9
FACULTAD DE INGENIERÍA TRABAJO CALIFICADO N° 01 CURSO: ESTIMACIONES DE CONSTRUCCION PROFESOR: VEGA BIORGGIO, CARLOS ENRIQUE ESTUDIANTE: COLLAZOS HUARANGOY, GILBERTO ARTEMIO Lima - Perú 2015-02

PROCESO CONSTRUCTIVO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe acerca de los procedimientos constructivos en una obra civil, con restricciones y elementos necesarios

Citation preview

Page 1: PROCESO CONSTRUCTIVO

FACULTAD DE INGENIERÍA

TRABAJO CALIFICADO N° 01

CURSO: ESTIMACIONES DE CONSTRUCCION

PROFESOR: VEGA BIORGGIO, CARLOS ENRIQUE

ESTUDIANTE: COLLAZOS HUARANGOY, GILBERTO ARTEMIO

Lima - Perú

2015-02

Page 2: PROCESO CONSTRUCTIVO

Entregable N° 01: Lista de Especialidades a Desarrollar

ESPECIALIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLEEstudio de suelos Aplicadas

Análisis del suelo donde se construirá el hotel y muestra de resultados

Geotécnico

Instalaciones Sanitarias

Instalación de tuberías, canales y vías de flujo de agua

Ing. Sanitario

Arquitectura diseñan edificios y permanecen involucrados en el proceso de construcción hasta que el edificio está acabado por completo

Arquitecto

Instalaciones Eléctricas

Comprende instalación de iluminación, citó fonos, colocación de cables y circuitos

Ing. Eléctrico

Peritaje en la construcción

Asesoramiento sobre distintos aspectos de la construcción, mantenimiento, alteración y reparación de inmuebles residenciales y comerciales

Perito de la construcción

Albañilería construye las paredes interiores y exteriores de los edificios

Albañil

Carpintería Construcción de estructuras y accesorios, tales como ventanas, techos, pisos, paredes y puertas de madera y otras estructuras de madera

carpintero

Diseño y Gestión Diseño y gestión de la construcción

Ing. Civil

Maquinaria de construcción

Manejo de equipos de maquinaria como volquetes y excavadoras

Operarios de maquinaria pesada

Topografía Trazo de la forma de terreno y ubicación de los elementos

Topógrafo

Page 3: PROCESO CONSTRUCTIVO

Entregable N° 02: Análisis de Restricciones

RESTRICCIÓN IMPACTO SOLUCIÓN EXPLICACIÓNMeteorología Impacto negativo

en el plazo y el costo

Fijar una adecuada temporada no lluviosa

La temporada lluviosa puede afectar al proceso constructivo y retrasar la construcción

Acceso de maquinarias

Impacto negativo en el costo

Transportar en un determinado hora del día, por ejemplo en la noche

Puede generar el retraso de excavaciones y transporte de materiales

Horario municipal

Impacto negativo en el plazo

Coordinar con la municipalidad y generar un horario de trabajo

Las disposiciones municipales son responsables de controlar el horario de las construcciones

Espacio de almacenamiento insuficiente

Impacto negativo en el costo

Buscar un lugar cercano a la obra para el almacenamiento

El espacio insuficiente puede generar el desorden en la obra y pérdida de materiales

Irregularidad del plano

Impacto negativo en el costo y plazo

Generar más detalles del plano como cortes y vistas

La complejidad del plano y falta de distribuciones puede dificultar la construcción

Viviendas aledañas

Impacto negativo en el plazo

Dialogo con los pobladores y toma de precaución anticipadamente

Problemas con los dueños de las viviendas por los daños ocasionados en la excavación y cimentación

Transporte de materiales

Impacto negativo en el costo

Disponer del tiempo necesario para trasladar materiales

Puede ocasionar el retraso de la construcción y perdida de materiales

Ubicación geográfica

Impacto negativo en el plazo

Conocer las temporadas frías y los accesos a la ciudad

La dificultad de las vías de comunicación y de los accesos a la zona

Beneficios de proyecto

Plazo y costo Adelantar la etapa de producción del proyecto

El dueño de la obra siempre deseara tener beneficios y que la obra se termine rápido

Tránsito vehicular

plazo Buena señalización y desvíos

Como la construcción es en la ciudad, el trafico originará el retraso de transporte de materiales

Page 4: PROCESO CONSTRUCTIVO

Entregable N° 03: Esquema de Control de Avance

Proceso Predecesora Sucesora RestricciónEstudio de suelos _________ Obras de

aislamiento contra el agua y humedad

Humedad excesiva y acopio de agua en el suelo

Obras de aislamiento contra el agua y humedad

Estudio de suelos

Impermeabilización del suelo y creación de pozos de agua

Aumento de mayor humedad en la temporada lluviosa

Excavación para la cimentación

Obras de aislamiento contra el agua y humedad

Cimentación Caída de suelos laterales y acopio de rocas grandes

Cimentación Excavación para la cimentación

Estructuración(encofrado, erección de elementos de acero )

Tipo de suelo encontrado alrededor de la obra que influye la fuerza de empuje

Estructuración(encofrado, erección de elementos de acero )

cimentación Instalaciones eléctricas

Oxidación de acero por el clima y falta de materiales como el cemento

Instalaciones eléctricas

Estructuración(encofrado, erección de elementos de acero )

Instalaciones sanitarias

Colocación de tubería de poliducto y complejidad del diseño

Instalaciones sanitarias

Instalaciones eléctricas

Vaciado de concreto

Complejidad del diseño sanitario y daño de materiales que pueden faltar luego

Vaciado de concreto Instalaciones sanitarias

Cubiertas Complejidad del encofrado y de las divisiones

Cubiertas Vaciado de concreto

cerramientos Complejidad del techo y daño de los materiales por el clima

Acabado interior Cubiertas Acabado exterior Escasez de materiales arquitectónicos y complejidad de os detalles

Acabado exterior Acabado interior

_____________ El clima, color de pintura y elección de estilo del material

Page 5: PROCESO CONSTRUCTIVO

Entregable N° 04: Indicar la ubicación de las Obras Preliminares, Provisionales e Ingresos

Page 6: PROCESO CONSTRUCTIVO

Entregable N° 05: Realizar un Análisis del Estudio de Mecánica de Suelos

a) Indicar los aspectos más relevantes del informe de suelos

se realizó un total de 18 calicatas a diferentes profundidades, de los cuales 8 calicatas en el sector de edificación y el resto en el sector de circulación con la finalidad de obtener información del subsuelo.

Se obtuvo una muestra inalterada para el ensayo de Corte Directo y los demás fueron alteradas, paralelamente a esto se registró las características físicas como la plasticidad, espesor y humedad de las calicatas.

En el laboratorio se realizó el estudio granulométrico, límite plástico, límite líquido, cantidad de humedad y otros ensayos más.

Luego del análisis de las muestras obtenidas en el sector de edificaciones el tipo de suelo predomínate es la arcilla arenosa y arcilla de baja plasticidad, de color beige, húmeda y semicompacto en algunas muestras.

En el sector de circulación las muestran predominantes contienen arcilla arenosa de mediana plasticidad, húmeda, semicompacta y d color beige.

En el sector de edificaciones la cimentación se realizara por medio de zapatas sobre la arcilla arenosa de baja plasticidad en estado semicompacto, de acuerdo al resultado obtenido de la calicata C-7 con Ángulo de Fricción Interna (φ) = 21.0° y Cohesión C = 0.10 Kg/cm2 y la capacidad portante admisible es de 0.90 Kg/cm2.

El cálculo de asentamientos y de empujes laterales. En el sector de pavimentos la subrasante estará constituida por arcillas arenosas de baja a mediana plasticidad, en estado semicompacto.

En diseño de pavimentación rígida se acude a una serie de fórmulas considerando el periodo de años, módulo de subrasante, confiabilidad, desviación estándar y otros aspectos más; del cual se obtuvo un espesor D= 8”, a partir del cual se distribuye para el subrasante, base y losa de concreto.

Para el diseño de pavimentación flexible se acudirá también a una serie de fórmulas que incluyen la carga equivalente, la desviación estándar el módulo resilente y otros; luego de la obtención de resultados se dividirá la subrasante, sub- base, base y superficie de rodadura.

Se analizó el contenido de sales de tres muestras cuyo resultado está por debajo de los límites máximos permisibles de agresividad al concreto, además con respecto al aspecto sísmico la zona se encuentra en la zona 2 del mapa de zonificación sísmica del Perú y para el diseño sísmico se considera el factor de suelo, periodo predominante y factor de zona.

b) Indicar el tipo de material de la edificación

Page 7: PROCESO CONSTRUCTIVO

De acuerdo al estudio de suelos realizado, se utilizará Cemento Portland Tipo I, en la preparación del concreto de los cimientos ya que tiene bajo contenido de sales, además la ciudad la intensidad promedio de sismo es de VII-VIII según la Escala de Mercalli Modificada, por lo tanto se pueden utilizar los siguientes materiales:

Aglomerantes: cemento y yeso

Hormigón: Hormigón armado

Metálicos: Acero

c) Indicar el tipo de edificación según su uso

Según el uso la edificación que se realizará pertenece a una planta.

d) Indicar el tipo de estructuración

Estructuración baja con el concreto armado

Cimentación

Zapata conectada ya que es de baja capacidad cortante y se quiere aliviar las presiones de la zapata al terreno