada el 11 de junio yfirmada por el segundo comandante del102 Batallón de Infantería, teniente coro-nel Sandro Díaz Rodríguez, se hacen rei-teradas menciones al “respeto a los Dere-chos Humanos y a Observancia de la Ley”y a “garantizar la seguridad de las perso-nas inocentes evitando generar víctimascolaterales”, lo cierto es que hay indica-ciones que corresponderían ser realiza-das por autoridades civiles.

Entre las órdenes que se dieron al te-niente Rodríguez Martínez como parte dela Operación Dragón, resalta la “explota-

delincuencia organizada y por las fuerzasfederales que operan en la región.

El peligro aumentó para Clara cuandoen marzo pasado se publicó un posiciona-miento de la Comisión Ejecutiva de Aten-ción a Víctimas (CEAV), en el que anun-ciaba que las víctimas del caso Tlatlaya

recibirían una indemnización de al menosun millón de pesos cada una.

“En mi pueblo creen que soy millonaria,y tengo miedo de que me secuestren o mematen, cuando yo no he recibido nada, niun peso por la mitad”, advierte.

Del miedo a la delincuencia que rondala Tierra Caliente pasó a la angustia, porquedesde hace dos semanas soldados a bordode camionetas oficiales y policías federalesrondan su casa, hechos que ella considera“hostigamiento”.

“Siento que me van a caer, que me vana abrir las puertas a la fuerza, que me van ahacer algo, y luego van a decir: ‘Nos equi-

vocamos de casa’, pero mientras uno estábuscando los documentos para enseñarlesquién soy, ya me dieron una golpiza, ya metorturaron, como acostumbran hacer paraque una no diga nada”, explica.

 Agrega que meses atrás, efectivos delEjército y la Marina llegaron a buscarla –entres ocasiones– a la casa de su madre.“Yo estaba aquí (en el Distrito Federal). Mimamá les dijo que no sabía de mí porquetenía miedo de que me hicieran algo”.

 A pesar de que cuenta con el acom-pañamiento de escoltas y su casa tienecircuito cerrado, por ser beneficiaria desdeoctubre de medidas cautelares ordena-

das por la Comisión Interamericana deDerechos Humanos (CIDH), su temor sefunda en el alud de historias de violenciay arbitrariedades cometidas en la región yatribuidas a miembros del Ejército, la Mari-na y la Policía Federal.

Los abusos, enumera Clara, van desdemaltratos y groserías en puestos de revisiónen la sierra (“incluso a mujeres y niños”) has-ta homicidios, desapariciones y torturas.

Recuerda: “Hace un año los marinosse llevaron a un taxista en Arcelia y no sevolvió a saber nada. Por esas fechas, una

noche los soldados se metieron a la casade un enfermero, le tumbaron la puerta, logolpearon hasta que quisieron, y cuan-do se dieron cuenta que no era a quienbuscaban, dijeron: ‘Nos equivocamos, perocuidadito que vayas y digas algo porquenosotros venimos por ti y peor te va a ir’.

“Años antes mataron a unas cuatro per-sonas que fueron a cazar venado. Era demadrugada, se encontraron en el caminocon unos militares, y los mataron. No pasónada con los militares, por el miedo nadiedenuncia”.

El 30 de junio del año pasado, tras elenfrentamiento en la bodega de Tlatlaya,

Clara vivió el terror. Luego de ver abatidaa su hija por soldados, fue sometida e in-terrogada por un marino, junto a otras dossobrevivientes:

“El que traía el uniforme diferente (elmarino) cargaba una tablet. Me preguntóque quién era, dónde vivía, en qué trabaja-ba, y yo le contestaba, pero no me creía yme decía: ‘Si no cooperas yo me encargode que vayas 10 años a la cárcel’, que él meiba a refundir. Quería que le dijera quiéneseran esas personas, pero yo le decía que nosabía, que yo estaba ahí por mi hija.”

 A pesar de su sufrimiento no se lepermitió acercarse a su hija tendida en el

suelo. Fue conducida a Toluca, donde tam-bién fue coaccionada y obligada a firmardocumentos de los que hasta ahora desco-noce el contenido. Algo parecido le ocurrióen la Subprocuraduría Especializada enInvestigación de Delincuencia Organizada

(SEIDO), pero ahí, al menos, le permitieronseñalar el maltrato que sufrió por parte delos agentes ministeriales del Estado deMéxico. Tardaron seis días en dejarla libre.

“No me dejaban decir la verdad, cómohabían matado a esa gente cuando ya sehabía rendido, yo intentaba y me decían:

‘Eso no sirve’”, relata Clara, quien acudió ala PGR luego de ser citada como testigo delos hechos cuando el asunto estalló en losmedios de comunicación.

 A un año de los acontecimientos, Clarapelea por que se le reconozca como vícti-ma en las indagatorias abiertas en el fueromilitar y en el civil. Quiere estar segura deque todos aquellos que participaron en lasejecuciones sean castigados, así comoaquellos que torcieron la ley al alterar laescena del crimen.

“Quiero ver justicia, porque Erickaera una menor de edad, no era una mujeradulta, quiero ver que se consigne a los

militares y a los funcionarios de Toluca.“Quiero que me expliquen por qué los

militares mataron a tanta gente si todosestaban rendidos, yo supongo que debieronhaber recibido una orden, sino ¿cómo es quelo hicieron?”, concluye Clara, indignada.

VIOLENCIA

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 9

Page 10: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 10/85

C

HILPANCINGO, GRO.- En medio dela crisis político social que se vi-ve en la entidad a raíz de la des-

aparición de 43 estudiantes de lanormal de Ayotzinapa, el gobernador pro-visional Rogelio Ortega Martínez desti-

nó un millón 204 mil pesos del erario paraapadrinar a la generación 2011-2015 queegresará de ese plantel el miércoles 8.

Esa suma incluye la compra de ani-llos, trajes y “un regalo especial” para losahijados. Ortega plantea también cubrir

 Ayotzinapa: el gobernador,padrino de conveniencia

EZEQUIEL FLORES CONTRERAS

“peticiones personales” de los normalis-tas, aunque éstas no se especifican enlos documentos oficiales consultados porProceso.

Para justificar la erogación extraordina-ria, el mandatario solicitó al titular de la Se-cretaría de Finanzas y Administración, Eli-seo Moyao Morales, ampliar el presupuestode la Secretaría de Educación en Guerre-ro (SEG), a cuyo frente está Salvador Mar-tínez della Rocca. Gracias a esa triangula-ción, Ortega podrá agasajar sin problemasa sus ahijados.

Esta “compra de voluntades” evidenciael nivel de corrupción de la administración deOrtega y ocurre a nueve meses de la desapa-rición de 43 normalistas en Ayotzinapa.

La generación anterior, la 2010-2014,egresó el 15 de julio de 2014 y fue bauti-zada con el nombre de Gabriel Echeverríade Jesús, en alusión a uno de los dos es-tudiantes de esa institución asesinado a ti-ros en un desalojo realizado por policíasestatales y federales el 11 de diciembre de2011 en El Parador del Marqués, sobre laautopista del Sol, al sur de esta capital.

En esa ocasión los padrinos fueron Sil-via Romero Suárez, entonces titular de laSEG –hoy diputada local electa por el PRD–y Ernesto Aguirre Gutiérrez, sobrino y supe-rasesor de Ángel Aguirre Rivero, goberna-dor en esa época. El evento se realizó en elauditorio Sentimientos de la Nación.

Los integrantes del comité estudian-til de la normal de Ayotzinapa condenaronla acción, sobre todo por los asesinatos deGabriel Echeverría de Jesús y Alexis Herre-ra Pino, que incluso le atribuyeron a AguirreRivero, y señalaron que los egresados deesa generación aceptaron el padrinazgo de

   J  o  s   é   L  u   i  s   d  e   l  a   C  r  u  z   /   P  r  o  c  e  s  o   f  o   t  o

ción de información que obtenga” sobre“casas de seguridad, locales, negocios, ac-tividades y vehículos” de los “integrantesde grupos delictivos”, así como “evitar po-ner a disposición de las autoridades civi-les” documentación militar que se ase-gure en las operaciones, “realizando las

investigaciones respectivas para esclare-cer el hecho de que se informe de los re-sultados mediante oficio a la S-1 (superio-ridad 1) de la 22 Zona Militar”.

En caso de ser agredidos por delin-cuentes con armas “de alto poder destruc-tivo”, se ordena “emplear todo el arma-mento disponible a fin de (…) eliminar laamenaza, en forma tal que se garantice laintegridad física del personal militar”.

El escrito daba instrucciones de la for-ma de conducirse del personal militar encaso de toparse con miembros de la Secre-

   G  e  r  m   á  n   C  a  n  s  e  c  o

Cienfuegos. En la mira

Ortega Martínez. Dispendio y lucimiento

10  2018 / 5 DE JULIO DE 2015

Page 11: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 11/85

funcionarios aguirristas a cambio de plazasdocentes en la entidad.

En cuatrienio anterior, la generación2006-2010 fue apadrinada por Héctor Vica-rio Castrejón, principal operador de RubénFigueroa Alcocer, quien gobernaba la en-tidad. Hoy Vicario es diputado local elec-to del PRI.

La ceremonia tuvo lugar en la canchatechada de la normal de Ayotzinapa. Entrelos invitados estuvo Silvia Ojeda, coordina-dora de asesores de José Luis de la VegaOtero, titular de la SEG durante la adminis-

tración de Zeferino Torreblanca Galindo. A Ojeda se le identif icaba como agente

activa del Centro de Investigación y Segu-ridad Nacional, y artífice en el esquema deinfiltración de la normal, considerada porla clase política local como “semillero deguerrilleros”.

En ese momento, varios estudiantesapoyados por el presidente del comité depadres de familia, Gonzalo Molina –hoypreso por organizar un grupo de autodefen-sa en Tixtla–, criticaron a Vicario Castrejónpor su presunta implicación en la matanzade Aguas Blancas, el 28 de junio de 1995.

Hoy, los normalistas de la generación2011–2015 eligieron como padrino al go-bernador provisional Rogelio Ortega acambio de prebendas. Hasta el cierre deesta edición nadie había expresado su in-conformidad.

Ello a pesar de que los miembros del co-mité estudiantil y los padres de los 43 nor-malistas desaparecidos han declarado pú-blicamente que las negociaciones con lasautoridades están suspendidas por la faltade justicia en el caso de sus hijos desapare-cidos el pasado 26 de septiembre.

taría de Marina –que se han conducido con“prepotencia” o agredido a personal militar,supuestamente–; de localizar laboratoriosclandestinos de drogas o asegurar arma-mento, material pirotécnico, así como lasformalidades de comunicación con los su-periores, entre otros temas de orden militar.

“Abatir”

Sin duda la utilización del término “aba-tir” resalta en el documento, más aúncuando en la revisión del expediente mili-tar el verbo y sus derivaciones son utiliza-dos para referirse a las 22 personas muer-tas en una bodega en las inmediacionesde Tlatlaya como resultado de un patru-llaje de la Base de Operaciones San Anto-nio del Rosario.

La significación que para el Ejército tie-

ne la palabra se refuerza en la revisión delradiograma firmado por el teniente Eze-quiel Rodríguez: se reporta que en el ope-rativo en el que resultó herido el soldadode sanidad Roni Martínez Atilano, resulta-ron “abatidos 21 personas del sexo mascu-lino y 1 del sexo femenino”.

En el primer reporte del comandan-te de la 22 Zona Militar, José Sánchez Leónenviado a sus superiores –clasificado co-mo “extraurgente” con el número de oficio

S-1/M1/14720–, se habla de “18 delincuen-tes abatidos”, cifra que horas más tarde co-rregiría por “22 delincuentes abatidos” lue-go de trasladarse al lugar de los hechos elmismo 30 de junio.

El informe de la Policía Ministerial Mi-litar señala que “una vez controlada la si-

tuación, procedió a revisar la bodega, per-catándose que se encontraban variosdelincuentes abatidos (22 civiles muertos,21 del sexo masculino y 1 femenino)”.

VIOLENCIA

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 11

Page 12: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 12/85

   B  e  n   j  a  m   í  n   F   l  o  r  e  s

En los interrogatorios realizados el2 de julio de 2014 al teniente RodríguezMartínez y a sus siete elementos de tro-pa, la agente del Ministerio Público Militar,Rocío Quintero González, clasifica a cadauno de ellos como “testigo con relación alos hechos ocurridos la madrugada del 30de junio de 2014 en el poblado de Cuadri-

lla Nueva, municipio de Tlatlaya, Estadode México, en los que personal militar fueagredido por elementos de la delincuen-cia organizada, repeliendo la acción ha-biendo abatido a 22 civiles”.

En el proceso penal militar para con-signar a los detenidos, el juez sexto ads-crito a la I Región Militar refiere que sibien los soldados estaban en “desventajanumérica respecto a sus agresores” por lascondiciones de la bodega en la que se en-contraban los presuntos integrantes de ladelincuencia organizada, con una sola sa-lida, “no podían cruzar sin la posibilidadde ser lesionados o privados de la vida, co-

locando a los ahora inculpados en ese te-nor de situación de desventaja, habiendoabatido a los civiles a los que se ha hechoreferencia”.

La asignación del término abatir parareferirse a privar de la vida a “delincuen-tes” la explica el Prodh también con el usoque se le da al vocablo en comunicadosde prensa tanto de la Sedena como de laSemar “en al menos 20 ocasiones”, entre2006 y 2015.

De ahí que en conferencia de prensa el jueves 2, organizaciones civiles se suma-ron a la exigencia del Prodh de esclarecerlos hechos en el fuero civil y que se inves-tigue la cadena de mando, y que la Comi-sión Nacional de Derechos Humanos de-mande que sean “suspendidas todas lasórdenes militares que instruyan el abati-miento de personas”.

Exigencia de juicio civil

Por lo pronto el Prodh solicitó a la PGR in-terrogar sobre los hechos de Tlatlaya al se-cretario de la Defensa Nacional, general Sal-vador Cienfuegos Zepeda; al comandantede la I Región Militar, Jaime Godínez Ruiz;al entonces comandante de 22 Zona Mili-tar, José Luis Sánchez León; al comandanteadscrito a la 22 Zona Militar, Francisco Orte-ga Luna; a quien fungiera como comandan-te del 102 Batallón de Infantería, Raúl CastroAparicio, así como al teniente Ezequiel Ro-dríguez Martínez, quien en el fuero civil sóloestá procesado por encubrimiento.

En las consideraciones para ampliarlas indagatorias, el Centro Prodh solicitótambién interrogatorios para quienes fir-maron la orden de relevo, el comandan-te Sandro Díaz Rodríguez; el subtenienteCarlos Caín Tinixcal, quien fue relevadopor Rodríguez; así como quienes recibie-

ron copia del documento, tres capitanes,dos tenientes y dos sargentos.

Cabe destacar que en el radiogramafirmado por Rodríguez Martínez se men-cionó a los mandos militares y marinosque acudieron a Tlatlaya, junto con perso-nal de tropa.

Por orden de aparición en la bodega,Rodríguez menciona al capitán de Infan-tería DEM Everardo Osorio Méndez con 23elementos de tropa, pertenecientes al 41Batallón de Infantería; al capitán segundode Infantería Alberto Francisco Cruz Her-nández, acompañado de 14 elementos; elcoronel Raúl Castro Aparicio, con un ofi-cial y 12 miembros de tropa.

También el capitán de Fragata FernandoMéndez Méndez, con 18 marinos y cuatrooficiales de la Secretaría de Marina, así co-mo el teniente de infantería Juan Pablo Cis-neros Valdez al mando de la Base de Opera-ciones Mixtas pertenecientes al 41 Batallónde Infantería con base en Amaltepec.

Aunque Rodríguez no menciona su re-porte al comandante de la 22 Zona Militar,en declaraciones ante el Ministerio Públi-co Militar los soldados consignan la pre-sencia de Sánchez León.

La demanda del Centro Prodh y de va-rias organizaciones sociales de una inves-tigación exhaustiva fue fortalecida por elrelator especial de la ONU sobre ejecucio-nes extrajudiciales, sumarias o arbitrariasChristof Heyns, quien sostuvo que “las ór-denes a oficiales encargados de hacer cum-plir la ley nunca pueden consistir en salir ymatar criminales; deben consistir en arres-tar, y sólo si se prueba necesario, el uso de lafuerza debe ser el mínimo necesario”.

En un comunicado fechado en Ginebra,Heyns recomendó a las autoridades civiles“investigar, juzgar y sancionar a las perso-nas responsables de las presuntas ejecu-ciones extrajudiciales, así como por emitirórdenes que pudieran conducir a las viola-ciones del derecho a la vida”.

Bodega de San Pedro Limón. Peritajes

Centro Pro. Nuevas revelaciones

12  2018 / 5 DE JULIO DE 2015

Page 13: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 13/85

La traiciónde los generalesUn juicio contra militares por homicidio y violación a losderechos humanos pasó al fuero civil e hizo necesariala declaración del general que encabezó la Operación

Conjunta Chihuahua desde 2008: sus subordinados loimplican en la fabricación de pruebas y la tortura de quefueron objeto para firmar confesiones falsas. En entre-vista, uno de los inculpados, el mayor Alejandro Rodas,indica que la acusación es una venganza política y pug-na por investigar a la cadena de mando que “traicionó asus propias tropas”, incluidos el exsecretario GuillermoGalván y el expresidente Felipe Calderón.

JUAN VELEDÍAZ

La mañana del 23 de octubre de2014, el general de brigada Felipede Jesús Espitia Hernández llegóal Juzgado Décimo Segundo deProcesos Penales Federales en laCiudad de México. Declaró como

testigo en el proceso por tortura y homici-dio que se realiza en el Juzgado Décimo deDistrito, en la ciudad de Chihuahua, contraun grupo de militares de la tercera Com-pañía de Infantería No Encuadrada (CINE),con sede en Ojinaga.

De abril de 2008 a julio de 2010 el gene-ral Espitia fue el coordinador de la Opera-ción Conjunta Chihuahua, ordenada por elentonces presidente Felipe Calderón y quedejó una estela de desapariciones forza-das, asesinatos extrajudiciales y decenasde quejas de violaciones a los derechos hu-manos.

Declaró en el caso de la supuesta tor-tura y asesinato de los civiles Esaú Sama-niego Rey, José Heriberto Rojas Lemus yErick Campos Valenzuela, delitos de losque se acusó a 19 militares de un “pelotónde la muerte” (Proceso 1933).

Espitia compareció por videoconferen-

Miguel Dimayuga

Calderón y Galván

VIOLENCIA

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 13

Page 14: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 14/85

   M  a  r  c  o   A  n   t  o  n   i  o   C  r  u  z

cia. Quien la solicitó fue el mayor AlejandroRodas Cobón, uno de los señalados y se-gundo comandante de la CINE cuando pre-suntamente se cometieron los crímenes.

Rodas le preguntó sobre el puesto quedesempeñó en Chihuahua y el general di- jo que fue comandante de la quinta zonamilitar, en la capital del estado, desde 2007

hasta mediados de 2010. A partir de 2008también fue nombrado coordinador de laOperación Conjunta Chihuahua. En estaposición, explicó, recibía órdenes directasdel Estado Mayor de la Defensa.

–¿Cuando fue coordinador realizó vi-sitas a las operaciones militares que rea-lizaba la tercera CINE en Ojinaga? –prosi-guió Rodas.

–Realicé una o dos visitas a las instala-ciones de Ojinaga, mas no a las activida-des que realizaban.

–En su carácter de comandante dela quinta zona militar y coordinador de laOperación Conjunta, ¿no era su obligación

supervisar las operaciones que desarro-llaban la tercera CINE?

– No, no era mi obligación.Explicó que el comandante de la tercera

CINE era el que estaba obligado a informardel resultado de operaciones como asegura-miento de personas, armas y droga, lo cualno significaba que él estuviera enterado.

–En su carácter de comandante de lazona, ¿no era su obligación enterarse per-sonalmente de los partes rendidos por to-das y cada una de las unidades que de-penden de la quinta zona militar queestaba bajo su mando? –cuestionó Rodas.

–No, no era mi obligación.

El general explicó que en los cuartelesde zona militar existe personal encargadode recibir los informes y enviarlos al Es-tado Mayor de la Defensa. Dijo no recor-dar quién era el responsable de hacerlo enChihuahua, ya que tuvo cinco jefes de Es-

tado Mayor en la quinta zona.También eludió la parte nodal de la

comparecencia:–¿En qué ordenamiento legal se basó

la actuación de las tropas en la OperaciónConjunta Chihuahua? –planteó el mayor.

–Desconozco el ordenamiento.–¿No era su obligación, como coordi-

nador de la Operación Conjunta Chihua-hua, conocer el ordenamiento legal?

–No, no era mi obligación.–¿Realizó alguna junta de trabajo con

los comandantes de las unidades a sumando para darles a conocer órdenes,directivas que el secretario de la DefensaNacional, Guillermo Galván, emitía por suconducto a todos los comandantes de di-chas unidades?

–Sí, tuve reuniones con los comandan-tes para dar directivas del Estado Mayorde la Defensa a fin de actuar contra el nar-cotráfico y con estricto respeto a los dere-chos humanos.

–Ya que refiere que recibió directivas delEstado Mayor en el sentido de respetar losderechos humanos, ¿supervisó que esas di-rectivas fueran cumplidas a cabalidad?

–Esas directivas eran responsabilidadde todos los comandantes de todos los es-calones, hasta el nivel más bajo, que es unsargento. Mi obligación es supervisar, masdebido a la extensión del estado de Chi-huahua y a la cantidad de unidades y efec-tivos, aproximadamente 10 mil elementos,no me era posible estar en cada uno de losdiferentes lugares.

La línea de mando

Con la comparecencia del general Espitia,el mayor Rodas comenzó a fundamentarla responsabilidad de la cadena de mandoen lo ocurrido entre abril de 2008 y julio de2009 en Ojinaga.

En la denuncia que presentó el 30 de ju-nio pasado ante la Comisión Interamerica-na de Derechos Humanos (CIDH), junto aotros dos militares procesados en el caso,Rodas indica que los mandos que ejecutanlas órdenes de los comandantes no pueden

tomar decisiones con base en su propia eva-luación de situaciones, “teniendo que eje-cutar única y exclusivamente la orden querecibe del superior de manera literal, auncuando sea visiblemente ilegal e imposiblede realizar y se cause graves daños a la se-guridad de las tropas y a la población civil”.

Además de Rodas, el teniente GonzaloHuesca Isasi y el cabo Gabriel Roque Ber-nardino denunciaron ante la CIDH la “de-tención ilegal y arbitraria, violación al de-bido proceso, simulación de existenciade pruebas” y otras arbitrariedades desdeagosto de 2009, cuando fueron privados desu libertad durante casi un mes en el cuar-tel de Ojinaga.

Argumentan que los mandos superio-res y territoriales del Ejército “tienen res-ponsabilidad desde el momento de emitirlas órdenes... al no dirigir correctamen-te las operaciones militares y permitir elatropello de la población civil, son respon-sables directos de los resultados de la ac-tuación del personal militar; por lo tantodeben ser investigados también”.

La cadena de mando en la OperaciónConjunta Chihuahua estuvo conformada–dicen los procesados en su texto– por elpresidente de la República, entonces FelipeCalderón Hinojosa, “quien declaró la gue-rra contra el narcotráfico”; el entonces titu-lar de la Sedena, Guillermo Galván Galván;el general de división Marco Antonio Gon-zález Barreda, comandante de la undécimaregión militar, con sede en Torreón, Coahui-la; el general de brigada Felipe de Jesús Es-pitia Hernández, comandante de la quintazona militar, en Chihuahua, de quien pro-venían las órdenes para la que fuera sucompañía de infantería.

Añaden al general de brigada Manuelde Jesús Moreno Aviña, actualmente dete-nido, quien era el comandante de la guar-nición de Ojinaga y supervisaba el cum-

   E  s  p  e  c   i  a   l

Rodas Cobón. Denuncia ante la CIDH

Ojinaga. Estela de terror

14   2018 / 5 DE JULIO DE 2015

Page 15: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 15/85

plimiento de las órdenes; lo mismo que alteniente coronel José Julián Juárez Ramí-rez, también preso y en aquel tiempo co-mandante de la tercera CINE.

“Medidas enérgicas”

El mayor Alejandro Rodas se especializa

en análisis de inteligencia. Afirma que elcaso Ojinaga fue fabricado por la Sedenadurante la gestión del general Galván, pa-ra demostrar a la clase política, a la pobla-ción civil y a los medios de comunicaciónque se actuaba con “apego a la legalidaden la fallida guerra que había implemen-tado el entonces presidente de la Repúbli-ca contra las organizaciones criminales”.

Entrevistado en el penal militar de Ma-zatlán, Rodas explica que entre 2006 y 2007la tercera CINE batió récord en decomisosy detenciones. Durante una junta de jefesen Chihuahua, el comandante de la regiónmilitar destacó que con sólo 220 efectivos

esa CINE hizo más que el resto de los bata-llones y regimientos en todo el estado, quetenían más recursos y personal.

A partir de abril de 2008 inició la Ope-ración Conjunta Chihuahua. El secretariode la Defensa envió a Juárez Ramírez co-mo comandante de la compañía de infan-tería y le dio el mando de la guarnición deOjinaga al general Moreno Aviña.

Comenzaron las revisiones de vehícu-los sobre vías de comunicación, acordo-namiento de calles, cateos de domiciliosy detención de personas sin los requisitosde ley. Entonces surgió la inconformidadde la población de Ojinaga, que comenzóa interponer quejas ante la CNDH.

El modelo de “denuncia ciudadana”telefónica, al que el mando militar exhor-tó a la ciudadanía, fue utilizado por losdelincuentes para incriminarse unos aotros. Muchos civiles la usaron para per-

 judicar a sus vecinos. Al final de 2008 losmilitares acumulaban más de 50 quejasante la CNDH por abuso de autoridad yrobos; ninguna por homicidio.

Un domingo de 2009, el alcalde panis-ta de Ojinaga, César Carrasco Baeza –pri-mo del entonces gobernador José ReyesBaeza–, estaba en las tribunas del campo

de beisbol municipal mirando un partidode la liga estatal. En una cancha adyacente,el equipo de la base militar jugaba futbol.

De pronto se oyeron sirenas de patru-llas. Desde las gradas del estadio se viola llegada de un vehículo compacto convidrios polarizados, que zigzagueaba atoda velocidad, perseguido por la poli-cía municipal. El auto se detuvo cerca delcampo de futbol, vigilado por soldados. Elalcalde fue a ver lo que sucedía; observócuando los militares encaraban a los po-licías y los desarmaban.

Los agentes argumentaron que el cho-fer del automóvil conducía a exceso de ve-

locidad, no se detuvo cuando le marcaronel alto y, por los vidrios polarizados, pen-saron que era gente armada. El conduc-tor era el teniente coronel Juárez Ramírez,quien –según posteriores versiones perio-dísticas– iba ebrio.

Los militares desconfiaban de los poli-cías municipales porque tenían informa-ción de que trabajaban para la Línea, grupode pistoleros del cartel de Juárez, y pensabanque querían “levantar” a su comandante.

Al apoyar a los agentes municipales, elalcalde se hizo de palabras con el jefe mi-litar. Un soldado cortó cartucho y le dijo aCarrasco Baeza que se retirara. El alcalderespondió que el militar no tenía derechoa correrlo, pues era la máxima autoridaddel municipio. El soldado reviró que esono le importaba, y le repitió que se fuera.

Cuando se retiró con los policías, el pa-nista advirtió a Juárez Ramírez que el atro-

pello no quedaría impune. Se quejaría consu primo el gobernador y lo reportaríancon el general Galván para que él y sussoldados terminaran en la cárcel.

Tres días después Juárez Ramírez re-cibió una llamada del general de divisiónMarco Antonio González Barreda, enton-ces comandante de la undécima región

militar, quien le ordenó disculparse conCarrasco Baeza. Respondió que no lo haríaporque Carrasco Baeza tenía vínculos conla delincuencia organizada.

Informes militares señalaban que des-de 2007, durante su campaña electoral, elprimo del gobernador recibió financia-miento del narco. Un cabecilla local, Ser-gio Aranda Rodríguez, La Chiva, lo acom-pañó a varios actos proselitistas. En marzode 2009, Aranda fue detenido por militaresportando 200 paquetes con casi 100 kilosde mariguana. En septiembre de 2008, Héc-tor Carrasco, yerno del edil, fue asesinadoen el centro de la ciudad.

A mediados de julio de 2009, el goberna-dor Reyes Baeza y el alcalde de Ojinaga visi-taron en la Ciudad de México al general Gal-ván. Acusaron de abuso al teniente coronel Juárez Ramírez, y a los soldados de la ter-cera CINE de violar los derechos humanoscon el consentimiento del comandante dela guarnición, el general Moreno Aviña.

El 18 de agosto de 2009, 14 agentes delMinisterio Público castrense asumieron elcontrol de la tercera CINE, con apoyo mili-tar retuvieron a sus 200 integrantes y los en-cerraron en los dormitorios. Posteriormentefueron llamándolos para interrogarlos. Al-gunos fueron apartados en un salón, dondelos amarraban, golpeaban y torturaban paraque inculparan a otros y firmaran confesio-nes ya fabricadas.

Así surgió el “pelotón de la muerte”,término que ideó Carlos Alberto RiveraMedeles, mayor de la Policía Judicial Mili-

VIOLENCIA

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 15

Page 16: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 16/85

La División de Gendarmería, gran proyecto peñanietistapara mantener la gobernabilidad en el campo, ha re-sultado ineficaz, costosa y opaca: ejemplo de ello es

un contrato ventajoso a una empresa especializada enescuelas prefabricadas para la creación de seis cuar-teles móviles, cuya utilidad aún está por verse. Más de535 millones de pesos (250 millones era el presupues-to original) se embolsó esa compañía. Y quien autori-zó la concesión es un viejo conocido del presidente dela República, un hombre que manejaba los dineros de laseguridad pública del Estado de México.

tar, señalado en la denuncia ante la CIDHde “armar” las historias de Esaú Samanie-go Rey, José Heriberto Rojas Lemus y ErickCampos Valenzuela, quienes estaban re-portados como desaparecidos en diarioslocales.

Rodas asegura que durante las fechasque se denunciaron las desapariciones él

vacacionaba en Tapachula, Chiapas.Por otro lado, al general Moreno Aviña,

el teniente coronel Juárez Ramírez y el sar-gento Andrés Becerra Vargas se les imputael manejo de un “grupo externo” de pisto-leros de La Línea, vinculados al asesinatode un policía ministerial, un agente muni-cipal, un comerciante y una secretaria.

El 13 de septiembre de 2009 “quedóconsumada por motivos políticos la grantraición del general Guillermo Galván asus propias tropas”, asientan en su escritolos tres denunciantes. Ese día, 31 militaresfueron trasladados de Ojinaga a la prisiónmilitar de Mazatlán.

Los acusaron de robo, delitos contra lasalud, torturas, asesinato de tres civiles yviolación a las leyes de inhumación en lamodalidad destrucción de cadáver. Los car-gos de robo y delitos contra la salud se des-vanecieron. Se supo que 12 saldrían libres yel resto quedó sometido a la justicia militar.

Una controversia constitucional, im-pulsada por algunos de los procesados,llevó en septiembre de 2013 a que por pri-mera vez la Suprema Corte de Justicia dela Nación ordenara que los militares fue-ran juzgados en tribunales federales, porestar involucradas víctimas civiles.

El 14 de febrero de 2011, visitadores dela CNDH entraron a la prisión militar deMazatlán para aplicar el llamado Protoco-lo de Estambul, y en julio de 2012 emitie-ron un informe donde determinaron quedos presos mostraban secuelas por losmalos tratos.

En otro documento la CNDH consideróque había evidencias suficientes para quela Sedena indagara probables conductas ile-gales en la investigación y detención de los19 militares. La secretaría determinó que nohabía responsabilidad de los agentes.

El mayor Rodas relata que el generalGalván viajaba a Chihuahua para dar ór-denes directas al comandante de la undé-cima región militar, al de la quinta zona, alas guarniciones y batallones para actuarcontra el narco mediante “medidas enér-gicas”, como llamó a los cateos ampara-dos en jurisprudencias sin órdenes judi-ciales, revisiones a vehículos en puestosde control urbanos y detención de civiles.

Siguiendo esa línea de mando, la juezdécima de Distrito citó a declarar para ellunes 6 al general Galván, quien apareceen el directorio de la Sedena como “ase-sor” del actual secretario. Si sigue esa ru-ta, en algún momento podría sentar en elbanquillo a Felipe Calderón.  

Miguel Dimayuga

Un costoso y opaco proyecto:

los cuarteles rodantes de la Gendarmería

16  2018 / 5 DE JULIO DE 2015

Page 17: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 17/85

JESUSA CERVANTES Y JORGE CARRASCO

El gran “proyecto presidencial”creado para mantener “la go-bernabilidad” en zonas rurales yperiurbanas y garantizar el des-tino de la producción agrícola, eltránsito de mercancías y el paso

de inmigrantes, la División de Gendarme-ría, ha resultado millonariamente caro ypeligroso, aunque por “seguridad nacional”su costo se mantiene “bajo reserva”.

Formada por 5 mil jóvenes de entre 18y 25 años, la Gendarmería terminó sien-do un cuerpo de seguridad “errante”. Den-tro de su estrategia, el gobierno de EnriquePeña Nieto le concesionó a una empresa–con experiencia en el armado de aulasprefabricadas para primarias y jardines deniños– la construcción de “6 cuarteles mó-viles”. Un trabajo considerado de “seguri-dad nacional”.

Según el contrato SEGOB/PF/SG/CSG/DGRM/C108/2014, fechado el 14 de no-viembre de 2014, la Policía Federal (PF) fir-mó con la empresa Desarrolladora M, S. A.de C. V., el acuerdo para que “proporcionela adquisición de 6 cuarteles móviles pa-ra la Nueva División Gendarmería”, por 535millones 54 mil 883.97 pesos.

El instrumento legal cuenta con la le-yenda de “reservado” y para ello se acoge ala Ley Federal de Transparencia y Acceso ala Información Pública en sus artículos 13,fracciones I y V, y 14, fracción I, según loscuales la información es “reservada y confi-dencial” cuando pueda “comprometer la se-guridad nacional, la seguridad pública o la

defensa nacional” o “pueda causar un serioperjuicio a las actividades de verificacióndel cumplimiento de las leyes, prevencióno persecución de los delitos, la imparticiónde la justicia, la recaudación de las contri-buciones, las operaciones de control migra-torio, las estrategias procesales en procesos judiciales o administrativos mientras las re-soluciones no causen estado”.

Constructor de escuelas

El contrato en el cual se establecen las espe-cificaciones para construir una especie de“batallón errante”, donde viven y se prote-

ge a los jóvenes que combaten a la delin-cuencia organizada, se entregó por “adjudi-cación directa” a una empresa fundada en2000 y cuya especialidad es elaborar aulas.

Propiedad de los hermanos Joaquín y Ri-cardo Martínez del Campo, DesarrolladoraM está registrada en el portal de la Secretaríade Economía; ofrece entre sus principalesproductos “construcción de módulos pre-fabricados”, donde utiliza acero, polietilenoy polipropileno (productos altamente infla-mables); y no se menciona ninguna partici-pación en obras de seguridad nacional.

Proceso acudió a Desarrolladora M ysolicitó entrevistar a los socios de la em-presa para que hablaran de su experienciaen construcciones relacionadas con la se-guridad nacional y el tipo de sus contratoscon gobiernos estatales; dijeron que eraimposible atender la petición, por el “ini-cio de vacaciones”.

Esta empresa se creó por construir es-cuelas en los estados; ha sido acusada enalgunos congresos locales de participar enconcursos “amañados”. De su experienciaen obra de seguridad pública sólo se de-tectó la elaboración de los cuarteles de“mando único” en los municipios de Huit-zilac y Xochitepec, Morelos, en el gobiernodel perredista Graco Ramírez.

El primer registro que se tiene de suparticipación es con la adjudicación direc-ta 04500720392 del gobierno de Veracruz en junio de 2002, cuando gobernaba el priistaFidel Herrera. El contrato fue para construircuatro aulas didácticas, la dirección, servi-cios sanitarios y obra exterior de una es-cuela, por un monto de 1 millón de pesos ycon un plazo de entrega de dos meses.

Después hay una veintena de contra-tos con el gobierno de Nuevo León, cuan-do lo gobernaba el priista José NatividadGonzález Parás. De acuerdo con el Comitéde Construcción de Escuelas del Estado, la

empresa ganó el mismo día, 18 de julio de2007, 13 concursos para construir aulas porun monto de 156.8 millones de pesos. El te-ma fue revelado por el diario El Norte, quedaba cuenta de “competidores” manipula-dos para beneficiar a Desarrolladora M. Ladenuncia se llevó al Congreso local, perono prosperó.

Un año después, el 17 de julio de 2009,el mismo Comité aceptó que “simuló”ofertas de construcción de escuelas por 22millones de pesos y cuyo beneficiario finalfue Desarrolladora M.

Ya en el gobierno del también priis-ta Rodrigo Medina en Nuevo León, Desa-rrolladora M recibió, el 3 de julio de 2011,la adjudicación para construir “seis aulasdidácticas y 12 anexos en el Jardín de Ni-ños Nueva Creación”, con un costo de 650mil pesos. Luego recibió otro contrato por733 mil pesos el 2 de mayo de 2013, pa-ra la “construcción de 4 aulas didácticasy 11 anexos” en otro jardín de niños. Am-

bas adjudicaciones fueron observadas porla propia auditoría estatal.

Baile de millones

Con la llegada de Peña Nieto al poder, De-sarrolladora M logró en un solo contrato loque no había alcanzado en 14 años, pese aser una empresa favorecida por gobiernosestatales priistas.

El contrato SEGOB/PF/SG/CSG/DGRM/C108/2014, para construir los seis cuartelesmóviles, fue autorizado por el comisarioManelich Castilla Craviotto y por un viejocolaborador de Peña Nieto en el Estado deMéxico: el inspector general, titular de En-lace Administrativo de la División de Gen-darmería, Modesto Serrano Mendoza.

   E  s  p  e  c   i  a   l

Los dormitorios

VIOLENCIA

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 17

Page 18: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 18/85

Según la Secretaría de Hacienda, en2014 se autorizó, con el rubro “003 provisiónpara la creación de la Gendarmería”, un pre-supuesto de 4 mil 500 millones de pesos. Enel documento, el total se especifica como“otros” y en ningún momento se hace men-ción de los seis cuarteles móviles.

Sin embargo, el documento Gendarmería

2014, entregado a la Cámara de Diputados,sí lo establece e incluso señala que será porun estimado de 250 millones de pesos, ci-fra inferior a lo que terminaron autorizandoSerrano Mendoza y Castilla Craviotto.

El documento establece que para elejercicio 2014 “se llevará a cabo la adqui-sición de cuarteles móviles para brindarlos servicios y las instalaciones dignas pa-ra los gendarmes, estimando un gasto de250 millones de pesos”.

Por los 250 millones de pesos, los cuar-teles preveían, en el documento: dormito-rios, oficinas de centro de mando, cocinasy comedores, regaderas y sanitarios, cen-tro de comunicaciones, lavandería, subes-tación, barda perimetral, puntos de vigi-lancia y depósito de armas.

Cada cuartel tiene aproximadamen-te 600 efectivos y 54 campers. Proceso tu-vo acceso a los vehículos y pudo constatarque cada uno tiene 12 camas, por lo que seestima que alberga a 648 gendarmes.

Los campers o vehículos-casa tienenaparatos de aire acondicionado, pero notodos funcionan, relataron algunos gen-darmes, quienes pidieron el anonimato.

A simple vista los vehículos no tienenseguridad especial y su estructura es, enapariencia, endeble, algo que no correspon-dería con el gasto de 535 millones de pesos.

Si hay 54 vehículos en cada uno de losseis campamentos móviles, se tienen 324campers. Esto supone que cada uno habríacostado un millón 651 mil 404 pesos. La ideaera que costaran la mitad, según el docu-mento entregado a la Cámara de Diputados.

Si bien la experiencia de Desarrollado-ra M es la construcción de aulas, en 2009amplió sus pretensiones y concursó a ni-vel nacional para construir “casetas pre-fabricadas” para el Instituto Mexicano delSeguro Social (IMSS).

De acuerdo con la licitación pública na-

cional del IMSS 00641320-025-09, las case-tas deberían tener “planchado de concre-to, estructura, muros, techumbre de tejaaislante, plafón y extractores, instalacióneléctrica interior, instalación hidrosanita-ria, cancelería de aluminio, pisos vítreos,puertas y accesorios”.

Concursaron varias empresas, entre

ellas Desarrolladora M, la cual presupues-tó cada “caseta prefabricada” en 1 millón752 mil 416 pesos. Pese a cumplir todoslos requisitos, perdió la licitación; ganóotra empresa que ofertó un costo de 559mil pesos por cada caseta, las cuales fue-ron llamadas “unidades médicas urbanasOportunidades”.

Desarrolladora M perdió en 2009, perocinco años después ganó exactamente lomismo que hubiera obtenido aquella vez:535 millones de pesos.

En una comparación entre las casetas deOportunidades de esa época y los cuartelesmóviles hoy construidos, se ve que los ma-teriales y dimensiones son muy parecidos.

Serrano Mendoza es un viejo conocidode Peña Nieto, a quien no es la primera vezque le confían los recursos económicos enmateria de seguridad pública.

En 2009, siendo Peña Nieto goberna-dor del Estado de México, Serrano fue en-cargado de administrar los fondos de laAgencia de Seguridad Estatal (ASE), cuyotitular era David Garay Maldonado.

Serrano era subdirector de operacióndel Fondo de Seguridad del Gobierno delEstado de México de la Agencia de Seguri-dad Estatal (Fosegem). Ese 2009, por ejem-plo, la ASE tuvo un presupuesto de 4 mil947 millones 467 mil pesos, pero terminógastando 70 millones más.

El contrato que elevó al doble el presu-puesto para los cuarteles móviles tambiénfue autorizado por el comisario de la Di-visión de Gendarmería, Castilla Craviotto,quien antes de llegar a la PF, en 2009, tra-bajó 13 años –de 1996 a 2009– para CarlosSlim en la Fundación Telmex, como direc-tor del Programa de Justicia.

En 2009, al ingresar a la PF, fue coordina-dor estatal en San Luis Potosí. De diciembrede 2012 a agosto de 2013 fue jefe de la Divi-sión de Seguridad Regional pero fue releva-

do; su destitución nunca fue aclarada, aun-que se produjo luego de un fallido operativoantidrogas de la Policía Federal en el Aero-puerto Internacional de la Ciudad de Méxi-co y en medio de denuncias de policías dela División de Seguridad Regional de despi-dos masivos.

Caro e inseguroLa Gendarmería Nacional de Peña Nietoterminó siendo un apéndice de la PF, cor-poración que en el sexenio pasado infor-mó, en acatamiento a la Ley Federal deTransparencia, que sólo en cinco años dehospedaje gastó 100 millones de pesos.Algo poco creíble.

En la actual administración, de acuer-do con los contratos que el mismo co-misionado nacional de Seguridad Públi-ca presenta en su portal de obligacionesde transparencia, sólo en el pasado enerogastó 55 millones de pesos por hospedar a

sus gendarmes en Guerrero.Sumando todos los contratos de hos-

pedaje que la PF pagó en enero de 2013 endiversos estados, la cantidad total fue de87 millones 990 mil pesos.

Existen contratos por un mes –enerode 2013–, firmados en diversas entidades.Hay de 350 mil pesos, de 2 millones, de 7y hasta de 55 millones de pesos. Este úl-timo, con hoteleros guerrerenses quienesen mayo de ese año denunciaron la faltade pago de la autoridad federal.

Ese de enero de 2013 es ampliación delcontrato por 275 millones de pesos que laPF entregó en adjudicación directa a la em-presa Hotels and Convention Group, y quea su vez subcontrata al resto de los hotelesde Guerrero. Los 275 millones de pesos fue-ron por cinco meses de hospedaje.

Hoy el gobierno federal ya se ha aho-rrado por lo menos los 55 millones de pe-sos en Iguala, pues Proceso constató quedesde hace un mes los cuerpos federalesse hospedan en cuarteles móviles.

Durante un recorrido, los gendarmesaccedieron inicialmente a hablar del tipode instalaciones que tienen; uno de ellosdijo que, a pesar de las incomodidadesque pudiera haber, está a gusto pues for-ma parte “del proyecto presidencial”.

Cuando algunos de ellos pretendíanhablar de sus condiciones de vida, llegó laorden de no ofrecer información a los me-dios y pidieron no publicar fotografías dellugar. Antes ya habían aceptado que tie-nen lavandería, dormitorios, un pequeñogimnasio y plantas de luz.

–¿Y están seguros? –se les preguntó.–Pues… por lo menos aquí estamos to-

dos juntos…Por lo mismo, más vulnerables: a la ho-

ra de dormir todos dejan en un lugar aleja-do del cámper sus armas, en un lugar lla-mado de resguardo.

   M   i  g  u  e   l   D   i  m  a  y  u  g  a

Feria de la Bandera. Las casas móviles

18  2018 / 5 DE JULIO DE 2015

Page 19: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 19/85

Page 20: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 20/85

20  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

JOSÉ GIL OLMOS

El doctor José Manuel MirelesValverde lleva un año en pri-sión acusado de posesión decocaína y armas de uso exclu-sivo del Ejército. Sin embargo,su hermana Virginia asegura

que es un preso político y que las autori-dades lo castigaron con dilaciones absur-das a su proceso.

Tras una huelga de hambre de tres díaspor parte de Virginia Mireles y de protes-tas en varias partes del país, el viernes 3 laProcuraduría General de la República (PGR)abrió la posibilidad de dejar libre al exlíderde las autodefensas de Michoacán, reclui-do en el Centro Federal de ReadaptaciónSocial (Cefereso) de Hermosillo, Sonora.

Tras una reunión con Virginia Mire-les, la procuradora general, Arely GómezGonzález, informó del desistimiento delrecurso de revisión del caso y dejó en ma-nos del juez de distrito la posibilidad dedejarlo libre junto con sus tres escoltas,detenidos el 27 de junio de 2014, acusadosde portación de armas de uso exclusivodel Ejército y delitos contra la salud.

Mientras tanto, Mireles está postra-do en una silla de ruedas a causa de unalesión en la columna vertebral y tienediabetes. Desde hace un mes espera unaintervención quirúrgica… que no llega.

Para mitigar el dolor le inyectan se-dantes que lo tienen adormilado casi todoel tiempo, dice Virginia a este semanario.

Briana Mireles, hija del médico de Te-palcatepec, a quien visitó el 26 de junio,

asegura que su padre está bien atendidopor tres médicos y explica que su eviden-te baja de peso se debe a que le pusieronuna dieta especial para controlar su dia-betes y poderlo operar.

“No está tan mal; está mejorando, perono lo han podido operar porque, cuan-do ya iban a hacerlo, la prensa se enteróy al publicarse la información las cosasse complicaron. Al revisar los hospitalesencontraron gente armada y reporterosy eso impidió que lo operaran”, precisaBriana, consultada telefónicamente.

“Visité a mi hermano el 18 de junio;me dieron la oportunidad de estar con éltres horas –relata Virginia, excandidata adiputada federal por Movimiento Ciuda-dano–. Normalmente cada 40 días permi-ten la visita sólo a tres personas. A mí me

Una rendija de

esperanzapara Mireles

Benjamín Flores

Page 21: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 21/85

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 21

ESTADOS /MICHOACÁN

El pasado 27 de junio se cumplió un año del encarcela-miento del líder de las autodefensas de Tepalcatepec, JoséManuel Mireles. Con ese motivo, familiares y amigos reali-zaron una jornada de resistencia –que incluyó una huelga

de hambre de su hermana Virginia– para exigir su puestaen libertad. Postrado en una silla de ruedas y en esperade una operación, Mireles, a quien su hermana califica depreso de conciencia, supo que las autoridades federalesse desistieron del recurso de revisión y dejaron el caso enmanos de un juez de distrito, con lo cual su posible libertadse atisba en el horizonte.

toca verlo cada 90 o 100 días, porque nosrepartimos las visitas con la familia.”

Ese día, agrega, “vi a un hombre muyadelgazado, en silla de ruedas, con suero,porque le están dando analgésicos muyfuertes para el dolor de la columna. No sepudo levantar a saludarnos. Trató, pero nopudo. Estuvo sentado toda la visita, dijoque tiene buena atención médica, peroaun así no puede durar parado y, como losmedicamentes son muy fuertes, está dor-mido la mayor parte del tiempo.

“Tiene un mes internado en el hos-pital del Cefereso de Hermosillo y comepoco; por lo general verdura cocida, por-que es diabético. Entonces, creo que dejóde comer y está muy delgado”, recuerdaVirginia, entrevistada días antes de su en-cuentro con la titular de la PGR.

–¿Es una lesión vieja? –se le pregunta.–Lo operaron hace 25 años por lo mis-

mo. En el Cefereso tuvo una caída cuandolo cambiaron del segundo piso para aba- jo. Cuando bajaba con sus cosas se cayóy se lastimó la columna. Al día siguienteno podía mover la pierna izquierda. Lehicieron un estudio porque pensaron queera la diabetes, que afectaba los múscu-los, pero confirmaron que era una com-presión de nervios que lo paralizó de lacintura hacia abajo.

DilacionesAntes de su entrevista con la procuradora,Virginia Mireles –al igual que sus aboga-dos– consideraba que el tratamiento querecibía el médico era más político que judi-cial. Les parecía que el gobierno de EnriquePeña Nieto había decidido mantenerlo enla cárcel por considerarlo un enemigo, unaamenaza social por su liderazgo en el mo-vimiento de autodefensas en Michoacán.

Según el expediente de Mireles, el 14y el 15 de enero debió efectuarse la pre-sentación de testimoniales de los policías

que lo aprehendieron y los agentes minis-teriales que decidieron encerrarlo. No se

realizaron. Tampoco los dictámenes peri-ciales programados del 27 de enero al 4 defebrero, ni la presentación de las pruebasde inocencia del 17 y el 19 de febrero, ni laúltima revisión documental de todas laspruebas de la defensa el 18 de marzo.

Todo eso se aplazó seis meses porqueel juez radicado en Uruapan dijo que losabogados de Mireles no habían presenta-do a tiempo las pruebas.

Quizá lo que molestó más al gobiernofederal fueron las críticas y denuncias deMireles sobre las alianzas del excomisio-nado Alfredo Castillo con miembros degrupos criminales, así como el video conel mensaje que el médico le mandó a PeñaNieto, en el cual le pedía hablar directa-mente con él y que se difundió en redessociales, comenta Virginia.

–¿En algún momento su hermano se hadeclarado preso político o de conciencia?

–Sí. Está muy consciente de eso. Siem-pre repite que es un preso político. Toda lagente que lo ha querido ayudar no ha po-dido; no tiene las visitas de gente de con-fianza como todos los presos lo tienen.

“El padre Solalinde, por ejemplo, nopudo entrar; tampoco el general (JoséFrancisco) Gallardo, a pesar de que hacentodos los trámites y el papeleo. Siempreles cierran las puertas. Mireles está cons-ciente de que es un preso político.”

Virginia Mireles advertía en la conver-sación con Proceso que si se cumplieran

los tiempos que marca la ley, su hermanoya debería estar libre. Lamentaba que lasautoridades le cerraban las puertas, en re-ferencia a que antes de julio la procurado-ra Gómez González no había respondido asus peticiones.

“Él amenazó con tomar el estado (deMichoacán) y al presidente no le gustaronlas palabras que le mandó en video por elproblema que tuvo con Alfredo Castillo.Yo creo que esa fue la razón principal porla que lo detuvieron. Castillo ya no está,la situación del estado ya cambio, pero élsigue preso.

–¿Lo ven como un peligro para la esta-

bilidad de Michoacán? –se le preguntó enesa ocasión.

–Creo que esa es la idea. Cuando ha-blamos con la procuradora Arely Gómezle dejamos muy claro que no era un ene-migo para el estado ni para el presidentede la República. Le dijimos incluso que silo liberaban junto con las autodefensas,todos ellos podían trabajar en favor de lapaz de Michoacán.

“Le comentamos a la procuradoraque si lo dejaban libre, mucha gente iba acreer en nuestras instancias políticas quehoy no tienen credibilidad; que iba a favo-recer al gobierno que hoy se ve mal dentroy fuera de México.”

Recuerda que, cuando le dictaron laorden de formal prisión, Mireles interpu-so un amparo y lo rechazaron. Luego susabogados volvieron a meterlo y aún notienen respuesta. El propósito es que pue-da salir y seguir el juicio en libertad condi-cional o en arraigo domiciliario.

Esta posibilidad podría abrirse luegodel desistimiento de la PGR, que en uncomunicado fechado el viernes 3 informó

   G  e  r  m   á  n   C  a  n  s  e  c  o

El médico de Tepalcatepec. En resistencia

Page 22: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 22/85

22  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

Hermosillo, Sonora,15 de diciembre de 2014

Mensaje a la Nación

Libertad, paz, dignidad y justiciapara todos…

El suscrito, José Manuel MirelesValverde, líder moral y fundadorgeneral de las autodefensas deMichoacán y de México.

En estos momentos me encuentroen total y completo estado de indefen-sión y en las manos de mis principales

detractores sociales.Por lo que humanamente solicito a

toda la nación mexicana que intercedapor este soñador social y todos sus auto-defensas detenidos injustamente por te-ner hambre y sed de justicia, ante quiencorresponda. Para la correcta procura-ción de la justicia y del derecho consti-tucional. Y el respeto irrestricto de losderechos más elementales del hombre.

 A los autodefensas de Europa y Asia les solicito que intercedan ante laONU para que se respeten los dere-chos humanos de todos nosotros; prin-cipalmente de los estudiantes y de los

normalistas, de los obreros, de los in-dígenas y de todos los autodefensaspresos y libertos, de los estados de Gue-rrero y Michoacán, entre otros.

 A todos los autodefensas de los Es-tados Unidos de Norteamérica les pido

que humildemente intercedan por

nosotros ante el señor Barack Obama paraque también hable con quien correspondapara que ya cesen las violaciones de nues-tras garantías individuales signadas en laDeclaración Universal de los Derechos Hu-manos, para que ya cesen las persecucio-nes contra los que nos defendemos delcrimen organizado y sus cómplices en elgobierno.

 A todas las organizaciones católicasdel mundo les pido humanamente que ha-blen con el Papa de Roma, para que tam-bién interceda ante quien corresponda paralograr la paz de nuestra nación y se hagaprevalecer la justicia y el respeto a nuestra

Constitución.Hermanos mexicanos:

 Antes de mi detención luché incansable-mente durante más de 17 meses tratandode llamar la atención de nuestros gober-nantes, buscando que nos cumplieran elmandato constitucional de brindarnos unaseguridad pública eficiente y una justa im-partición de justicia, y lo único que hemosobtenido hasta este momento ha sido nues-tro encarcelamiento, y actualmente y a seismeses de prisión, estamos completamenteindefensos y abandonados a nuestra suerte.

También quiero informarles a todos losmexicanos que yo, el doctor José Manuel

Mireles Valverde, hasta este momento no heentablado ninguna comunicación o nego-ciación con ningún agente del gobierno fe-deral para tratar mi liberación a pesar de quelo he intentado ¡porque quiero mi libertad!

He sabido últimamente que quieneseran mis abogados defensores, sí, tuvierondos o tres reuniones con interlocutores del

gobierno federal para tra-tar nuestra liberación, sinsaber hasta el momen-to qué pedían unos o quéofrecían otros. Sólo hubodesacuerdos y la renunciade mis defensores.

 A todos los universita-rios, a todos los estudian-tes del Politécnico, a todoslos normalistas de Ayotzi-napa, a todos los padres delos desaparecidos, les digolo siguiente:

Que en nuestra regiónde la tierra caliente de Mi-choacán nos desaparecierona más de 360 familias com-pletas, nos dejaron a más de2 mil 500 viudas y más de 4

mil 800 huérfanos (según el censo delpadre Goyo)… Hicimos marchas pací-ficas en toda la región, marchas de ca-cerolas, mítines y plantones, denunciasy demandas, sin que nadie nos hicieracaso… Y por eso tuvimos que actuar deotra manera…

 Ahora que la comunidad económi-ca internacional ha desconocido al sis-tema de gobierno actual, es el momentoclave para que los mexicanos, todos uni-dos, hagamos lo propio para un verda-dero cambio social.

Un cambio que venga a mitigar nues-tra falta de confianza, un cambio que nos

genere libertad, paz y tranquilidad pararecuperar la dignidad como nación libre,soberana, productiva e independiente.

Yo por mi parte, antes que nada,quiero pedir perdón a todas las perso-nas que he decepcionado por buscar milibertad. Principalmente a aquellos au-todefensas de tinta y papel, o aquellosautodefensas de escritorio…

Perdonen por su frustración perocomprendan que yo soy autodefensareal hecho en las trincheras y barricadasde mi pueblo. Forjado bajo el plomo y elacero del crimen organizado… y bauti-zado con la sangre, sudor y lágrimas de

mis hermanos y compañeros caídos enlos combates.

 A mí nadie me dio el título de LíderMoral de los Autodefensas en Michoa-cán. Lo tuve que comprar y pagué muycaro por él con siete emboscadas y unavionazo, de los cuales aún estoy sobre-viviendo, con algunos recuerdos de porvida y más de 40 placas y tornillos tansólo en la cabeza.

Perdónenme, pues, por querer bus-car mi libertad, todos los que decep-cioné. Perdónenme y ayúdenme aobtenerla… No me dejen solo.

Por último, quiero decirle a todo elpueblo de México que hoy un héroe estáde luto. Hoy nos enteramos que hanasesinado al hijo de mi amigo, mi her-mano, mi héroe de las autodefensas,Hipólito Mora, y que nos ha dolido en elalma a este humilde servidor y a todoslos que traemos la misma camiseta de lapaz, la dignidad y la justicia en nuestroscorazones.

Fraternalmente“Por la Constitución y la Justicia”Dr. José Manuel Mireles Valverde

Frente Nacional de las Autodefensas

Carta del doctor José Manuel Mireles

E l me nsa je  d e l 15  d e  d icie mbr e 

Page 23: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 23/85

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 23

ESTADOS /MICHOACÁN

que a partir del análisis y valoración de lasdiligencias ministeriales y de las actua-ciones y resoluciones judiciales dictadasen el caso de José Manuel Mireles Valverdey coacusados, tomó la decisión de desis-tirse del recurso de revisión interpuestopor el agente del Ministerio Público de laFederación, adscrito al Primer Tribunal

Unitario del Décimo Primer Circuito, en el juicio de amparo indirecto 52/2014.

A partir de esta decisión, el juez dedistrito que instruye la causa estará encondiciones de dictar una nueva resolu-ción de término constitucional, conformese determinó en el amparo para efectosconcedido a los quejosos, precisó la PGR.

De acuerdo con el comunicado, la pro-curadora Gómez le dijo a Virginia Mireles“que el Ministerio Público es una institu-ción de buena fe, en su función de órganoinvestigador de los delitos del órgano deinvestigación y persecución de los delitosdel orden federal”, dejando abierta la po-

sibilidad de que el exlíder de las autode-fensas de Michoacán salga libre.

Enemigo político

Cada vez que puede, Mireles manda car-tas a su familia y a sus amigos; en ellas lescomenta sobre su indefensión y alega que

su único tropiezo fue luchar por la seguri-dad de Michoacán.

“Antes de mi detención luche incan-sablemente durante más de 17 meses tra-tando de llamar la atención de nuestrosgobernantes, buscando que nos cumplie-ran el mandato constitucional de brin-darnos seguridad pública eficiente y una

 justa impartición de justicia; y lo únicoque hemos tenido hasta este momentoha sido nuestro encarcelamiento”, dijoen una carta escrita el 15 de diciembre de2014 titulada “Mensaje a la nación”.

En otras, el médico de Tepalcatepecreitera que nunca ha negociado su li-bertad con el secretario de Gobernación,Miguel Ángel Osorio Chong, como publi-có un diario de circulación nacional: “Poraquí un amigo me dijo que le leyeron queen La Jornada salió un reportaje en el quese dice que mis abogados renunciaron,que porque yo había pactado con OsorioChong”, escribió Mireles en diciembre;

pero eso es falso.En otra más, de marzo pasado, reitera

que en ningún momento ha tenido con-tacto con enviados del gobierno; inclusoasegura haberle “cortado las alas” a quie-nes han pretendido negociar, incluyendoa familiares y abogados.

Virginia Mireles se queja porque, dice,

en todas las instancias, en los careos, entodo el proceso no se ve que se aplique justamente la ley. “El 4 y el 5 de junio, porejemplo, se tenía programado un desaho-go de pruebas; pero como el abogado llegódos minutos tarde, en el juzgado dijeronque la demora fue de más de 10 minutosy suspendieron la sesión. La nueva cita es

dentro de dos meses.“Están alargando el juicio –sostiene–.

En marzo se tenían que hacer los careos,pero como el defensor de oficio no se pre-sentó, se cambió al 24 de junio. Esperemosque ahora sí se lleven a cabo porque se ini-ciarán el desahogo de pruebas y el careo”.

–¿Podría ser uno de los casos más em-blemáticos de injusticia en este gobierno?

–Creo que Mireles encabeza una listamuy larga, porque no es el único. Estántambién Nestora Salgado, las 363 autode-fensas y otros más. Si el gobierno movieraun poco su visión y aprovechara ese lide-razgo que tiene, el país estaría mejor.

“Ellos no son enemigos. No quierenmatar, quieren la paz. Entonces, si modi-ficaran esa visión, podrían aprovechar eseliderazgo y las cosas estarían mejor. Sinembargo (el gobierno), los ve como enemi-gos y eso enoja a la gente, por eso surge eldescontento y aumenta el desprestigio denuestras instituciones políticas.”

Page 24: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 24/85

No llegó a la fama por ser periodista, sino porser vocero. No fue el prócer que los comenta-ristas de Televisa hoy intentan beatificar, si-no un conductor que se plegó completamen-te a los deseos del PRI y del presidente. Nofue alguien que pugnó por revelar la realidad,sino un comunicador que trató de ocultarla.Tampoco fue un luchador por la libertad deexpresión, sino un hombre que en repetidasocasiones llamó a la represión. Y no se trató

de un reportero sojuzgado por el avasallantesistema, sino de alguien que decidió seguirla senda del servilismo con forma de perio-dismo. Evocamos a Zabludovsky con unaconsigna: la muerte no redime la vileza.

JENARO VILLAMIL

En 1983, a un año del inicio delgobierno de Miguel de la Ma-drid, Emilio Azcárraga Mil-mo, El Tigre, invitó a comer alsecretario de la Contraloría,Francisco Rojas, y a dos subse-

cretarios, Ignacio Pichardo y Raúl Robles,a un restaurante de la calle de Hambur-go, en la Zona Rosa del Distrito Federal.También acudieron Jacobo Zabludovsky yGuillermo Ochoa, los dos principales pe-riodistas de la empresa.

Rojas le agradeció a Zabludovsky unasnotas que se transmitieron en 24 Horas.Frente al gesto, Azcárraga Milmo le dijo alresponsable de la campaña de “Renovaciónmoral de la sociedad” de Miguel de la Madrid:

–No, Paco, no te equivoques, al úni-co que tienes que agradecérselo es a mí.Éstos –dijo señalando a Zabludovsky y aOchoa– son mis gatos.

La anécdota, relatada por Andrew Pax-man y Claudia Fernández en su libro ElTigre, Emilio Azcárraga y su imperio Televisa,no sólo retrata los desplantes típicos delentonces propietario de la televisora, sinola docilidad de Zabludovsky ante su jefe.

Y el 15 de enero de 1988 AzcárrragaMilmo decretó: “Nosotros somos del PRI,siempre hemos sido del PRI; no creemos enninguna otra fórmula, y como miembros denuestro partido haremos todo lo posible porque nuestro candidato triunfe”. Zabludovs-ky siguió la “línea” hasta la ignominia.

Dos años antes, Televisa fue el centrode las críticas de los “bárbaros del norte” del

PAN por silenciar las protestas del fraudeelectoral perpetrado en Chihuahua en 1986.“Lo que está pasando en Chihuahua puede ono ser del agrado de Televisa, pero el pueblode México tiene el derecho a ser informadosobre ello”, demandó el movimientodemocrático electoral de la entidad.

Como éste, miles de ejemplos de do-cilidad al dueño de Televisa, al presidentede la República, al PRI y a los funcionariosdel sistema –en ese orden–, marcaron elderrotero y la “escuela” de Zabludovskyen la televisión mexicana.

No fue una obligación, sino una op-ción profesional desde el principio. En1955, Zabludovsky ya tenía dos patrones:el presidente de la República y el dueño deTelesistema Mexicano, Emilio AzcárragaVidaurreta.

24   2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

El ícono del periodismo

sumiso

Page 25: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 25/85

Echeverría le entrega el Premio Nacional de Periodismo

En su libro Prensa vendida, Rafael Ro-dríguez Castañeda recordó que en ese añoZabludovsky era también coordinador deradio y televisión de los servicios infor-mativos de la Presidencia de la República,bajo las órdenes del entonces poderososecretario particular del presidente Adol-fo López Mateos, Humberto Romero.

Sus servicios a favor del régimen y dela Presidencia fueron claros en 1976, cuan-do el mandatario Luis Echeverría fraguó elgolpe a Excélsior, en contra del equipo en-cabezado por Julio Scherer García –de lamisma generación que Zabludovsky, peroen las antípodas del periodismo dócil.

A principios de julio de 1976, en su no-ticiario 24 Horas, Zabludovsky envió a los jóvenes reporteros Ricardo Rocha y PepeCárdenas a entrevistar a los ejidatarios

que invadieron unos predios de Taxqueñapropiedad de la cooperativa de Excélsior.Buscaban difundir “la justa reclamación”de los invasores… apoyados por el gobier-no echeverrista.

Zabludovsky también difundió lasacusaciones sin sustento de JuventinoOlvera contra Scherer y Hero RodríguezToro, director y gerente de Excélsior, porpresunto fraude y mala administración.El golpe se consumó el 8 de julio de 1976,y 24 Horas nunca se solidarizó sino quearreció los ataques contra el equipo perio-dístico que encabezaba Scherer.

Los llamados represivos

“Ministro sin cartera”, le llamaban los parti-dos de oposición por su influencia durante

28 años en un espectro televisivo monopo-lizado por Azcárraga Milmo. Zabludovskytambién tomó algunas iniciativas que fue-ron más allá de la línea gubernamental yen franco llamado represivo.

El 6 de octubre de 1982, en pleno cres-cendo de las movilizaciones de la disiden-cia magisterial de entonces, Zabludovskyconvocó a una campaña de bocinazos encontra de las protestas magisteriales.

Paradójicamente, la crítica a esacampaña antimagisterial llegó desde elnoticiario Siete Días, del también mediooficialista Canal 13, dirigido entonces por Joaquín López Dóriga, exsubordinado deZabludovsky. A cuadro, López Dóriga leyóun comunicado en el que acusaba a Tele-visa de recomendar “actitudes a todas lu-ces subversivas, intentando quebrantar el

   “   E   l   U  n   i  v  e  r  s  a   l   ”

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 25

MEDIOS

Page 26: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 26/85

disfrute que para nuestras libertades con-sagra la reforma política” (Proceso 310).

En los primeros días de enero de 1994,en pleno alzamiento del Ejército Zapatis-ta de Liberación Nacional, Zabludovsky yTelevisa fueron más allá que todos los de-más medios de comunicación e hicieronun llamado a reprimir a los indígenas.

Desde el primer día del estallido, elsistema ECO de noticias de Televisa, a car-go de Zabludovsky, identificó falsamenteal padre dominico Pablo Romo, jefe de laOficina de Derechos Humanos de la Dió-cesis de San Cristóbal, como el Subco-mandante Marcos.

“Televisa no necesita buscar las noti-cias, las inventa”, afirmó entonces el Sub-comandante Marcos para justificar el vetoa los reporteros y camarógrafos dirigidospor Zabludovsky.

Un estudio de la Academia Mexicanade Derechos Humanos (AMDH) reveló enese año que 24 Horas le había dedicado 48

minutos a los voceros gubernamentales,mientras que a los zapatistas les habíaotorgado sólo tres. Y fue para transmitir“varias imágenes de zapatistas muertos”,recordó Miguel Acosta en el libro El Tigre.

Incluso el expresidente Carlos Salinasde Gortari, en sus memorias México, un paso difícil a la modernidad, acusó a Televisay a Zabludovsky de presionarlo para to-mar medidas represivas:

“Desde la televisión privada tambiénse lanzaban propuestas ominosas. Res-pecto a uno de los principales comen-taristas de la televisión privada, JacoboZabludovsky, se escribió: ‘Hacía votos porla guerra y se declaraba sin ambages (…)partidario del exterminio aunque sin de-cirlo con esa crudeza’”, redactó Salinasaludiendo a un comentario de Florence

2 de octubre. ¿Día soleado?

26  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

JULIO SCHERER GARCÍA*

AJacobo Zabludovsky lo lleva-ba conmigo como una pesadi-lla. En cualquier momento se meaparecía. Seguidores entusias-

tas en todo el país hablaban de él, de lapenetración de su trabajo, de su informa-ción privilegiada, de su porte, de su ele-gancia, de su corbata negra, de su finaironía, de su lenguaje impecable, de sudicción sin error.

Los secretarios de Estado se exhi-

bían a su disposición, orgullosos de co-municarse con el número uno de lasnoticias. Y así los gobernadores de losestados y así las señoras de fama y asílos diplomáticos y así los generales. Noobstante el coro que le cantaba, Zablu-dovsky centralizaba uno de los viciosmayores de las dictaduras: la libertad deexpresión dictada desde el poder.

El 1 de septiembre de cada año era eldía del presidente, el día de su informe alCongreso de la Unión. Con el micrófonoen la mano, Zabludovsky y Lolita Ayala asu lado, tan femenina, tan bien vestida,tan dueña de su carácter de informado-

ra, observaba embebida la manera con laque Jacobo desplegaba su talento.

 A las 10 de la mañana en punto, unahora antes de que el Ejecutivo se presen-

La vida que

tara ante el Congreso, la pareja animaba elambiente para una recepción masiva y cla-morosa. Cuatro horas después, hacia lastres de la tarde, todo eran alabanzas para el

 jefe de la nación, el país en marcha y en paz.El 1 de septiembre era el día del presiden-te de la República pero también el día de supropagandista. La política y los intereses losigualaban.

 Apartado de 24 Horas, ya en la época delpresidente Vicente Fox, Zabludovsky se ex-

plicó en relación con su época de oro.–Eran los tiempos –dijo.Eran, efectivamente, los tiempos de la

información unificada, pero eran tambiénlos tiempos de la riqueza a manos llenas pa-ra algunos informadores. Si Emilio Azcárra-ga Milmo se había declarado soldado delpresidente, no hacía falta que Zabludovskyse declarara soldado de Azcárraga Milmo.Inacabable su fortuna, el dueño de Televisala mostraba en vivo y la repartía.

Reunido con Bernardo Garza Sada,Fernando Senderos, Eloy Vallina, CarlosSlim, convocados a una cena por el licen-ciado Antonio Ortiz Mena, exsecretario de

Hacienda, para colectar dinero destinadoa la campaña presidencial, Azcárraga miróa todos de arriba abajo. Él daría más dine-ro, mucho más que la cuota que se les ha-bía asignado a los hombres más ricos deMéxico.

Zabludovsky no podía estar al margende los millones generosos que se acumula-ban en la cuenta bancaria de Azcárraga.

Enrique Krauze me contó de una con-versación con el creador de 24 Horas ysu estilo novedoso en la televisión. Le di-

 jo Krauze a Zabludovsky que hay perrosque ladran y amenazan, y cuando ladran yamagan actuando con la acometida, no re-presentan riesgo alguno. Hay otros perros,subrayó el historiador, que en el ladrido y elembate se la juegan completos.

Hoy Zabludovsky ladra y muy de vez encuando enseña sus dientes sin filo.

En el libro La terca memoria ,Scherer narra:

Nos veíamos los viernes en el Camino Real yalgunos amigos de Juan (Sánchez Navarro)se unían a nuestra mesa. Pronto fuimos seisy el espacio resultó incómodo. Nos trasla-

desprecio

   A  r  c   h   i  v  o   P  r  o  c  e  s  o   f  o   t  o

Page 27: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 27/85

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 27

MEDIOS

damos al comedor del Club de Industrialesy de ahí a la biblioteca del suntuoso centrode reunión de los magnates. El grupo crecía.Pronto fue insuficiente la biblioteca y en unsalón terminamos 20, 30, 40 comensales.

 Aparecieron algunas señoras y Juan sesolazaba. A su izquierda y a su derecha no

había sitio para varón alguno. El buen hu-mor predominaba en los prolongados desa-yunos y la concordia era manifiesta. Juan yyo nos sentábamos frente a frente, amisto-sos. El afecto entre nosotros fue creciendo.

 Ante un grupo, públicamente, alguna vezSánchez Navarro dijo que, a la distancia, leparecía aberrante el boicot publicitario quehabía encabezado contra Excélsior , comoaberrantes le parecían las consecuenciasposteriores. Echeverría había jugado con to-dos el juego del que era maestro, la traición.

Más tarde me contó:Los empresarios que pesaban, los del

poder económico y la influencia política,

preocupados por el rumbo que tomaba Ex-célsior , acordaron reunirse en la casa delfundador de la ICA, Bernardo Quintana. In-vitaron al presidente Echeverría, que concu-rrió puntual a la cita. Hablaron del periódico.Era peligrosa la posición que asumía, más ymás cargada a la izquierda. El director, Ju-lio Scherer García, no ocultaba su tendenciapolítica y era verosímil que se tratara de unsujeto proclive al comunismo. El diario man-tenía un ritmo de crecimiento sostenido, fe-nómeno que se sumaba a las inquietudesde los empresarios. El anfitrión tomó la pala-bra y solicitó el parecer del presidente de laRepública.

Echeverría fue directo. Los hombres dela iniciativa privada rendían su cuota al au-ge del periódico, la publicidad era fuente deingresos para el diario. Así fortalecía al ene-migo común. En manos de los empresariosestaba el remedio a una situación que ya eracrítica.

Los comensales hicieron suyas las pa-labras del presidente, pero no entendie-ron el significado de los ojos a medio cerrardel maestro de la doble, triple, cuádruple in-triga. Sánchez Navarro encabezó el boicotpublicitario y muchos se sumaron a la cam-paña. Las 24 Horas de Jacobo Zabludovs-ky fueron un ariete. “Eran los tiempos”, diríatiempo después como explicación de su no-ticiario plegado al poder, pero esos tiemposhicieron millonarios a algunos.

(…) A Díaz Ordaz se le reconocía una inteli-

gencia clara y una voz profunda, de dicciónperfecta. Llamaban la atención sus enormesdientes hacia fuera y sus ojos redondos, pe-queños. En su presencia, nadie se permitíaun comentario irónico o una sonrisa encu-bierta al mirarlo tan feo, porque feo era.

La unión entre el gobierno y los mediosde comunicación demostraban que existen

los matrimonios perfectos. Jacobo Zablu-dovsky representaba la verdad oficial que seadmite porque no hay manera de recelar deun hombre con las altas virtudes inmanen-tes de nuestros gobernantes.

En el libro Estos años , revela:

Había gana de platicar. Dejaría la presiden-cia a los 46 años, edad inmejorable pa-ra mantener el ímpetu. El país lo calaba. Aél dedicaría la vida. Sus palabras me pare-cieron piezas de un rompecabezas que en-cajaban naturalmente unas con otras. Seexpresaba como un estudioso ante un tra-bajo conocido, ordenados los verbos y lossujetos, precisos los signos de puntuación.Mostraba la seguridad de un académico dealtos vuelos, pero en su lenguaje no apare-cían las ideas del hombre que ha desgas-tado los libros para interrogarse acerca delhombre.

Me habría gustado hablarle de Car-los Hank González y su afán por atraer a sucírculo a políticos, escritores, artistas, mag-nates, periodistas: las fiestas, la abundan-cia, los regalos a todos, santaclós los 365días del año. Habría querido narrarle có-mo de los 32 periódicos que se editan enla Ciudad de México, uno, según datos dela Unión de Voceadores, circulaba entre 50compradores, pero, eso sí, cebadas sus pla-nas por la publicidad.

En la atmósfera relajada que había pro-piciado, tuve manera de hablar de JacoboZabludovsky. Incondicional de los presi-dentes, bebía sus palabras, las que fueran;

servil a los proyectos del poder, los apoya-ba todos. A cambio de una popularidad sinhondura, gastaba su alma.

Ilustré mis palabras con un ejemplo, en-tre muchos:

Un domingo frente a la televisión –juga-ban América y Guadalajara–, leí en la parteinferior de la pantalla que al término del par-tido el licenciado Jacobo Zabludovsky di-fundiría trascendentales entrevistas con lospresidentes de México y Chile. Reunidos enSantiago, firmaban ese día el acuerdo del li-bre comercio entre las dos naciones.

Zabludovsky se comportó como siem-pre. Experto en su quehacer, asentía, subra-yaba, dejaba ir la pregunta pertinente para ellucimiento de los personajes. No había en suinterrogatorio el escepticismo del que quieresaber, la sutileza de alguna pregunta envuel-ta en suave impertinencia. Los presidentessentaban cátedra, profesores de economíaante el ilustrado mundo latinoamericano.

En su turno, Patricio Aylwin dijo que eltratado abría para Chile un mercado poten-cial de 80 millones de compradores mexi-canos. Entre esos compradores del vinochileno y el cobre de la mina “El Teniente”,sin duda contó a los indígenas de Oaxaca, a

los campesinos de Chiapas, a los habitan-tes de las montañas de Guerrero, a los ixtle-ros de San Luis Potosí, a los tepehuanes deDurango que beben el viento y comen todolo que se mueve.

Zabludovsky seguía en lo suyo:–Señor presidente...

Después de escucharme con una aten-ción que me pareció expectante, dio sentidoal encuentro de ese día, 6 de noviembre:

–Mi palabra empeñada, la palabra delpresidente de la República, que Proceso nosufrirá agresión alguna durante mi mandato.

(…)Compañeros de trabajo en Excélsior  y

Proceso y más tarde separados por la po-lítica, Miguel López Azuara y yo nos llama-mos “jefe”. Hoy al servicio del gobernadorde Veracruz, Patricio Chirinos, antes ocupóla Subdirección de Prensa de la Presidenciade República.

–Jefe –me anunció una noche–, el licen-

ciado Salinas lo invita a una cena en la casade Gabriel García Márquez, este sábado.

–¿Qué me dice?–Necesito sus documentos para tramitar

su visa en la embajada de Colombia.–¿El sábado, dice?–Sí, el que viene.–¿Hay otros invitados?–El Güero Zabludovsky y Beatriz Pagés,

a la que tanto quiere.–Deje pensarlo.–Apenas hay tiempo.–Le digo mañana.–Dígame ahora.

 Al día siguiente le dije que no. Me advir-

tió que mi negativa implicaba un desaire alpresidente de la República y a García Már-quez. Repuse que no cometía desaire al-guno, que el presidente conocía mi opiniónacerca de Zabludovsky, de salivosa y per-manente adulación al poder. En todo casoyo era víctima de una descortesía.

Tomada la decisión, no tuve duda: elperiodista Zabludovsky me hace falta co-mo punto de referencia: vive la vida quedesprecio.

(…)Le hablé de los temas que corren en es-

tas páginas y le conté por qué había evitadoel viaje a Moscú y a Johannesburgo para en-contrarme con Gorbachov y Mandela. Aun-que el presidente ya me había dicho que miaspiración profesional era legítima, yo pen-saba de manera distinta. Las entrevistasobtenidas desde el poder tramarían hilossutiles en una relación que había rechazadodesde su origen. Una cortesía conmigo setraducía en una atención al presidente de laRepública, gestos en las alturas.

Toqué un punto central: la sumisión delperiodismo a los intereses del poder y citéa dos clásicos: Zabludovsky y Díaz Redon-do. Le dije al presidente que todo adulador

Page 28: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 28/85

Toussaint publicado en la Revista Mexicanade la Comunicación, de abril-mayo de 1994.

La “justificación”frente al 2 de octubre

Uno de los episodios más criticados y re-cordados en redes sociales el jueves 2 de julio, ante la noticia del fallecimiento deZabludovsky, fue la censura en su teleno-ticiario Diario Nescafé respecto de la ma-tanza estudiantil del 2 de octubre de 1968.

La frase “Hoy fue un día soleado”, pro-nunciada por Zabludovsky al día siguien-te de la masacre, se convirtió en trendingtopic en Twitter.

En 1978, 10 años después de la ma-tanza, Genaro María González recordó enlas páginas de Proceso el papel de Zablu-dovsky en la represión del movimientoestudiantil:

“El colofón de la burla realizada pordos conocidos locutores especialistas ennoticiarios de Telesistema, ahora Tele-visa, quienes esa misma noche unieron

   “   E   l   U  n   i  v  e  r  s  a   l   ”

   “   L  a   P  r  e  n  s  a   ”

Con López Portillo y De la Madrid (foto de abajo). A sus órdenes

28  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

MEDIOS

quiere algo por vía oblicua, en nuestrooficio, dinero e influencia, impunidad,prestigio. Sentados uno frente al otro enuna mesa rectangular, el presidente meescuchaba sin un comentario. No obser-vé en él algún rictus que expresara con-trariedad o impaciencia. Su actitud eraamable y parecía solícito. Apenas movía

el cuerpo y manejaba los cubiertos consuavidad. Fui más lejos: los aduladoresse disfrazan. Agregué: son peligrosos, latraición al acecho.

Recordé una de nuestras primerasconversaciones y la ya vieja insistenciade entonces: que me hiciera llegar docu-mentos que sólo el gobierno posee y queme servirían como punto de apoyo pa-ra escribir sobre la corrupción en los me-dios de comunicación, particularmentela prensa. Le hablé de mi desencanto. Ledije también que al final de su gobiernode alguna manera los hechos me dabanla razón: 24 Horas y Excélsior  padecían

el desprestigio. Excélsior  no era más elgran diario lejos de sus competidores, ya Zabludovsky, para alivio de muchos,Ricardo Rocha lo sustituía en trabajosespeciales. (Después de las eleccionestrascendió en Televisa que Emilio Azcá-rraga y Diego Fernández de Cevallos ha-bían pactado una entrevista por el canal2. El excandidato a la Presidencia de laRepública dio pie a un acontecimiento enlos dominios de Azcárraga: la entrevistasería al gusto de Diego, en vivo, sin límitede tiempo, sin un corte, en el mejor ho-rario del canal de las estrellas y excluidoZabludovsky. Más aún: Televisa retrans-

mitiría la conversación al día siguiente,íntegra. Diego fue violento contra el pre-sidente electo, Ernesto Zedillo, y Azcá-rraga pretendió editar la retransmisióndel programa especial. Diego se opuso.

 Azcárraga dobló las manos.)Pasadas las cuatro y media de la tar-

de, en el postre, mantuve el dedo en elrenglón y dije simplemente:

–No me facilitó usted los documen-tos, señor presidente.

–No era el conducto –repuso sin hen-didura para la réplica.

 Antes me había dicho el presidente:–Yo también tengo un agravio.Conozco mis sobresaltos: frío en las

manos y un ánimo compulsivo, la deses-peración por saber de qué se trata.

Sin preámbulos había apuntado di-recto a una portada de Proceso que lomuestra con la cabeza inclinada y dospalabras que acompañan la imagen: ElDeclive.

*Estos textos de Julio Scherer García fueron ori-

 ginalmente publicados en los librosVivir (2012),

La terca memoria (2007) y Estos años (1995).

Page 29: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 29/85

Page 30: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 30/85

sus voces para decir que no había habi-do muertos, que todo era una campañacontra el régimen, (fue), en el colmo de labefa, ofrecer cámaras y micrófonos paraque los padres de las presuntas víctimasformulasen sus querellas. Claro que enaquel clima de represión nadie presentóninguna denuncia, pero en el ánimo del

auditorio quedó patente la manipulaciónburda que se pretendió realizar.”

Desde antes de su salida definitivade Televisa, en el año 2000, Zabludovskycomenzó una batalla para limpiar su ima-gen ante ese episodio.

En vísperas de los 30 años de la ma-sacre, en septiembre y octubre de 1998,Zabludovsky concedió varias entrevistaspara medios impresos.

A La Jornada le declaró que en 1968 nose podía “informar de todo” porque “eranmomentos de una estricta vigilancia porparte de las autoridades, que estaban em-peñadas en que ninguno de los medios

diera una información que ellos conside-raban excesiva. Nos reducían a la mínimaexpresión”.

También se justificó con el periódicoReforma:  “Nuestro margen de maniobraera limitado. Era un problema relaciona-do con la situación del país, con un pre-sidencialismo concentrado, con absolutahegemonía del PRI. Además, había unaidentificación entre las intenciones delas empresas y las políticas del gobierno,lo cual se reflejaba dentro de las televiso-ras y la radio. También había empresarios,como nuestro director Emilio Azcárraga,que se declaró priista y soldado del presi-dente, y esto se reflejaba dentro”.

En sus últimos años, Zabludovsky pre-paraba la publicación de sus memorias.Algunas personas que conocieron el ma-nuscrito afirman a Proceso que el excon-ductor estelar de Televisa se concentró enrememorar su infancia en el barrio de LaMerced, sus estudios en escuelas públi-cas, sus conocimientos del viejo CentroHistórico de la Ciudad de México, pero noabordaba temas polémicos, como su re-lación con los presidentes o por qué optópor ser vocero del sistema y acallar el 2 deoctubre de 1968.

Carlos Marín, en una extensa sem-blanza de Zabludovsky publicada a los 30años de la matanza estudiantil, apuntó enProceso:

“Próximo al sexenio diazordacista, yaera común verlos juntos o separados entodo tipo de actividades oficiales y oficio-sas, así como en amenas conversacionescon los principales funcionarios y espe-cialmente con los presidentes.

“Con Gustavo Díaz Ordaz no fue dis-tinto, ni antes ni después de Tlatelolco”(Proceso 1144).

También con Luis Echeverría, el ex-presidente que lo sobrevive, Zabludovsky

30  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

VICENTE LEÑERO

Ahora resulta (oh Dios) que JacoboZabludovsky es el bueno:

–el periodista incorruptibleque ha recibido y sigue recibiendo

premios por montón: el Premio Nacionalde Periodismo, el Premio Internacional dePeriodismo Rey de España, el Premio dela Asociación de Cronistas de Espectácu-los de Nueva York, las Palmas de Oro delCírculo Nacional de Periodistas, etcétera.

–el empoderado líder de opinión al ser-vicio de la empresa a la que servía, ligadaésta, indisolublemente, a la “presidencia

imperial” de un PRI que manejaba al paíscomo si fuera de su propiedad.

–el gran orquestador de la campañacontra el Excélsior  de Julio Scherer Garcíaen 1976 cuando aquél era director de in-formación de Televisa y conductor del no-ticiario 24 Horas.

 Aunque hoy parece olvidarlo todo nues-tra sociedad sin memoria, existen testigosque conservan esa imagen de Jacobo Za-bludovsky en las viejas pantallotas de sustelevisores. Aparecía en medium shot  consu ensayada sonrisa simpática, traje y cor-bata impecables y enjaretada su cabeza porun par de audífonos enormes que lo conver-

tían en la caricatura de sí mismo. Se le teníadesconfianza y hasta temor por la manerade tergiversar los hechos haciendo creer asu audiencia que la realidad era así como él–“objetivo y veraz”– la transmitía a diario.

 Auxiliándose en 24 Horas se endere-zó la campaña contra el Excélsior  de JulioScherer desde la presidencia de un Eche-verría enfurecido e implacable. Entre mu-chas otras tretas, Jacobo dio voz a suamigo Roberto Blanco Moheno que ma-noteaba y escupía desde la pantalla contraese “periódico comunistoide”, y envió a sureportero estrella Ricardo Rocha a dizqueinvestigar la prefabricada invasión de fin-gidos ejidatarios a un fraccionamiento dela cooperativa Excélsior . “Pobrecitas vícti-mas”, se dolía el compasivo Rocha.

Sobra enunciar al detalle cómo se salie-ron con la suya Echeverría y Zabludovsky:caímos juntos con Julio Scherer y se enca-ramó al traidor Regino Díaz Redondo a ladirección del Periódico de la Vida Nacional.

Muchísimo tiempo después, en mar-zo del año 2000, cuando se apartó o fueapartado de Televisa por Emilio Azcárra-ga Jean, que deseaba iniciar su gestión sinataduras, Jacobo Zabludovsky se lavó la

cara, las manos, se sacudió de recuerdosy pesadillas, y reinició con extraordinariavitalidad su camino hacia la conversión.Poco a poco, no de golpe, se transformóen Zabludovsky El Bueno.

¡Ocho de julio no se olvida!,clamaríamos ahora las víctimas delatentado. Pensando en eso –a 38 años dedistancia– se me ocurrió escribir un breverelato de ficción. Es éste:

Se abre la portezuela de un cuatropuertas negro y de él sale un hombre de 86años en pleno dominio de la verticalidad.

 Asombra su entereza, su salud, la invaria-ble sonrisa con la que extiende sus labios

hacia quienes lo aguardan en la banqueta.Es Jacobo Zabludovsky en el momen-

to de llegar al recinto de la Cámara de Dipu-tados para recibir la Medalla Eduardo Neripor sus 70 años de actividad periodística.

Después de los primeros apretones demanos, de escuchar palabras de anticipa-da felicitación, de recibir quizás un abrazoque le descompone por momentos su trajenegro de dos botones, el celebrado cruzaun pasillo entre ruido de aplausos.

Llega al foro. Escucha una elogio-sa presentación. Se le entrega la medalla.Más elogios, más apretones de manos.

Lo invitan a que ocupe el atril para pro-

nunciar el discurso que lleva escrito en ho- jas de papel bond.

En el nutrido salón, los legisladores einvitados se remueven en sus asientos, ex-pectantes. Él empieza a leer con la mo-dulación y el timbre de voz que tanto leconocen los presentes. Dice:

“Esta mañana no vengo a otra co-sa más que a pedir perdón. Quiero pedirperdón a todos los que ofendí o lastimé odesacredité durante mi larga carrera perio-dística. Perdón por haberme sometido a lasexigencias de la empresa en la que trabaja-ba, del gobierno al que servía, de los políti-cos a los que me rendí. Perdón por torcer larealidad. Perdón por no haber contribuidoen aquellos desafortunados años a la liber-tad de expresión que ahora pretendo ejer-cer con profundo arrepentimiento. A eso hevenido esta mañana: a pedir perdón.”

El silencio es absoluto en el recinto.Lo rompen, segundos después, un par demanos que aplauden lentamente y quedesatan por fin el aplauso estentóreo, uni-versal, a Jacobo Zabludovsky.

*Texto publicado en la Revista de la Universidad

de México, en su edición 124 de junio de 2014.

La conversiónde Jacobo Zabludovsky*

Page 31: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 31/85

mantuvo una relación cordial. En 1971,tras la matanza del Jueves de Corpus del10 de junio, le preguntó en su noticiario:

–¿Se castigará a los culpables?–Definitivamente sí –respondió Luis

Echeverría.Terminó el sexenio echeverrista, los

culpables del “Halconazo” nunca fueron

atrapados, se consumó el golpe a Excél-sior, y Zabludovsky nunca volvió a pedirlecuentas a Echeverría.

Los sismos del 85

Otro de los episodios más recordados deZabludovsky es su narración de la des-trucción de la Ciudad de México en losterremotos del 19 y 20 de septiembre de1985. Con un teléfono móvil –una rarezaen esa época–, Zabludovsky relató la de-vastación que se veía en Paseo de la Refor-ma e Insurgentes, en el Centro Histórico yen los alrededores de Chapultepec 18, la

sede de Televisa, que fue uno de los edifi-cios más dañados.

Su cobertura se quedó en la tragedia:Calló acerca de la furia social ante la inac-ción del gobierno; no reportó sobre la so-ciedad que se organizaba y protestaba;omitió mencionar la corrupción que per-mitió edificar multifamiliares defectuo-sos, y decidió no hablar de movimientossindicales como el de las costureras.

Después de la conmoción, Televisa yZabludovsky retornaron a su papel habi-tual: ser los voceros del poder presiden-cial y del sistema.

Carlos Monsiváis, en su libro Entrada

libre, crónicas de la sociedad que se organiza,escribió el siguiente apunte sobre “los po-deres de Televisa” en los sismos:

“El día de la tragedia se reiteraron los

en el cuadrante*

En 24 Horas. Soldado de Azcárraga

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 31

MEDIOS

MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA

Aunque está anunciado su retor-no formal para el lunes 3 de sep-tiembre, en realidad JacoboZabludovsky volverá a los micró-

fonos el sábado primero, en una emisiónespecial de La 69, una nueva emisora delGrupo Radio Centro. Su regreso a los me-dios electrónicos no es sólo un hito ensí mismo, sino un episodio trascenden-tal –pero inútil– en un agudo conflicto en-tre esa organización radial y su proveedor

más importante, Infored, que le propor-ciona su insumo principal, información, ysus más abundantes ingresos.

Zabludovsky comenzó en la radio sularga carrera en la comunicación. Su li-cencia de locutor data de 1945. Teníaentonces 17 años de edad, y luego deescribir notas en la redacción de XEX,dirigida por Alonso Sordo Noriega, seinició en el trabajo periodístico en la ca-dena Radio Continental. Aunque tambiénfue columnista de diario (Clepsidra, enNovedades ) y articulista en publicacio-nes semanarias ( El Redondel  y, sobre to-do, la revista Siempre! ), y se convirtió en

el rostro informativo de la televisión, noabandonó del todo su lugar en la radio.Durante largo tiempo, en una involunta-ria confesión de que se consumaba una

Guerradeplorable labor visual y daba lo mismo oírloy no verlo, su noticiario 24 Horas se difundiósimultáneamente por las dos W, el Canal delas Estrellas y la estación de la que en 1930partió Emilio Azcárraga Vidaurreta para edi-ficar su imperio mediático.

Servidor del poder (a veces formalmente,como en los sexenios y las oficinas de LópezMateos y Díaz Ordaz) más que de la sociedad,Zabludovsky introdujo el periodismo a la tele-visión, y lo encarnó durante décadas. A me-diados de los ochenta, como pieza de arreglosinternos en Televisa y en la relación de ese con-sorcio con el gobierno, Zabludovsky fue des-

plazado a Estados Unidos. Volvió en 1987,según su propia revelación, llamado por Miguel

 Alemán Velasco “por convenir así a los intere-ses del sistema”. A poco andar mostró cuánexacta era esa apreciación: mediante una en-trevista a presuntos hijos del general Láza-ro Cárdenas nacidos fuera de matrimonio, sesumó a la atroz campaña de desprestigio queel gobierno lanzó contra Cuauhtémoc Cárde-nas para frenar su creciente suma de volunta-des. Se sintetizó allí la práctica manipuladoraque, más que su prestancia profesional, carac-terizó la tarea televisiva de Zabludovsky. En esemismo 1988, a instancias del candidato panis-ta Manuel J. Clouthier, un público usualmente

fiel al talante y estilo del comunicador practicóun boicot contra 24 Horas y la programación deTelevisa en general.

Todavía sirvió a esos intereses duran-te una década más. El 19 de enero de 1998se transmitió por última vez el noticiario conel que se le identificó y con el que tuvo pre-sencia cotidiana en el seno de millones dehogares, cuyos habitantes se referían a élcomo a un miembro de la familia, con suprimer nombre solamente. Siguió, sin em-bargo, protagonizando apariciones esporá-dicas en la pantalla hasta que se marchó deTelevisa en solidaridad con su hijo Abraham,que a su vez se despidió el año pasado porno haber sido nombrado titular de la emisiónnocturna –él dirigía la de las 14 horas– delprincipal informativo.

Después de tal receso, Zabludovskyvuelve a las andadas. Aparte el prestigio yel desprestigio que lleva consigo, aporta sunombre y su historia al combate que GrupoRadio Centro ha lanzado contra la empre-sa periodística dirigida por José GutiérrezVivó. Se trata de una nueva expresión deuna guerra permanente por el mercado ra-diofónico, quizás el más dinámico entre losbuscados por los medios de información.

   A  r  c   h   i  v  o   P  r  o  c  e  s  o   f  o   t  o

Page 32: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 32/85

usos ilimitados de la televisión y –lo que eslo mismo– la eficacia de Televisa. (…) Sinespacio propio, funcionarios y líderes sin-dicales le rindieron cuentas a los locutoresGuillermo Ochoa y Jacobo Zabludovsky,usaron a Televisa como tribuna y confe-sionario e hicieron esfuerzos casi siemprepatéticos para disimular su nerviosismo(acostumbrados a la docilidad del manejode prensa, y no a la inmediatez de la tele-visión en instantes críticos). Mientras, losespectadores hablaban para ofrecer ayu-da, aportaban datos, veían a la solidaridadconvertirse en un espectáculo paralelo alde las implacables imágenes mortuorias.”

La reinvención de Zabludovsky

Su última transmisión en el Canal 2, comoconductor de 24 Horas, fue en enero de1998. Sus últimas palabras fueron: “¡Gra-cias, señor presidente, buenas noches”,tras recibir una llamada de despedida deErnesto Zedillo.

En aquella ocasión –y de modo muyparecido a lo que ocurrió el pasado jueves2, día de su deceso– una lisonjera pasare-la de políticos, expresidentes y podero-sos amigos de Zabludovsky desfiló en laspantallas de Televisa rindiéndole tributoal comunicador. Los exmandatarios LuisEcheverría y Miguel de la Madrid, así comoel poderoso exgobernador mexiquense yexregente capitalino Carlos Hank, amigopersonal de Zabludovsky, lo llenaron dealabanzas.

“La grandeza de Jacobo obedece a sutalento y preparación”, sentenció Hank,a quien el conductor de 24 Horas siempreelogió.

Su salida definitiva de Grupo Televisaocurrió en marzo del año 2000. En solida-ridad por la renuncia de su hijo AbrahamZabludovsky, quien fue marginado de

conducir el noticiario estelar de Canal 2,que dejaba Guillermo Ortega, Jacobo Za-bludovsky también se retiró.

Sutilmente, Zabludovsky comenzó acuestionar y a darle voz a quienes criti-caban la concentración mediática de Te-levisa, pero nunca al sistema político ni alpresidencialismo que la permitieron.

Desde su espacio informativo en Gru-po Radio Centro, Zabludovsky fue críticodel asalto al Cerro del Chiquihuite, prota-gonizado por gente armada enviada porTV Azteca contra Canal 40, el 27 de di-ciembre de 2002. Fue crítico del desafuerocontra Andrés Manuel López Obrador en

2005 y dio espacio a los opositores de la“Ley Televisa”, en marzo de 2006.

Con el retorno del PRI a la Presiden-cia de la República, el gobierno de Enri-que Peña Nieto pretendió restablecer lafigura de Jacobo Zabludovsky. Hubo unintenso cabildeo de Los Pinos para que elexconductor de Televisa recibiera el Pre-mio Príncipe de Asturias de España en2014. Pero lo ganó Joaquín Salvador Lava-do Tejón, Quino, creador del personaje deMafalda.

Peña Nieto ordenó imprimir un bille-te de la Lotería Nacional con la efigie delconductor, y develó una placa para con-memorar sus 70 años de trayectoria el 4de diciembre de 2013.

Fiel a sus reflejos a favor del poderpresidencial, Jacobo Zabludovsky corres-pondió así: “No creo que ningún mexica-no, por lo menos de los que yo he leídoo conocido, haya recibido el honor queahora la generosidad del presidente dela República y el jefe de Gobierno (MiguelÁngel Mancera) me dispensan. Un honortan grande como el de mi agradecimientopor ello”.

A pesar de esta “reinvención”, Za-bludovsky no pudo recibir este año undoctorado honoris causa que proyectabaentregarle la Universidad Veracruzana.Cuando se supo que la Junta Académicade la Facultad de Ciencias y Técnicas de laComunicación había propuesto a Zablu-dovsky para ese honor, los estudiantes yprofesores se movilizaron y juntaron másde 3 mil firmas en la plataforma change.org exigiendo  que no se le entregara taldistinción, en mayo de 2015.

Uno de los argumentos centrales fueque el exconductor de 24 Horas “represen-taba uno de los vicios mayores del perio-dismo: la libertad de expresión dictadadesde el poder”.

   B  e  n   j  a  m   í  n   F   l  o  r  e  s

Con Peña Nieto. Fin del trayecto

32  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

MEDIOS

 Autor del concepto y la práctica del Mo-nitor, que data ya de hace 27 años, Gu-tiérrez Vivó pasó de ser el más influyenteemisor de noticias en la radio a encabe-zar una iniciativa empresarial sugerente yexitosa. Cuando Clemente Serna Martí-nez vendió Radio Red a la familia Aguirre,

Gutiérrez Vivó puso en valor su pro-pia participación en la emisora en ventay rehusó ser considerado como sim-ple activo sobre el que también recaía eltraslado de dominio. El que quiera azulceleste, que le cueste, propuso. Y consi-guió un contrato ventajoso para ambaspartes que, sin embargo, ha sido des-pués denunciado en los hechos por lospropietarios del grupo comprador.

Infored, la empresa creada para esepropósito por Gutiérrez Vivó, se obligó aser el proveedor exclusivo de sus emisio-nes periodísticas (cuatro Monitores, conduración de más de 10 horas en total, y

los Metropolitanos, cada hora) al Gru-po Radio Centro, que a su vez no podríaintroducir servicios informativos ajenosa sus emisoras. Dos de ellas, adicional-mente, pasaron a ser propiedad de Gu-tiérrez Vivó –como parte del pago por elcontrato que está vigente hasta el año2015–, y sobre ellas pesa semejante in-terdicción: Gutiérrez Vivó no puede ha-cer periodismo en sus propias emisoras.De varios modos ha buscado Grupo Ra-dio Centro desembarazarse de un con-trato que le rinde ingresos cuantiosospor venta de publicidad. El año pasa-do pretendió vender Radio Red a Televi-

sa, sin respetar el derecho de preferenciapactado con Gutiérrez Vivó. Cuando lamaniobra falló, el grupo Aguirre iniciódos nuevas acciones: este año dejó decubrir los pagos que mensualmente de-be hacer a Infored. Y hasta se ufana desu incumplimiento. En una carta envia-da a la comunidad financiera (debido aque sus acciones cotizan en bolsa) y trasaceptar que en contraste con el año pa-sado (en que hubo abundantes pagospor campañas políticas) sus ingresos sehan reducido en 32%, informa que haajustado su gasto corporativo, lo que in-cluye “una reducción en los honorariospagados por la compañía a Infored parala producción del programa Monitor”.

 Además de esa presión financierapara quebrar el contrato, GRC introdu-

 jo dos programas informativos en La 69,una emisora recién adquirida por el gru-po. Uno es el de Zabludovsky. Otro es-tá a cargo de Nino Canún. De ese modoquieren los Aguirre batir a Gutiérrez Vivó.

 Así no lo conseguirán.

* Columna Interés Público. Publicada en Proceso 

1295 (26 de agosto de 2001).

Page 33: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 33/85

Page 34: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 34/85

FÁTIMA FERNÁNDEZ CHRISTLIEB

Diez y media de la noche del jueves2 de julio, día en que fallece Jaco-bo Zabludovsky. El noticiario es-telar que él dirigió por tantos años

abre con una puesta en escena: el presiden-te de la empresa suelta una retahíla de fra-ses que no siente ni piensa, acompañadas

por preguntas a modo para simular que Te-levisa pierde a uno de los suyos, cuando enrealidad lo habían sustituido más de 15 añosatrás. Luego aparecen, durante más de me-

dia hora, imágenes que nadie en el paíspuede tener porque en ningún otro mediotrabajó tanto como ahí.

Cuando el consorcio todavía se llamabaTelesistema Mexicano no exist ían los noti-ciarios producidos especialmente para la te-levisión, lo que había eran periódicos leídosa cuadro. Con Zabludovsky arranca lo quehoy tenemos. El entorno político de enton-

ces estaba cerrado. Algunas críticas al régi-men se publicaban en la prensa, el Excélsior  dirigido por Julio Scherer comenzaba a rom-per inercias, la radio no cuestionaba casi

Jacobo y su chamba normal

nada y la televisión era sumisa. Zabludovs-ky se fue convirtiendo en vocero oficioso delos presidentes.

En el sexenio de Salinas de Gortari metocó mirar, en primera fila, cómo opera-ba el sistema y cómo respondía Zabludo-vsky. Era mayo de 1992, yo estaba al frentede TV UNAM. De la coordinación de Comu-

nicación Social de Presidencia me invita-ron a una gira con el presidente. Dos vecesme negué y a la tercera me dijeron algo asícomo “no la invitan a usted, se trata de la di-rección de televisión de la Universidad”. Losacompañantes éramos Héctor Azar y yo. Lagira era por las zonas mayas de Centroamé-rica y duró tres días. Zabludovsky acorda-ba con Salinas lo que habría que resaltar enla nota de cada noche. Ésa era su chambacentral y la hacía con normalidad. Duranteel día asistíamos a las comidas y a las zo-nas arqueológicas. En Honduras se acaba-ban de descubrir unas tumbas y los objetoshallados no estaban aún clasificados. Entra-

ron los presidentes y a Jacobo, que estaba junto a mí, lo llamaron. Yo quiero ir, le alcan-cé a decir. El resto de la comitiva esperabaafuera cuando de repente salió Zabludovskyy en voz alta inventó algo: “Maestra, la llamael presidente”, y bajé también. A partir deahí se rompió el hielo y conversamos sobrecensuras y autocensuras en la televisión. Encorto era más amable que en pantalla. Lagira siguió y por unas horas me convertí ensu cómplice. Cuando llegábamos a un lugardonde la gente esperaba para vitorear a losmandatarios, él me decía: platícame, simulaque estamos en algo importante. No se per-mitía ver a las personas de frente, no que-

ría que lo reconocieran y que con sus gritosopacaran al presidente. Era su chamba y lahacía con normalidad.

En abril de 2011 descubrí otros ángu-los de Zabludovsky. Viajé en coche a Xalapacon Gina, su sobrina. Íbamos las dos solasa un congreso y le pregunté por el tío ¿incó-modo? Me relató la relación de su papá, elarquitecto Abraham, con su hermano menorJacobo. Detalló momentos en que discu-tían con fuerza y respeto, en que discrepa-ban pero también escuchaban. En su deseode leer y superarse, la influencia de sus her-manos mayores, Abraham y Elena, fue de-finitiva. La subrayó también Jacobo en lasemblanza larga que se transmitió la nochede su muerte.

Fue un tipo que pudo comenzar a mos-trar una parte de su identidad a partir de lasalida de Televisa. A los 72 años lo despi-den y a esa edad regresa a hacer radio y co-mienza a escribir. Trae troquelada la formade comportarse en un sistema político queno conoce de autocríticas, que no respeta alos ciudadanos. Zabludovsky fue, en su vidaprofesional, una pieza importante del engra-naje del sistema, su vida privada parece quetuvo más luces.

Con López Obrador. Última entrevista

   h   t   t  p  :   /   /   l  o  p  e  z  o   b  r  a   d  o  r .  o  r  g .  m  x

   M   i  g  u  e   l   D   i  m  a  y  u  g  a

El sepelio. Comunidad judía

34   2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

Page 35: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 35/85

Page 36: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 36/85

36  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

Las declaraciones profundamente racistas de Donald

Trump, aspirante a la candidatura presidencial deEstados Unidos por el Partido Republicano, han hechoque muchos socios comerciales del magnate se ale- jen de él, lo cual se traduce en pérdidas económicasvaluadas en millones de dólares. Pero, por otro lado,sus dislates antimexicanos son compartidos por lossectores más conservadores de su país. Con todo,sus posibilidades de ser abanderado republicano sonmuy remotas.

DONALD TRUMP

J. JESÚS ESQUIVEL

WASHINGTON.-  A Donald J. Trump, uno de los 14candidatos a la nomi-nación presidencial porel Partido Republicano,sus comentarios racis-

tas contra los mexicanos le están costan-do unas cuantas decenas de millones dedólares, pero podrían generarle más po-pularidad y apoyo electoral entre lo másconservador de la sociedad de EstadosUnidos.

El pasado 16 de junio Trump –multimi-llonario y uno de los magnates más reco-nocidos en el área de los bienes raíces y laconstrucción– se declaró aspirante presi-dencial y en su discurso proselitista atacóa los mexicanos.

“Cuando México envía a su gente noestá enviando a lo mejor, están enviandoa personas que tienen muchos problemasy traen con ellos esos problemas. Estántrayendo drogas, crimen; son violadoresy algunos, asumo, son gente buena”, dijoTrump al oficializar su aspiración a reem-plazar en la Casa Blanca al presidente Ba-rack Obama.

El tono racista y denigrante que utilizóTrump al hablar de los mexicanos enfu-reció de inmediato a la comunidad latinaen Estados Unidos, en México al gobier-no y a un sector de la sociedad que le dioimportancia.

gana adeptos

Seguidoras. Apoyo al racismo

Pierde dinero,

Page 37: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 37/85

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 37

Trump es un empresario estrambóti-co y provocador, acostumbrado a llamarla atención de los medios ya sea con pa-labras peyorativas o por las esculturalesmujeres por quienes se hace acompañar,pese a que está casado y que su esposa estambién una beldad y personalidad de lafarándula en su país.

Las redes sociales fueron los prime-ros foros donde la gente ofendida por lasdeclaraciones tronó contra el republica-no, quien en términos generales fue eti-quetado de racista e hipócrita.

Contra la lógica que vaticina el fraca-so y el fin de la carrera para cualquier po-lítico que en Estados Unidos se expresecontra una minoría étnica, a Trump pare-ció favorecerle lo que dijo.

Dos días después de anunciar sus as-piraciones presidenciales, una encuestade la cadena de televisión CNN lo colo-có en primer lugar de las preferencias delos votantes republicanos en NuevaHampshire, sobre los 12 candidatos de supartido que había en ese momento, in-cluyendo al exgobernador de Florida, JebBush, favorito para ganar la nominación.

Perseguido por las cámaras de televi-sión y los reporteros políticos y de la fa-rándula, Trump se ufanaba de “compartirla visión que tienen los republicanos”respecto al tema migratorio.

Entre la sociedad estadunidense másconservadora y en la plataforma políticadel Partido Republicano, es una especie

de mantra la oposición a una reforma in-tegral que ofrece la regularización migra-toria y laboral de unos 10 o 12 millonesde inmigrantes indocumentados, unosnueve millones de mexicanos entre ellos.

Negarse a reformar la leyes de inmi-gración en los poco más de seis años quelleva la presidencia del demócrata Oba-ma, al Partido Republicano le resultó unéxito político. Logró en el Congreso fede-ral echar abajo dos intentos de reformamigratoria y además esa posición tam-bién lo ayudó a consolidar su control derepresentación dos veces consecutivasen la Cámara de Representantes y a re-cuperar el que tenían los demócratas enel Senado.

Y todo esto gracias al apoyo de loselectores más conservadores del sur delpaís, que comulgan con ideas como lasde Trump en materia migratoria.

Consciente de eso y posiblementetambién de que no ganará la nomina-ción presidencial, en su discurso Trumpagregó que de convertirse en presiden-te, construiría en la frontera con Méxicouna barda impenetrable para contener elflujo de la inmigración indocumentada yademás obligaría al gobierno mexicanoa cubrir los gastos de esa monumentalobra.

Más allá de las denuncias en las re-des sociales y de los llamados a condenarlo dicho por Trump, por parte de algunoslíderes de la comunidad hispana en Esta-

dos Unidos –como el conductor del prin-cipal noticiario de la cadena de televisiónestadunidense en español Univision, Jorge Ramos, quien lo hizo en Twitter– almagnate y político le fue bien, electo-ralmente, en su primera semana como

precandidato.El 22 de junio otra encuesta –ahora

de la cadena ABC– lo ubicó en el segundolugar de preferencia de los electores a es-cala nacional: Bush tenía 15% de respal-do de los votantes republicanos y Trump,12%.

Socios enojados

El 24 de junio la suerte económica deTrump comenzó a cambiar y a derrum-barse. Ese día, en un comunicado deprensa Univision anunció que no trans-mitiría el concurso Miss Universo, el

domingo 12, cuya producción, organiza-ción y derechos pertenecen al magnaterepublicano.

“La división de entretenimiento deUnivision anunció que la empresa estáponiendo fin a su relación comercial conla organización Miss Universo, que per-tenece en parte a Donald J. Trump, comoconsecuencia de sus comentarios ofen-sivos sobre los migrantes mexicanos”,informó en el comunicado la principalcadena de televisión en español en Esta-dos Unidos.

Molesto, el mismo día Trump, quienhacía proselitismo en Chicago, acusó ala cadena de televisión de romper ilegal-mente un contrato y reiteró sus ofensascontra los mexicanos. “Todo lo que dijesobre ellos es cierto”, insistió.

La comunidad hispana de EstadosUnidos es, en su mayoría, mexicana odescendiente de mexicanos y es una par-te importante de la economía del país;eso lo saben las empresas que han co-menzado a fijarse en ellos y a invertir enproyectos enfocados exclusivamente enese mercado.

Cinco días después del anuncio deUnivision, y al darse cuenta de que lasofensas de Trump a los mexicanos nocesaban, sino crecían, NBCUniversal,una de las cadenas de televisión másimportantes de Estados Unidos le ases-tó otro golpe al aspirante presidencialrepublicano.

NBCUniversal, cadena en la cual setransmitía semanalmente el programaCelebrity Apprentice –del cual Trump es laestrella principal–, anunció oficialmenteque dejaría de transmitir los concursosde Miss Universo y Miss USA.

También la semana pasada Televi-sa y Ora TV –ésta, propiedad de CarlosSlim– decidieron romper sus relaciones

Precandidato. Xenofobia

MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

Page 38: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 38/85

38  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

comerciales con Trump. Para rematar, elmiércoles 1 la cadena de tiendas depar-tamentales Macy’s informó que retiraríade sus aparadores la línea de ropa dise-ñada por Trump.

Ese mismo día se supo también queColombia no participará en el certamenMiss Universo y que 5 Rabbit, cerveceríalatina de Chicago, dejaría de enviar suproducto al restaurante del millonario yaspirante presidencial, el Rebar, localiza-do en el famoso edificio neoyorquino decondominios, la Trump Tower.

Pérdidas mínimas

En la lista de la revista Forbes de los másricos del mundo en 2015, Donald Trumpocupa el lugar 405, con una fortuna cal-culada en 4 mil 100 millones de dólares.

El rompimiento de la relación em-presarial o de negocios de algunas ca-denas de televisión y empresas conTrump, al millonario en términos eco-

ANTONIO HERAS

TIJUANA, BC.- “Ser propietario aquíes sólo el principio”, se ufanaba,espectacular, un letrero que mos-traba la sonrisa del entonces exi-

toso empresario estadunidense DonaldTrump, en la zona conocida como Pun-ta Bandera, ubicada en el kilómetro 17 dela Autopista Escénica, a la altura de Playas

de Rosarito.El anuncio era parte de la promoción

del Trump Ocean Resort, en México, que

construiría en asociación con la inmobi-liaria Irongate, de Los Ángeles, Califor-nia. Este desarrollo de lujo contaría con500 condominios, con dimensiones des-de 60 hasta 400 metros cuadrados, re-partidos en tres torres con vista al mar,piscina, gimnasio y centro de negocios.

 Aún más, el cartel festejaba que 80% de laprimera fase se había vendido en un solodía, por lo que ya estaba disponible la se-

gunda etapa.Irongate presentó la propuesta inmo-

biliaria como La Mirada, pero no causó in-

terés entre los compradores hasta que lavinculó con el nombre de Donald Trump,usado como marca.

Decenas de compañías y empresa-rios inmobiliarios promovieron el proyec-to. Organizaron una conferencia de prensa

el 23 de octubre de 2006 en el terreno don-de se erigirían las torres que representaríanel “Boom de la Baja”. Entre los impulsoresse encontraban Héctor Bustamante (Credi-mex/Century 2 Aries) y Sergio Arturo Gonzá-lez (My Baja Property).

Esa mañana, Marie Lauree Frere, en-cargada de ventas del complejo, presen-tó una maqueta de lo que calificó como unproyecto “espectacular”, por su “innova-dor concepto de condo-hotel”. Dijo que lacomunidad local disfrutaría de las “bonda-des del proyecto¨ y advirtió que “mucha dela inversión que se va al extranjero dejará dehacerlo, porque ya existe en la Baja un de-

sarrollo de lujo con diseños que compiten anivel mundial”.

También anunció que se organizaría uncoctel, en el que Brendan Mann, director deventas de Trump Baja, daría la plática “Baby

 boomers y su impacto en el mercado inmo-biliario”. Habría también otra charla, deno-minada “Por qué invierte Donald Trump en lacosta de Baja California”.

La publicidad para la venta de los con-dominios, cuya inversión inicial sería de 200millones de dólares, arrancó el primer vier-nes de diciembre de 2006, en un hotel cali-forniano desde donde se apreciaba la bahíade San Diego.

Inquietos y seducidos por Trump, los in-versionistas decidieron apartar espacioscon una panorámica exclusiva al Pacífico

en Baja California

Comunidad latina. Reacción airada

  w

  w  w .  w  o  r   l   d   t  r  a  v  e   l  s  e  r  v  e  r .  c  o  m

Playas de Rosarito. En la mira de Trump

El desfalco

Page 39: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 39/85

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 39

MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

Mexicano, casi frente a las Islas Coronado,desde donde también se observa, al norte,la lengüeta de tierra de Coronado, Califor-nia, allende la frontera.

Esa tarde, la empresa obtuvo 122 millo-nes de dólares al vender cerca de 150 con-

dominios. Sólo quedaron disponibles 40departamentos de la primera torre, cuyosprecios oscilaban entre los 300 mil y un mi-llón de dólares, dependiendo de su ubica-ción en las torres de 20 niveles.

Durante dos años, el complejo habita-cional contó con un módulo de venta. Em-pezó a edificarse el estacionamiento, sehicieron excavaciones para cimientos, lainstalación de drenaje. La sonrisa de Trumpparecía más fuerte que la recesión económi-ca mundial, el despeñadero inmobiliario enEstados Unidos y los estragos de la guerraantinarco del presidente Felipe Calderón.

Pero todo eso estaba ocurriendo. En

Baja California, los cárteles de Sinaloa y deTijuana libraban su propia batalla por el con-trol de la plaza –que se extendió hasta 2010y dejó miles de ejecutados durante el go-bierno estatal de José Guadalupe OsunaMillán (PAN).

La realidad terminó imponiéndose a losplanes del potentado, y atrás quedó la pro-mesa de los desarrolladores estaduniden-ses de iniciar la construcción de la primeratorre en marzo de 2007 y concluirla en no-viembre de 2008.

En febrero de 2009, de hecho, Irongatedio a conocer la cancelación del proyecto yadvirtió que no se encontraba en condicio-

nes de regresar el dinero a los inversionis-tas. Por esto, 190 compradores –la mayoríaestadunidenses aunque también había

mexicanos– se organizaron para presentaruna demanda colectiva por 32 millones dedólares y, al final, tras un largo juicio, obtu-vieron en Los Ángeles una sentencia judicialfavorable, que ordenaba regresarles 7 millo-nes 250 mil dólares.

 Ante la demanda, el 18 de marzo de2009 el gobierno de Baja California y empre-sarios de Tijuana se deslindaron del fraudemillonario y solicitaron que dejara de usar-se el nombre de esta ciudad fronteriza comoreferente, debido a que el impacto negativode la transacción comercial la ubicaba co-mo un lugar propicio para cometer fraudes.

El entonces secretario de Turismo, Ós-car Escobedo, instó a Trump a defender suprestigio y dar la cara a quienes entablaronel proceso judicial.

El desarrollador Héctor Bustamante di- jo que la demanda en tribunales estadu-nidenses afectó, en México, a la empresa

PB Impulsores, representante de Ironga-te, y reconoció haber participado en la pro-moción de Trump Ocean Resort. Por esto,

apuntó, estaría en posibilidad de ase-sorar a los inversionistas afectados, pe-se a no tener responsabilidad en lasirregularidades.

En marzo de 2009 se instaló en Tijua-na un módulo de atención para atender

a quienes aportaron adelantos. El presi-dente de la Asociación de Propietariosde Inmobiliarias de Tijuana, Alfredo de laLama, sostuvo que el silencio de los re-presentantes de la compañía desarrolla-dora “sólo puede interpretarse como unfraude”.

El terreno fue adquirido a media-dos de 2006, sin considerar la prohibi-ción constitucional de que extranjerosadquieran propiedades en las áreas queestén a menos de 100 kilómetros de lafrontera, ni a 50 kilómetros de las costas.La obra negra quedó a sólo 17 kilóme-tros al sur de Estados Unidos y a orillas

del mar.El proyecto inmobiliario se quedó só-

lo en el principio.

nómicos reales no le afecta mucho.Él mismo declaró a  polit ico, medio

estadunidense que se publica sólo eninternet, que el acuerdo con Univisionpara transmitir el concurso de Miss Uni-verso costó 13.5 millones de dólares porun contrato de transmisión de cincoaños.

No obstante, el pasado 30 de junioTrump informó que demandaría a Uni-vision por rompimiento de contrato ybuscaría una compensación de 500 mi-llones de dólares.

A  polit ico  Trump también le revelóque con NBCUniversal estaría perdien-do unos 65 millones de dólares y quedemandaría a la cadena de televisión.Sobre lo que le costará que Televisa yOra TV no transmitan su certamen debelleza, Trump dijo que no sabía exacta-mente de cuánto sería la pérdida. Algu-nos expertos aventuraron una cifra nomayor a 5 millones de dólares.

La eliminación de su línea de ropa

de diseñador de los aparadores de lastiendas Macy’s en todo Estados Unidos,de acuerdo con cálculos de expertosen mercadotecnia, representaría paraTrump una pérdida anual de por lo me-nos 3 millones de dólares; lo de la cer-vecería 5 Rabbit, apenas unos cuantosmiles de dólares.

En total y hasta el momento, las de-claraciones racistas de Trump hacia losmexicanos le están costando unos 90millones de dólares, apenas una mínimacantidad del total de su fortuna.

En el Capitolio, los líderes del Parti-do Republicano se han abstenido de co-mentar lo dicho por Trump acerca de losmexicanos. Ni lo critican ni lo convali-dan porque en el fondo están de acuerdocon el proyecto de amurallar la fronte-ra con México, pero saben que su mejoroportunidad para quitarle la Presidenciaa los demócratas el próximo noviembreno es con el magnate como candidato.

Los analistas políticos y expertos en

materia electoral, en sus pronósticos nisiquiera le dan la oportunidad a Trumpde que termine como segundo lugar enla contienda. Sin embargo, el multimi-llonario comulga con las ideologías másconservadoras de un sector importantede la sociedad estadunidense.

A los republicanos les conviene quelas ideas de seguridad fronteriza, aun-que exageradas que propone Trump, seincluyan en parte en la plataforma po-lítica de quien vaya a ser su candidatopresidencial. Será a ese candidato aquien le toque modular la caracteriza-ción que hizo Trump de los mexicanos,tomando en cuenta que el voto latinopodría ser clave para definir al ganadorde los comicios presidenciales.

A Trump sus palabras racistas nole quitan el sueño, en términos econó-micos, y políticamente lo hacen másfamoso entre el sector conservador dela sociedad estadunidense, donde aúncampea el racismo.

Punta Bandera. Estafa

Page 40: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 40/85

JERUSALÉN.– La carretera que lle-va desde las ciudades palesti-nas de Ramallah y Jericó hastael norte de Cisjordania discu-rre entre aldeas árabes, cam-pamentos de beduinos y asen-

tamientos israelíes. Las colinas de tierraárida salpicadas de olivos y de toneladasde chatarra y basura conducen al reténmilitar de Hawara. Metros antes, los auto-móviles israelíes y palestinos se separande forma metódica. Los primeros tomanlos desvíos que conducen a las coloniasde Itamar o Elon Moreh, los segundos si-guen recto hasta llegar a la ciudad pales-tina de Nablus.

Hawara es uno de los retenes milita-res construidos con cemento de la compa-ñía israelí ReadyMix Industries, propiedad

La aseguradora noruega KLP decidió excluir de sucartera de inversiones a Cemex. La razón: la empresamexicana explota recursos en los territorios palestinosocupados por Israel y produce cemento y hormigón que

se ha utilizado en la construcción de asentamientos ju-díos, en retenes militares y en al menos un muro de se-guridad. Estas prácticas son “éticamente criticables”,se oponen a disposiciones internacionales y contribu-yen a la “prolongación del conflicto”. Más aún, según lafirma noruega, Cemex se ha convertido en “cómplice”del expolio y de la ocupación israelí al pagar tasas ylicencias al gobierno de Tel Aviv y al destinar sus pro-ductos al mercado de ese país.

BEATRIZ LECUMBERRI

  h  

  /  /  b

  j

 

  f  i  l

  d

  Cemex, 

“cómplice”de la ocupación israelí 

Colonias judías. Con cemento de Cemex

Page 41: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 41/85

de Cemex, y una de las pruebas flagrantesde que el hormigón producido en las can-teras palestinas de Cisjordania no se des-tina a la población local, sino a la indus-tria israelí.

Hawara está en la lista de motivos

que ha provocado que la aseguradora KLPdecida excluir a Cemex de su cartera deinversiones.

El retén no es un lugar cualquiera. Paraisraelíes y palestinos es sinónimo de vio-lencia y miedo porque frente a esos mu-ros de hormigón ha habido enfrentamien-tos, atentados y muertes. Los habitantesdel norte de Cisjordania lo recuerdan co-mo la imagen flagrante del aislamiento yde la segregación a los que estuvieron so-metidos a partir de 2001, con el estallidode la segunda intifada, y hasta 2011, cuan-do el retén fue parcialmente desmantela-do. Las escenas de decenas de palestinos

alineados, aguardando su turno desde an-tes del amanecer para cruzar el checkpoint y acudir a trabajar, a visitar familiares o alhospital están grabadas aún en la memo-ria colectiva.

La apariencia física del retén ha cam-biado mucho. Se han retirado muros dehormigón y el personal militar ha dismi-nuido, ya que las restricciones de movi-miento de los palestinos son menores. Apocos metros de Hawara, un enorme pa-nel rojo recuerda a los israelíes que a partirde ese punto se encuentran en zona A, esdecir controlada civil y militarmente por laAutoridad Palestina, y que ir más allá seríailegal, según las normas israelíes, y les ex-pondría a un gran “peligro”.

Las actividades de Cemex, vía sus sub-sidiarias, están en la llamada zona C, querepresenta 60% de la superficie de Cisjor-dania y está totalmente controlada por Is-rael. En esta parte de Palestina están losasentamientos israelíes, las carreteras ex-clusivas que los conectan con otras ciuda-des, además de varias áreas de seguridad.

La comunidad internacional declaraque los asentamientos israelíes en tierrapalestina son ilegales. Sobre el papel estáescrito que Israel deberá ceder ese terri-torio a las autoridades palestinas cuandose logre un acuerdo definitivo que pon-ga fin al conflicto. En la práctica y con lasconversaciones de paz congeladas, la pre-sencia israelí en la Cisjordania ocupada seconfirma y se incrementa.

Según cifras de la ONG israelíBet’selem, la expansión de los asenta-mientos se ha acelerado y en estos mo-mentos más de 300 mil colonos viven enCisjordania, a los que se suman 200 milque residen en Jerusalén-este, tambiénocupada por Israel.

Para Kommunal Landspensjonskasse(KLP) la actividad de Cemex en estas tie-

rras ocupadas “representa un riesgo ina-ceptable de violación de las normas éticasfundamentales”.

El gigante de los seguros explica su de-cisión de suspender sus negocios con Ce-mex y con una cementera alemana llama-da HeidelbergCement, también presenteen Cisjordania, porque “explotar recursosnaturales de un territorio ocupado que notiene autodeterminación puede ayudar aprolongar el conflicto (…) y es un incenti-vo para continuar con la ocupación, cuan-do ésta debería ser temporal”.

Expolio

KLP sustenta su decisión en las Regulacio-nes de La Haya, la cuarta convención deGinebra y diversas decisiones de la ONU.Además, la aseguradora buscó asesoría le-gal antes de pronunciarse sobre la exclu-sión de Cemex.

En los documentos que describensus deliberaciones y la razón de esta de-cisión, KLP subraya que Israel no cumplecon sus obligaciones de Estado ocupante,y empresas como Cemex se convierten en“cómplices” del expolio y de la ocupacióncuando, por ejemplo, pagan tasas y licen-cias a Israel y destinan sus productos almercado israelí.

Según Who Profits from de Occupa-tion (Quién se Beneficia de la Ocupación),un centro de investigación israelí nacidohace casi una década para denunciar lasactividades comerciales de empresas is-raelíes y multinacionales extranjeras entierras palestinas y sirias ocupadas, Ce-mex, vía la firma israelí ReadyMix Indus-tries, tiene desde 2005 plantas en al me-nos tres asentamientos de Cisjordania:

Mevo Horon, Atarot y Mishor Edomim, ysu cemento ha sido usado en la construc-ción de colonias israelíes.

“La compañía ha suministrado cemen-to para la construcción de un muro de se-guridad en torno al puente de Gilo”, al surde Jerusalén, también en la Cisjordaniaocupada. Hormigón producido por la em-presa fue usado “en la construcción de va-rios retenes militares en Cisjordania, co-mo Eyal, Hawara y Azun-Atma, y la firmatambién suministró material para la cons-trucción del tranvía de Jerusalén, que es-tá planificado para conectar la ciudad conlos asentamientos que la rodean”, agregael centro de investigación.

Además, Cemex, vía su subsidiaria Li-me & Stone, posee 50% de la cantera deYatir, localizada cerca de la ciudad palesti-na de Hebrón, también en Cisjordania. “Elmaterial de construcción extraído es usa-do en beneficio de Israel sin ningún per-miso de los palestinos”, explica a Proce-so Adri Nieuwhof, abogada especializadaen derechos humanos y autora de nume-rosos análisis sobre las actividades de Ce-mex en Israel y en los territorios palesti-nos ocupados.

Who Profits from the Occupation tienefotografías y datos de las propias compa-ñías, desde balances financieros anualeshasta listados telefónicos oficiales, pa-ra sustentar sus datos sobre las activida-des de Cemex en la Palestina ocupada. Ellogotipo de ReadyMix era bien visible enlos bloques de cemento de los retenes deHawara y Azun-Atma, y los camiones conhormigón producido en Cisjordania porCemex han sido fotografiados entrando aIsrael y entregando toneladas de materialde construcción en asentamientos.

  c  o  m  m  o  n  s .  w   i   k   i  m  e   d   i  a .  o  r  g

Retén de Hawara. Prueba flagrante

INTERNACIONAL  /MEDIO ORIENTE

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 41

Page 42: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 42/85

KLP recuerda que las regulaciones deLa Haya permiten la extracción de recur-sos naturales de una tierra ocupada sólosi se produce al mismo nivel que antes deque empezara la ocupación y si los bene-ficios de dicha extracción se consagran ala población local o a minimizar los costosde la ocupación. En 2010, la Asamblea Ge-

neral de la ONU expresó su preocupaciónpor la explotación por parte de Israel “derecursos naturales palestinos” e instó a Is-rael a “no explotar, causar pérdidas o po-ner en peligro dichos recursos”.

Para KLP no fue fácil tomar una deci-sión en el caso de Cemex, explican los res-ponsables en su informe final, porque lascanteras de Cisjordania se crearon des-pués de 1967, cuando Israel ocupó Cisjor-dania y Jerusalén-este. Sin embargo, KLPsí ha reunido datos que muestran que losbeneficiados de la extracción no son loshabitantes locales, es decir, los palesti-nos, ya que los colonos israelíes no pue-

den considerarse en ningún caso pobla-ción local.

“Pese a que Cemex está totalmen-te informado de las violaciones israelíesde la ley internacional en Cisjordania, nomuestra ningún signo de cambiar su po-lítica en esta región”, resumen responsa-bles de Who Profits from the Occupation.

“Intifada diplomática”

En 2013, Cemex ya fue excluido de la car-tera de inversiones de Nordea, el mayorgrupo de servicios financieros de la regiónBáltica, con sede en Estocolmo, por “vio-lación de los derechos humanos y extrac-ción de recursos no renovables de un te-rritorio ocupado”.

Pese a estas desinversiones, es impo-sible saber si los negocios de Cemex enCisjordania disminuyeron en los últimosaños. Los miembros de Who Profits fromthe Occupations explicaron a Proceso queno tienen cómo medir las actividades deCemex en los territorios palestinos. “Esascifras simplemente no existen, porque las

compañías están registradas en Israel yno diferencian entre sus actividades enCisjordania y en Israel”, matizaron.

Cemex no es un caso aislado. En los úl-timos años, otras entidades financieras ycompañías aseguradoras internaciona-les han tomado medidas similares contracompañías extranjeras que tienen nego-cios en asentamientos israelíes o una po-lítica comercial que no favorece indirecta-mente el fin del conflicto israelo-palestino.

KLP explica que se entró en contacto“con Cemex varias veces en el transcur-so del año pasado para fijar una reunión yconversar sobre este tema, pero no se logró

concretar el encuentro”. Por tanto, la firmanoruega “ha tenido que confiar en la infor-mación pública disponible sobre las acti-vidades de Cemex en estas canteras y lasopiniones de la compañía al respecto”.

Proceso también envió varias pregun-tas a las oficinas centrales de Cemex enMéxico sobre sus actividades en Cisjorda-nia y la decisión de KLP. La empresa res-pondió que por el momento no desea rea-lizar comentario alguno.

En junio de 2011, Cemex sí respondióa un artículo publicado por Adri Nieuwhofsobre sus actividades en Cisjordania, a pe-tición del Business & Human Rights Re-source Centre, una organización indepen-diente que rastrea el comportamiento ylos posibles abusos de más de 6000 em-

presas en el mundo entero. Es la única res-puesta oficial de Cemex sobre sus nego-cios en Israel y Cisjordania.

“Las actividades de CEMEX, incluyen-do las que realiza en Israel, respetan todoslos requisitos legales y se centran en nues-tro negocio de base, que es producir y ven-der materiales de construcción. Somos un

ente comercial, no estamos implicados enningún proceso político y no expresamosopiniones políticas”, expresa la compa-ñía en esta carta, en la que considera quesus actividades son “compatibles” con losacuerdos de paz de Oslo de 1993, que esti-pularon que estas zonas están “bajo con-trol y responsabilidad de Israel” hasta quese llegue a un acuerdo definitivo entre pa-lestinos e israelíes, algo que todavía no seha producido.

La compañía explica además que daempleo a palestinos, les paga dignamen-te y valora a todos sus trabajadores porigual y basándose en sus capacidades

profesionales.Por otra parte, subraya que en la explo-

tación de la cantera de Yatir, en la que po-see 50%, los permisos y logística corres-pondientes son responsabilidad de unsocio local y no de su subsidiaria, Lime &Stone.

Por último argumenta que parte de laproducción de esta cantera es vendida aclientes palestinos.

“Las opiniones de una compañía quese beneficia de la ocupación no puedentomarse en serio”, responde, tajante, AdriNieuwhof.

“El hecho de que Cemex dé trabajo a pa-lestinos en estas canteras no es suficientepara decir que la compañía está explotandorecursos de una manera que favorece a lapoblación local. De los beneficios obtenidos,Cemex está pagando impuestos a las auto-ridades israelíes y su producción se usa ma-yoritariamente en el mercado local israelí”,estima KLP en sus conclusiones.

La decisión de la aseguradora norue-ga es una excelente noticia y otra victoriapara el movimiento Boicot, Desinversióny Sanciones (BDS), que desde 2005 lleva acabo su “intifada diplomática” contra Is-rael. El boicot y la internacionalización desu causa parecen ser ahora las armas pa-lestinas para lograr el fin del conflicto y lacreación de su Estado, una vez que un sin-fín de rondas de negociaciones bilateralesterminaron en dolorosos fracasos.

“La decisión de KLP es un paso adelantey está en sintonía con lo que pasa en otrospaíses. Esperamos que otras compañíasimiten a KLP. Por nuestra parte, en BDS es-tamos haciendo una lista de empresas quetienen negocios en asentamientos, les va-mos a pedir que pong an fin a sus activida-des, y si no responden, haremos públicaesta lista”, explicó a Proceso Mustafá Barg-houti, uno de los responsables de BDS.

  s   i  e   f  r  a .  c  o  m

 Asentamientos israelíes en territorio palestino. Violaciones al derecho internacional

42  2018 / 5 DE JULIO DE 2015

Page 43: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 43/85

El miércoles 8 se cumplirá un año del inicio de la guerraentre Israel y grupos armados palestinos en la Franjade Gaza. Fueron siete semanas de un conflicto devasta-dor que dejó 2 mil 200 palestinos y 70 israelíes muertos.Doce meses después, Gaza sigue aislada y en ruinas.La comunidad internacional y las autoridades israelíesy palestinas han incumplido los prometidos recursospara reconstruir la ciudad y asistir a sus habitantes. Lamayoría de éstos padece pobreza y desempleo y sufrelos traumas de los bombardeos y la falta de esperan-zas. Viven “suspendidos en el tiempo”.

BEATRIZ LECUMBERRI

GAZA.- La mano de Salwa Al Bakrse desliza cuidadosamentepor la lápida mientras la lavasin prisa, con agua fresca. Escomo si estuviera acariciandoaún el rostro de su hijo de 11

años ahí sepultado. El nombre grabado enel mármol, Mohammad Al Bakr, empiezaa borrarse pese a que hace menos de unaño el niño fue enterrado en este apaciblecementerio desde donde se escuchan lasolas del mar de Gaza y se respira una cal-ma ficticia y rara en la Franja.

“Vengo aquí cada día. Le hablo y lecuento cosas. Todo me recuerda a él: cuan-do comemos, cuando mis otros hijos jue-gan… Pero Mohammad ya no está y daríami vida, si pudiera, para que él volviera”,solloza, inconsolable, su madre.

Mohammad al Bakr fue uno de los cua-tro niños de entre nueve y 11 años que mu-rieron en un bombardeo del ejército israelí

 AP photo / Khalil Hamra

Gaza: Entre las ruinas

y el olvido

INTERNACIONAL  /MEDIO ORIENTE

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 43

Page 44: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 44/85

cuando jugaban futbol en una playa de Ga-za el 16 de julio de 2014. Fue uno de los epi-sodios más dolorosos de esta guerra; unahistoria que dio la vuelta al mundo y que elejército israelí dijo que investigaría.

Pero el pasado 11 de junio la justiciamilitar israelí decidió archivar la investi-gación de la muerte de estos cuatro niños

palestinos al no detectar irregularidades.El comunicado difundido por el ejércitoexplica que quienes autorizaron el ataquecon misiles en la playa no tenían cómo sa-ber que las figuras en movimiento eran ni-ños y, según sus fuentes, el área era usada“exclusivamente” por militantes del mo-vimiento de resistencia islámico Hamas.El caso es un “trágico incidente” pero nohay argumentos que justifiquen una in-vestigación, explicaron los responsablesmilitares.

Periodistas alojados en un hotel situa-do en esta playa fueron testigos del ataque.Aseguraron que no había duda de que las

figuras que huían despavoridas eran niños.“¿Cómo pudieron disparar a nuestros

hijos? ¿Cómo pudieron hacernos esto? Sial menos nos pidieran perdón se haría dealguna forma justicia a Mohammad. Y sialguien fuera juzgado y condenado por sumuerte eso me traería paz, porque ahoralo único que siento es rabia”, dice con vozsuave y pausada esta mujer de 42 años,madre de 10 hijos.

“Mártires”

Un informe sobre Gaza difundido el 22 de junio por el Consejo de Derechos Huma-nos de la ONU consideró que hay sospe-chas de que tanto el ejército israelí comolos grupos armados palestinos cometieroncrímenes de guerra en 2014. El informe la-mentaba además la impunidad de la quese benefician ambas partes y citaba comoejemplo el cierre del caso de la muerte delos cuatro niños en la playa de Gaza.

“Si yo hubiera estado en casa esedía, no lo habría dejado salir a jugar yMohammad estaría vivo”, repite, impo-tente, Salwa Al Bakr.

Sentado a pocos metros de la lápidade su hermano, Sayed, herido en las pier-nas en el mismo ataque, escucha a su ma-dre en silencio y con aire ausente. Tiene14 años y ya no se permite el lujo de llorary menos en público, pero su mirada pideayuda a gritos.

Sayed jamás ha puesto un pie fuera delos 360 kilómetros cuadrados de la Franjade Gaza y su vida quedó suspendida el díaen que vio morir a su hermano. Ha dejadola escuela, se ha encerrado en sí mismo ysólo la mano de su madre sobre sus hom-bros parece reconfortarlo. Recibió ayudapsicológica algún tiempo, pero sigue terri-blemente traumatizado y es difícil arran-carle algunas palabras. El único momento

en que lanza una sonrisa es cuando habladel Real Madrid, su equipo favorito.

“A mi hermano lo llamaban Cristia-no Ronaldo porque era su ídolo y se cor-taba el cabello como él. Echo de menos ju-gar con él. Estoy enfadado y quiero vengarsu muerte. Me gustaría unirme a la resis-tencia (palestina contra Israel)”, dice Sa-yed, ajeno al semblante desencajado desus padres.

Según la ONU, 540 niños de Gaza murie-ron en la guerra del pasado verano, 70% deellos eran menores de 12 años. El UNICEFcalcula que en la Franja hay 373 mil meno-res que necesitan ayuda psicológica.

Los integrantes de la familia Al Bakrencarnan el sufrimiento, la pobreza y lafalta de libertad y perspectivas que casti-gan a la mayoría de los 1.8 millones de ha-bitantes de Gaza.

Ramiz Al Bakr, cabeza de familia, es pes-cador. Posee una pequeña barca y padececada día las restricciones del bloqueo te-rrestre, aéreo y marítimo que Israel impusosobre Gaza desde 2007 y que no se ha alivia-do significativamente, pese a ser una de lascondiciones de la tregua de agosto de 2014.

“Hasta 2007 nos podíamos alejar 12millas para pescar; después se redujo atres millas y ahora, después de la guerra,podemos adentrarnos seis millas. Pero aesa distancia aún no hay peces”, lamenta.

La familia vive pobremente, en unacasa especialmente oscura y silenciosa enestos días de Ramadán, el mes de ayuno yoración para los musulmanes.

Los padres de Mohammad no han re-cibido ayuda alguna de las autoridadespalestinas tras la muerte de su hijo. Ni deAl Fatah, partido del presidente MahmudAbbas, ni de Hamas, el movimiento de re-sistencia islámico que controla Gaza. Ra-miz explica que antes del inicio del Rama-dán recibieron, al igual que otras familias,un cheque de 5 mil dólares de los Emira-tos Árabes Unidos.

“Gaza está lejos de la mirada deAbbas. Los mártires de Gaza no les im-

portan”, lamenta amargamente el padrede Mohammad.

La misma decepción hacia las auto-ridades, sean de Al Fatah o de Hamas, serespira en las calles de Gaza, donde la po-blación se siente rehén de la falta de enten-dimiento entre los grupos palestinos.

La reciente implosión del gobierno deunidad entre Al Fatah y Hamas, nacido enmayo de 2014 y que nunca pudo ejercerrealmente, enturbia aún más el futuro delos palestinos. Sobre todo el de los gaza-tíes. En los últimos meses, cerca de 10 co-hetes han sido lanzados desde la Franjahacia Israel sin provocar víctimas. El brazoarmado de Hamas no ha reivindicado es-tos ataques, que han aumentado de nue-vo la tensión con Israel.

Entre escombros

“El gobierno de unidad no hizo nada pornosotros”, lanza, rabiosa, Bassema Alnwei-ri. Su casa, en el campo de refugiados deNusseirat, 10 kilómetros al sur de la ciudadde Gaza, se transformó en una montaña deescombros el 9 de julio de 2014. Poco antesdel bombardeo, su padre recibió una lla-mada del ejército israelí avisándole que te-nían cinco minutos para salir. Se marcha-ron con lo puesto.

Casi un año después, esta bioquímicapalestina de 36 años, formada en España,vive con sus padres y cinco hermanos enun pequeño apartamento alquilado. Hancambiado de casa cuatro veces desde el fi-nal de la guerra y aún buscan una razónque explique por qué Israel lanzó un misilcontra su casa.

“Y sigo sin saber por qué”, dice Basse-ma. “Nuestra casa no era una base militar.En ninguna guerra entre dos países consus respectivos ejércitos se permite ata-car a los civiles y mucho menos en un en-

   B  e  a   t  r   i  z   L  e  c  u  m   b  e  r  r   i

44   2018 / 5 DE JULIO DE 2015

Salwa y Sayed en la tumba de Mohammad

Page 45: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 45/85

frentamiento contra un pueblo ocupadoque no tiene ejército ni es realmente unpaís”, agrega.

Al norte de la Franja de Gaza, en elcastigado vecindario de Shuyaiyah, la fa-milia de Rabah Abu Shanab también sepregunta por qué les tocó a ellos. Su ca-sa fue bombardeada el 17 de julio, un día

en que esta zona de Gaza, consideradapor Israel “una fortaleza terrorista”, su-frió constantes ataques que provocarondecenas de muertes y el éxodo de milesde personas.

Parece que el reloj se hubiera detenidoese día en algunas calles de Shuyaiyah ybasta un corto paseo entre las silenciosasruinas para comprobar que la reconstruc-ción no ha empezado en Gaza.

Rabah Abu Shanab, de 58 años, y 13personas de su familia viven en una im-provisada casa levantada por ellos mis-mos con láminas y madera, a escasos 10metros de las ruinas de su hogar.

Este padre de familia trabajó más de26 años en Israel cuando los palestinos deGaza aún podían salir, con restricciones, yser contratados fuera de la Franja. Le fuebien y pudo hacer dinero. Pero todo se es-fumó en julio de 2014. Hoy la familia sehacina en medio del polvo y el calor as-fixiante en esta endeble casa de suelo detierra. Ninguno de sus miembros trabajay comen gracias a la ayuda humanitariainternacional. Como en un ritual, Rabahenseña a cualquier visitante las ruinas desu casa. En el suelo, entre los escombros,duerme, encogido, uno de sus hijos.

“Desde hace un año sólo hemos reci-bido mil 500 dólares de ayuda de la ONU”,explica Rabah.

La familia de Bassema Alnweiri está enel mismo caso. Desde julio de 2014 se hanbeneficiado de pequeñas indemnizacionessimbólicas que llegan con mucho retraso.Su padre invirtió los ahorros en pagar el al-quiler y Bassema se encontró trabajandocomo periodista para medios extranjeros.

Pero el interés de la prensa internacio-nal por Gaza se redujo conforme pasabanlos meses.

“Aún no me he atrevido a decir a mispadres que ya no tengo trabajo. Los veo tanmal que no quiero preocuparlos y sigo ayu-dando a la familia gracias a unos ahorros,pero no sé qué voy a hacer. Veo mi futuronegro. He estudiado mucho, me he forma-do en el extranjero y me veo capaz de ha-cer cosas, pero no encuentro una oportuni-dad”, lamenta.

“Suspendidos en el tiempo”

La UNRWA, agencia de la ONU para los re-fugiados palestinos, advierte que “la eco-nomía de Gaza está al borde del colap-so”. El comercio es inexistente, la tasa dedesempleo bate récords mundiales al su-

perar 42%, la electricidad y el agua potablellegan a cuentagotas y, en este momento,más de 870 mil habitantes de la Franja co-men gracias a la ayuda humanitaria.

“Gaza no es un desastre natural. Ha si-do provocado por la mano del hombre, co-mo resultado de elecciones políticas deli-beradas. Ahora hay que tomar decisiones

diferentes porque ¿qué adelantamos conreconstruir un lugar mientras condena-mos a sus habitantes a la humillación yla dependencia?”, se pregunta Chris Gun-ness, portavoz de la UNRWA.

Desde hace meses, esta agencia de laONU no recibe los fondos prometidos enuna reunión de donantes celebrada en oc-tubre en Egipto, y no ha podido recons-truir casas ni repartir ayuda digna a milesde familias que salieron de sus hogaresdestruidos.

La situación financiera de la UNRWAes tan preocupante que no ha renovadosu contrato a una parte de su personal ex-

tranjero y amenaza con no reabrir las 240escuelas de Gaza en septiembre, lo cualafectaría a más de 230 mil niños.

“Todos en Gaza necesitamos ayuda psi-cológica. Todos. Veo en los rostros de la gen-te que están suspendidos en el tiempo. Nopodemos hacer nada, esta situación nossupera y estamos esperando. ¿Esperandoqué? Nadie lo sabe ya”, suspira Bassema.

El pasado 29 de junio la Marina israelíinterceptó una flotilla de solidaridad conGaza que quería romper el bloqueo y lle-gar a las costas de la Franja.

Horas después, el primer ministroBenjamín Netanyahu recordó en un co-municado la posición de Israel en Gaza:“No hay un bloqueo contra Gaza. Israelasiste a esta región transfiriendo mercan-cías y material humanitario. Aproxima-damente 800 camiones entraron en Ga-

za recientemente con más de 1.6 millonesde toneladas de bienes. Israel persigue lapaz y actúa respetando la ley internacio-nal para que los residentes de Gaza pue-dan tener una vida segura y sus hijos crez-can en paz”, afirmó.

Las palabras del jefe del gobierno israe-lí se estrellan con la realidad de las calles

de Gaza donde se respiran el miedo, la fal-ta de libertad y la ausencia de esperanza.

En un departamento situado frente algran hospital Shifa de Gaza, Farah Baker nose separa de su teléfono. Es su arma y supuente con el mundo exterior. Esta jovende 17 años, de profundos ojos azules, en-vía varios mensajes al día por las redes so-ciales para “describir al mundo la vida dia-ria en Gaza”. Hace un año contó la guerraprácticamente en directo por Twitter a tra-vés de la ventana de su habitación, des-cribió la llegada de las víctimas al hospi-tal, su miedo a morir, su rabia y sus sueñosde adolescente. Varias decenas de miles de

personas en todo el mundo comenzaron aseguirla.

“Quiero que el mundo sepa que la in-mensa mayoría de los habitantes de Gazaqueremos paz, que sufrimos un bloqueoterrible y tenemos miedo a una nueva gue-rra”, explica.

Las amenazas que ha recibido porTwitter no la amedrentan. “Hay israelíesque me escriben para decirme que sabencómo encontrarme y que deje de enviartuits, pero nada puede pararme”, asegura.

Su discurso conmueve por la madu-rez y la firmeza que transmite. A modo dedespedida, Farah piensa en voz alta: “Quie-ro que la gente sea consciente de que megustaría viajar, comprar cosas por inter-net y vivir un día en España. Pero no pue-do, porque soy una palestina de Gaza y es-toy presa aquí”.

   B  e  a   t  r   i  z   L  e  c  u  m   b  e  r  r   i

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 45

 Abu Shanab. Perderlo todo

INTERNACIONAL  /MEDIO ORIENTE

Page 46: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 46/85

ESTAMBUL.- El Estado Islámico (EI)encontró en las milicias kurdasa su enemigo más letal.

De hecho, estos combatien-tes (agrupados en las llama-das Unidades de Protección Po-

pular, YPG) replegaron a las fuerzas del EI(grupo yihadista que con base en el terrorcontrola buena parte de territorio de Si-ria e Irak y cuenta con el apoyo de gruposradicales en el norte de África, el suresteasiático y el Cáucaso) hasta la “capital” desu autoproclamado califato: la ciudad deRaqqa.

La batalla de Kobane fue el punto deinflexión en el frente septentrional de la

Ni estadunidenses ni europeos. Los kurdos se revela-ron como las fuerzas más efectivas para enfrentar alos terroristas del Ejército Islámico. No sólo los logra-ron frenar en Siria, sino que su contraataque ya permi-tió liberar dos importantes localidades –cercanísimas aTurquía; es decir, a un paso de Europa. La colaboracióninternacional funcionó para pertrechar a las Unidadesde Protección Popular, más allá de su trasfondo marxis-ta y vínculos con organizaciones extremistas. La guerra,sin embargo, dista mucho del fin. Los yihadistas siguensiendo muy fuertes, y los kurdos deben enfrentar inclu-so los resquemores étnicos que su avance desata.

ANDRÉS MOURENZA

   A   P  p   h  o   t  o

  Los kurdos,

a la ofensiva46  2018 / 5 DE JULIO DE 2015

Page 47: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 47/85

grupo armado kurdo-turco PKK –incluidoen la lista de organizaciones terroristas deEstados Unidos–, les proporciona cobertu-ra aérea indispensable para romper el cer-co yihadista.

“La coalición internacional contra EI(que lidera Washington) sólo tiene poderaéreo. Sus tropas sobre el terreno son aho-ra los kurdos, porque se ha visto que son laúnica fuerza que puede combatir al EI, yaque es la más disciplinada. El propio De-partamento de Estado de Estados Unidosreconoce que es una fuerza fiable”, sostie-ne en entrevista Mutlu Çiviroglu, analistakurdo asentado en Washington.

Explica: “Muchos de los comandan-tes de las YPG son veteranos combatien-tes del PKK, muy respetados y con expe-riencia de lucha en Siria, Irak y Turquía”.

El hecho de que las raíces de las YPGse hundan en el marxismo tampoco obs-taculizó la ayuda estadunidense, que ve aesta organización –compuesta por unos25 mil milicianos– como una de las pocasfuerzas de combate que, en la guerra deSiria, apuestan por un sistema democráti-co y alejado del fanatismo religioso.

“La guerra no está siendo fácil, pero losbombardeos de la coalición están ayudan-do mucho sobre el terreno”, asienta, des-de Siria, el portavoz de las YPG, Redur Xe-lil, en entrevista telefónica.

Sostiene que la cooperación entre elejército estadunidense y las milicias kur-das es “excelente”, ya que el primero pro-vee a los segundos de aparatos de comuni-cación que permiten señalar las posicionesde los yihadistas. Con base en éstas, el Pen-tágono ordena los bombardeos aéreos.

Esta cooperación es una de las razo-nes por las que, en los últimos meses, loskurdos arrebataron al EI gran parte del te-rritorio que controlaba en Siria. De hecho,los kurdos ya establecieron una franja de

territorio “liberado” de 400 kilómetros delargo y 50 de ancho al sur de la fronteracon Turquía, uniendo Kobane y Yazira, dosde los tres cantones autónomos estableci-dos por los kurdos en el norte sirio (el ter-cero es Afrin, en la esquina noroeste delpaís). Con esto garantizaron el abasto dematerial bélico desde el norte de Irak.

La caída de Tel Abyad

La mayor victoria para los kurdos fue lacaptura de Tel Abyad, otra ciudad siriafronteriza con Turquía que se había con-vertido en la principal puerta de comuni-cación con el mundo exterior para el EI.Por esta localidad, prácticamente pega-da a su vecina turca Akçakale, penetrabanen el Califato los aprendices de yihadistasllegados desde Europa, así como las armasy todo tipo de provisiones.

De hecho, tras la caída de Tel Abyad el15 de junio, el Observatorio Sirio de Dere-chos Humanos, una asociación con am-plios contactos sobre el terreno, informóde un “dramático incremento” de los pre-cios de los alimentos básicos en la ciudadde Raqqa, debido a la mayor dificultad delsuministro.

A la conquista de Tel Abyad siguió unaofensiva hacia el sur que llevó a los kur-dos a apoderarse de la localidad de AynIssa y la cercana base militar de la Briga-da 93, bajo control yihadista desde hacemeses.

Çiviroglu considera “muy importante”este avance, puesto que Ayn Issa “se en-cuentra en un cruce de caminos”, forma-do por la carretera que comunica Tel Abyadcon Raqqa y la autopista que une Alepo, lasegunda mayor ciudad siria, con Hasaka,ubicada en el este. “Además, está rodeadade colinas que permiten fortificar su de-fensa”, apunta.

   R  e  u   t  e  r  sguerra en Siria. Esta localidad kurda, a es-

casos metros de la frontera con Turquía,fue asediada por el EI en septiembre pa-sado. Después de cuatro meses de comba-tes, los kurdos lograron la victoria.

“En Kobane, el Daesh (nombre en árabedel EI) cometió un grave error: creer quepodía acabar con gente que luchaba por

su tierra y por su vida”, explica a Proce-so el viceministro de Exteriores del can-tón de Kobane, Idris Nassan. “Trajeron aKobane sus mejores armas y sus mejorescombatientes, y los perdieron frente a lasYPG”, afirma.

La numantina resistencia granjeó a loskurdos simpatías en todo el mundo. Dehecho, Washington, que veía con recelo alas YPG debido a los lazos de ésta con el

INTERNACIONAL  /MEDIO ORIENTE

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 47

Ciudad de Kobane. Punto de inflexión

Estado Islámico. Repliegue

Page 48: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 48/85

Human Rights Watch han criticado loque consideran intentos de “limpieza ét-nica” de los kurdos en el norte de Siria,modificando la demografía para garanti-zar su control, algo que las YPG desmien-ten categóricamente.

“Por todo ello, si los kurdos solos ata-can Raqqa, que es una ciudad árabe, habrá

un conflicto kurdo-árabe –prosigue Lan-dis–. De ahí que la estrategia de EstadosUnidos de utilizar a los kurdos contra el EIpodría estar llegando a sus límites.”

“Operación venganza”

Aunque su propia sed de poder se veaamenazada, el EI es un enemigo que dis-ta mucho de darse por vencido. En la ma-drugada del 25 de junio, unos 70 militan-tes del EI se infiltraron en la urbe kurdade Kobane, camuflados con uniformes delas YPG y el Ejército Sirio Libre. Tomaronvarios edificios y asesinaron a numerosos

civiles.Los analistas coincidieron: Se trató de

una “operación de venganza” por los re-cientes avances kurdos, ya que militar-mente les resultaba imposible conquis-tar la ciudad. Las milicias kurdas tardarondos días en acabar con los yihadistasatrincherados y, al finalizar la operación,el saldo fue estremecedor: más de 231 ci-viles muertos, en su mayoría ejecutados asangre fría, en lo que el Observatorio Siriode Derechos Humanos considera “la se-gunda mayor masacre” de civiles perpe-trada por el EI.

Al mismo tiempo, el EI lanzó una po-tente ofensiva contra Hasaka, una ciudaddel noroeste de Siria controlada a mediaspor el régimen de Bashar al Asad y por loskurdos, y logró conquistar varios barrios,provocando la huida de decenas de milesde personas, según la ONU.

Igualmente, el EI reforzó los ataquessobre el área de Azaz (noreste) para inten-tar tomar el estratégico paso fronterizo deBab al Salame, hasta ahora controlado poruna coalición de grupos rebeldes –modera-dos e islamistas radicales– a la que apoyanTurquía, Arabia Saudita y Qatar, pese a queentre las organizaciones involucradas sehalla el Frente al Nusra, filial de Al Qaeda.

“Los ataques sincronizados del EI en elnorte de Siria son parte de una campañapara contener a sus oponentes en el áreay establecer las condiciones de un futuroavance”, además de “desviar la presión so-bre Raqqa”, describe en un análisis el Ins-tituto para el Estudio de la Guerra (ISW, porsus siglas en inglés), con sede en Washing-ton. “Los ataques demuestran que el EI po-see suficiente capacidad de adaptación co-mo para absorber pérdidas en el norte deSiria sin perder por ello la capacidad de se-guir conduciendo operaciones militares”,afirma.

   k  u  r   d   i  s   h   d  a   i   l  y  n  e  w  s .  o  r  g

Esta victoria y los combates de los díassiguientes situaron a los kurdos a apenas50 kilómetros de Raqqa. Sin muchos obs-táculos entre las posiciones de las YPG y lacapital del EI, los yihadistas comenzarona excavar trincheras en torno a la ciudad.Además ordenaron la expulsión de la exi-gua población kurda de Raqqa y las aldeas

colindantes –de mayoría árabe– por miedoa que actúen como quinta columnistas.

Sin embargo, las posibilidades de unataque a la capital yihadista son aún in-ciertas. Redur Xelil se niega a confirmarposibles nuevos objetivos y afirma quelas YPG prefieren “asegurar” el territorioconquistado.

“El terreno que ahora mantienen lasYPG es grande e incluye lo que antes eranimportantes bastiones del EI. Por tanto esmás difícil de controlar. De ahí que sea di-fícil pensar que vayan a atacar Raqqa, amenos que Occidente les provea de armaspesadas y vehículos de combate, pero esto

no parece que vaya a ocurrir de inmedia-to”, señala Çiviroglu.

 Junto con las YPG combaten algunasbrigadas que antes pertenecían al Ejérci-to Sirio Libre –considerado como “rebel-de moderado”– y que se configuraron enun mando de operaciones denominadoBurkan al Firat (Volcán del Éufrates). Suprincipal misión es liberar la provincia deRaqqa del yugo yihadista.

“Cuando ellos nos ayudaron a liberarKobane, insistían en que su objetivo últi-mo es Raqqa, porque la mayoría de ellosprocede de allá –explica el viceministroNassan–. Así que depende de ellos. Yo creoque más tarde o más temprano se daránpasos para tomar Raqqa, porque mientrasel Estado Islámico siga en Siria, será unpeligro para todos.”

El problema es que grupos comoBurkan al Firat carecen de la fuerza sufi-ciente para tomar una ciudad fuertemen-te defendida, por lo que otra de las opcio-nes que se barajan es que las YPG kurdasprosigan su ofensiva atravesando el Éufra-tes en dirección oeste para tomar Yarablus,otra localidad fronteriza en manos del EI.

Para ello Nassan considera que debencumplirse varias condiciones: el apoyo dela coalición internacional, mayor colabo-ración con grupos locales y una peticiónexpresa de las tribus árabes de esa zona.

Y es que la demografía juega un papelprimordial en este frente del norte de Si-ria, una zona donde conviven árabes, kur-dos, cristianos asirios y turcomanos.

“Si los kurdos avanzan en tierras ára-bes (como Raqqa y Yarablus), habrá pro-blemas”, sostiene en entrevista telefónicadesde Siria el especialista Joshua Landis,profesor de la Universidad de Oklahomay exresidente en el país árabe. “El dilema

de atacar Raqqa es que al Comando Cen-tral del Ejército de Estados Unidos le gus-taría que lo hiciesen los kurdos, porquepara ellos son los más disciplinados y fia-bles. Pero los kurdos no quieren porquepara mantener lo que han conquistadodeben mejorar las relaciones con sus ve-cinos árabes, que ya están enfadados conellos por la toma de Tel Abyad, donde loskurdos no son mayoría”.

Al entrar las YPG en Tel Abyad el pasa-do 15 de junio, más de 20 mil personas –lamayoría árabes y turcomanos– huyeron aTurquía. La razón: temían una vengan-za kurda, pues hace dos años la minoríakurda de la ciudad había sido brutalmen-te expulsada de la zona por parte de losgrupos rebeldes islamistas. De hecho, elgobierno turco y organizaciones como

48  2018 / 5 DE JULIO DE 2015

Las YPG. Pertrechos de Occidente

INTERNACIONAL  /MEDIO ORIENTE

Page 49: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 49/85

Page 50: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 50/85

50  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

Q ueridos padres:Hace nueve meses, el 26 de septiem-

bre de 2014, vieron, con la esperanza y laalegría de cualquier padre, partir a sus hi- jos a sus tareas diarias. Hace cuatro años,el 27 de marzo de 2011, a 200 kilómetrosde Ayotzinapa, yo también vi partir al míoy a sus amigos. Ni los suyos ni los míosvolvieron. A mis muchachos los secues-traron, los torturaron y los asesinaron conla vileza con la que desde hace muchosaños se asesina en este país. A los suyos,los desaparecieron y, con la crueldad y elcinismo que desde hace muchos años elEstado y sus partidocracias estilan anteel horror, construyeron una absurda ver-dad histórica que no aceptamos, porqueno aceptaremos nunca que se asesine nise desaparezca a nadie. Aceptarlo seríaaceptar un totalitarismo de nuevo cuñodonde el poder del Estado y el dinero delos grandes capitales del crimen trans-forman el país en un rastro humano dealtos rendimientos económicos. Por esosalimos a la calle. Por eso señalamos alEstado como el responsable supremo deeste espanto. Por eso recorrimos el país yel extranjero. Por eso sentamos a los po-deres en una mesa. Por eso llamamos alboicot electoral.

La desaparición de sus hijos es en símisma espantosa. No voy a hablar aquí deese dolor inmenso e inabarcable que lleva-mos en nuestra carne, que no tiene pala-bras, que hemos compartido en nuestrosabrazos y nuestro llanto, que nos excava

diariamente haciéndonos sentir, en mediode nuestra lucha por la justicia, baldadosdel alma, seres que traen la muerte y la au-sencia consigo. Quiero hablar de otra cosaque, en sustancia, tiene que ver con eso, yque a nueve meses de la tragedia puedo, enmi condición de víctima, decir.

Desde que sucedieron sus tragediaspersonales me ha preocupado que ni us-tedes ni las organizaciones que los acom-pañan directamente hayan abrazado, enel dolor de sus 43 hijos desaparecidos, elsufrimiento de las víctimas de toda la na-ción, y que a partir de allí no hayan bus-cado una unidad nacional para proponerun programa político-económico mínimoque en un mediano plazo nos permitaencontrar un política de justicia, de segu-ridad y de paz que deje de producirlas yque pueda salvar la vida democrática dela nación.

Yo sé que el dolor de las víctimas estal que las hace creer que su dolor es elúnico y que la justicia que reclaman estambién única. En la experiencia subjeti-va lo es. Pero no en la realidad de un paísque las produce –pese al ocultamientodel Estado y de las partidocracias– caside manera exponencial. El sufrimien-to de una víctima anónima es el mismo–quizá peor por su condición de soledade indefensión– que el de las víctimas quelogramos visibilizarnos y encontrar uncamino de lucha. Por ello es justo hacerde nuestra visibilidad y de nuestro dolorla visibilidad y el dolor de todas las víc-

timas de la nación. Detrás del asesinatode mi hijo y de sus seis amigos estabanmuchas masacres aparentemente aisla-das –Acteal, San Fernando y el incendiode la Guardería ABC…–, así como muchosmuertos y desaparecidos anónimos y cri-minalizados (40 mil y 10 mil en ese enton-ces). El Movimiento por la Paz con Justiciay Dignidad (MPJD), que nació de esa tra-gedia, las visibilizó a todas y propuso unprograma de seis puntos que muy pocosentendieron. Detrás de sus 43 hijos estánde una manera exponencial las muertesde mi hijo y sus amigos, a las que el MPJDvisibilizó, y las de Tlatlaya y Michoacán, yotros cientos de miles de víctimas anóni-mas. La frialdad estadística las reducen a42 mil desaparecidos y a 150 mil asesina-dos de 2006 a 2014; de estos últimos, hay55 mil 325 en este sexenio. Pero ustedesno las han tomado consigo, por desgracia.Han reducido la tragedia a 43, olvidandoque sus hijos, que tanta falta nos hacen,son, en el infierno de México, el rostro yel sufrimiento de todos esos cientos demiles que el Estado no protege y quiereenterrar, junto con los 43, en las fosas co-munes del olvido de la “verdad histórica”y de la imbecilidad del “Ya supérenlo”.Con ello también, por desgracia, no hanlogado entender que todo ese dolor quecrece es la desgarradura y la emergenciade una nación que clama por un progra-ma político-económico que transforme elinfierno en un mundo justo, digno, en pazy democrático.

Carta abierta a los padres de Ayotzinapa

J A V I E R S I C I L I A

Page 51: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 51/85

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 51

ANÁLISIS

Ustedes, queridos padres, son desdehace nueve meses la punta del icebergno sólo de este infierno que no termina,sino de la criminalidad de un Estado ysus partidocracias que en su proyectoinhumano continúan reproduciéndoloy administrándolo. Son, por lo mismo,la punta de la flecha que debe convo-car nuevamente a todas las víctimas delpaís y, a través de ellas, a la creación deun Frente o Comité de Refundación Na-cional que, creando una mínima agenda,pueda devolvernos no sólo a todos losdesaparecidos, sino, junto con ellos, a la justicia y la democracia que han asesi-nado en nuestros hijos.

No se encierren en sí mismos. Es loque quieren el Estado y los criminales.Saben que allí radica su debilidad y laposibilidad del olvido al que nos quierenarrastrar a todos para reinar en un mundode miedo y de muerte. Su tarea es inmen-sa: llamar a la refundación nacional.

Desde mi dolor, que es el suyo y eldel país, los abrazo, y abrazo a sus hijossiempre.

Además opino que hay que respetarlos Acuerdos de San Andrés; detener laguerra; liberar a José Manuel Mireles,a sus autodefensas, a Nestora Salgado,a Mario Luna y a todos los presos polí-ticos; hacer justicia a las víctimas dela violencia; juzgar a gobernadores yfuncionarios criminales; boicotear laselecciones, y devolverle su programa aCarmen Aristegui.

Frente a frente

N A R A N J O

Page 52: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 52/85

52  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

Allí está el pesado silencio. Todo

lo que no se oye sobre Tlatlaya y Apat-zingán y Ayotzinapa y la Casa Blanca yla casa de Malinalco y el Grupo Higa yOHL y Humberto Moreira y los proble-mas con la declaración patrimonial deEnrique Peña Nieto y la orden de “aba-tir” que se le ha dado al Ejército. Todolo que no se discute desde que CarmenAristegui está fuera del aire. Todo loque no se debate desde que fue sacadade un espacio imprescindible. El perio-dismo ausente, el periodismo acallado,el periodismo extrañado. El periodis-mo pugilista que solía agarrar al poderde la nuca y colocarlo contra la pared.Sin Carmen y su equipo ese poder aho-ra hace lo que se le da la gana ante laausencia de contrapesos. Miente. Eva-de. Oculta. Sonríe. Gana elecciones y seregodea por ello.

Desde aquella mañana del 11 demarzo de 2015, en la cual MVS com-pró desplegados y sacó al aire comu-nicados donde acusaba a Carmen deagravio, de ofensa, de engaño. En unprincipio por haber acordado colaborarcon Méxicoleaks; al final por usar con-tenidos de la radiodifusora para el por-tal de Aristegui Online. Pretextos hay yhubo muchos. Lo que ha quedado cadavez más claro es que se pusieron enmarcha decisiones tomadas en priva-do para aislar a la periodista. Dejarlasin opciones. Obligarla a renunciar odespedirla como al final ocurrió. Unarelación tensa que se volvió ríspida porla investigación sobre la Casa Blancade la Primera Dama. Por el descubri-miento de que el hogar del presidenteestaba a nombre de un contratista quehabía ganado concursos por 30 mil mi-llones de pesos cuando Peña Nieto fue

D E N I S E D R E S S E R

gobernador del Estado de México. Por laforma en la cual el escándalo político seentrecruzó con los intereses empresaria-les de la familia Vargas.

Los Vargas, antes correctos y caballe-rosos, ahora calumniadores y bravucones.Los Vargas condenando la “ínsula” queCarmen Aristegui había creado dentrode MVS, la cual ellos mismos aceptaronen el momento de firmar el código deética y libertad editorial que ella exigió.Probablemente asustados, posiblementepresionados, indiscutiblemente deseo-sos de terminar una relación que habíasido fructífera pero se había vuelto cadavez más incómoda. Una historia narradapor Wilbert Torre en su libro El despido: laverdad detrás de la salida de Carmen Aris-tegui del noticiero más escuchado en México. Una historia que se remonta a mayo de2013 cuando un periodista llamado Ra-fael Cabrera va de compras a la ComercialMexicana de San Jerónimo y se topa conla revista Hola  y Angélica Rivera –presu-miendo su casa– en la portada. Aunado alo que ello desata. Un método ordenadode rastreo, confirmación, escritura, rees-critura y edición. Un trabajo disciplinado,puntual y persistente de meses que ponenerviosos a los Vargas, quienes le piden aCarmen Aristegui “su comprensión”. Y co-mo resultado de esa petición, el reportajeaparece en el portal de Aristegui Noticiasy otros medios, pero no en la Primera Emi-sión de MVS.

Lo demás es conocido y no por ellomenos grotesco. El despido sorpresivo deDaniel Lizárraga e Irving Huerta, los pe-riodistas principales detrás del reportaje.La acusación de usar ilegalmente la mar-ca de la compañía. El intento de imposi-ción por parte de MVS de “lineamientoseditoriales” a Carmen Aristegui, equiva-

lentes a censura previa y a violación desu contrato. La búsqueda de mediacióna través de la figura arbitral convenida–José Woldenberg– que los Vargas recha-zaron. El despido intempestivo vía unnotario que le deja los documentos en unarbusto afuera de su casa. Los desplega-dos viperinos, venenosos, con el objetivode desprestigiarla. El aumento de las de-mandas de MVS en su contra. De lo que seha tratado no es sólo de despedir, sino dedestruir. Y para todos aquellos que veíanel enfrentamiento como un simple temacontractual y no como un acto concerta-do de censura, allí está la evidencia de locontrario. Carmen Aristegui no está en laradio porque ningún concesionario quie-re contrariar a Los Pinos, sobre todo ahoracon tantas licitaciones y renovaciones enpuerta.

Tiene razón Lorenzo Meyer. El país nodebería ser así. Tendría que haber libertady entonces los medios podrían competirentre sí para ver quién produce el mejornoticiario. Pero no es así y Carmen enton-ces destaca por una decisión que ha to-mado. Un riesgo que conlleva un enormegrado de ética: ir contra un sistema queno es democrático aunque se jacte de ser-lo. Denunciar y perseguir la corrupciónque brota por todos lados. Exhibir las par-tes podridas del sistema. Carmen llama laatención y es especial porque en un paísde eunucos es libre. Sale de Círculo Rojopor evidenciar al padre Maciel. Sale de WRadio por su crítica a la Ley Televisa. Salede MVS la primera vez porque preguntasi Felipe Calderón tiene problemas con elalcohol. Sale de MVS la segunda vez poralgo transparente y público como suscri-bir una alianza –con Méxicoleaks– parainvestigar y combatir la corrupción, queresulta ser un pretexto para despedirla.

Libertad de expresión: Despedida

Page 53: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 53/85

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 53

D ía con día surgen nuevas acusacio-nes contra el señor Raúl Cremoux, directordel Canal 22, televisora pública que festejasus 22 años sumido en la mayor crisis queun medio con cargo al erario haya vividoen el país. Veamos.

Primero. Durante décadas los térmi-nos “medio público”, “medio de Estado”o “medio del gobierno” eran sinónimos ypadecían una crisis de identidad, sujetosa las buenas o malas iniciativas de los di-rectores de esos medios y buscando, en elmejor de los casos, hacer de lo importantealgo interesante.

Ahora hay un referente legal que le dapautas de comportamiento a los denomi-nados medios públicos. El artículo 86 de laLey Federal de Telecomunicaciones y Ra-diodifusión los define: a) Independenciaeditorial, b) pluralidad de puntos de vista;c) defensa de los contenidos editoriales,d) autonomía de gestión financiera, e) ga-

rantías de participación ciudadana y e)reglas claras para la transparencia y ren-dición de cuentas.

En México, que no es un Estado de de-recho, estas características se empiezana observar en los medios públicos pocoa poco. Enriqueta Cabrera, directora delCanal 11, ha mantenido e incrementadolos segmentos en su barra programáticadonde se ejercen el principio de plurali-dad y la libertad de expresión. Carlos LaraSumano, director del Instituto Mexicanode la Radio (Imer), va más allá que el 11y ha mantenido mecanismos amplios departicipación ciudadana, tanto en el ac-ceso de la sociedad para proponer progra-mas como en su área de programación.Alejandro Ramos, director de Notimex,ha hecho cumplir prácticamente los cincopuntos que caracterizan a un medio pú-blico. Antonio Tenorio, director de RadioEducación, el más emblemático de estos

Cremoux: ignorancia,censura y represión

Y para quien crea que Los Pinosno intervino de múltiples maneras eneste caso, basta con ver la página 111del libro de Wilbert Torre, en la cualEnrique Peña Nieto intenta explicarpor qué no incurrió en un conflictode interés con la Casa Blanca. Pocasveces uno lee algo tan cantinflesco,tan ignorante, tan poco informado.O la página 113, en la que dice: “¡Y esuna casa bastante grande, a la vista detodo mundo! En verdad no entiendocuál es el inconveniente”. No, el pre-sidente no entiende y ese es el proble-ma para el país. Por eso ignora comoignora. Por eso gobierna como gobier-na. Por eso tapa como tapa. Por eso susdirectores de prensa pueden hablar aeditores de periódicos y decir –anteuna nota incómoda–: “Ya habíamosquedado en algo. ¿Qué está pasando?Por favor, hazte cargo”. Mientras dis-tribuyen comunicados diciendo que“el gobierno de la República ha respe-tado el ejercicio crítico y profesionaldel periodismo (…)”. Excepto cuandode Carmen Aristegui se trata.

Pero Carmen seguirá allí y algúndía recuperará ese espacio que es detodos. Haciendo aquello que el pe-riodismo está llamado a hacer, enpalabras de Vicente Leñero. Decir lascrisis, registrar su peso, gritar qué seesconde, cómo duele la llaga, por quéy cómo y a qué horas, desde cuándo ypor dónde se manifiesta el yugo queoprime. Un trabajo sinfónico de equi-po. La causa colectiva de escarbar mása fondo las entrañas hondísimas denuestra oscura realidad. Aquí seguire-mos escarbando contigo, querida Car-men. El poder podrá despedirte peroel país te acoge. 

E R N E S T O V I L L A N U E V A

ANÁLISIS

Page 54: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 54/85

54   2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

medios porque, de facto, ya lo era desdetiempo atrás, ha tenido la sensibilidad po-lítica y la inteligencia que le ha permitidocoexistir con una comunidad empodera-da y exigente.

Segundo. El Canal 22 no cumple conninguno de los rasgos definitorios a queobliga el artículo 86 de la ya citada ley;antes bien, sucede todo lo contrario. Sepuede observar cómo el señor Cremouxha saltado a la palestra como represor,

censor, autoritario e ignorante, según sedesprende de las cartas públicas de cadavez más periodistas de la televisora, enlas que acusan de censura y acoso labo-ral a su director. Ahí está la carta firmadapor un número creciente de miembros dela comunidad intelectual y artística queapoya las denuncias de estos periodistas yla inminente batalla legal que se va a em-prender contra aquél por varios presuntosdelitos e ilícitos.

Esto último no hará sino tensar másla situación del 22. En este rubro, el direc-tor tiene un historial de juicios perdidos:por ejemplo, el amparo que se promoviócontra la Asamblea Legislativa del Dis-trito Federal el 5 de marzo de 2009 y queobra en el expediente judicial 278/2009,donde se señala que “se desecha de pla-no la demanda de garantías”. La vida delseñor Cremoux indica que es de mentirasy simulación. Él afirma que es licenciadoen comunicación, lo que puede falso por-que no hay datos de su cédula profesio-nal. Cremoux sostiene que cuenta con unposgrado en la Facultad de Letras y Cien-cias Humanas (Ecole Pratique des HautesEtudes), París. Pero al verificar este dato,la institución reporta que no se ha otor-gado grado académico alguno al señorCremoux.

El director del 22 aduce también quesus obras son libros de texto en la UNAMy en la UAM. Al revisar el dato, ninguno delos programas de estudio de licenciaturatiene como libro de texto obra alguna deeste conspicuo personaje.

Tercero. Por si lo anterior no fuera su-ficiente, Cremoux es el único titular delos medios públicos que se ha convertidoen pluma lisonjera del gobierno de PeñaNieto en sus colaboraciones en El Finan-ciero. He aquí un botón de muestra de suservilismo. Al referirse a las reformas del

Pacto por México, sostiene: “Todos, sinexcepción, elogian la habilidad, el tesóny la aguda inteligencia de Enrique Peña.¿Podemos regatearle méritos? Lo cierto,lo imposible de negar, es que hoy en Mé-xico vivimos una gigantesca mutacióndonde tenemos que aprender a adaptar-nos al mundo de hoy, aprender a cambiarde ideas, de oficio, objetivos y también desociedad. Eso es ganar el porvenir. Haga-mos nuestras las reformas” (http://www.

elfinanciero.com.mx/opinion/congruencia-sin-gular-de-enrique-pena.html).

¿Cómo puede un personaje de estetalante garantizar la mínima indepen-dencia editorial? La estrategia seguidacontra casi todos los periodistas, conduc-tores, camarógrafos y directivos del áreade noticias del 22 da cuenta de que podríahaber un problema psiquiátrico de pormedio. Por eso estoy convencido de quelos altos funcionarios del Estado mexica-no deben pasar por un examen médico, fí-sico y mental, de idoneidad para el cargo;además, por su puesto, de que cumplancon el perfil del puesto.

La conductora estrella del 22, LauraBarrera, a quien le tengo un gran respe-to por su profesionalismo y talento, se hasituado en un complicado punto medio,que habría que respetar sin descalificar-la por su legítima postura. Han llegado ami correo electrónico acusaciones sobreel quehacer del ¿todavía? director de no-ticias, Juan Jacinto Silva, a quien tambiénreconozco no sólo su calidad profesionaly entrega al trabajo, sino su alta calidadhumana. Salvo prueba en contrario, Juan Jacinto es una víctima del señor Cremoux,paradójicamente, por observar la ley. Porlo pronto, como diría Goethe: “No hay na-da más espantoso que la ignorancia ac-tiva” del director del 22, cuya desaseadaconducta debe ser objeto de una escrupu-losa investigación, además de que le seasolicitada su renuncia a la dirección de latelevisora, cargo que jamás debió ocupar.

El nombramiento de Cremoux en el 22es, guardadas las proporciones, como el deIncitatus, el caballo pura sangre que Calígu-la designó cónsul de Roma. Ver para creer.

@evillanuevamxernestovillanueva@hushmail.comwww.ernestovillanueva.blogspot.com

A nte el éxito de la candidatura nopartidista de Jaime Rodríguez, El Bron-co, para la gubernatura de Nuevo León,los Congresos de diversos estados don-de habrá elecciones para gobernadoren 2016 aumentan los requisitos parael registro de ese tipo de postulacioneso establecen normas que garantizanque tales aspirantes competirán en

condiciones muy desventajosas.El Congreso de Chihuahua aprobó

reformas a la Constitución de la en-tidad para obligar a quienes quieranpostularse como candidatos indepen-dientes a renunciar, al menos tres añosantes, a su militancia partidista; no ob-tendrán el registro quienes hayan par-ticipado en algún proceso de seleccióninterna en la elección previa (local y fe-deral) o en el proceso en curso. Es decir,la idea es impedir la participación dequienes son bloqueados al interior desus partidos políticos.

Según la declaración del diputadopriista Fernando Reyes, “se consideróen la discusión que había que demos-trar la verdadera independencia... Ape-tecería a mucha gente ‘brincar’ de lospartidos políticos de inmediato a ha-cerse ‘independientes’, entre comillas,utilizando la estructura de los partidosy la ruptura que pudieran generar”. Siesa normativa hubiese estado presen-te en Nuevo León, Rodríguez no habríapodido participar.

A su vez, el Congreso del estadode Veracruz aprobó un nuevo CódigoElectoral según el cual los aspirantesa candidatos independientes a gober-nador tendrán que recabar la firma de3% de quienes se hallan inscritos en lalista nominal de electores, además deincluir al menos 2% de los ciudadanosde cada distrito o ayuntamiento; en elcaso de los diputados locales, la dis-tribución es de 2% de cada uno de losmunicipios que integren el distrito; yen el de los ayuntamientos, por lo me-nos en la mitad de las secciones elec-torales que conformen el municipio.

Por lo que toca a los candidatos in-dependientes a presidente municipal

Page 55: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 55/85

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 55

y síndico, ya no incluirán a todala planilla, pues el cabildo se in-tegrará en forma proporcional ala votación que hayan recibidolos partidos o coaliciones queparticipen. Así, en caso de queun candidato independiente ob-tenga la mayoría, no contará conningún regidor en el cabildo.

Adicionalmente, para distri-buir el financiamiento público alos candidatos independientesel Código retoma la fórmula fe-deral; pero sí precisa que el lími-te del financiamiento privado es10% de tope de gastos de cam-paña de la elección respectiva,con lo cual aquéllos contende-rán en condiciones claramenteinequitativas.

Aunque no recientemente, lalegislación de Durango, entidaddonde también se elegirá gober-nador el próximo año –de acuer-do con Mario Pozo, consejero delInstituto Electoral y de Participa-ción Ciudadana de ese estado–,incluye entre los requisitos paraser candidato independiente elno haber sido registrado como candidatopor algún partido, no haber desempeñadocargos de elección popular, en calidad depropietario, suplente o provisional, así co-mo no ser o haber sido dirigente nacional,estatal o municipal de algún organismopolítico en los tres años inmediatos ante-riores a la postulación.

El próximo año se elegirán goberna-dores, alcaldes y Congresos locales enAguascalientes, Chihuahua, Durango,Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo,Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz yZacatecas; y, en Baja California, alcaldes yCongreso. Dado que la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos esta-blece que las reformas electorales tienenque entrar en vigor 90 días antes del iniciodel proceso, dependiendo de cuándo co-miencen los procesos electorales en cadauna de las entidades (ya que van desdeseptiembre de este año, en Zacatecas,hasta febrero del 2016, en Puebla), todavía

habrá legislaturas estatales que harán susadecuaciones para incrementar los requi-sitos o ensanchar la inequidad en las con-diciones de la competencia.

Lo cierto es que el Pleno de la Supre-ma Corte de Justicia de la Nación o la SalaSuperior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tendrán la últimapalabra respecto a varias de estas refor-mas; la Corte, cuando exista algún parti-do político que interponga una acción deinconstitucionalidad en contra de estasnormas, como intenta hacer el Partido Ac-ción Nacional en el caso de las reformas deChihuahua y Veracruz; el Tribunal, cuandolos candidatos independientes que seanrechazados por las instancias administra-tivas recurran dichas decisiones.

Un buen precedente, en este últimocaso, es el de Benjamín de la Rosa Esca-lante, candidato independiente al go-bierno de Baja California Sur, quien en laúltima semana de mayo de este año con-

siguió una resolución favorablede la Sala Superior porque con-sideró que solicitar el respaldode 4% de los electores inscritosen la lista nominal, como ha-ce la legislación de BCS, es des-proporcionado, y la Sala ordenóregistrarlo con 2.51% que habíalogrado reunir. Lo lamentable esque la resolución del Tribunal ya

no tuvo ninguna repercusión so-bre el proceso electoral, pues fuetan tardía (una semana antes dela jornada del pasado 7 de junio)que su campaña ya no logró nin-gún impacto.

Ante los resultados de los co-micios del pasado 7 de junio, queindican un claro rechazo a lospartidos, especialmente a los demayor participación electoral (PRI,PAN y PRD), sus grupos parlamen-tarios en los Congresos estatalesreaccionan defensivamente y pre-tenden dificultar todavía más lasposibilidades de éxito a las candi-daturas independientes.

Lamentablemente, el ciu-dadano se encuentra indefen-so frente a los atropellos de los

legisladores, pues la Constitución noprevé ningún recurso que le permitacuestionar la constitucionalidad delas nuevas normas. (Ésta es otra de lasasignaturas pendientes de una autén-tica reforma del Estado.)

La ausencia absoluta de autocrí-tica de los líderes de los partidos esuna muestra más de su ineptitud parainiciar la renovación que les permitarecuperar su capacidad de interlocu-ción con la ciudadanía; en lugar de op-tar por un proceso de transformacióninterna, decidieron intentar debili-tar la figura que ellos consideran suprincipal enemigo: las candidaturasindependientes.

Sin embargo, los legisladores debentomar en cuenta que después de queellos aprueben sus reformas, la ciuda-danía tendrá nuevamente la palabraen los 13 procesos electorales localesdel próximo año.

Obstáculos a candidatos independientes

J E S Ú S C A N T Ú

ANÁLISIS

Page 56: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 56/85

56  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

N o lejos de donde se publicó por pri-mera vez Alicia en el País de las Maravillas, en julio de 1865 y a pocos meses de aparecido ellibro, una jovencita lo leía ávidamente a lospies de su padre mientras él laboraba en suestudio londinense en un manuscrito de unorden enteramente diferente, algo que iba a

cambiar el mundo. La niña se llamaba Elea-nor, aunque todos en la familia la conocíancon el apodo de Tussy. Su papá no era otroque Karl Marx y escribía Das Kapital bajo cir-cunstancias desfavorables: Perpetuamenteendeudado, una fila de cobradores golpea-ban a su puerta, viviendo “únicamente gra-cias a la casa de empeños”, como lo confiesaa su benefactor Federico Engels en una cartaque data de fines de julio de ese año, tal vezen los momentos mismos en que Tussy leíala obra maestra de Lewis Carroll.

En vista de lo mucho que Marx amaba asu pequeña Eleanor (“Tussy soy yo”, anuncióen cierta ocasión), no debería sorprendernosque el hombre que inspiró la mayoría de lasgrandes revoluciones de los siguientes 150años hubiera leído el clásico infantil que tan-to encantó a su hija. En cuanto a los hombresy mujeres que lideraron y participaron, y amenudo sufrieron en aquellos trastornos,hay una posibilidad significativa de quemuchos gozaron de Alicia, un libro extraor-dinariamente popular (entre los lectores dehabla inglesa se dice que únicamente lo su-peran la Biblia y Shakespeare). Es una lásti-ma, por ende, que aquellos revolucionariosy reformadores del siguiente siglo y mediohicieran caso omiso de las lecciones escon-didas en el texto, que los habrían auxiliadoen su búsqueda de paz y justicia y libertad,intuiciones y joyas literarias que pudieronayudarlos a evitar tantas trampas y errores yderrotas, así como a advertirles que no acep-taran invitaciones a las múltiples Meriendasde Locos que conducían al infierno en vez deal paraíso.

“La partida había llegado a tal punto de con- fusión que le era imposible saber cuándo le tocaba jugar y cuándo no.”

Había leído yo esa obra de Lewis Carrollcantidad de veces –de niño, y luego a mis

propios hijos, y más recientemente con miesposa Angélica, simplemente para regoci- jarnos con su humor caótico–, pero volvera descender por la madriguera del Cone- jo,  adoptando como perspectiva 150 añosde lucha por un mundo mejor, me resultósorprendentemente revelador y a menudo

alarmante, con tantas frases y situacionesque resonaban con mi propia experiencia decompromiso y activismo progresista duran-te las últimas cinco décadas.

¿No había gastado yo, junto a tantos lu-minosos compañeros, innumerables horasfervientemente “pintando de rojo las rosasblancas”? ¿No habíamos exclamado una yotra vez a los que querían sentarse a nuestramesa: “¡no hay sitio! ¡no hay sitio!”, cuandohabía, de hecho, “un montón de sitio”? ¿Y nonos es familiar la siguiente escena: “Los ju-gadores jugaban todos a su vez, sin esperarsu turno, discutiendo sin cesar y disputan-do” entre sí?  Recordando reuniones inter-minables con militantes de una cadena deorganizaciones de izquierda y facciones que,como el Ratón, “se ofendían tan fácilmen-te”; habiendo discutido en forma ardienteacerca de detalles minúsculos y enrareci-dos, así como en torno a teorías abstrusas yenredadas, no puedo desentenderme de laobservación de Alicia de que “las palabrasdel Sombrerero carecían de todo sentido pormucho que cada una de ellas fuera recono-cible”. Y tampoco tuve problemas en identi-ficarme con Alicia cuando musita: “Es comopara enloquecer mirar cómo estas criaturasse pelean”.

Pediría, eso sí, a quienes como yo se di-vierten ante tales referencias, reconociendoen ellas sus propias malaventuranzas en elPaís de las Consignas, que velemos por nodarnos un aire de superioridad. El mismoLewis Carroll nos recuerda que nadie es in-mune, que todos somos corresponsables.Cuando Alicia, siempre cortés y razonable,presume –como muchos de sus lectores– co-locarse por encima del delirio circundante,al Gato de Cheshire no le cuesta probar queella es tan lunática como todos los demás: “Tienes que estar loca”, declara el irrefutableGato, “o no habrías venido a este lugar.”

A veces esa locura generalizada se ma-

nifiesta en disparates y tonterías inocentes,pero también se encarna en forma insisten-te en una violencia de pesadilla que enve-nena ese País de las Maravillas. “Primero lasentencia” –comanda la Reina de Corazones,a la peor usanza de Stalin o Mao–, “¡despuésel veredicto!”. Golpizas, juicios simulados,

amenazas de ejecución inminente, tratoinhumano de dependientes y, sobre todo,decapitaciones incesantes de quienes co-meten la menor equivocación: “Aquí todo loarreglan cortando cabezas –observa Alicia–.¡Lo extraño es que quede alguien con vida!”.Como si Lewis Carroll estuviese, sin perca-tarse de ello, previniendo a sus aficionadosde los peligros apremiantes de las dictadu-ras venideras, ya sea regenteadas por losrevolucionarios del siglo XX que asaltan elcielo en nombre del pueblo, o por regímenestratando de salvar al capitalismo y los privi-legios contra el asalto de ese pueblo sufrien-te y huérfano. Justificando la carrera insanahacia el porvenir debido a la urgencia de lasnecesidades impostergables del momentopresente, la certidumbre de que “no hay queperder ni un momento”, de manera que unay otra vez los izquierdistas nos encontramosbajando impulsivamente por la madrigueramás cercana, “sin jamás considerar cómodiablos… vamos a encontrar una salida.”

–¿Puedes decirme, por favor, qué camino ten-go que seguir para salir de aquí?

–Eso depende en gran parte del sitio al quequieras llegar –dijo el Gato de Cheshire.

Cabe preguntarse, entonces, adónde quierollegar con esta sombría meditación acercade Alicia y sus aventuras hipotéticas en elPaís de las Izquierdas. ¿Es justo convertir unlibro tan vivaracho y liviano en una críticaominosa de proyectos y métodos insurgen-tes? Al imitar deprimentemente a la lúgubreLiebre de Marzo, seleccionando sólo lamen-taciones para ilustrar la contemporaneidadde Alicia, ¿acaso no estoy desechando lo quees esencial, perdurable, gracioso, emancipa-dor, en la narración y personajes de LewisCarroll?

Porque  Alicia en el País de las Maravi-llas  también puede leerse como un texto

A R I E L D O R F M A N

 –Calla, calla, criatura –dijo la Duquesa–. Todo tiene una moraleja, sólo falta saber encontrarla.

Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas.

 Alicia en el país de las izquierdas

Page 57: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 57/85

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 57

sedicioso, desbordado de impulsos utó-picos, ¿por qué no enfatizar la convicciónde Alicia de que “son muy pocas las cosasde veras imposibles”, un credo que ha ali-mentado el fuego de tantas cruzadas so-ciales, como lo evidencian recientemente

la lucha por los derechos homosexuales yla ola de iniciativas y protestas ecológicas?¿Por qué no escribir con letras mayúsculaslas palabras de la Duquesa: “Mientras mástengo yo, menos tienes tú”? –un dicho que,hoy, serviría para disparar contra los ejecu-tivos de empresas que cosechan salariosmillonarios mientras rechazan un alza delsueldo mínimo a los asalariados. El librocelebra la rebelión y la desobediencia (lacocinera le lanza sartenes a la Duquesa, laDuquesa la da sopetones a la Reina, el Jacose roba las tartas, Alicia se rehúsa a coope-rar, los conejillos de indias aplauden pesea ser reprimidos), mientras que las figuras

despóticas son ridiculizadas como inefec-tivas e incompetentes.

Lo que hay que rescatar sobre todo de Alicia en el País de las Maravillas es su humorsubversivo y bullicioso, el mismo descaro ycuestionamiento cardinal de la autoridadque ha iluminado la insurrección y resis-tencia y disidencia de millones a lo largo delúltimo siglo y medio, el hecho de imaginaruna realidad paralela posible que no obede-ce las reglas de una sociedad que requieretransformaciones profundas. Es esta energíacarnavalesca, esta actitud eminentemen-te juguetona que tenemos que reconocer yabrazar como nuestra, una parte crucial denuestra identidad progresista.

Existe en la izquierda, por cierto, unatendencia a emplear un lenguaje y estilodiametralmente opuestos: una solemnidadpesada y ponderada, como si cargáramoscon todas las tragedias del mundo. Creemos–y con razón– que estos son asuntos seriosque requieren, en consecuencia, un discursotambién serio. El sufrimiento es inmenso, lainjusticia intolerable, la estupidez ilimitada,el planeta a punto del Apocalipsis, las de-predaciones de corporaciones dedicadas afabricar armas e instrumentos de vigilanciacontra la ciudadanía expandiéndose haciaun porvenir oscuro y distópico.

Con más razón, entonces, tendríamosque exaltar nuestra propia liberación cadavez que sea posible, disfrutar las ocasionesen que se fracturan las convenciones y secuestionan nuestras creencias básicas. Conmás razón, reconocer el encantamiento querenace en cada pequeño acto de esperanza ysolidaridad; con más razón, enaltecer la des-nuda alegría que acompaña la certidumbrede que no tenemos para qué dejar el mundotal como lo encontramos.

–Debe de ser un baile muy precioso –dijo Ali-cia tímidamente.

–¿Te gustaría ver un poquito cómo se baila? –propuso la Falsa Tortuga.

–Claro, me gustaría muchísimo –dijo Alicia.

Durante la revolución chilena (1970-73), elpueblo de mi país marchó inagotablemen-

te, asistiendo a manifestaciones sin fin endefensa del gobierno democrático de Salva-dor Allende. La energía de estos hermanosy hermanas, su flexibilidad y fortaleza einventiva, sus irrefrenables agudezas y losingeniosos afiches caseros, me han movi-do y motivado a lo largo de la vida. Lo quetambién rememoro es que esos hombres ymujeres en las calles de Santiago eran mu-cho más vibrantes y creativos que aquelloshombres (en su mayoría de sexo masculi-no) que, arriba del podio, peroraban durantehoras, exhortando, analizando, jurando quelas masas eran invencibles. Me preguntéentonces, como lo hago ahora tantas dé-

cadas más tarde, ¿por qué el entusiasmo yel desafío de esas multitudes democráticasno se esparcieron atrevidamente por la so-ciedad? ¿Por qué un tal contraste entre loslíderes y el pueblo? Y me duele que nuestrarevolución pacífica culminara en un cata-clismo, con Allende muerto y tantos tortu-rados, perseguidos, exiliados, tantos sueñosque llegaron a su fin, que parecían haberllegado a su fin.

El Rey en Alicia en el País de las Maravillas aconseja al Conejo Blanco, en forma gravey lógica, cómo se ha de contar una historia:“Empieza por el principio y sigue hasta quellegues al fin. Y allí te detienes”.

Se equivoca.Quienes anhelamos un mundo dife-

rente, buscando horizontes alternativos,

sabemos que uno no se detiene cuandohaya llegado al fin, que no hay fin posi-ble para nuestra ansia de justicia, que losrebeldes nunca “desaparecen, del todo,como una vela”. Somos, más bien, comoel Gato de Cheshire. Aunque su cuerpo se

haya esfumado, su sonrisa siempre per-manecerá obstinadamente tras sí, unapresencia fantasmagórica que prueba quealguna vez ocupamos un espacio de rebel-día y que es perfectamente posible vol-ver a surgir algún día. En efecto, aunqueno podamos seguir, como lo comprendióSamuel Beckett, el heredero de Lewis Ca-rroll, tendremos, sin embargo, que seguir.

En definitiva, para quienes todavía cree-mos que hacen falta cambios perentorioscomo única respuesta a las guerras perpe-tuas y a la avaricia árida de nuestra épocaautodestructiva, es esto lo que debemosaprender y celebrar de Alicia en el País de las

Maravillas, lo que necesitamos para prepararlos próximos 150 años de lucha por la jus-ticia, el reto que nos proporciona este textotan fantástico como absurdo.

Después de tantos trabajos –las tribula-ciones que hemos sobrevivido y las que aúnnos aguardan– ¿tenemos el coraje como pa-ra responder una y otra vez a la invitación dela Falsa Tortuga: “Baila, venga, baila, venga,baila, venga, ¡y déjate llevar!”.

Creo que no se equivoca la Falsa Tortu-ga cuando canta, cuando promete mientrasbaila que “existe otra orilla –¿sabes?– al otrolado del mar”.

Ariel Dorfman, el autor de La Muerte y la Don-cella, publicará próximamente Allegro, una no-vela narrada por Mozart.

ANÁLISIS

Page 58: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 58/85

58  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

JORGE SÁNCHEZ CORDERO*

L a propagación de la revolución informática al ámbi-to comercial es reciente; el vértigo de su expansión,empero, ha desafiado la imaginación e impues-to nuevos retos en lo que respecta a la protecciónde bienes culturales, panorama que obliga a unaprofunda reflexión. De manera simultánea, esta

situación denota una grave parálisis en lo que respecta a la pre-vención del tráfico ilícito de antigüedades, incluyendo, desdeluego, el de bienes precolombinos.

Existe consenso en que el inicio de las ventas al menudeo porinternet se sitúa en agosto de 1994 (Godwin Ariguzo, Efren Ma-llach y Seven White). Pero es a partir de 1995 cuando pueden iden-tificarse claramente dos modelos comerciales en la red: uno queprivilegia el vínculo entre el detallista y el consumidor, conocidoen el argot informático como B2C y que es promovido fundamen-talmente por Amazon, y otro en el que se desarrolla el vínculoentre consumidores, denominado C2C, el cual se caracteriza porlas subastas en línea de empresas como eBay (Neil Brodi).

Era predecible que el crimen organizado lucraría con estosmodelos comerciales para traficar antigüedades de manera ilícita.Hasta antes del desarrollo informático del mercado, las ventas deese tipo de piezas se habían circunscrito a un público reducido, degran poder económico y ferviente prosélito de la “alta cultura”.

Las ventas por internet, sin embargo, irradiaron a un segmen-to inexplorado de los consumidores mediante la oferta de “an-tigüedades” de mala calidad o declaradamente falsas. Más aún,el comercio por esta vía impactó financieramente a las galeríasestablecidas, ya que, contrariamente a éstas, los operadores delos portales les permiten reducir costos de manera significativa

en el patrimonio cultural precolombinoLos estragosde internet 

al estar en condiciones de ahorrarse la renta de locales en sitiosde alto estándar y alquilar centros de acopio de bajo perfil.

Ante la expansión del mercado en estas circunstancias, losarqueólogos expresaron graves inquietudes por la inminenciade que las ventas por internet detonarían las excavaciones ilí-citas, ya que el sistema de comercialización en la red permiteconservar el anonimato y dificulta la incriminación penal.

En 2006, la UNESCO, Interpol y el Comité Internacional deMuseos (ICOM por sus siglas en inglés) emitieron un comunica-do conjunto para alertar sobre el tráfico ilícito de bienes cultura-les por esta vía. A pesar de esos esfuerzos, hacia 2009 el mercadopor internet había logrado una mejor estructura y madurez: seestablecieron entonces centros comerciales como Trocadero yVCoins, en donde son fácilmente localizables los mercaderes deantigüedades (Renae Cooper y Katina Michael).

En el mercado de antigüedades por internet raramente sepreviene a los consumidores de que observen las reglas inter-nacionales dispuestas por la Convención de la UNESCO de 1970,como aquella que supone exigir el certificado de exportación co-rrespondiente, y cuando así se hace, los compradores o bien lasignoran o actúan con displicencia (Neil Brodie).

En general, los esfuerzos de los mercaderes de arte se orien-tan más a darle seguridad al consumidor sobre la autenticidadde los objetos adquiridos y a depurar de antigüedades falsas elmercado informático. Son proverbiales las recomendacioneshechas en este sentido por galerías establecidas como las deRobert Dodge, dueño de Artemis, quien en un sitio de su portaladvierte: “No haga su primera compra de antigüedades en eBay”.

En lo que respecta a bienes culturales del antiguo Egipto, Dod-

  w  w  w .  c  u   l   t  u  r  a .  g  o   b .  p  e

Page 59: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 59/85

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 59

ENSAYO

ge apunta que el riesgo de comprar piezas falsas o réplicas es de95%, en arte grecorromano de 75% y en precolombino de 50%. Másgrave aún, Jerome Eisenberg, propietario de la exclusiva galeríaneoyorkina Royal-Athena, alerta en su portal de que comprar eneBay es altamente riesgoso, a menos que se conozca bien al ofertante.Al buen entendedor…

La reacción del consumidor

Ante el problema aquí expuesto, se han creado agrupacionescomo The Fakebusters, que difunde imágenes de piezas egipciasfalsificadas, o Ancient Artifacts (Yahoo Groups Ancienartifacts),que organiza a los consumidores de antigüedades.

Por su parte, el sitio eBay.com ha sido constantemente de-nostado por estas asociaciones y muchas otras más por serespecialmente riesgoso para la compra de antigüedades quepudieran resultar falsas. Por ello, los administradores del por-tal han hecho grandes esfuerzos para depurarlo de vendedores“inescrupulosos”, y para el año 2009 ya habían suspendido a va-rios mercaderes (Emily Fan). Esta política de depuración tambiénfue seguida por los centros comerciales informáticos Trocadero

y VCoins. Sin embargo, la delación hecha en contra de eBay.compudiera tener varias intenciones, entre otras la de concentrar elescrutinio público en este portal con el propósito de crear unefecto distractor para dejar a salvo otros canales informáticosempleados por traficantes de antigüedades (Neil Brodie).

En un polémico artículo, el arqueólogo Charles Stanish, dela Universidad de California en Los Angeles (UCLA), sostuvo queel mercado de internet estaba plagado de antigüedades falsas ymalas réplicas, y reveló que para los traficantes resultaba másventajoso este negocio que continuar con las excavaciones ilíci-tas por el riesgo que implicaban.

El efecto primario de este fenómeno, sostuvo Stanish, es toda-vía más devastador, ya que provoca un sensible deterioro en losprecios de antigüedades auténticas. Es lo que se conoce eufemís-ticamente como mecanismo de “autocorrección” del mercado.

Stanish ilustra su hipótesis con bienes pertenecientes a laantigua cultura moche en Perú, cuyos textiles son muy precia-dos por los traficantes. Una pieza de este tipo falsificada puedevenderse en 25 dólares en las calles de Lima y en 250 dólares enla subasta de eBay.com, pero puede alcanzar hasta los 15 mildólares si es auténtica. Su conclusión es clara: el mercado infor-mático es un disuasivo para el pillaje de bienes arqueológicos.

No obstante, las aseveraciones de Stanish han suscitado po-siciones encontradas, como la del académico escocés Neil Brodie,quien reveló que, de acuerdo con imágenes satelitales, en la regiónde Lambayeque, en Perú, se detectaron evidencias de excavacionesilícitas realizadas entre 2003 y 2010. Brodie añadió que entre 2008 y2012 el Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICEpor sus siglas en inglés) había restituido 4 mil 525 piezas auténticasa ocho países de América Latina que habían sido contrabandeadasen territorio estadunidense y ofertadas a través de internet.

Brodie advierte que, por sí solas, estas cifras sobre el in-cremento del tráfico ilícito de bienes precolombinos no sonconcluyentes, puesto que se carece de registros históricos e in-vestigaciones sistemáticas que permitan demostrar el número yclases de negocios en internet, así como ubicar físicamente a losmercaderes, los orígenes y los precios de las piezas.

Como parte de su investigación, Brodie, quien se encuentraadscrito al Centro Escocés contra el Crimen y por la Justicia dela Universidad de Glasgow, monitoreó tres casas de subastas “fí-sicas” (Sotheby’s, Bonhams y Heritage Auctions), y portales desubastas como eBay.com, Arte Primitivo y Antiquities Saleroomdurante el periodo 2011-2013. Los resultados dan una muestra

clara de la estructura del mercado informático: la mayoría de losportales de internet que comercializan bienes precolombinos seencuentran en Estados Unidos, salvo el de Mermoz, que se hallaen Francia, y la Galería Barakat, que tiene representaciones enEstados Unidos, Reino Unido y Abu Dabi.

Esta investigación contradice la tesis de Stanish… y su op-

timismo. En efecto, eBay.com emplea a MercadoLibre para lospaíses de América Latina; en este último sitio se puede constatarque, en el caso de Perú, los mercaderes de arte no han recurridoa él para comercializar bienes precolombinos, réplicas o piezasfalsificadas. La hipótesis de trabajo de Stanish la desmienten losanálisis del propio mercado.

Las fuerzas del mercado

Las conclusiones de Brodie son trascendentes: el mercado debienes precolombinos traficados de manera ilícita no puede sersubestimado. En éste se privilegia la comercialización personali-zada, y para estos efectos se reservan las piezas de mayor valía.Para dar una idea de lo anterior, las ventas privadas de Sotheby’srepresentan el 20% del total de sus ventas. A ello habría que

añadir que el monitoreo de los portales de internet se ve enor-memente entorpecido por la rapidez con la que se realizan lastransacciones, de tal suerte que la fugacidad caracteriza el in-greso y el egreso en esos portales.

La investigación de Brodie permitió constatar que la falta decertificados de origen es una constante dentro de este tipo demercado y que, en caso de existir alguno, su verificación es im-posible, motivo por el cual son fácilmente falsificables.

En este orden, la envergadura del mercado de internet de-biera ser motivo de una serie de medidas de prevención efi-caces en contra de la destrucción de bienes arqueológicosprecolombinos. Sin embargo, la expansión de este mercadoevidencia el fracaso de las políticas públicas concebidas paraimpedir el tráfico ilícito.

La información disponible, explica Brodie, demuestra que lasventas van en aumento y la mayoría carece de documentaciónverificable. Ni las réplicas ni los bienes falsificados han sido ca-paces de mermar la febrilidad del mercado, en tanto que los mer-caderes de arte concentran sus esfuerzos en dar certidumbre alconsumidor acerca de la autenticidad de los bienes. Por lo demás,la ilicitud del tráfico no parece serles un motivo de preocupación.

En el pasado reciente se han multiplicado los esfuerzos de losgobiernos para prevenir el tráfico ilícito de sus bienes culturalesmediante convenios con el portal eBay.com. Los resultados estántodavía por verse.

Las repercusiones del comunicado de la UNESCO, Interpol yel ICOM han sido mínimas, pues rara vez este documento apa-rece en los sitios de internet, y en los pocos en donde se ha co-locado se ha hecho por consideraciones meramente cosméticas.

Ante la expansión de este tipo de mercado, los pronósticos enmateria de protección de bienes precolombinos son sombríos, con-cluye Brodie. La única reclamación que se ha registrado es la quetuvo como consecuencia la suspensión de una subasta organizadapor eBay.com a petición de la embajada egipcia ante el gobierno deWashington en 2014 (Mena). Este hecho es lo suficientemente elo-cuente para revelar los letargos gubernamentales y la desidia de susmandarines respecto del fenómeno descrito. La actitud reactiva delos gobiernos se circunscribe a combatir con fragor, pero con pocaefectividad, sólo los casos de alto impacto en la opinión pública.Entre tanto, siguen primando los intereses del tráfico ilícito en elmercado. *Doctor en derecho por la Universidad Panthéon Assas.

Page 60: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 60/85

60  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

 José Agustín recuerda

a su “cuaderno”Gustavo SainzIrrumpieron con la fuerza de una explosión en la esce-

na literaria en los sesenta. Gustavo Sainz y José Agustínlo hicieron “a ritmo de sorpasso”, según definió RamónXirau en un artículo publicado en Revista de Revistas quedirigía Vicente Leñero en Excélsior. Los tres narradores sehabían conocido en la revista Claudia. Hoy Agustín reme-mora en entrevista aquellos días juveniles de la llamada“literatura de la Onda” con Sainz, recién fallecido.

  A  r  c  h  i  v  o  P  r  o  c  e  s  o

Page 61: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 61/85

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 61

CULTURA

ROBERTO PONCE

Hace medio siglo, Gusta-vo Sainz publicó Gazapo,una de las novelas que suamigo y colega narrador José Agustín elogió hacia2005, con el texto 40 años

de ‘Gazapo’, de la siguiente manera:Sainz no es copista o taquígrafo de lo real; 

al contrario, transmuta el habla oral en una in-teligente y provocativa expresión literaria. Laescritura, limpia, económica, pulcramente vi-gilada, busca y obtiene el lenguaje justo, y asía la vez da humor, ironía y diversión en gran-de. Gazapo encuentra un raro equilibrio entrelo real y lo imaginario. Es compleja, elaborada,artística, y a la vez natural, auténtica, disfru-table… No dudo que esta novela seguirá vi-

“La última vez que lo vi fue cuandonos dieron las medallas a Vicente Leñeroy a mí, él llegó al Palacio de Bellas Artes(21 de septiembre de 2011) pero tarde, ya

se acababa de ir Vicente y pues hasta a’i nomás lo vi, fue así como el adiós de nues-tro cuate, yo fui su cuadernísimo y un tiem-po anduvimos cual uña y mugre, sólo queúltimamente ya nos veíamos muy raravez desde que se fue al gabacho.

“Yo lo vi en lo de la Medalla BellasArtes y me dio mucha risa, porque esenumerito de dar conferencias como lohice con Leñero, lo hacía mucho conSainz. A mí Gustavo me había dado a leeralgunos de los 15 textos originales quefinalmente saldrían publicados como lanovela Gazapo. Era cuando éramos muyamigos, muy muy cuadernos. Yo le leía to-

dos los textos de sus primeras novelas y apartir de entonces se portó muy cuatacho,me quedé con la costumbre que libro quesacaba Sainz, por lo menos le echaba unojito, ¡y escribió muchísimo!. La tumba mela leyó muy bien, y De perfil fue una novela

 jóvenes de entonces que inventaba giros yrompía reglas.

“Con él y con Gustavo Sainz –que lue-go de Gazapo empezaba a diseñar Obsesi-

vos días circulares– convertimos la oficinade Claudia, a ratos, en un taller literario: fe-cundo intercambio de textos, opiniones,sugerencias…”.

Más tarde, ya director de Revista de Re-

vistas del diario Excélsior, Leñero los invitaríacomo sus colaboradores. (NR) 

CULTURA

gente durante mucho tiempo. Es un auténticoclásico de la literatura mexicana.

Desde Cuautla, Morelos, donde radica,el acapulqueño José Agustín habla telefó-

nicamente con Proceso tras enterarse delfallecimiento de Sainz, nacido en la Ciu-dad de México el 13 de julio de 1940:

“En principio no quisiera decirte nada,salvo que es una pena gigantesca sumuerte, jamás me lo hubiera imaginado;mira, ha sido una temporadita bien gacha porque se han ido muchos amigos: JoséEmilio Pacheco, Leñero, Federico Camp-bell, ahora Sainz. No, no, no quisiera…”

Animado por su esposa de toda la vida,Margarita Bermúdez, el autor de La tumba,De perfli y Abolición de la propiedad, accede:

“Estoy bien, nomás un poco jodidopor lo de Gustavo Sainz, ¿no sabes de qué

murió? No me alegra en lo más mínimoque no nos hayamos llamado paraponernos de acuerdo ni tan siquiera paracomer, pero como él andaba en el gabacho (Estados Unidos) y vivo en Cuautla, pos esocomplicó las cosas.

C uando el escritor Vicente Leñero ha-blaba o escribía sobre la revista Clau-

dia, era imposible que no saltaran losnombres de Gustavo Sainz y José Agustín, en-tonces jóvenes periodistas y narradores vein-teañeros, a quienes se refirió en su columnaLo que sea de cada quien publicado en julio de2014 (“¿Por qué brinca José Agustín?”) en elnúmero 125 de la Revista de la Universidad de

México dirigida por Ignacio Solares:“(…) ya trabajaban en la revista Clau-

dia cuando el director editorial Jorge DeAn-geli me aceptó como reportero. Se tratabade un proyecto ambicioso: lanzar en Mé-xico –la editorial Abril en sociedad con elperiódico Novedades– una revista femeni-na de lujo, decían, como Marie Claire o Vo-

 gue. Y así apareció, tras varios meses depreparación, Claudia de México herma-nada con Claudia de Brasil y Claudia de

 Argentina…“Me asombraba y me asombró siem-

pre la velocidad con que José Agustín te-cleaba utilizando únicamente el índice de sumano derecha picoteando la Olivetti. Tam-bién su imaginación desbordada y el apro-vechamiento del lenguaje coloquial de los

Vicente Leñero y eldúo Sainz-Agustín

Leñero y Sainz

Page 62: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 62/85

62  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 62   2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA

Afinales de 2009, el escritor Gusta-vo Sainz tomó una decisión: donaríasu biblioteca personal al gobierno de

Coahuila y trasladaría su residencia a Saltillo.En marzo de 2011, con un compromiso formal,público y firmado por el entonces gobernadorJorge Torres López, cerró su casa en Indiana,Estados Unidos, empacó y rentó un pequeñodepartamento en lo que se cumplía la prome-sa… pero semanas después ya ni le contesta-

ron el teléfono.Pensaba dedicarse a impartir talleres, invitar

a sus amigos y colaborar en la organización dela Feria Internacional del Libro de Saltillo (FILS).Había cumplido con todas las formalidadespara la donación… Los años siguientes fueron

que escribí mucho con la presencia de Le-ñero y de Sainz.”

Gazapo  llegó a poseer “momentos decalidad extrema”, destaca, y elogia en Ob-

sesivos días circulares  (1969) “partes espe-cialmente buenas”.

–¿Y su novela de 1974 La princesa delPalacio de Hierro?

–Pues es buena, es padre, pero ya esta-ba un poquito más colgadona. Yo lo queríamucho, le decía de cuates Sanx-Sainz, GusSainete, Sainz Friction…

–…Sainzano, que es un juego de pa-labras con el vermouth marca Cinzano,¿verdad?

–Era bastante simpático y pícaro, pero

abstemio –tercia su esposa Margarita.–Bueno, es que de repente descubrí

que con el nombre de Gustavo se podíanhacer chorro mil pruebas de juegos de pa-labras… En tierra de ciegos Sainzano es rey –cita–, ¡qué te parece! Pero es que él es-cribía muy pero muy bien. Era otra de lasgrandes diferencias que teníamos, yo era

frustrantes para uno de los escritores mexica-nos más connotados de las últimas décadas.

El acuerdo inicial lo había hecho con Ar-mando Sánchez Quintanilla, quien era coordi-nador de Bibliotecas del Estado y creador de laFILS, entre cuyos proyectos destacaba que laseditoriales independientes mexicanas tuvieranun lugar asegurado en la entidad. En esa tarea,lo ayudaba la joven poeta Alejandra Peart, pro-pietaria de la editorial Atemporia.

Peart había conocido años antes a Sainzen la oficina del editor Alejandro Zenker, cuan-

do ella presentó a dictamen su primer l ibro.Tiempo después se convirtió en administra-dora del blog del autor que, por su parte, apa-drinó su editorial. Fue ella el enlace para queparticipara en la FILS.

En junio de 2010, Sánchez Quintanilla fue

como más despiporre y más relajín, mien-tras él escribía con una gran formalidadencabronada, fuera de Gazapo  y La prin-cesa… Y es que la princesa era una chava

que él conoció en el Palacio de Hierro, por-que trabajaba ella allí…”

–A José Agustín nunca le gustó ser lite-rato “de la Onda”. ¿Y a Sainz?

–Que yo sepa, nunca le meneó por eselado. Solamente muy muy al principio,conminados por Juan Tovar, salimos enuna entrevista con Raúl Velasco en la tele

asesinado de un tiro al salir de su casa. El móvildel homicidio es una incógnita y el crimen que-dó impune.

“Su sueño era volver a ver su bibliotecadesplegada, completa”, dice ahora AlejandraPeart en alusión a que Sainz tenía su acervodistribuido entre Indiana y Nuevo México, don-de había residido.

Sainz visitaba Saltillo con frecuencia, ca-minaba por el Centro Histórico y participaba enla FILS con talleres o presentaciones de sus li-bros, y asistía como público a las de otros au-

tores, recuerda Peart para Proceso la mañanadel viernes 3 de julio, un día después de hacer-se pública la muerte del escritor, ocurrida el 26de junio.

 Ante la insistencia de Sainz por regresar aMéxico, Peart entabló conversaciones con elsustituto de Sánchez Quintanilla, Ricardo Agui-rre, y el 21 de marzo de 2011 la donación seformalizó con la firma de un acuerdo ante laprensa.

La biblioteca consistía en un acervo con 75mil volúmenes, 15 mil películas de arte, 30 pin-turas, así como su archivo personal, aunqueesto último no fue mencionado por el manda-tario, como tampoco que en realidad eran dosbibliotecas, ya que a la muerte de Alí Chuma-cero Sáinz adquirió su acervo, por lo que esta-ría donando ambas.

 A decir de Peart, el archivo contenía corres-pondencia con sus amigos, por ejemplo la deRaymond Carver. Además, joyas de la cultu-ra pop como la colección completa de la revistaPlay Boy  México, así como apuntes, proyectos,comentarios a ensayos que se publicaban so-bre su obra en diferentes países e idiomas.

Torres López dijo que tenía ya dispuestoslos espacios. En la Biblioteca Central “Ildefon-so Villarello” se ubicarían los 75 mil volúmenes;

el gobierno de Coahuila

La biblioteca de Sainz ue des reció

   Z   ó  c  a   l  o   S  a   l   t   i   l   l  o

El acto de la donación en Saltillo

Page 63: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 63/85

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 63

CULTURA

al Museo del Desierto destinaría las pelícu-las que se clasificarían en la Videoteca, yse crearía una pinacoteca para exhibir las

obras pictóricas. A partir de ese mes de marzo inicia-

rían los trámites para el traslado, en tanto seacondicionarían las áreas y se integraría unfondo presupuestal para acrecentar el acer-vo y conservarlo.

Según el mandatario, Sainz trabajaría untaller literario y se crearía un centro culturalque llevaría su nombre. Al respecto, Alejan-dra Peart recuerda que el escritor asegurabaya haber platicado con el escritor AlejandroJodorowsky y con el cineasta Guillermo delToro, quienes inaugurarían su taller.

“Quería convertir a Saltillo en un grancentro cultural y literario”, dice la poeta.

En los meses siguientes llevó parte desu archivo a la capital coahuilense y mandóempacar los libros que tenía en Albuquerque(Nuevo México) y en Bloomington (Indiana).Luego, ya no le respondieron las llamadas nilos correos electrónicos, dice Peart indigna-da. Fue a la FILS 2011 y ya no lo tomaron encuenta. Lo dejaron botado en su hotel.

“Tuvimos mucho coraje, porque era unade sus ilusiones y era como haberse burladode él. No sabían (los políticos de Coahuila)ni quién era, ni de su grandeza, ni qué repre-sentaba esa biblioteca.”

 A finales de 2011 el Alzheimer se le dis-paró con situaciones desafortunadas en losviajes, por lo que sus hijos decidieron evi-tarlos. El nuevo coordinador de Bibliotecas,

 Alfonso Vázquez Sotelo, declaró finalmen-te en agosto de 2012 que no había dineropara el traslado, pues resultaba muy cos-toso. Todo quedó repartido en cajas en-tre Albuquerque y Bloomington. Remata lapoeta:

“Ahora serán sus hijos quienes decidanqué hacer, quizás venderlo a Conaculta, nosé. De todas maneras es lo mejor. Esa bi-blioteca Saltillo no se la merece.”

para hablar de ‘la Onda’. ¡Pero hace siglos!En aquella época no existía la puta lite-ratura de ‘la Onda’; para empezar, MargoGlantz había salido con esa jalada. No sé,

como que de alguna manera ahí le dimosla despedida a la literatura de ‘la Onda’.

“A mi carnal Parménides (García Salda-ña) y a mí nos gustaba el rock, esa era unade las diferencias con Sainz; pero cuandocrecieron sus hijos se volvió un conoce-dor del rock y platicábamos a gusto, peroya para esas fechas ya casi no lo veía. Yo

tenía la confianza de que Sainz regresa-ría en cualquier momento y me caería enCuautla, todavía hace un tiempo corrió elrumor de que ya se venía de vuelta a Mé-

xico para dar clases a la Universidad deSaltillo, lo cual me pareció lógico, ¿no? Deahí ya le fui perdiendo la pista.

“Yo siempre lo extrañaba porque eramuy muy buen escritor, y aparte en esosaños, cuadernísimos, ¿no?, ¡cómo no lo iba arecordar! Lo vi cuando me dieron el Premiode Narrativa Colima (1983), y al cambio desiglo, Sainz y yo nos veíamos poquísimo.Cuando le di la chamba en la Universidadde Nuevo México en Alburquerque, por losochentas, a muchos escritores y cuader-nos suyos se nos ocurrió juntarnos allá, ynos veíamos. Y si no, en la Feria del Libro deMonterrey y de Guadalajara...

“A mí originalmente me habían ofre-cido la chamba en Nuevo México, peroya con estadía permanente en el gabacho,salario completo, y les dije: ‘Yo no pue-do orita, pero aquí está Gustavo Sainz, selos presento’, porque Sainz tenía poquitotiempo de haberme dicho que, que…

Margarita complementa “de quequería irse a vivir por allá con sucompañera Alessandra y nosotros no,ya teníamos tres hijos, el más chico Tino (Agustín) tenía dos años, no quisimos de- jar México y fue cuando mi esposo le ofre-ció su plaza a Gustavo para quedarse enNuevo México”.

–Los que se sorprendieron muchísimo

fueron varios académicos en los EstadosUnidos, no sabían que pudiésemos ser tanamigos y yo era cuatro años menor que él,o que yo les rechazara su oferta. Querían

tener al mejor narrador, porque ya teníanal mejor poeta de habla hispana con ellos,Ángel González… ¡Gustavo no supo quetodo el primer año que estuvo dando claseslo habían estado monitoreando los de allá!

“Si le rascas por ahí, te van a salir mu-chos alumnos suyos, recuerdo a la poetaEthel Krauze, quien tomó un taller con élen Bellas Artes. Todo mundo lo adoraba.”

–José Agustín y Gustavo Sainz compar-tieron escribir sobre la juventud desde la juventud.

–Exacto. Yo empecé más chavo, toda-vía. Yo empecé De perfil a los 18 años; nosunió lo generacional, por eso me sacaba

de onda que no le gustara el rockcito. Élera un intelectualazo, un lector de mie-do, de chorro mil cosas; tenía una biblio-teca impresionante en su departamentitode Río Po, colonia Cuauhtémoc. Allí viviómucho tiempo, pero no armábamos nin-guna pachanga allí porque él era total-mente fresa.

“No fumaba mota, a menos en ese mo-mento no, para nada; pero luego yo creoque ya allá en Estados Unidos los gaba-chos lo amacizaron.”

 José Agustín afirma que está por ter-minar su última novela, sobre Job.

“Yo a’i  la llevo, tampoco siento prisaporque no veo por qué tenerla.”

  g  u  s   t  a  v  o  s  a   i  n  z .   b   l  o  g  s  p  o   t .  c  o  m

Sainz y Agustín. El binomio de “La Onda”

Page 64: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 64/85

64   2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

RAFAEL RODRÍGUEZ CASTAÑEDA

¿

Desempeña el escritor una fun-ción específica en el mundo ac-tual?

–Sí, creo que sí. El escritortiene que luchar por hacer del

mundo un lugar apto para lavida de la imaginación. Su misión es tam-bién hacer la revolución, o pugnar al me-nos porque ésta se realice. Pienso que loslibros son el resultado frustrado de estalucha.

–¿Guía al escritor su compromiso conla sociedad?

–No puede, no debe estar comprome-tido con la sociedad. Lo está, sí, con sutiempo y consigo mismo. Está obligadoa guardar fidelidad a su impulso para elcambio. Quiero aclarar que este compro-miso es para el escritor en tanto que es unintelectual. En cuanto a su oficio, su único

compromiso es escribir bien.–¿Ha cambiado la función del escritor?–Sí. En algún momento fue el deve-

lador de las costumbres sociales y de lacorrupción. Ahora cumplen esa labor latelevisión y el cine. La novela ha vuelto asus orígenes, y se contrae ahora a proble-mas de lenguaje.

–¿Pero cumple todavía su misión decomunicar al autor con las masas?

–La novela no está destinada a las ma-sas. Me niego a creer en el arte colectivo.Las clases medias, por ejemplo, no nece-sitan de la novela; les basta leer su diariodeportivo y ver sus programas de televi-sión. La novela contemporánea está diri-gida a un público culto, educado, formadopor intelectuales.

–¿Quiere decir que no aspira a tomarun mayor número de lectores?

–El lector medio casi siempre prefiere alos malos escritores. Una cultura degene-ra en cuanto es más amplio el mercado delibros. El nivel literario es muy bajo en lospaíses donde los tirajes de libros son altos.

* * *

–Sin embargo en Estados Unidos…–En Estados Unidos el autor escribe

con el pensamiento fijo en el gigantescomercado potencial de lectores. Hace unaliteratura puramente comercial. En algu-nos países europeos se da el mismo caso.De allí el éxito, por ejemplo, de Papillon.

–¿Qué opina usted de Henry Charriére?–Su lenguaje es de una pobreza

absoluta.–¿Cómo querría usted culminar su ca-

rrera de escritor?–La literatura no es una carrera. Es un

proceso de búsqueda y encuentro de unaidentidad.

64   2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

Sainz en su

búsquedatempranaHan pasado casi 45 años desde esta entrevista (22de noviembre de 1970) –preguntas y respuestasrápidas–, que con el encabezado “Gustavo Sainz:La literatura, zona franca de la mentira”, publicóRafael Rodríguez Castañeda en Diorama de la Cul-

tura –suplemento cultural del diario Excélsior di-rigido por Julio Scherer García–. Empezaba a des-puntar la literatura llamada de “La Onda”. El aho-ra director de Proceso abordó al escritor en su de-partamento de la calle de Río Nazas para desen-trañar su método de trabajo. Sainz, fallecido enBloomington, Indiana, Estados Unidos, el 26 de ju-nio, iba a cumplir 75 años el lunes 13.

Page 65: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 65/85

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 65

CULTURA

018 / 5 DE JULIO DE 2015 65

–¿Qué características ha tenido esteproceso en su caso?

–Lo inicié por la ruta del periodismo,que mi propio padre me trazó. A los diezaños hice mi primera revista. Pasada la

adolescencia sentí unos deseos muy gran-des de decir cosas, y para hacerlo escogí laliteratura.

–¿Cuáles eran entonces las cosas quequería expresar?

–Pretendía describir el insólito mundode la adolescencia. Durante mucho tiem-po sentí necesidad de retenerlo, aferrán-dome a él como suelen hacerlo algunasseñoras al contar sus enfermedades.

–¿Son ahora de otro tipo sus asuntosliterarios?

–Nuevas lecturas, cine, otras amista-des, modificaron mi punto de vista sobrela literatura y sobre lo que puede contar-

se en una novela. Escribo de sensacionescomunes, soledad, opresión, todo lo quepuede fatigar muchos de nuestros días.

* * *

–¿En qué grado sus novelas están basadasen la realidad?

–Todo es real, aun cuando ocurra sola-mente en la conciencia. Todas las influen-cias de un escritor son reales. Claro que enun porcentaje las novelas se basan en he-chos de la vida cotidiana, y en otro estáncompuestas por los fantasmas que pue-blas el subconsciente.

–¿Cómo están repartidos, en usted, es-tos porcentajes?

–Un diez por ciento del contenido demis novelas proviene de mi experienciatangible. El resto está compuesto de mivida subconsciente.

–¿Los personajes de sus novelas estánbasados en personas que usted conoció?

–No exactamente. Soy un cazador delo insólito. Rescato gestos, ademanes, si-tuaciones, para incorporarlos más tarde alos personajes.

–¿Usa usted un cuaderno de apuntes?–No, no lo uso. Llevo un diario con el

que tengo una cita cotidiana. Desde haceunos doce o catorce años. En ocasionesme es de utilidad en el proceso creador.

–¿Qué anota en este diario?–En un principio incluía yo en él re-

flexiones literarias, comentarios de cine eintentos de aprehensión de esos momen-tos que algunos llaman epifanías: una es-cena o una acumulación de circunstanciasque nos hacen sentir que allí está la vida.Posteriormente, el diario se convirtió en unacrónica de mis movimientos en el mundocomo personaje. Ahora lo uso de referenciaen momentos de frustración creativa.

* * *

–¿Suele utilizar usted mapas o esquemaso diagramas para guiarse en su trabajoliterario?

–Nunca. Empiezo a escribir la primerapágina, y de ella parto hacia adelante has-ta completar el libro.

–¿Escribe todos los días o sólo cuandoestá inspirado?

–No creo en la inspiración. No conciboal escritor sentado ante su máquina espe-rando la patada de la musa. Pero ademásescribo todos los días porque periodística-mente es mi modus vivendi.

–Pero me refiero a su trabajo literario…–Habría que distinguir primero qué

entiende usted por “literario”. Hay tantaliteratura en un poema de Borges como enun recado de la sirvienta.

–¿Corrige o rescribe usted mucho?–Continuamente. Rescribo práctica-

mente todo cada vez que, tras un periodode inactividad, vuelvo a tomar el libro. Miproceso de corrección es continuo.

–¿En qué consiste este proceso?–Buscar que lo que escribo exprese

exactamente lo que yo quiero decir.–¿No pretende escribir con corrección

gramatical?–La verdad, no. Hay escritores que nos

dicen su conocimiento de gramática másque sus aprehensiones. No considero con-veniente el uso dictatorial de la gramáti-ca. El escritor demasiado preocupado porproblemas gramaticales está perdido.

–¿Sus originales son escritos a máqui-na o con pluma o lápiz?

–Siempre escribo a máquina, con ex-cepción de mi diario. Lo hago indistin-tamente en una máquina de escritoriomecánica o en una eléctrica semiportátil.

–¿Alguna manía en especial distinguesu trabajo literario?

–Bueno, soy un fanático del originalsin yerros. Soy capaz de escribir diez vecesuna hoja para que salga limpia de erroresmecanográficos. El tipo de papel tambiénes importante. Gazapo la escribí en papel

Meca Bond, de 39 kilos, amarillo, y concinta negra, Ahora uso papel blanco, YokoBond, de 27 kilos.

* * *

–Cuando comienza a escribir una nove-la, ¿qué tipo de idea general tiene?, ¿cómoempezó Gazapo, por ejemplo?

–Tenía el deseo de relatar mis expe-riencias de adolescente. Comencé a es-cribirla con la idea fija de convertirme ennovelista, pero quería hacer algo distintoa lo que se hacía en México. Tomé, enton-ces, mis experiencias y las de mis amigos

y traté de narrarlas con el lenguaje que co-múnmente usan los jóvenes en la coloniaDel Valle.

–¿Entonces los personajes de esta no-vela son figuras tomadas de personasreales?

–Es un solo personaje importante: Me-nelao. Soy yo mismo, un adolescente en-candilado por los descubrimientos de lavida. Un narrador esforzado por llevara cabo su empresa de contar algo, y concierto desinterés hacia las explicaciones yhacia los personajes secundarios.

–¿Podría describir el estilo en que estáescrito Gazapo?

–Como una incorrección gramatical,tal vez. Eliminé del original todas las fra-ses bonitas y felices. Considero falaces lasmetáforas.

–¿Hay un momento más o menos lar-go en que la novela evoluciona en su pro-pia mente, antes de escribirla?

–Sí. Las llevo en el cuerpo durante untiempo variable. Como Henry Miller, mesiento embarazado de mis libros. Hay unmomento en que esta situación se hace in-aguantable, y me pongo a escribir despuésde que mentalmente organizo el material.

–¿Estructura en su mente la totalidadde la obra?

–No, por lo general pienso una páginao quizás un capítulo de la novela, y cuan-do lo siento suficientemente maduro lopaso a papel.

* * *

–¿Es doloroso ese papel?–Bueno, escribir un libro es tan difí-

cil como proyectar y construir un edificio,con la circunstancia de que aquél es untrabajo de un solo hombre y éste de mu-chos técnicos.

Sainz por Sainz. Rúbrica de la entrevista

Page 66: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 66/85

66  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

–¿Podría discernir cuál es la diferenciafundamental entre Gazapo y Obsesivos díascirculares?

–Gazapo es una novela de estructu-ras de espacio, donde la narración no es

lineal. Está descompuesta en recuerdos,hipótesis, suposiciones, sueños, etc. Ob-sesivos días circulares intenta dividirse enestructuras de lenguaje dentro de una es-tructura de tiempo convencional.

–Gazapo es la novela de un adolescen-te que narra su propio mundo, ¿qué esObsesivos…?

–Es la sensación de vivir en México; esla descomposición de un lenguaje en re-ferencia a su contacto con la ciudad. Enambas novelas, repito, el personaje único

es el narrador en la voluntad de terminarcon su empresa de contar algo.

–¿Se ha enfrentado usted a algún pro-blema técnico especialmente difícil deresolver?

–Todos los días me veo ante un pro-blema básico: cómo rechazar los luga-res comunes, si su fuerza expresiva estáa prueba de siglos. Por ejemplo, hallar unafrase equivalente a “matar a sangre fría”que conserve toda su fuerza dramática ysignificativa.

* * *

–Algunos críticos notan en sus cuentos ynovelas una repetición temática. ¿Es así

en efecto? ¿Tiene preferencia por ciertostemas en particular?

–Yo sólo escribo en torno a tres temas:el tiempo como reflexión, el lenguaje, y yomismo.

–¿Expresa usted en sus novelas unaverdad o su verdad?

–¿Mi verdad? Qué absurdo. La literatu-ra es una zona franca para decir mentiras.

–Sin embargo, debe tener un valor decierto tipo: histórico, político o religioso,¿no es así?

–Definitivamente no. Si una obra lite-raria sobrevive es por su mensaje artísti-co, y nada más.

–Pero algo deben expresar las novelaso los poemas…

EMILIANO PÉREZ CRUZ

El 28 de mayo 2010, día de San JudasTadeo y de la maxi-marcha de los so-

brevivientes del Sindicato Mexicanode Electricista, estuvimos con Papá Sainz enel homenaje que por sus 70 años organizóen la Casa de la Primera Imprenta la UAMIztapalapa.

Compadre Lobo se llamó Gustavo, deapellido Sainz y nacido en la Ciudad de Mé-xico el 13 de julio de hace 75 años. A me-diados de los años 70 impartía clases en laFacultad de Ciencias Políticas y Sociales dela UNAM y allí lo elegí como maestro de En-trevista y de Reportaje, y de Periodismo yLiteratura.

Yo venía del CCH “Azcapolanco”, y en-tre mis escasas lecturas estaban su Gazapo,La Tumba y Se está haciendo tarde (final en

 laguna) de José Agustín, y Pasto verde y El rey criollo, de Parménides García Saldaña.Los tres me habían roto el esquema por lamanera en que abordaban la temática juve-nil y los elementos de que se valían para ha-cerlo. Pero sobre todo, por el lenguaje.

Poco a poco los salones se llenaban y elde Gustavo Sainz en especial. Relajado, ac-cesible, de buen humor, llegaba cargado delibros. De la vista nace el amor y despuésde cada clase uno quería tener un ejem-plar de las Entrevista con la historia de Oria-

na Fallacci, Política y delito de Hans MagnusEnzensberger, A sangre fría de Truman Ca-pote; México insurgente de John Reed; Las

 botas de Kapuscinski, Relato de un náufra-

 go de García Márquez, Los ejércitos de laNoche de Mailer, Tom Wolfe y el Coqueto y

 aerodinámico rockanroll color caramelo de  ron, y Andrè Gide y el Extraño caso del niño asesino. Y tantos y tantos autores y títulos…

Libros, libros platicados, vistos, toca-dos, ansiados… Libros que arribaban al sa-lón de clase como invitados especiales,tangibles, dialogantes… Y Gustavo relacio-naba como no queriendo, como debe ser,el periodismo con la literatura, los cuen-tos y el ensayo con la entrevista, la crónica,el reportaje; platicaba de cine, de cuen-to, de poesía y novela ( La muerte de Arte-

 mio Cruz , La región más transparente, Cien años de soledad, Manhattan transfer , Faulk-ner, Dos Pasos, Hemingway, y hacía hinca-pié en las estructuras, los andamios, la obranegra, la arquitectura y el diseño de interio-res, digamos.

Comencé a leer de otra manera, másgozosa; la historia, sí, lo que se contaba,pero también cómo se contaba, las mañasy requiebros del autor para atrapar a los lec-tores en la telaraña de las palabras. Perotambién comentaba las relaciones entre laliteratura y la psicología, la ciencia política,la sociología y la antropología. Y con otras

lecturas fui haciendo mi particular mazacotepara explicarme lo que me rodeaba.

No había desperdicio en cada clase deSainz. Y además te decía de la música y desus alrededores, de la Maga de Cortázar yel Ícaro de Raymond Queneau y las pandi-llas parisinas de Jean Monod en Les Bar-

 jots, y Nadja de Bretón y los ensayos y lapoesía de Pacheco y sus cuentos de El prin-cipio del placer  y el psicoanálisis y la perso-nalidad y La separación de los amantes deIgor Caruso o Umberto Eco y su Diario mí-

 nimo o Roland Barthes y las Mitologías, es-tructuralismo en acción dentro de la magia

de lo cotidiano. Además de lo anterior, Gustavo Sainz

fue, digamos, mi “descubridor” a partir deun trabajo escolar. Al concluir la clase medijo:

“Oye maestro, se abrió un concurso decuento por los 25 años de la facultad, ya di-mos el segundo y tercer lugar pero no tene-mos ganador así que trabájalo como cuentoy vas a ganar porque no tenemos materialpara el primer lugar.”

Muy temprano me inicié en eso de ob-tener premios. Y en las becas y en partici-par en antologías y viajes por la repúblicacuando Gustavo fue director de Literaturadel INBA.

Conocimos escritores de carne y huesoque llegaban hasta la facultad invitados porGustavo, y nos hablaban de su reciente obray accedían a ser conejillos de indias paraque nos ejercitáramos entrevistando comoen rueda de prensa. A veces eran de casa,como Gabriel Careaga, o de fuera comoJosé Agustín, Cuauhtémoc Zúñiga (directorde Teatro) o el crítico de cine David Ramón oel novelista Jorge Arturo Ojeda, Vicente Le-ñero, Ignacio Solares,

 Además, y para beneplácito de quienes

“Papá” Sainz,e ran n uctor

66  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

Page 67: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 67/85

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 67

CULTURA

018 / 5 DE JULIO DE 2015 67

–No dicen cosas. Son cosas. No expre-san un mensaje. Son el mensaje mismo.Igual que un crepúsculo, por ejemplo. Nodice un mensaje bello. Es bello en sí. Lanovela, entonces, no es una verdad. Sim-

plemente es, y ya.–¿Por qué abundan las relaciones se-

xuales en sus novelas? ¿Esta es caracterís-tica de la literatura contemporánea?

–Esto último es falso. Hay tanto sexoen las actuales novelas como en las de si-glos pasados. Amor era el nombre del sexohasta el siglo XX.

–Algunos escritores son demasiadosensitivos a la crítica. ¿Lo han afectado austed mucho sus críticos?

–Veo la crítica como algo muy despega-

do de mí, porque mis libros ya no me per-tenecen desde el momento en que soneditados. Sin embargo, me gusta la críticacomo creación, como intento interpretati-vo de mis obras. Pero no tolero correcciones.

–¿Han influido de alguna maneraotras manifestaciones del arte en su pro-ceso creador?

–Sí. En especial la pintura, la músicay el cine. De la pintura aprendí el proce-so de lo que yo llamo contextura. El len-guaje es una textura que se consigue porla abundancia de determinadas letras opalabras y su posición en la página de unlibro, que es también un dibujo, distin-to en cada idioma. Tiene un valor visual.En cuanto a la música, del jazz aprendí

el ritmo del lenguaje y a variar mi sinta-xis. Escuché después música clásica deprincipios de siglo, que refrendó mis co-nocimientos. Ahora prefiero el rock y lamúsica pop, que me enseñaron la poten-

cia de la sinceridad, la posibilidad de uti-lizar un lenguaje antes destinado sólo alsillón del psicoanalista. El cine, finalmen-te, me permitió perfeccionarme en la na-rración de la secuencia-comportamiento.

–Una última pregunta respecto al aspec-to práctico de su acto de escribir: ¿Cómo dausted con los nombres de sus personajes?¿Tienen algún significado especial?

–Los nombres se me imponen. Los másimportantes son Menelao, en Gazapo, y Yi-nyin, en Obsesivos días circulares. El primerolo escogí por su sonoridad, y por sus impli-caciones dentro del modo de ser del perso-naje. Este, por su solo nombre de Menealo,

ya de por sí está desubicado en México,como lo está en la propia novela. En cuantoa Yinyin, deriva del nombre de una canciónbrasileña que me gustó en forma especial.

–¿Se considera usted un escritor deéxito?

–No sé qué es el éxito. Pero a lo mejorsería muy engorroso alcanzarlo

–¿Pero económicamente vive ustedgracias a la literatura?

–Indirectamente vivo de lo que escribo,porque los libros publicados me han dadoun prestigio, y en base a mi identidad comoescritor consigo trabajos periodísticos conlos que me sostengo.

–¿En qué forma entonces gana ustedmás dinero?

–Con un solo dedo, al escribir la máquina.–¿Qué autores han ejercido un mayor

grado de influencia en usted?–Todos los que he leído, y leo mucho y

muy rápido.–¿Podría usted calificarse como un

buen escritor?–Persigo ser un buen narrador. Me gus-

taría llegar a ser un buen escritor.–¿Practica su oficio dejando a un lado

sus sentimientos personales?–Idealmente debería ser así, porque la

novela y la vida tienen unidades de tiem-po y reglas diferentes. Sin embargo, a vecesun sentimiento que prevaleció durante sugestación impregna el libro.

–¿Dónde escribe usted? ¿Tiene impor-tancia el lugar donde se lleva a cabo el actocreador?

–Prefiero definitivamente escribir eneste estudio, aunque Obsesivos… fue hechoen la Universidad de Iowa. Durante mu-chos años una habitación como esta cons-tituyó para mí una cámara descompresorade la que no podía estar fuera por muchotiempo.

querían ver sus textos y crédito en tinta deimprenta, promovía la hechura de publica-ciones, como las revistas Sitios de poesía, yTintero con su provocativo tema en portada:“Eróticos somos y en el colchón andamos”,que soliviantaban el ánimo de los militan-tes de la izquierda wewenche, de cubículo ygolpe de pecho.

Quienes traíamos la inquietud de ejerci-tarnos en el terreno de la escritura recibimosde su parte el comentario adecuado paradedicarnos a la lectura con más colmillo ydesenfado. Sainz me jaló para participar enla fundación de la Semana de Bellas Artes,

periódico cultural que tardó casi un año ensalir. Desde el principio Gustavo fue claro:“Mira, tú tienes una serie de carencias queni con una beca de por vida vas a llenar.Métete a reportear, a entrevistar y con esoirás aprendiendo. De todo lo que te digante van a surgir dudas y dudas: busca lle-narlas, hay libros, folletos, revistas, ensa-yos, libros acerca de libros.” Durante unaño completo, Sainz corrigió mis prime-ros textos periodísticos de su puño y le-tra, y eso fue mejor que una extensiónde la escuela: entrevistas con pintores,músicos, escritores, escultores, arqui-tectos, coreógrafos, bailarines, poetas,dramaturgos…

Con la edición de La princesa del Pa- lacio de Hierro, Sainz nos permitió aso-marnos a esa otra cara de la literatura,la del evento, las entrevistas con el au-tor, las filas para obtener un autógrafo,las lecturas en público en los espaciosque cada vez más se incrementabanen la Ciudad de México, más allá de lostradicionales y ya históricos la Casa delLago o la Sala Manuel M. Ponce.

Los quince minutos de fama tam-bién podían obtenerse gracias a la li-

teratura y sus alrededores, y si al final decuentas quedabas atrapado en los alre-dedores y no en el reto de la invención,allá tú. Como funcionario público, direc-tor de Literatura, Sainz colaboró enor-memente en la democratización de losbienes culturales y en la promoción desus hacedores y en la capacitación mismade los promotores, que con su quehacercomo reporteros o guionistas o produc-tores o redactores, enriquecieron estu-dios de radio, tele, redacciones de diariosy revistas, incluso agencias de diseño ypublicidad.

De lo anterior y mucho más es culpa-ble Gustavo Sainz. Que en paz descansePapá Sainz.

Page 68: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 68/85

68  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

ROBERTO PONCE YCOLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

Un ambiente enrarecidoimpera en el ánimo de

los trabajadores de Ca-nal 22.

Algunos adviertenque la dirección a car-

go de esta empresa de televisión pú-blica nacional, que apareciera hace 22años en las pantallas chicas mexica-nas un 23 de junio, va navegando “sinproyectos” como nave a la deriva. Losmás pesimistas alertan que la estación,ante los recortes presupuestales, haperdido el espíritu cultural que la vionacer, y al denunciar la censura infor-mativa y el acoso laboral contra ellos,“podría desaparecer”.

Los conductores del equipo informa-tivo en el 22, Marco Lara Klahr y MarcosDaniel Aguilar Ojeda, acusan al capitánde este posible naufragio, Raúl CremouxLópez:

“Fue nombrado director general delcanal tres meses después de ser ungi-do presidente Enrique Peña Nieto, y loprimero que hizo fue reducir drástica-mente el tiempo del noticiero Noticias 22 a media hora. Su interés era darle unsesgo al canal para convertirlo más enun medio noticioso de gobierno, oficia-lista, que uno de interés público.

“Es deplorable cómo el autoritaris-mo de Cremoux ejerció paulatinamen-te censura a los contenidos y suspendióprogramas grabados, contrarios a susintereses priistas. Hay un ambientetremendo, tenebroso en el canal; todomundo está en la incertidumbre, y enel área de Noticias no hay certeza ab-solutamente de nada. A muchos se nosamenaza con despedirnos.”

El año pasado, cuentan, el directorgeneral del 22 determinó que la progra-mación “debía bajar el tono con lo deAyotzinapa”. Y a comienzos del 2015,

A 22 años de su nacimiento, la estación cultural enfren-ta un conflicto sin precedentes: el choque entre la direc-ción, a cargo de Raúl Cremoux, y un grupo de trabajado-res que se dicen censurados y amenazados. Proceso reco-

gió sus demandas y su impresión de que Canal 22 podríadesaparecer, pues además sufre un recorte presupuestal.Por otra parte, buscó tomar el pulso de un especialista co-mo Javier Esteinou para conocer una solución posible.

g

y

g

ordenó cubrir sólo la Reforma Educativade Chauffeyt, mas no dar voz a los maes-tros disidentes.

Por fin llegó el 16 de marzo, lunes fatalpara la bitácora en el timón de Cremoux,

afirman, quien ordenó a Juan Jacinto SilvaIbarra, director de Noticias, que no acepta-ría “tocar el tema de Carmen Aristegui”, lainfluyente periodista despedida por MVSRadio. Silva Ibarra reunió a su equipo edi-torial “informando la mala nueva a todos,incluyendo a Guadalupe Pereyra, subdi-

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

S

in dudarlo, Javier Esteinou Madrid, aquien los profesionales de la Direcciónde Noticias del Canal 22 proponen co-

mo uno de los moderadores para el debatepúblico con Raúl Cremoux López, titular de latelevisora, lanza la pregunta: “¿Qué hacer an-te el conflicto del Canal 22?”

El especialista en medios de comunica-ción, preocupado, expone que “al transcurrirlos días, el problema existente entre la direc-ción del Canal 22 y un sector de los trabaja-dores del mismo se ha convertido en una es-piral creciente de protesta cultural, que haatravesado la opinión pública en el momentoen que se celebran los 22 años de vida de di-cha institución cultural”.

Por ello, a través de Proceso, sugiereque esa situación debe ser abordada urgen-temente por los sectores involucrados, entres términos:

“En primer lugar, retomar la vía del diá-logo interno civilizado entre los profesiona-les y las autoridades del canal, para encontrarlas modalidades más adecuadas que permi-tan fijar las políticas laborales, periodísticas,culturales y de creación audiovisual, dondese consideren las demandas y las posibilida-des reales de ambos sectores con el fin de re-solver el conflicto en cuestión, para evitar quedicha problemática rebase otras dimensionessectoriales.”

Page 69: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 69/85

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 69

TV Y CINE

vantó porque no acató su instrucción.”Pero “lo singular de dicha acta en mi

poder es que no menciona el porqué de talfalta, y tú sabes que después de tres actasadministrativas una persona puede ser

destituida de su puesto”. Silva fue notifi-cado por oficio de que sus decisiones edi-toriales se verían restringidas en Noticias22, y que su programa de análisis social Elobservador ya no dependería de él.

“El director general, de manera unila-teral tomó la decisión de pasar los progra-

rectora informativa, y al productor MoisésOrtega”, recuerda Lara Klahr:

“La dirección de Noticias, en un actode conciencia, tomó la decisión de men-cionar en el noticiero la suspensión a Car-

men Aristegui. Fue una mención inocua.Este hecho motivó una reprimenda coninsultos, con mentadas de madre de Cre-moux hacia Juan Jacinto Silva, y un datoimportante que yo publiqué en redes so-ciales es que hay un acta administrativadel 17 de marzo que Raúl Cremoux le le-

mas de producción de casa, periodísticos,como los de El observador, Global 22 y otrosespeciales, al área de Programación y Pro-ducción (con Jessie Espinosa y otras per-sonas), aunque de una manera absurda,

porque esa área no tenía ningún expertoen estos temas. Le quitó el presupuesto alárea de Noticias, lo pasó a Producción y loque hizo esta área fue que nos dijo: ‘Bue-no, nosotros no contamos con la capaci-dad técnica ni periodística para producirestos programas, pero como tenemos la

aniversario nebulosoCanal 22,

Señala que ya se ha sumado públicamen-te a dicha estrategia de diálogo la jefatura delConsejo Nacional para la Cultura y las Artes(Conaculta) y otras autoridades del país.

En segundo lugar, plantea que en caso deno prosperar la primera alternativa de nego-ciación, “sería pertinente convocar a un con-versatorio público más amplio entre todas lasinstancias del gobierno federal implicadas (Se-cretaría de Educación Pública, Conaculta, Se-cretaría de Hacienda y Canal 22) y el sector detrabajadores afectado, para evitar que el factoreconómico (el recorte de 32 millones de pesos)sea la causa de tal problemática actual”.

 A decir suyo, sería fundamental que lasautoridades gubernamentales se comprome-tan públicamente a no reducir el presupuestodel Canal 22:

“De no ser así, eso repercutiría en la can-celación de más proyectos de programación yello será motor de nuevos enfrentamientos fu-turos, especialmente cuando la hacienda pú-blica se encuentra en la fase de introducir lamodalidad planificadora del Presupuesto BaseCero, donde sólo sobrevivirán aquellos progra-mas gubernamentales que sean altamente ‘efi-cientes’, ‘no redundantes’ y ‘prioritarios’ parael desarrollo del país.

“En ese contexto, es indispensable sabercómo los ejecutantes de tal mecanismo eco-nómico darwinista valorarán el papel que des-empeña la cultura en el crecimiento del país,para decidir si la apoyan financieramente ola crucifican, en aras de la ‘modernidad’ postPacto por México.”

El investigador del Departamento de Educa-ción y Comunicación de la Universidad Autóno-ma Metropolitana va por la tercera sugerencia:

“Esta dificultad refleja la necesidad urgenteque el Canal 22 cuente con su Consejo Ciuda-dano, para que junto con las instancias directi-vas de la institución tomen las decisiones másadecuadas que permitan que los intereses dela población estén reflejados sustantivamen-te en la programación y no sean las ‘ocurren-cias semanales’, las ‘presiones burocráticas’ uotras dinámicas de ‘creatividad fulminante’ lasque definan los contenidos que se producen ytransmiten a la sociedad.

“De esta forma (ante el inminente escenariode reducción presupuestal que se avecina paratodas las instituciones del Estado mexicano porla implantación de la estrategia racionalista delPresupuesto Base Cero), el Consejo Ciudadanopuede colaborar en fijar las directrices de pro-gramación más adecuadas, que permitan que

sean los intereses ciudadanos los que definan laestructura de lo que debe quedar en la pantallay lo que no debe permanecer (y no otros crite-rios de ahorro presupuestal).”

 Recuerda que después de la realizaciónde la Reforma Constitucional de las Telecomu-nicaciones y la Radiodifusión del año 2013, “elCanal 22 se convirtió en una institución de co-municación de servicio público como lo defi-nen las fracciones segunda y tercera del artí-culo 6° de la Constitución Política Mexicana, yen consecuencia, su principal misión es aten-der las necesidades culturales y comunicativasque indiquen los ciudadanos”.

Complementa tajante el también miembrodel Consejo Ciudadano del Sistema Público deRadiodifusión del Estado Mexicano:

“Así como el respaldo a la Reforma Edu-cativa fue una apuesta estratégica del actualgobierno, de igual forma después de 22 añosde vida el Canal 22 requiere ser ampliamenteimpulsado por la actual administración, co-mo parte medular de la misma Reforma Edu-cativa que se da en la pantalla, y no sacrifica-do en base a la ‘modernidad de plástico’, queno valora la profundidad de la cultura: principalherramienta que, a largo plazo, nos salvará decontinuar en el subdesarrollo.”

Esteinou, por la vía del diálogo

Page 70: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 70/85

70  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

instrucción del director de que hay queproducirlos, ustedes síganlo haciendo enla dirección de Noticias y nosotros los va-mos a vigilar’.”

Un programa con especialistas inter-nacionales de Global 22, donde México sa-lía muy mal parado en cuestión de derechoshumanos, fue literalmente “confiscado yenlatado” por Cremoux. Cuando Silva plati-có este hecho con su equipo, sus integranteslo azuzaron (“No se vale, esto es censura”,decían); pero él los calmó, planteando a Cre-moux la coproducción de una nueva seriede siete programas “con el doctor José Sa-rukhán, coordinador de la Conabio, y el Ca-nal 22”: Bios. Naturaleza y sociedad.

El primero, acerca de la reserva de SianKa’an en Quintana Roo, fue vetado por fal-ta de calidad.

“Llévatelos a Canal Once, pero mien-tras yo esté de este lado y tú del otro, aquíen Canal 22 no los vamos a transmitir”,aseguran que dijo Cremoux a Silva. Estefue requerido por Proceso, pero declinó,dijo, a recomendación de su abogado.

Derecho de réplica en vivo

“Hubo muchos programas censurados,como el de Ucrania sobre la crisis del Mar

Negro que nunca vio la luz; o cuando selanzó la plataforma independiente Méxi-coleaks. Éste reportaje lo tenemos encap-sulado ya que Juan Jacinto Silva, a partirde lo de Aristegui tuvo temor de tomarcualquier tema que pudiera no parecerleal director general”, afirma Aguilar Ojeda.

A una semana del 7 de junio, Cremouxenvió un oficio a la dirección de Noticiassolicitando una emisión especial grabadasobre la jornada electoral, con duración detres a cuatro horas. Lara Klahr:

“El viernes 5, el propio señor Cremouxtomó la decisión de no meter el programadiciendo que si había violencia en la rue-da electoral, nosotros no podíamos tocarnada de eso, ¡que no era un tema de uncanal cultural, y canceló el programa! Sóloquedó mi entrevista a José Woldenberg.

“Luego ya vino Las huellas de la violen-cia, programa de El observador que tratabade referir, de manera completa y mono-gráfica, las secuelas en la vida de las per-sonas que sufren violencia extrema. Comoen México no existe una política de Estadopara intervención del Sector Salud hacialas víctimas de la violencia, pronto se pre-sentarían efectos más graves que los quese presentan hoy en nuestro país. A Cre-moux tampoco le gustó.”

Lo peor estaba por suceder.“Hubo una serie de tres tuiters que es-

cribió nuestra colaboradora y reporterade El observador María Idalia Gómez, a raízde la censura a Huellas de la violencia. Es-tábamos en junta editorial como de cos-tumbre, los viernes, y de pronto llegó Juan Jacinto: ‘Me acaban de llamar de la direc-ción, me pidió el director que contesta-ra los tuiters diciendo que era falso lo dela censura, me negué y me reclamó quecomo no podía controlar a estos tipos ra-dicales, si lo que quería en realidad era miliquidación, que me fuera a la chingada’.”

 Juan Jacinto Silva salió musitando unarenuncia verbal. Regresaría para hallar sudespacho de jefe de Noticias ocupado porun miembro de su equipo: Rafael GarcíaVillegas. Fue llamado a tramitar su liqui-dación (“que asciende a unos 650 mil pe-sos con el abogado del canal, Juan CarlosDíaz, quien le ofreció sólo la mitad”). En-tonces, Noticias tomó la decisión en esamisma junta editorial de preparar un co-municado, firmado por once periodistas,el 25 de junio pasado.

“Para el otro del domingo 28, firmamosel triple: 33. Con mucha mayor diversidadya, pues ahí está gente como HuemanzinI. Rodríguez, parte del rostro de Canal 22.

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

Raúl Cremoux López, director del Ca-nal 22, niega aplicar la censura. Sinembargo, acepta que paró el especial

sobre la jornada electoral que sería transmi-tido en vivo el 7 junio, el cual ya estaba enproceso de producción.

Con respecto a El Observador , pro-ducido por el área de Noticias, sólo infor-ma que terminó el 30 de junio; pero confesóante Laura Barrera y el reportero Hueman-zin Rodríguez en Noticias 22, el pasado 23de junio, que un episodio de El Observa-

dor , titulado Las huellas de la violencia, no lotransmitió porque no lo había visto.

Luego de hacerle llegar un extensocuestionario, propuso que se dejara la en-trevista en persona para esta semana, por-que enfrentaba un problema familiar en unhospital, y finalmente accedió a una charlavía telefónica, muy apresurado.

Precisó que quienes lo acusan de “aco-so laboral, censura y abuso de autoridad”

son sólo miembros del círculo del área deNoticias, y sigue:

“Hay que preguntarse por qué un grupopequeño señala eso y por qué en todos losdemás programas no está la perversa manode Raúl Cremoux.”

–Todo empezó en marzo. ¿Por qué seopuso a trasmitir en Noticias 22 la cancela-ción del noticiario radiofónico de la periodis-ta Carmen Aristegui en MVS?

–¡No es verdad! No tendría por qué ne-garlo. Se mencionó dos veces el caso de

 Aristegui.–Se pasó en Noticias 22 el asunto de Car-

men Aristegui porque Juan Jacinto Silva Iba-rra, director de Noticias del canal, y su equipoeditorial decidieron que debía transmitirse. Lodesobedecieron a usted, ¿no es verdad?

–No fue así. No hay nada que muestrefehacientemente que dije que no se pasa-ra tal cosa o que ellos desobedecieron. ¡Nohay tal cosa! No hubo censura, ni en eso, nien ninguna parte.

–¿Por qué no se proyectó un espe-

cial sobre la jornada electoral que iba a sertransmitido en vivo el 7 de junio pasado?

–Me pregunté: ¿En cuántos canalesde televisión se va a dar a conocer lo delas elecciones? ¡En todos! El canal cultu-ral de México puede ofrecer otra alternativa.Yo dije: ¡Momento!, aunque hayan echa-do a andar esto, ¿qué quiero ofrecerle al te-levidente? En el canal se trasmitieron lastres cadenas nacionales y hubo tres cortescuando ya había datos duros en la noche,todos estamos obligado a dar los resultadoselectorales, y yo lo cumplí.

“¿Por qué el día de la elección habría

que hacer exactamente lo mismo que losotros canales? ¡Hay que innovar! Lo que qui-se ofrecer fue una buena película, un buenconcierto, en fin.”

El 23 de junio de este año la DirecciónGeneral envió una carta al personal, de lacual Proceso tiene una copia, donde se afir-ma que el Canal 22 sólo tiene por misiónimpulsar las bellas artes y fomentar el co-nocimiento, por lo tanto “no se fomenta el

de actualidad”: CremouxEl canal no es ara temas

Page 71: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 71/85

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 71

TV Y CINE

Irma Evangelina Gallo López de Lara, de lasreporteras más visibles, con más tiempo, yGuadalupe Pereyra, decana de la cultura ycoordinadora general de información, máspersonal de Videoteca y Audio.”

Ahora, si no hay una solución especí-fica, emprenderán “soluciones legales es-pecíficas”, aclaran:

“Mira, no estamos propiamente enuna lucha laboral, si bien estamos acom-pañando a Juan Jacinto Silva Ibarra,quien lleva casi 22 años trabajando parala televisión cultural (13 en Canal 22,ocho en Canal Once). Buscamos proble-matizar el papel del uso patrimonialis-ta de los medios públicos, y cuestionarla política pública del señor Peña Nieto,frente a la libertad de expresión y el for-talecimiento de la cultura. No es justoque Cremoux ignore el Código Deontoló-gico de Canal 22.”

En sus tres puntos principales, la car-ta pública del 28 de junio acusa a Raúl Cre-moux López de violar también el artículo57 de la Ley Federal de los Servidores Pú-blicos, “cuando se apersona en el noticie-ro y durante más de media hora, sin avisary sin estar en la escaleta, por sorpresa lotoma el 23 de junio; privatizó el espacionoticioso y descalificó a quienes lo de-

nunciamos públicamente, entonces ahíhay responsabilidad administrativa”. Porlo mismo, “exigimos el derecho de réplica,en el mismo formato, de acuerdo al artícu-lo 6° constitucional y conforme a la Ley deTelecomunicaciones”.

Igual se le propone un debate al direc-tor de Canal 22, moderado por los recono-cidos investigadores Fátima FernándezChristlieb, Javier Esteinou Madrid, ManuelAlejandro Guerrero o Genaro Lozano. En elcuarto, se convida a Francisco Prieto, de-fensor del televidente en el 22 a pronun-ciarse sobre sus denuncias.

“Estuvimos el martes 30 de junio en unareunión a la cual tratamos de llevar a Cre-moux, y él mandó al director de administra-ción, Ángel Arturo Baca, a quien le exigimosel derecho de réplica en vivo, como lo esti-pula la ley y de acuerdo a los tratados in-ternacionales. Televisión Metropolitana S.A.no puede negarnos el derecho de réplica,porque está en el artículo 6° constitucional.Si Cremoux no reacciona, acudiremos a laComisión Nacional de Derechos Humanosdel Distrito Federal, a la Comisión Interame-ricana, y si fuera posible, interpondremosun amparo. Solicitaremos la protección dela justicia federal porque se nos está violan-do un derecho humano.”

A la par, se lanzaron sendas misi-vas de apoyo en la plataforma change.org. Aquel mismo martes 30, Rafael Tovar y deTeresa, presidente del Conaculta (Conse- jo Nacional para la Cultura y las Artes),declaró:

“Lo importante es mantener la voca-ción de Canal 22, esa es mi obligación, queno se separe de su vocación original el Ca-nal 22, que son una vocación cultural y lalibertad de expresión… Lo que a mí me co-rresponde es garantizar este diálogo y esosí lo garantizo yo.”

Marco Lara Klahr y Marcos DanielAguilar Ojeda reviran:

“El Conaculta tendrá que pronunciar-se más allá de esas declaraciones chaba-canas y ambiguas de su presidente. Tieneque intervenir la Secretaría de la FunciónPública; nosotros ya metimos la denun-cia administrativa, apelando a Ley Fede-ral de Responsabilidades de los ServidoresPúblicos, y dar parte nosotros a la Audi-toria Superior de la Federación. O even-tualmente, a la PGR, por la violación denuestros derechos.”

Finalizan:“Lo que Cremoux pretende con sus ac-

titudes contradictorias y falta de proyec-tos es acabar con Canal 22.”

debate político”, y en Noticias 22, dondeCremoux fue entrevistado, resaltó que “notoda la información se puede transmitir enel Canal 22”. Ahí mismo dijo que el país hasido tan violentado y “no todo sobre la vio-lencia puede ser difundido”.

Sin embargo, hacia 2014, durante la in-

auguración del II Encuentro de TelevisorasPúblicas, en Puebla, Cremoux expresó queante “la situación que nosotros los mexi-canos vivimos ahora, una situación críti-ca donde la ola de violencia es inusitada, latelevisión pública no debe ser omisa anteesto, la televisión pública tiene una gran res-ponsabilidad en la educación integral”.

Precisa en la apurada charla con esta re-vista que el espacio televisivo que dirige “noes un canal dedicado a la actualidad”. En-tonces, especifica:

“El único noticiero cultural que hay enel país es del Canal 22, no hay otro, y deboaprovechar todo lo que es el gran univer-

so cultural. Para temas de actualidad hay 20canales de televisión, 20 estaciones de ra-dio y muchísimos diarios y revistas. Deboaprovechar que se convierta en una ven-tana abierta a todas las opiniones den-tro del mundo del arte, de la creación y delconocimiento.”

–Los temas políticos, los sociales, loseconómicos, son parte de la cultura…

 –Sí, déjeme decirle… Cultura desde el

punto de vista antropológico es todo; unaescoba es cultura porque habla de cómo sebarre y cuál es el significado de la limpieza.Pero referente a lo que son los valores cul-turales, los valores de la creación, el pen-samiento, ya se reduce a las grandes artes,reconocidas como siete, y luego todo lo quetiene que ver con la ciencia.

Se le menciona el caso de Juan JacintoSilva Ibarra, cuya situación laboral permane-

ce indefinida; él se había presentado con unnotario al canal, y cuando éste se fue, a Sil-va le impidieron permanecer. Cremoux nie-ga todo de inmediato:

“Son rumores. Silva Ibarra estaba reali-zando 13 distintos asuntos de la ComisiónNacional para el Conocimiento y Uso de laBiodiversidad (Conabio), del cual es presi-dente José Sarukhán, y a él y a mí nos mos-tró la copia final de lo que podría ser el primer

programa; pero los dos vimos errores. Nuncase acierta a realizar algo de calidad.

“A Jacinto le pregunté qué pasaba, y merespondió que lo liquidara si no me gustaba,le mencioné que no me respondiera de esamanera, él señaló que entonces no lo liqui-dara, se levantó y se fue. Y no lo he vuelto a

ver. Y nombré a un responsable para que nose afectara al noticiero.”

Sobre el derecho a réplica que le solici-tan los 33 firmantes de Noticias del Canal22, rememora que el 23 de junio, en Noticias

 22, “quien me entrevista está pidiendo dere-cho de réplica” (se refiere a Huemanzin Ro-dríguez) y, según el director de la televisora,no lo cuestionó. Se jacta de que con pocopresupuesto ha logrado 14 premios nacio-nales e internacionales.

“Cuando entré a trabajar al Canal 22, te-níamos de presupuesto 232 millones depesos, significaba dos días y medio del pre-supuesto de la televisora comercial más im-

portante de México, no digo de ganancias,sino de presupuesto. Después bajó a 188millones y este año son 166 millones. Poreso hemos tenido que hacer recortes.”

–Entonces, ¿el Canal 22 pasa por unacrisis económica?

–Yo no digo que sea una crisis económi-ca, he logrado hacer cosas.

Entonces pide una disculpa. Debecolgar.

   O  c   t  a  v   i  o   G   ó  m  e

  z

Cremoux. Su defensa

Page 72: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 72/85

72  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 

Plataforma de internetpara el cine mexicano

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

Al cine mexicano se le abreuna ventana más paraser proyectado. Es eninternet.

El Instituto Mexicanode Cinematografía (Imci-

ne) ha creado la plataforma digital www. filminlatino.mx.  Tardó dos años y medio,pero al fin será el portal donde se veancortometrajes, mediometrajes y largo-metrajes de ficción, tanto de animacióncomo con actores, e igual documentalesde los años cincuenta a la actualidad.

 Jorge Sánchez, titular del Imcine, acla-ra en entrevista “que no es para com-petir” con Netflix, ni Claro Video u otroswebs digitales disponibles en México bajoel sistema On demand, “donde existe pocaexposición del cine mexicano, ni tampo-co con las salas cinematográficas, donde,como se sabe, la cinematografía estaduni-dense predomina”.

Contento y satisfecho, Sánchezargumenta:

“La finalidad es complementar vía uninstrumento que nos permita reintegrar alciudadano, porque es un sistema de cinesubsidiado. No nos provoca ninguna ver-güenza, ya que cualquier cine nacional,quizá con dos o tres excepciones, cuentacon el apoyo de sus ciudadanos a travésdel Estado, del gobierno, para que se pue-

da producir, y así estamos entrando al te-rreno de la distribución y la exhibición enuna forma diferente para generar accesi-bilidad al espectador mexicano, ya que elcine nacional se enfrenta a serias situa-ciones con la distribución y exhibición.”

Para acceder a www.filminlatino.mx, elusuario debe registrarse primero, sin cos-to alguno. Ya en el sitio, se ofrece una sus-cripción mensual a 49 pesos, los cuales sepueden pagar con tarjeta de crédito o dedébito. O alquilar producciones individua-les por 48 horas a 19 pesos.

Sin embargo, se incluye una área en lacual se puede ver cine mexicano gratuito,se llama GratisMX donde se encuentran:Kino y Tres de copas, de Felipe Cazals;  Ac-tas de Marusia, de Miguel Littín; Goitia, undios para sí mismo, de Diego López Rivera;La viuda negra, de Arturo Ripstein; Lo queimporta es vivir, de Luis Alcoriza, o un ciclode Jaime Humberto Hermosillo.

El portal sólo funcionará en México.Hasta el cierre de esta edición, ofrece

un catálogo con 546 títulos de los cualesmás de la mitad son filmes mexicanos, y elresto de otras naciones como Brasil, Fran-cia, China, Inglaterra, Italia, Japón y Rusia.La página online contiene 13 secciones queya son para el suscriptor que paga:

Terrorismo islámico, Documentales musi-cales, Frontera (Entre México y Estados Uni-

dos), Nouvelle vague, Nazismo (El cine de laSegunda Guerra Mundial), Cine negro, LGBT ,Películas de culto, Erotismo, Crisis económica,Robbe Grillet, Risptein (Un director controver-tido) y Asesinos en serie. Se adjunta, por su-puesto, la sección de niños.

Imcine y Filmin de España

Sánchez manifiesta que para finales deeste año se intentarán colocar mil tí-tulos en FilminLatino y captar 40 milsuscriptores.

Para la creación de la plataforma digi-tal, Imcine se asoció con la empresa Fil-min de España, “la cual es una plataformadigital líder en España con más de sieteaños de experiencia en el mercado VOD”.Detalla sobre Filmin de España:

“Es un portal de referencia para elcine independiente en España con másde 800 mil visitantes al mes. Ha consegui-do el Premi Ciutat de Barcelona, el PremiSant Jordi, el Premi Tendències y el PremioTime Out como la empresa más innova-dora del país. La alianza con esta empresaresponde en primera instancia a un inte-rés común por promover el cine de calidadsea de autor, contemporáneo o nuevastendencias en México y en el mundo.

“Su probada tecnología asegura unaexperiencia afortunada para el usuario

Page 73: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 73/85

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 73

TV Y CINE

Tras consolidar la alianza con Filmin de Espa-ña, pasaron dos años para echar a andar en in-ternet una plataforma destinada a los aman-tes del cine mexicano. Se llama www.filminlati-

no.mx, y es un catálogo de medio millar de títu-los impulsado por el Instituto Mexicano de Ci-nematografía (Imcine), cuyo director, Jorge Sán-chez, desglosa los pormenores. El cinéfilo podráacceder al sitio durante un año por 49 pesosmensuales, alquilar películas de México y deotras partes del mundo, o ver algunas gratis.

nera muy respetuosa y al mismo tiempomuy integral, darle lugar a los cines nacio-nales de cada una de esas naciones.”

–¿Cuáles son los parámetros para es-coger los filmes que forman o formarán

parte de FilminLatino?–El parámetro es tan variable como

lo es la calidad, el gusto y el criterio. Paraeso tenemos a un equipo de personas en-tre las cuales se encuentran algunos pe-riodistas, críticos y especialistas de cine,para añadir títulos; pero no estamos en uncriterio cerrado y exclusivo.

–¿Cómo se trabajan las película mexi-canas para que haya la mayor calidad alverlas y al escuchar su sonido y su música?

–En www.filminlatino.mx  buscamostener los materiales en la mejor calidaddisponible. El ideal es ofertar las pelícu-las en formato HD. No obstante, hay mu-

chos materiales que hemos preferidotener aunque sea en calidad estándar ano tenerlos.

–¿Cómo se va a difundir esta platafor-ma en toda la República Mexicana?

–Además de una estrategia de promo-ción a nivel nacional –apoyada en granmedida por los acuerdos y alianzas delConaculta y el Imcine con institucionesafines, festivales de cine, medios de co-municación–, la principal herramientapara difundir esta plataforma es la satis-facción del usuario, el camino para lle-gar a ser recomendados será a través dela promoción que los autores, directores,productores, actores y demás trabajado-res de la industria cinematográfica hagande sus propias películas en conjunto conlas redes y el blog de FilminLatino.

 El responsable del Imcine redondea:“Sin atropellar derecho alguno, pen-

samiento u opinión, debemos estar pen-dientes de generar esta accesibilidad. Noes justo que estemos produciendo bajo elesquema que conocemos, y que nos con-formemos con que nuestra película lleguea 4 mil espectadores en los cines.

“¡Qué maravilla que sea una pantallagrande con un sonido mara-villoso, con una proyección4K!; pero, repito, no es quenos hagamos a un lado lassalas comerciales, simple-mente queremos ser com-plementarios e innovadoresen relación a la presenciade una película en las di-ferentes ventanas y moda-lidades que existen con lamayor eficiencia y entusias-mo posible.

“Es un reto inconmensu-rable”, concluye.

que es finalmente para quien se hacen laspelículas y se desarrollan estas platafor-mas. El Imcine no se dedica a desarrollartecnología, su función es la promoción ydifusión del cine nacional; FilminLatinoes la unión de una plataforma exitosa yprobada con una industria potente y ro-busta como la mexicana.”

Subraya que con este proyecto le co-rresponde a Imcine “ser eficiente en tér-minos económicos y financieros para queesto logre subsistir”, ya que, dice, ha vis-to plataformas a en otros países atoradas“porque no consideran el aspecto de laviabilidad económica”.

–¿Cómo fue la negociación del Imcinecon esta compañía extranjera?

–Existe un convenio de colaboraciónentre el Imcine y Comunidad Filmin S.L.en el que nosotros aportamos contenidosy gestión, y ellos, a su vez, aportan conte-nidos, tecnología y experiencia.

Define a www.filminlatino.mx  como“una ventana que le permite al usuariover películas que extraña, conocer filmesque nunca ha visto y descubrir un diálo-go entre las cinematografías del mundo”.Advierte:

“Entre mejorescinéfilos tengamosmejores cineastas ve-remos. Asimismo esun espacio para lapromoción y difusióndel cine mexicanoy sus autores, esta-bleciendo un puen-te entre el pasado y elpresente. Además, enFilminLatino, el cinemexicano se hablade tú a tú con el cineinternacional.”

–¿Qué va a pasar con el cine mexica-no totalmente independiente que no tuvoapoyo económico del gobierno o de algu-na institución gubernamental?

–Tiene lugar en esta plataforma, peronecesitamos ser realistas…

“Vamos primero a lo que se tiene: cer-ca de mil cien películas, entre cortos, me-dios, largos, documentales, animaciones;una parte de ellos, aproximadamenteun 10%, es propiedad del Imcine porquelo heredó. Otro 12% es producido direc-tamente por Instituto en sus 32 años deexistencia, y el resto es coproducido condiferentes empresas y casas productorasa las cuales hemos acudido para poderhacer uso y ofertar sus derechos de las pe-lículas bajo un acuerdo, que exista un be-neficio comercial. Un 50% se va hacia laplataforma para que logre subsistir, se de-sarrolle, y el resto se reparte en los dueñosde los derechos de la cinta.”

Revela los planes a futuro de tam-bién incluir al cine latinoamericano enFilminLatino:

“Esperamos en tres años estar en lamayoría de los países de América Latina,bajo una fórmula que nos permita, de ma-

TV Y CINE

Page 74: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 74/85

74   2018 / 5 DE JULIO DE 2015

NOÉ ZAVALETA Y RAÚL OCHOA

Aocho meses de que conclu-yeran los Juegos Centroa-mericanos y del Caribe Ve-racruz 2014 (JCC, conocidoscomo “Juegos del Hambre”),el gobierno del priista Javier

Duarte de Ochoa debe hasta el pebetero ylas 250 antorchas utilizadas, que a la pos-tre el mandatario repartió entre familia-res, amistades, políticos y empresarios.

Los adeudos del gobierno veracruza-no con diversas empresas, entidades pri-vadas y colaboradores temporales son in-calculables. Los reclamos no cesan. Unamuestra de lo anterior ocurrió semanasatrás: La Asociación de Hoteles y Motelesde Xalapa y la Región lanzó una campañamediática en protesta por los débitos quela entidad mantiene.

Genera Producciones, una compañíade outsourcing responsable de allegarle co-laboradores al gobierno veracruzano du-rante el certamen, también incumplió conlos pagos de miles de trabajadores even-tuales. Y a la fecha sigue sin entregarlessus sueldos de uno o dos meses de trabajo.

Algunos excolaboradores de GeneraProducciones de plano desistieron de subatalla legal contra el empresario de ori-gen argentino Gustavo Ruiz, dueño de di-

cha compañía, al considerar que a estasalturas resulta más costoso cubrir los ho-norarios de sus abogados, pues la mayo-ría provenían de Jalisco, Nuevo León yGuanajuato.

La empresa MOVI, que rentó mobilia-rio y equipo técnico para diversas instala-ciones deportivas, entre ellas el ComplejoOmega, prefirió llevarse sus aparatos y depaso arrebatar mobiliario propiedad delEstado por falta de remuneración.

Paralelamente, el Gimnasio Omega, enXalapa, donde se efectuaron las pruebas detenis de mesa y bádminton, presenta dañosen la duela, que fue arrancada. Ante esto, laadministración duartista decidió convertir-lo en sede de la Feria Internacional del LibroUniversitario (FILU), para evitar que el lugarfuera considerado un elefante blanco.

Peor aún: otras instalaciones ya hansido privatizadas, como el Centro de Ra-queta Leyes de Reforma, donde se cobran

500 pesos a los interesados en tomar dosclases a la semana. Lo mismo ocurre enlos centros de boliche. La alberca que seconstruyó, en tanto, está en el abandono,y el agua ya adquirió un tono verdoso porfalta de mantenimiento.

Otros pasivos de la Secretaría de Fi-nanzas y Planeación (Sefiplan) afectan alos basquetbolistas profesionales de Hal-cones Rojos y Halcones de Xalapa, quie-nes desde marzo pasado se han quejadoen las redes sociales por el adeudo de tresmeses. En protesta, decidieron no presen-tarse un día a los entrenamientos en ple-nas semifinales de la Liga Nacional de Ba-loncesto Profesional (LNBP).

Ambas quintetas fueron designadaspor el gobierno de Duarte de Ochoa “em-bajadoras y promotoras” de los JuegosCentroamericanos Veracruz 2014, certa-men con el que dio inicio el ciclo olímpicorumbo a Río de Janeiro 2016.

La organización de los Juegos Centroamericanos y del CaribeVeracruz 2014 fue un fracaso en muchos niveles: no hubo villa

para los atletas, México no imperó en el medallero, la inseguridadfue moneda corriente… Y el desastre no termina. A ocho meses

de que el certamen concluyera, aún hay millonarias deudas porparte de las autoridades veracruzanas y de empresarios vincula-

dos a su administración. Como siempre, los más afectados sonlos trabajadores. Y como es costumbre en el gobierno de Javier

Duarte, la opacidad y el ocultamiento de cifras son la norma.

y de las deudas

Los Juegos del Hambre...

   Y  a   h   i  r   C  e   b  a   l   l  o  s

Page 75: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 75/85

DEPORTES / CENTROAMERICANOS

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 75

A lo chino

Transcurridos más de 200 días de la clau-sura del certamen, ocurrida en noviembrepasado, la entidad todavía adeuda 50%

de un contrato superior a 200 mil dólares(más de 3 millones de pesos) por la com-pra del pebetero, el emblema del torneo,además de 250 antorchas que fueron em-pleadas durante el recorrido de la flamacentroamericana.

Una cuarta parte del referido contra-to (que es administrado por la empresa deoutsourcing CREE, propiedad del secretariode Turismo del estado, Harry Grappa Guz-mán –quien también controla otros con-sorcios que proveen al gobierno de Duar-te), se pagó a una compañía china demanufactura, en enero de 2014.

Otro 25% se cubrió tres semanas antes

del inicio de los Juegos. Pero el 50% restan-te no ha sido saldado.

El pebetero y las antorchas llegaron alpuerto a principios de octubre pasado. Laempresa china contratada por CREE amagóen un principio con no entregar el equiposi antes el gobierno de Duarte no “liberaba”ese 50% restante, aseguran comisionadosdel Instituto Veracruzano del Deporte (IVD)y exempleados del Comité para la Organi-zación de los Juegos (Cover), que aceptaronhablar a condición del anonimato.

Bastaron “unas llamadas al gobiernofederal y a las autoridades portuarias pa-ra traernos el pebetero y la antorcha ‘a lochino’, nada más con 25% de lo pagado. Ba-tallamos durante días sin encontrar la ma-nera de cómo hacerlas funcionar y encen-derlas. Los instructivos venían en chino y setuvo que cumplir el contrato a la mitad pa-ra que nos enviaran a dos chinos a capaci-tarnos”, recuerda uno de los comisionadosdel IVD entrevistados para este reportaje.

Los asiáticos permanecieron 10 díasen Veracruz. “Los empleados de la empre-sa oriental esperaban y presionaron por elfiniquito, que jamás llegó. Les estuvimosdando largas. Simplemente cumplimoscon la instrucción de Harry Grappa y deBrenda Tubilla (prima de la esposa del go-bernador Duarte, Karime Macías). Los chi-nos se regresaron con las manos vacías”.

Una vez que las 250 antorchas desfila-ron por el Distrito Federal, Estado de Méxi-co, Puebla y varias localidades de Veracruz,relatan los empleados, varios de estos ob- jetos fueron enviados “como regalos” a fa-miliares, políticos, empresarios y amigosdel gobernador Duarte y del propio Grappa.

A la fecha, “los chinos continúan te-lefoneando a la Secretaría de Turismo,a la Sefiplan, a los de CREE… A todos engeneral”.

“Los quejosos exigen su pago, puesrealizaron su trabajo, pero resulta que al-gunos funcionarios de alto nivel ya ni si-quiera contestan el teléfono”, revela uncomisionado del IVD.

Los informantes revelan que a unaveintena de empleados todavía se les adeu-dan los sueldos. “El Cover ya fue desinte-grado y ahora (en el IVD) tenemos de jefea Carlos Sosa (exdirector del Cover). Defini-tivamente, algunos compañeros ya perdie-ron la esperanza de cobrar su parte”.

Para colmo, el gobierno de Duarte ten-drá que desembolsar 11 millones de pesosal corporativo Autobuses de Oriente (ADO)en el presente mes, como finiquito de unpago total de 24 millones de pesos por larenta de 186 autobuses de lujo y 35 camio-netas Mercedes Benz, que operaron en lassubsedes del torneo: Veracruz, Boca del Río,

Coatzacoalcos, Xalapa, Córdoba y Tuxpan.El contrato también incluye la renta de

camionetas Splinter para trasladar alimen-tos, guardias y voluntarios de los JCC. SiDuarte no cumple el compromiso, el corpo-rativo del transporte reactivará una denun-cia civil. “Está la promesa de pagar en julio.Sólo restan 11 millones de pesos”, informóla gerente de ADO Región Golfo-Centro, Vir-ginia Moreno Villalbazo, en entrevista conreporteros de Veracruz-Boca del Río.

El derroche

El costo total de los Juegos Centroamerica-nos ascendió a 3 mil 176 millones 100 milpesos, con aportaciones de la OrganizaciónDeportiva Centroamericana y del Caribe(Odecabe), la Comisión Nacional de Cultu-

ra Física y Deporte (Conade) y el gobiernode Veracruz, según lo reveló el actual titu-lar de la Sefiplan, Mauricio Audirac Murillo.

El corresponsal de Proceso en Veracruzsolicitó entrevistas con funcionarios de laSefiplan, el IVD y la Secretaría de Turismopara conocer las consecuencias financie-ras del certamen. Nadie ha respondido.

Con anterioridad, Carlos Sosa –quienfungió como director del Cover duran-te los JCC y que ahora está al frente delIVD– aseguró que todos “los pasivos” se-rían subsanados por la Sefiplan. Asimis-mo, garantizó que entre abril y mayo lasinstalaciones serían entregadas a patro-natos, alcaldías o dependencias estatales,pues el Cover sería desincorporado y to-dos los bienes muebles e inmuebles y deu-das pasarían a la Tesorería del Estado.

Entre mayo y junio, el presidente de laAsociación de Hoteles y Moteles de Xala-pa y la Región, Reynaldo Quirarte, se que-

   Y  a   h   i  r   C  e   b  a   l   l  o  s

   f  o  r  m  a   t  o   7 .  c  o  m

Grappa. Medias verdades

Manifestaciones. ¿Y los salarios?

Page 76: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 76/85

76  2017 / 28 DE JUNIO DE 2015

 jó de que la Secretaría de Turismo y la Se-fiplan todavía adeudaban “importantescantidades” por el hospedaje de atletas,delegados e invitados especiales.

Lamentó que derivado de estos dé-bitos, y otros que se arrastraban de añosanteriores, varios hoteleros afrontabanproblemas para costear el salario de sus

empleados, además del pago de sus im-puestos. Sin embargo, en la última sema-na de junio, el hotelero matizó su discur-so, pues ya avizoraba “un pronto arreglo”.

En diciembre pasado, medios vera-cruzanos publicaron que Genera Produc-ciones, encargada de diversas áreas deservicio durante los JCC, le debe a 6 milpersonas. Aunque se han organizado ma-nifestaciones por este asunto, e “inclusogolpes entre los representantes y los afec-tados, la empresa no se ha ido de Veracruzni se irá; se encargará de la organizacióndel Carnaval de Veracruz 2015”, consignóel portal alcalorpolitico.com.

A finales de 2014, empleados tempo-rales de Genera Producciones grabaronla conversación que sostuvieron vía Sky-pe con el propietario de la firma, GustavoRuiz, quien les garantizó el pago. “GeneraProducciones soy yo, es mi empresa. Tene-mos ocho años trabajando. Cerramos cadaaño sin deudas, y este año va a ser igual”.

Ruiz atribuyó su incumplimiento a unerror de comunicación con los empleados,pero sobre todo arguyó que el gobierno ve-racruzano “cortó el flujo de los recursosuna semana antes de finalizar los Juegos”.No obstante, dijo que en la primera sema-na de diciembre se les pagó a los que me-nos cobraban: “Las embajadoras (menoresde edad cuya verdadera función nunca sesupo a cabalidad), a la gente de la cocina,y se les dio 50% a los conductores. En totalse utilizaron 53 camionetas”.

Según Ruiz, en la segunda semana deese mes se saldó el 50% restante a los con-ductores, y se liquidó a la gente de montajey cargadores. “La tercera semana, que es és-ta, se les pagará a todos los que faltan, equi-valente a 40% de la gente, donde entran us-tedes”, garantizó. Pero ese día nunca llegó.

El hombre de negocios reconoció que

aún estaba pendiente pagar a mil 750 per-sonas. “En Genera somos 40 familias quevivimos de esto. Nos encanta lo que hace-mos y no vamos a huir por lo que sea. Co-nozco un montón de gente a la que no lehe quedado mal en mi vida y no voy a que-dar mal ahora”, alardeó. “A la gente lo úni-co que le interesa es su dinero y se aca-

bó. La realidad es que ni nos escondemos”.Relató también que su empresa cerró

sus oficinas en Veracruz porque el asun-to se tornó delicado: “Amenazaron a laschicas que estaban renunciando. La mis-ma semana que cobraron los de monta- je llegó gente con palos y no las dejabansubir a las camionetas. Realmente íbamosa llegar a una situación que no tenía porqué pasar”.

Y también despotricó contra el direc-tor del Cover: “Sosa no corta ni pincha na-da. A Carlos Sosa lo pusieron por un com-promiso político, y nada más. El señor sóloha estado en una sola reunión cuando se

toca el tema del dinero, porque él no de-cide nada. El gobernador designó directa-mente al secretario de Turismo como subrazo derecho dentro de su grupo de con-fianza para supervisar estos Juegos desdeenero. En ese momento decidieron ponera Sosa como una figura del deporte en Ve-racruz, pero no tiene ningún peso políti-co ni nada”.

Así que pidió calma a sus colaborado-res. Les dijo que, si acaso no le pagaba elgobierno de Veracruz, ya estaba tramitan-do un crédito de 5 millones de pesos conBanamex. “Quédense tranquilos, porquepara nada está en juego el dinero”.

Los trabajadores todavía le propusie-ron a su entonces patrón presionar a tra-vés de los medios de comunicación, “por-que nos queda muy claro que el gobiernoes el que le debe. Podemos presionar, si esoayuda”.

Ruiz se ufanó: “Tengo amigos que tra-bajan en la producción con Carmen Aris-tegui. En realidad me pondría el pie yo so-lo, porque soy un proveedor (del gobiernode Veracruz) desde hace tres años y mequedan dos años más todavía. Les trabajopara (La Cumbre de) Tajín, el carnaval…”.

Fallas de origen

En diciembre de 2014, Proceso tuvo acce-so al informe de la Cuenta Pública 2013,que arrojó que la extinta Secretaría de Co-municaciones invirtió más de 55 millonesde pesos en dotar de infraestructura al de-sarrollo habitacional Cristal Lagoons en la

congregación Mata de Pita, proyecto fra-guado para las Villas Centroamericanas,abortado en vísperas de los JCC.

Pero el Órgano de Fiscalización (Orfis)advirtió que la constructora ARA, respon-sable del proyecto, “no ha cumplido con larecuperación” de la aportación conveni-da entre el gobierno y la iniciativa privada.

Los 55 millones de pesos fueron inverti-dos en obras complementarias, consisten-tes en la edificación del canal Mata de Pita,vialidad de acceso al desarrollo ARA Cris-tal Lagoons Veracruz, y tres colectores plu-viales. Sin embargo, tras interrumpirse elproyecto, la administración estatal “no ha

recibido la recuperación de la aportación”.En su observación número FP-

016/2013/019, el Orfis advirtió que el “conve-nio de colaboración” celebrado por la Secre-taría de Desarrollo Social y la InmobiliariaGlobo, S. A. de C. V., mediante la subsidiariaConstructora y Urbanizadora ARA, S. A. deC. V., no se cumplió a cabalidad. Eso significaque ni hubo villas centroamericanas ni sereintegró el dinero destinado a edificarlas.

Como colofón a la cuestionada organi-zación, en enero de 2015 y en la Gaceta Ofi-cial del Estado (número extraordinario 96), sedio por finiquitado el Fideicomiso de los JCCy el Cover.

De esta manera, todos los pendientes,pasivos y bienes muebles e inmuebles pa-saron en automático a ser responsabilidadde la Secretaría de Finanzas y Planeación.

Con estas desincorporaciones, los JCCquedaron en total opacidad. De manera ti-bia, el integrante de la Comisión de Juven-tud y Deporte en el Congreso local, el panis-ta Alejandro Zairick, se quejó de la “falta detransparencia” y “opacidad” en el manejotanto de recursos como de pasivos que man-tiene el estado por la organización de los JCC.(Con información de Jorge Covarrubias).

Complejo Leyes de Reforma. Abandono Centro de Raqueta. Daños

Page 77: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 77/85

DEPORTES /PANAMERICANOS

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 77

BEATRIZ PEREYRA

Con la llegada de AlfredoCastillo a la dirección dela Comisión Nacional deCultura Física y Depor-te (Conade) se acabaronlos tiempos en que la de-

pendencia pronosticaba el número demedallas que el país aspira a ganar en lascompetencias del ciclo olímpico: para los

 Juegos Panamericanos de Toronto 2015,que arrancarán oficialmente este viernes10, se espera que los atletas mexicanosden su máximo esfuerzo y ya. Las meda-llas son “relativas”.

Lo que el funcionario sí anunció esque, con base en los resultados, su ad-ministración determinará si realiza o noajustes a la forma en que el deporte na-cional ha sido dirigido en los dos primerosaños del gobierno de Enrique Peña Nieto.

Los Juegos Panamericanos de Toronto –que arrancarán este vier-nes 10– serán una prueba fundamental rumbo a los Olímpicos deRío 2016. Sin embargo, el nuevo titular de la Conade, Alfredo Casti-llo, decidió que el número de medallas que se ganen no será un cri-terio para calificar el éxito o el fracaso de la delegación mexicana, y

tampoco ha profundizado en cuáles serán los parámetros objetivospara determinarlo. Como sea, las expectativas no son muy altas, yMéxico podría perder el quinto lugar del medallero ante Colombia.

Ante Toronto 2015,

Según dijo, la competencia continen-tal será el examen que indicará si Méxi-co ha avanzado o retrocedido en compa-ración con justas anteriores, y también enfunción de las preseas que obtengan otrospaíses, como Colombia, con el que pelearáel quinto sitio del medallero.

A regañadientes, Castillo soltó que “al-

gunos especialistas” le informaron que sepodrían conseguir alrededor de 22 meda-llas de oro.

Esta reportera pudo confirmar que,de acuerdo con el análisis realizado en laConade, en el peor de los escenarios Mé-xico cosecharía entre 17 y 18 preseas áu-reas. El escenario intermedio proyecta las22 que mencionó Castillo y, el mejor de loscasos, implicará alcanzar hasta 25 meta-les de primer lugar.

El director de la Conade considera queofrecer un número de medallas de oro ynombres de probables ganadores es “muysubjetivo”.

Aunque se trata de un simple pronósti-co, es decir, de un análisis técnico de tiem-pos, marcas y resultados previos de losparticipantes, Castillo evita “especular”,por la cantidad de factores que no se pue-den medir: condiciones climatológicas, lasuerte al enfrentar en las primeras rondasa un deportista de gran nivel, cambios dehorario o incluso correr en un carril en elque no se acomode el atleta.

“Sí tenemos parámetros y rangos deposibles medallas, pero no voy a dar unacifra. Tengo estudios que me han dado,que tengo en mi escritorio, sobre la can-tidad de medallas que se dice se van a ga-nar, pero para mí hacerlo así sería des-valorar el esfuerzo. Unos competidorespodrían decirme: ‘Usted no creyó en mí.Yo no estaba dentro del número de meda-llas y mire, sí gane’, o viceversa, no voy allegar a reclamarle a alguien: ‘Yo te teníacomo posible o medalla segura y no la ga-naste’. A nivel interno lo tenemos, pero deahí a presumirlo o darlo a conocer, no.”

En los Juegos Panamericanos de To-ronto se evaluará el trabajo que de diciem-bre de 2012 a abril de 2015 realizó JesúsMena y su equipo. Los poco más de dosmeses que Castillo tiene como director dela Conade, explicó, son insuficientes pa-ra hacer modificaciones que permitieranmejorar el rendimiento de los atletas.

“El resultado de estos Panamericanosmostrará qué tan bien o mal se hizo en losúltimos cuatro años. También hay que verel posible crecimiento de otros países y, silo llegan a hacer, qué es lo que están ha-ciendo para crecer.

En ese sentido, voy con la concien-cia tranquila porque hemos apoyado alos atletas; hemos encontrado fallas, pe-ro son fallas que no se podían redimir deaquí a los Panamericanos: afectábamos

horizonte 

negativo

   E   d  u

  a  r   d  o   M   i  r  a  n   d  a

Page 78: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 78/85

78  2018 / 5 DE JULIO DE 2015

más que beneficiar. Después de los Pana-mericanos vamos a ver si lo que nosotrosconsideramos que son errores, efectiva-mente lo son”, declaró.

De hecho, fue en el área responsable deldeporte de alto rendimiento en la que Cas-tillo realizó los cambios menos drásticos.El subdirector de Calidad para el Deporte,Othón Díaz, dejó el cargo, pero su lugar lotomó el cubano Valentín Yánez, quien porinvitación de Díaz, en agosto de 2014, se in-tegró al equipo multidisciplinario del Fidei-comiso Fodepar-CIMA (Fondo del Deportede Alto Rendimiento). También se encarga-ba de coordinar a los metodólogos.

Para cuando se iban a cumplir 100 díasprevios a Toronto, Yánez elaboró un pro-nóstico del resultado que podría tener Mé-xico. En una tabla, enlistó los nombres delos atletas y las pruebas en las que se po-drían cosechar 23 medallas. Con esa mar-ca se empataría el mejor resultado que elpaís ha tenido en Juegos Panamericanos(Mar del Plata 1995).

Aunque Mena dio la instrucción deque no se diera a conocer ese pronóstico–pues luego de que México finalizó en se-gundo lugar, detrás de Cuba, en los Cen-troamericanos de Veracruz 2014, lo mejorera ser mesurados hacia Toronto– el pre-sidente del Comité Olímpico Mexicano(COM), Carlos Padilla Becerra, anunció queel resultado sería histórico pues se obten-drían más de 23 medallas y, con esa cifra,en teoría, el quinto lugar del medallero.

El diario Excélsior publicó el 1 de abrilla lista que diseñó Valentín Yánez: ráquet-bol, cinco medallas; atletismo, cuatro; tae-kwondo, tres; clavados y tiro con arco, dos;canotaje, ciclismo, esgrima, futbol varonil,levantamiento de pesas, pentatlón y tirodeportivo, una cada uno. Cada deporte in-cluía el nombre del atleta y la prueba.

Dos semanas después, Mena fue des-tituido como director de la Conade. Enri-que Peña Nieto nombró a Alfredo Castilloy, desde entonces, según sus dichos, lasmedallas dejaron de ser el parámetro me-diante el cual se mide el éxito o fracaso deldeporte mexicano.

En su primera declaración como res-ponsable del deporte nacional, Castillohabló por primera vez de que los resul-tados son relativos y comenzó a utilizarejemplos: dijo que no es malo ser segun-do lugar en el tenis si se pierde ante RafaelNadal, o si en una carrera de atletismo unmexicano mejora el récord nacional aun-que no suba al podio.

Lo que Castillo sí hizo fue lanzar unacondena: las 42 de oro que México obtu-vo en los Panamericanos de Guadalajara2011 nunca se volverán a ganar porque sedieron en condiciones “muy especiales”(no dijo cuáles), además de que haber sidolocal fue otro elemento importante.

En 1995, México consiguió 23 oros yColombia, cinco. En Winnipeg 1999, Mé-xico ganó 11 y Colombia, siete. Para San-to Domingo 2003, los atletas mexicanosrecuperaron terreno y cosecharon 20, sibien los colombianos llegaron hasta 11.En Río de Janeiro 2007, los nacionales nomejoraron y se llevaron 18, en tanto quelos sudamericanos subieron a 14.

En 2011, con los 42 oros históricos,México finalizó en cuarto lugar. Cana-dá fue quinto con 30 y Colombia, que ga-nó 24, se conformó con el sexto sitio delmedallero.

Para Toronto 2015, el presidente de Co-lombia, Juan Manuel Santos, anunció quesus atletas están en condiciones de obte-ner 25 medallas, una más que en Guada-lajara 2011. Con ese número, el presidentedel Comité Olímpico de Colombia (COC),

Baltazar Medina, anunció que su país es-tará nuevamente en la sexta posición delmedallero y consideró que será muy com-plicado pelearle el quinto lugar a Canadáy México.

“El reto (en Toronto) es superar lo quehicieron hace cuatro años y estoy segurode que lo vamos a hacer. En Guadalajara

superamos el número de medallas, pasa-mos de 14 (Río de Janeiro) a 24 oros y fue elmejor resultado de nuestra historia”, indi-có Santos durante el abanderamiento desu delegación.

En Toronto, México participará con 509deportistas. Colombia anunció que sólollevará 297, aunque calificaron 340.

El periódico El Universal de Colombiapublicó el 21 de junio que la decisión dereducir la delegación es porque Coldepor-tes Nacional (la Conade de aquel país) pri-vilegió la calidad sobre la cantidad.

“Tras una evaluación con las distintascomisiones técnicas, se determinó que

a Toronto acudirán aquellos deportistasque puedan aspirar a los primeros ochositios de sus torneos. Decisión, compar-tida o no por muchos, pero que obliga aquienes van a las justas a estar por enci-ma de ese puesto. Lo contrario podría so-nar a fracaso individual o colectivo.”

Los deportes en que los colombianostienen planeado destacar son pesas, atle-tismo, ciclismo, tiro con arco, patinaje ygimnasia.

“Nuestro deportista ha madurado, esmuy profesional, lo ha demostrado en jus-tas anteriores y ésta no será la excepción.Estamos trabajando para lograr los objeti-vos y superar lo de Guadalajara 2011. Conlos metodólogos a la mano, que realmentehacen unos cálculos demasiado cercanosa lo que podría ser cada presentación na-cional, estar entre 26 y 28 medallas de oroen Canadá sería fantástico”, declaró Ra-fael Lloreda, jefe de la delegación.

–Colombia anunció que va por 25 oros,si México gana los 23 que se estiman que-daría en sexto lugar. ¿Por qué otros paísessí son capaces de decir qué van a ganarsus medallistas? –le preguntaron reporte-ros a Castillo el miércoles 1.

–Ellos pueden decir lo que quieran. Va-mos a ver si terminando la justa paname-ricana efectivamente ganan las 25 meda-llas. Si al final tienen 27 entonces quieredecir que hubo dos deportistas en los cua-les no creyeron y al final dieron resulta-dos. Si tienen menos quiere decir que enalgunas competencias están haciendomenos.

Desde los Panamericanos de Winnipeg1999, México no ha caído al sexto lugar delmedallero.

El martes 23 de junio, el diario La Afi-ción publicó declaraciones de los marchis-tas Horacio Nava y Guadalupe Gonzálezy de la esgrimista Nataly Michel, quienes

   E   d  u  a  r   d  o   M   i  r  a  n   d  a

 A la derecha, Mena. Legado a prueba

Page 79: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 79/85

DEPORTES /PANAMERICANOS

 2018 / 5 DE JULIO DE 2015 79

mencionaron que para ellos es más im-portante participar en los campeonatosmundiales de sus disciplinas que en losPanamericanos, pensando en los Olímpi-cos de Río 2016.

Sin embargo, para la Conade tienemayor peso la justa continental que lasmundiales.

“Debo obtener esa medalla. Es unaparada obligada, el resultado clave pa-ra seguir recibiendo los apoyos”, dijo Na-va, quien intentará refrendar el oro quese colgó hace cuatro años en los 50 kiló-metros de marcha. Cinco semanas des-pués de Toronto competirá en el Mundialde Atletismo en Beijing.

“Mi objetivo en Panamericanos es tra-tar de colocarme en el podio, es el eventomás importante que México o la Conadeestán dando como prioridad este año, pe-ro para mí sería el Mundial”, expresó lamarchista Guadalupe González, candida-ta al oro en la prueba de 20 kilómetros.

La esgrimista Nataly Michel competiráen el Mundial de Rusia y a los tres días yaestará en Toronto, en los Panamericanos.“El Mundial es una competencia más im-portante que Panamericanos porque da elpuntaje para el ranking mundial y, en cam-bio, Toronto no nos da ningún punto. Deverdad que sí será desgastante trasladar-

se de Rusia a Canadá, pero vamos a tratarde descansar y recuperarnos lo más pron-to posible”.

En entrevista, el jefe de misión de To-ronto 2015, Mario García, estimó en 20 me-dallas la cosecha de los mexicanos. Tam-poco aceptó dar nombres ni pruebas enlas que se ganarán.

A diferencia de los Juegos Centroame-ricanos, cuando las federaciones fueronlas que calcularon el número de medallasque se obtendrían, ahora la Conade no lespidió información a los presidentes.

Sin embargo, según los cálculos he-chos en las distintas reuniones de Jefaturade Misión, el pronóstico sería de mínimo20 y máximo 28, divididas en los siguien-tes deportes: atletismo, cinco a siete; tae-kwondo, una o dos; tiro con arco, dos otres; ráquetbol, cinco o seis; tiro deportivo,una o dos; futbol, una; triatlón, una; clava-dos, cuatro o cinco (cuantificadas antes deque se anunciara la baja de Germán Sán-

chez, pareja de Iván García en plataformasincronizados) y vela, tal vez una.

–¿Entonces cuál sería el parámetro pa-ra medir si es exitoso o no el resultado enToronto? –se le inquirió a Castillo.

–Cuando terminen los Juegos lo vamosa poder evaluar. Lo decía yo en el fideico-miso (Fodepar): nos vamos a tener que

sentar y ver cuál es el resultado. Le de-cía al secretario de Educación que es unacompetencia más contra uno mismo quecontra el otro. Es muy importante ver dequé forma se llega, cuál es el nivel de pre-paración. Entonces podremos decir qué eslo que hay que cambiar, qué atletas hayque dar de baja, cuáles están cumplien-

do su ciclo, qué atletas están viviendo susprimeros Juegos, pero en cuatro años vana estar totalmente fortalecidos.

“De ahí ya sabremos qué se hizo mal,si funcionan los mecanismos de entre-namiento, los propios entrenadores y lasoltura que se ha tenido con algunos atle-tas. En este sentido la posible alterna-tiva sería concentrarlos por disciplinaolímpica y no tenerlos dispersos por to-do el país.

“Lo que pase en esta justa panameri-cana va a ser un parteaguas para accio-nes en materia de políticas públicas enel futuro. Terminando (Toronto) algunos

(atletas) tienen todavía competenciasmundiales, pero cuando concluyan en-tonces sí vamos a tener ocho, nueve o 10meses para ver qué podemos modificar”,sentenció Castillo.

Los Juegos Olímpicos de Río comen-zarán exactamente en 13 meses, el 5 deagosto de 2016.

Page 80: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 80/85

80  2018 / 5 DE JULIO DE 2015

Del secretario general de Gobiernodel Estado de Chiapas

Señor director:

Le solicito publicar esta carta para hacer los si-guientes comentarios ante el reportaje titulado El

Partido Verde le robó Chiapas al PRI ( Proceso 2016).El mismo espíritu pluralista con que se formó

el gobierno de Chiapas en 2012 se mantiene hoy,y esto se puede comprobar en la conformación delgabinete: un servidor, militante priista, como secre-tario general de Gobierno, al igual que mis com-

pañeros de partido José Antonio Aguilar Bodegas,secretario del Campo; Bayardo Robles, secretario deInfraestructura; Mario Carlos Culebro, subsecretariode Gobierno; Andrés Bustamante Carballo, titulardel Organismo Estatal del Agua… además de que elmandatario invitó a gente de otros institutos políticospara integrar su equipo de gobierno: Carlos MoralesVázquez, exdiputado federal del PRD, quien tienela titularidad de la Secretaría de Medio Ambiente;Ovidio Cortazar Ramos, exdiputado federal del PANque ocupa la Secretaría de Economía; Juan CarlosCal y Mayor, quien se desempeña como directordel Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, entreotros que militan en diversos partidos.

Del Arzobispado Primado de México

Señor director:

En Proceso 2017, publicado el pasado 28 de junio, apareció en portada una fotografía del

cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo deMéxico, con otros tres obispos, bajo el titulo Iglesia y

 pederastia/Los obispos encubridores, y en el interior,un artículo firmado por Rodrigo Vera intitulado Las

 baterías del Vaticano, contra los solapadores de pe-

derastas, basado solamente en una entrevista llenade falsedades e imprecisiones realizada al señor

 Alberto Athié.Resulta lamentable que la portada de su revista

exponga la fotografía del arzobispo de México bajouna acusación directa de encubrimiento, sin que la

publicación dé prueba de ello, pues lo único que elseñor Alberto Athié hizo fue exponer repetidos se-ñalamientos que no han encontrado sustento. Cabeseñalar que el cardenal Rivera Carrera en ningún mo-mento fungió como superior de Marcial Maciel, demanera que no tenía autoridad sobre su persona, envirtud de que, siendo superior de una congregaciónde derecho pontificio, sólo Roma podía actuar con-tra él. Por otra parte, el cardenal Rivera Carrera norecibió ninguna denuncia formal por escrito, comoexigen las normas canónicas y civiles, ni del señor

 Alberto Athié ni de ninguna de las víctimas. En cuanto al caso del señor Nicolás Aguilar,

el arzobispo de México respondió puntualmente atodas las instancias, tanto nacionales como del es-tado de California, sin que se le haya podido imputar

ningún tipo de responsabilidad, con lo que quedóclara su inocencia, y es falso que, como afirma el se-ñor Alberto Athié, el proceso siga abierto en EstadosUnidos.

Respecto a Carlos López, cabe destacar quelos entonces obispos auxiliares de la Arquidiócesisde México, Jonás Guerrero y Marcelino Hernán-dez, por instrucciones del cardenal Rivera Carrera,tomaron medidas drásticas para separar de su

responsabilidad de párroco a dicho sacerdote, por lo

que fue suspendido de su ministerio, y gracias a estarápida actuación fue cesado por Roma de maneradefinitiva.

 Asimismo, en la Arquidiócesis de México que-damos muy sorprendidos de que el reportero Ro-drigo Vera, una vez más, haya faltado a la ética queexige la labor periodística, a saber, buscar a la con-traparte para conocer su versión y darle oportunidadde expresarse sobre un tema que afecta gravementesu imagen y honorabilidad, lo que hace inevitablepensar que el periodista actuó de mala fe y con lasola intención de, una vez más, golpear al cardenalRivera Carrera.

 Puedo asegurar que el cardenal Norberto Rive-ra no tiene objeción alguna en acudir ante la SantaSede para responder a cualquier señalamiento,

como puntual y responsablemente lo ha hecho antelas autoridades civiles de México y Estados Unidoscuando así se lo han requerido.

 Solicito a usted, señor director, que esta cartasea publicada en un espacio adecuado de su revis-ta, de tal forma que su público lector acceda a estaaclaración y vea también respetado su derecho a serinformado debidamente.

AtentamenteHugo Valdemar Romero

Director de Comunicación Social del Arzobispado Primado de México

Respuesta del reportero

Señor director:

Los señalamientos sobre Marcial Maciel, el carde-nal Norberto Rivera Carrera y los obispos Jonás

Guerrero y Marcelino Hernández, así como en tornoa los demás prelados mencionados en el reportaje,son –como claramente se indica en el texto– aseve-raciones hechas por el entrevistado, Alberto Athié, y

Acerca de Las baterías del Vaticano,contra los solapadores de pederastas

 Como se puede observar, el licenciado ManuelVelasco forma un gobierno que, a diferencia de loque ocurre en diversas entidades, no sólo está in-tegrado con gente de un partido, sino con mujeres

y hombres de diferentes orientaciones partidistas eideológicas. Es igualmente necesario aclarar que el cambio

de secretario general de Gobierno fue una decisióndel gobernador del estado, a quien agradezco quehaya depositado su confianza en un servidor paradesempeñar este alto cargo, el más importante demi trayectoria política.

 Respecto al tema electoral, ya hemos refren-dado el compromiso de que el gobierno estatalrespaldará a las autoridades competentes para quecualquier anomalía detectada sea sancionada contodo el peso de la ley. Por ello hemos dispuesto lassiguientes acciones en el ámbito de nuestras faculta-des constitucionales:

 1. Contamos con la Fiscalía Electoral en la Pro-

no por el reportero, quien no incurre en falta de éticao mala fe por recoger los testimonios sobre el tema.

Este reportero no buscó al cardenal NorbertoRivera para que se defendiera ante las declaracionesde Athié, en primer lugar porque el arzobispo jamásha querido conceder entrevistas a Proceso –comoya lo he reiterado en otras ocasiones, cuando su vo-cero Hugo Valdemar reclama el derecho de réplica.

En segundo lugar, porque sería reiterativo pediral cardenal una respuesta cada vez que lo mencio-nan como protector de sacerdotes pederastas, locual ocurre con demasiada frecuencia.

Y en tercer lugar porque en el reportaje en cues-tión –que no tuvo la intención de “golpear” a RiveraCarrera– son mencionados también otros obispos yarzobispos.

Por último, este reportero estaría dispuestoa realizar una entrevista con el cardenal NorbertoRivera, si esta vez la desea.

 AtentamenteRodrigo Vera

De Guillermo Oliveros

Señor director:

Permítame hacer unos breves comentarios quedirijo a mis estimados amigos de Proceso en

torno al tema de “Iglesia y pederastia”: Los tres últimos Papas son los encubridores

máximos de los criminales pederastas.Muchos años de farsa: “tolerancia cero”, per-

dones hipócritas, tribunales eclesiásticos, etcétera.Pura cortina de humo. Los crímenes son penales y deben ser juzga-

dos por la justicia penal, pero... ¿será que los gobier-nos de los países son también cómplices encubrido-

res de sus socios clericales? Y son decenas de miles de casos de pederastia

clerical por todo el mundo, y la prensa –salvo ex-cepciones honrosas, como la portada de Proceso 2017 del domingo 28 de junio– en general sólo haceescándalo unos días, y luego calla... hasta el siguien-te caso.

Atentamente Guillermo Oliveros

A propósito de El Partido Verdele robó Chiapas al PRI

Page 81: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 81/85

PALABRA DE LECTOR

  2018 / 5 DE JULIO DE 2015 81

curaduría General de Justicia del Estado para recibirdenuncias por violaciones a la legalidad electoral.

 2. La Secretaría de la Función Pública instalóuna ventanilla para recibir denuncias contra funcio-narios de gobierno que desvíen recursos financieros,materiales y humanos con fines electorales.

 3. Se firmaron diversos convenios con lasautoridades electorales, entre los que destaca el decapacitación a funcionarios para prevenir faltas a laLey Electoral.

 En este sentido, la posición gubernamental escontundente: cárcel a funcionarios estatales queinfrinjan la Ley Electoral.

 Finalmente, quiero mencionar que el escenariode alta competencia entre el PRI y el Verde es unarealidad presente en varias regiones de Chiapasdesde anteriores elecciones, lo que explica la claramayoría que dicha alianza alcanza sumando susvotaciones.

 Por ejemplo, en los comicios para gobernadordel 2012, el PVEM obtuvo 646 mil 44 votos por sísolo a nivel estatal, mientras que el PRI consiguió596 mil 231, los cuales, sumados, hicieron una claramayoría. En la reciente elección de diputados fede-

rales los números fueron similares, pues se refrendanal sumar los votos del PRI y del Verde.

En este escenario, el gobernador Manuel Ve-lasco ha declarado que va a trabajar con las nuevasautoridades municipales que resulten elegidas porlos chiapanecos en los comicios del próximo 19 de

 julio, sean del partido que sean. Es un compromiso inquebrantable que mantie-

ne el Ejecutivo de gobernar sin distinción de colorespartidistas, e hizo un llamado a los ciudadanos aejercer su derecho al voto sin dejarse engañar oamenazar, a votar libremente por la opción que másles convenza.

 Por último, deseo señalar que desde hace mu-chos años la señora Anahí de Velasco dejó de traba-

 jar en la empresa Televisa, y que desde que comen-

zó su trayectoria artística a los dos años de edad halogrado construirse una carrera propia sin padrinaz-gos, sólo con base en su esfuerzo y dedicación.

 Aprecio la atención que se pueda prestar a lapresente conforme a lo establecido en el artículo 27,párrafo 1, de la Ley de Imprenta, para su publicaciónrespectiva.

AtentamenteLicenciado Juan Carlos Gómez Aranda

Secretario general de Gobierno del Estadode Chiapas

Respuesta del reportero

Señor director:

Ante la carta del secretario general de Go-bierno, Juan Carlos Gómez Aranda, permí-

tame precisar lo siguiente: 1. No cuestioné jamás el “espíritu pluralista” de

la actual administración, pues conozco a los servido-res públicos que señala.

 2. En efecto, la suma de los votos del PRI y delPVEM sí dan mayoría sobre las otras fuerzas políti-cas. Pero lo que expuse en el texto de referencia esque si bien hay una alianza en el ámbito de la admi-nistración pública estatal, ésta no se da en los 122municipios de Chiapas, donde para este procesoelectoral sólo hubo coalición en Tuxtla y Tapachula.

 3. Tampoco cuestiono el hecho de que el jefe

del Ejecutivo vaya o no a trabajar con las nuevasautoridades que sean elegidas, pues hacerlo es unmandato constitucional.

 4. En cuanto al llamado del gobernador a votarlibremente “sin dejarse engañar o amenazar”, caberecordar que también es una obligación constitu-cional que se mantenga al margen de todo procesoelectoral.

5. En el punto referido a la esposa del manda-tario, es preciso reconocer que este reportero notenía información de que Anahí había terminado surelación laboral con la empresa televisiva para la cualtrabajó desde los dos años de edad.

6. Es preciso aclarar, por último, que un error dela Mesa de Edición atribuyó a la alianza PRI-PVEM1 millón 447 mil 336 sufragios, cuando esa cifra co-rresponde en realidad al total de los votos emitidos.

AtentamenteIsaín Mandujano

Reportan corrupción y delincuencia

organizada en Cereso de VeracruzSeñor director:

Le agradeceré publicar esta carta, dirigida a laprocuradora general de la Republica, licen-

ciada Arely Gómez. Señora procuradora: Los suscritos, Filiberto

Luis Rodríguez Pérez y Ángelo Trujillo Hernández, in-ternos del Centro de Reinserción Social de San An-drés Tuxtla, Veracruz, presentamos ante usted estadenuncia pública, contra quien o quienes resultenresponsables, por delincuencia organizada, debido auna red de corrupción promovida, fomentada y tole-rada desde el más alto nivel del gobierno del estado,con hechos que afectan a los casi 500 internos de

este penal y que a continuación detallamos: 1. La operación y dirección del penal es com-

partida por lo que aquí llamamos mafia –una célulade un grupo de la delincuencia organizada– y funcio-narios del gobierno.

2. El Cereso está dirigido por Iván Omar Ose-guera Domínguez, quien es asesorado por el directordel Cerezo de Coatzacoalcos, Omar Oseguera Gu-tiérrez. Padre e hijo dirigiendo penales, grandes em-presas de la corrupción “gubernamental”, nepotismoprohibido en la Ley de Servidores Públicos.

3. Venta de drogas.4. Robo de mercancía. La mitad de los víveres

destinados a la alimentación de los internos es des-tinada a una fonda y a establecimientos comerciales

externos. Las utilidades van a manos de la dirección. Aquí hay un operador de la corrupción. Su nombre,Luis Enrique Escobar, enlace administrativo.

5. Extorsiones que hace la dirección con laspreliberaciones, pues a quien no paga 11 mil pesosse le niegan los estudios. En este aspecto, hay tresinvolucrados: el director general de Prevención yReinserción Social, José Óscar Sánchez Tirado; ladelegada jurídica de la misma institución, y el enlace

 jurídico del Cereso, Hilario López Rivera o HilarioRivera López.

6. Números telefónicos que se cambian fre-cuentemente y con los cuales se cometen extorsio-nes y secuestros (el minuto nos cuesta seis pesos).

7. Torturas, golpes, aislamientos y maltrato.En un cuarto de 3x4 meten hasta 17 internos que

duermen parados, obligándolos a pagar una multa siquieren salir del castigo.

8. Préstamos en efectivo al 100% semanal. Algo que no podemos dejar de señalar es que

con la llegada por segunda vez de Gerardo Buganzaa la Secretaría de Gobierno, ha aumentado la co-rrupción en los Ceresos, ya que incondicionales a élestán en este negocio de la corrupción.

Por lo tanto, C. procuradora general de laRepública, le pedimos la inmediata presencia deun agente del Ministerio Público Federal, adscrito ala SEIDO, para ratificar lo que aquí denunciamos, ypara que los internos señalen personalmente a loscorruptos, a los que nos oprimen y reprimen.

 Asimismo, le solicitamos nuestro arraigo en laCiudad de México, ya que aquí corremos peligro.Nuestra seguridad queda bajo su responsabilidad,así como del gobernador Javier Duarte. (Carta

 resumida.)

AtentamenteSociólogo Filiberto Luis Rodríguez Pérez y

 Ángelo Trujillo HernándezSan Andrés Tuxtla, Veracruz

Acusa a elementos de la SSP de abu-sos y prepotencia contra dos menores

Señor director:

Le solicito publicar la siguiente carta, dirigidaal presidente de la Comisión Nacional de

Derechos Humanos, al titular de la Secretaría deSeguridad Pública (SSP) del Distrito Federal, alprocurador general de Justicia y al presidente delTribunal de Justicia de la misma ciudad.

 Por medio de la presente, y en mi calidadde abogada, hago de su conocimiento el abusode autoridad violatorio de derechos humanos

cometido por elementos de tres patrullas y dosmotocicletas de la SSP cuando, el lunes 1 de ju-nio, actuaron en contra de dos escolares menoresde edad.

 Las autoridades fueron requeridas porempleados del negocio Abarrotes Supercoapa,ubicado en Cacahuatales 14-B, colonia Tenorios,Tlalpan, DF, quienes los acusaron de robo demercancía por menos de 20 pesos.

 Los elementos policiacos, en vez de llamar alos padres de los estudiantes, los trataron comodelincuentes exhibiendo sus armas de gruesocalibre, durante un burdo y prepotente operativoque consiguió angustiar no sólo a los dos meno-res agraviados, sino a las decenas de alumnos

uniformados que en ese momento salían de las10 escuelas que existen en el área.Lo anterior demuestra la ignorancia y prepo-

tencia de la Secretaría de Seguridad Publica, quedesconoce el nuevo sistema penal, y en particu-lar, que los menores deben tener un tratamientoespecializado.

 En consecuencia, los agraviados merecenreparación del daño moral y a su salud mental yemocional por parte de la “tiendita” y de los igno-rantes elementos de la SSP, que deberían pedirdisculpas de manera pública y tener esa conduc-ta sólo para atrapar a los verdaderos criminales.

AtentamenteLicenciada María del Pilar Soriano López

Page 82: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 82/85

Page 83: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 83/85

Page 84: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 84/85

Page 85: Proceso 2018

8/20/2019 Proceso 2018

http://slidepdf.com/reader/full/proceso-2018 85/85