17
PROCESO DE CAMBIOS GEOPOLÍTICOS EN EUROPA Y PAPEL DE ALEMANIA EN LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LA UE, DESDE 1990 HASTA EL 2015.

PROCESO DE CAMBIOS GEOPOLÍTICOS EN EUROPA Y PAPEL DE ... · encima de la media, necesita tipos de interés reales más altos. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) se fija

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROCESO DE CAMBIOS GEOPOLÍTICOS EN EUROPA Y PAPEL DE ... · encima de la media, necesita tipos de interés reales más altos. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) se fija

PROCESO DE CAMBIOS GEOPOLÍTICOS EN EUROPA Y PAPEL DE

ALEMANIA EN LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LA UE, DESDE 1990 HASTA EL 2015.

Page 2: PROCESO DE CAMBIOS GEOPOLÍTICOS EN EUROPA Y PAPEL DE ... · encima de la media, necesita tipos de interés reales más altos. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) se fija

Introducción

El derrumbe del sistema socialista europeo ocurrido a fines de los ochenta del siglo XX,

dictó la necesidad de potenciar nuevamente la integración euroccidental mediante el paso

a una nueva fase: la construcción de la Unión Económica y Monetaria y el inicio de la

marcha hacia la unidad política europea. Tales fueron las ideas esenciales contenidas en

la iniciativa franco –alemana de abril de 1990 y de la subsiguiente cumbre europea de

Dublín, que sirvieron de motor impulsor de este proceso.

Dichas propuestas fueron sometidas a un prolongado debate en las conferencias

intergubernamentales convocadas al efecto en diciembre de 1990 y que culminaron un

año más tarde, en diciembre de 1991, con la aprobación de los Tratados de Maastricht1.

El Tratado aprobó una política exterior y monetaria común, y proyectó la creación de un

banco central europeo para el año 1999. Reflejó la intención de la Unión Europea (UE) de

ampliar la escala de la Unión Económica y Monetaria (UEM) y de fomentar políticas

comunes de defensa, ciudadanía y protección del medio ambiente.

Para lograr la Unificación Monetaria, suponía ante todo una gran voluntad política que

permitiera alcanzar aspectos tales como: abolición de las barreras físicas2, abolición de

las barreras técnicas3 y abolición de las barreras fiscales4.

En 1993 culmina la creación del mercado único con las cuatro libertades de circulación:

mercancías, servicios, personas y capitales. Los acuerdos firmados en Schengen, han

1 Tratado de Maastricht, aprobado en Maastricht (Países Bajos) los días 9 y 10 de diciembre de 1991, por los doce jefes de Estado y

de gobierno de la Comunidad Europea —la cual, en virtud del mismo, se transformó en la Unión Europea (UE) el 1 de noviembre de

1993.

2 Implica responder a un doble objetivo ya que se interconecta en la gama de intereses individuales, nacionales y supranacionales. En

efecto la existencia de controles de aduana, inmigración, aranceles, pasaportes, cuotas y refleja la primacía en la existencia de los

intereses nacionales. Bast, J. (2008). Los principios fundamentales de la Unión Europea: aspectos teóricos y doctrinales. Recuperado

el 31 de Enero de 2015, de Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3019/7.pdf

3 Implica la eliminación de las diferencias en las normativas, regulaciones, reglamentos de comprobación y certificación. Fuente

Ibidem.

4 Implica la armonización de los niveles de impuestos directos (los que se aplican al nivel de ingresos, rentas, ganancias etc. y a los

impuestos indirectos que se aplican a los niveles de precios). Fuente Ibidem.

Page 3: PROCESO DE CAMBIOS GEOPOLÍTICOS EN EUROPA Y PAPEL DE ... · encima de la media, necesita tipos de interés reales más altos. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) se fija

permitido desde entonces al ciudadano viajar sin tener que presentar el pasaporte en las

fronteras, así como la movilidad para millones de jóvenes estudiar en otros países con

ayuda de la UE. La comunicación se hizo más fácil a medida que se extendió el uso del

teléfono móvil y la Internet.

El Tratado de Ámsterdam entra en vigor el 2 de Octubre de 1997 con el objetivo de

modificar el Tratado Maastricht, se ratifica el Pacto de Estabilidad5 y el acuerdo para

fomentar políticas activas de empleo, financiadas por el Banco Europeo de Inversiones

(BEI). Su texto preveía el futuro establecimiento de una política exterior y de seguridad

común (PESC) y la reforma del funcionamiento institucional, aunque sólo enunciadas

ambas cuestiones.

Otras disposiciones del documento eran las referentes a la planificación y coordinación de

políticas conjuntas para fomentar el empleo, la lucha contra todo tipo de discriminación, la

libre circulación de personas y la progresiva supresión de controles fronterizos.

El 13 de diciembre de 2007 los líderes de la UE firmaron el Tratado de Lisboa, el que

modifica los anteriores, pero no los sustituye. El nuevo texto proporcionó el marco jurídico

y los instrumentos necesarios para hacer frente a los retos del futuro y dar respuesta a los

ciudadanos, sin embargo le da al Parlamento Europeo (PE) más capacidad de bloquear

una propuesta si no está de acuerdo con el Consejo.

Entre los aspectos significativos del tratado encontramos:

Una Europa más democrática y transparente6, Retirada de la Unión7 y Eficacia en

la toma de decisiones8.

5 Se basa principalmente en dos pilares: el principio de supervisión multilateral de las situaciones presupuestarias y el procedimiento de

déficit excesivo. Bast, J. (2008). Los principios fundamentales de la Unión Europea: aspectos teóricos y doctrinales. Recuperado el 31

de Enero de 2015, de Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3019/7.pdf

6 El Parlamento Europeo y los Parlamentos nacionales tendrán mayor protagonismo. Pons, M. (2010). La Europa que viene: El tratado

de Lisboa. Recuperado el 20 de marzo de 2015 en: https://mpons.optyma.com/static/pdf/100862597.pdf.

7 Todo Estado miembro podrá decidir retirarse de la Unión de conformidad con sus normas constitucionales. Esta puede producirse

previa celebración de un acuerdo internacional entre la Unión y el Estado miembro de que se trate o pasados dos años desde que el

Estado miembro en cuestión notificara su deseo de hacerlo al Consejo. Fuente Ibidem.

8 El Tratado de Lisboa amplía los ámbitos en que se utiliza la codecisión, otorgando más poderes al Parlamento Europeo, que de esta

forma se iguala al Consejo de la UE en el proceso legislativo, dotándole de más capacidad para bloquear una propuesta si no está de

Page 4: PROCESO DE CAMBIOS GEOPOLÍTICOS EN EUROPA Y PAPEL DE ... · encima de la media, necesita tipos de interés reales más altos. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) se fija

Crea el cargo de Presidente del Consejo Europeo elegido por dos años y medio, el

Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad

que también será Vicepresidente de la Comisión.

El desarrollo de la Política Europea de Seguridad y Defensa se hará conservando

un sistema especial de toma de decisiones. Sin embargo, también preparará el

terreno para la cooperación reforzada de un grupo más reducido de Estados

miembros.

El objetivo del presente trabajo consiste en analizar el impacto y las consecuencias

que ha generado el proceso de cambios geopolíticos en Europa desde la caída del

Muro de Berlín hasta el 2015 en la Unión Europea. Para ello, se analiza la situación

económica y geopolítica de la Unión.

Palabras Claves: Unión Europea, Zona Euro, Europa, Inmigrantes, Geopolítica, Euro,

Banco Central Europeo, Producto Interno Bruto y Consejo de Europa.

La Unión Europea y su Economía.

Tras la introducción del euro, la estructura económica y financiera de la Unión Europea

experimentó importantes cambios que impulsaron el desarrollo de los mercados

financieros en la zona del euro. La estabilidad financiera está relacionada con la

capacidad de adaptar la estructura del sistema financiero internacional a la innovación y a

los efectos del mercado y de la moneda única en la Unión Europea.

En un primer momento, los principales retos macroeconómicos para los países de la

Unión Europea que deseaban participar en la Unión Económica Monetaria (UEM) fueron

la convergencia de las economías de los Estados miembros y la solvencia fiscal. Ahora

los desafíos son mayores y la UE tiene que hacer frente a los retos de la globalización, a

la ampliación a los países del Este y Centro de Europa y a los problemas relacionados

con su propio proceso de integración económica interna, de forma que se pueda seguir

progresando sin poner en peligro su desarrollo ni los fundamentos de la solidaridad

regional.

acuerdo con el Consejo, Además, la regla de voto en el ámbito del procedimiento legislativo ordinario es la mayoría cualificada. Fuente

Ibidem.

Page 5: PROCESO DE CAMBIOS GEOPOLÍTICOS EN EUROPA Y PAPEL DE ... · encima de la media, necesita tipos de interés reales más altos. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) se fija

El éxito de la moneda única exigía algo más que la puesta en marcha de una política

monetaria creíble y transparente. El Tratado de Maastricht, además de la creación de la

moneda única, contenía tareas adicionales, entre ellas:

profundizar en la integración financiera del área.

asegurar la disciplina y la flexibilidad de las políticas fiscales nacionales.

garantizar la adaptabilidad requerida por el proceso de ampliación europea y el

papel internacional del euro.

introducir las reformas estructurales necesarias para aumentar la flexibilidad y el

dinamismo de las economías del área del euro.

El Tratado de Maastricht asignó al Euro9 la responsabilidad del mantenimiento de la

estabilidad de precios.

Un aspecto relevante en la evolución de los precios en la zona se refiere a la dispersión

de las tasas de inflación entre los distintos países miembros. Desde un inicio se

consideraba que una política monetaria única llevaría a desequilibrios como, por ejemplo,

una elevada dispersión en las tasas de inflación, con la resultante pérdida de

competitividad y mayor desempleo en ciertas áreas.

Los argumentos principales para exponer el fenómeno de los diferenciales persistentes en

la inflación en la Unión Europea son:10

La integración económica entre países de una unión monetaria conlleva un

proceso de convergencia en el que los países con un menor nivel de renta inicial

tendrán más inflación. Si los niveles de precios son dispares antes de la

integración, a medida que los países se integran eliminando barreras comerciales y

9 Sistema integrado por el Banco Central Europeo y los bancos centrales de los países miembros. Aldecoa, F., Guinea Mercedes

(2010). La Europa que viene: El tratado de Lisboa. Recuperado el 2 de Julio de 2015 en:

http://www.marcialpons.es/static/pdf/100862597.pdf

10 Del Autor a partir de: Olivera, A. (2002). “Hipótesis de Balassa-Samuelson y difereciales de inflación en la Unión

Monetaria Europea: Evidencia empírica reciente. Recuperado el 15 de diciembre de 2015, de Revista Asturiana de

Economía- RAE Nº 25 2002. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2305227 y el Discurso

pronunciado por González-Páramo, J. (2005). Miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo

Cámara de Comercio, Industria y Navegación de la Región de Murcia

Murcia. Recuperado el 15 de diciembre de 2015. Disponible en

https://www.ecb.europa.eu/press/key/date/2005/html/sp050523.es.html.

Page 6: PROCESO DE CAMBIOS GEOPOLÍTICOS EN EUROPA Y PAPEL DE ... · encima de la media, necesita tipos de interés reales más altos. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) se fija

adoptan una moneda única facilita la comparación de precios, lo que provoca que

los países con un nivel de precios más bajo sufrirán una inflación más alta.

Si un país está creciendo por encima del potencial y tiene una tasa de inflación por

encima de la media, necesita tipos de interés reales más altos. Sin embargo, el

Banco Central Europeo (BCE) se fija en la inflación agregada de la Unión. Si el

BCE no sube las tasas para el conjunto de la Zona, ello conllevara a que los ciclos

económicos para los países serían más acentuados y que los diferenciales de

inflación se harán persistentes.

Las dinámicas de fijación de precios y salarios son distintas dentro de cada país de

la Zona Euro (ZE). Por lo tanto, aunque la ZE se vea afectada por cambios internos

o externos, los efectos inflacionarios en cada país pueden ser distintos

dependiendo del mecanismo de fijación de precios, de salarios, de la estructura

productiva y del comercio con terceros países fuera de la Zona.

Las decisiones de política monetaria se explican en la conferencia de prensa que tiene

lugar inmediatamente después de la primera reunión de cada mes del Consejo de

Gobierno, y se facilita más información en el Boletín Mensual del BCE, en los discursos

pronunciados por los miembros del Consejo de Gobierno y en las comparecencias del

presidente ante el Parlamento Europeo.

En cuanto a las políticas fiscales nacionales disciplinadas y sostenibles, el Tratado de

Maastricht contenía que los Estados miembros se comprometían a evitar déficit excesivos

y corregirlos en caso de que llegasen a producirse, asegurando desequilibrios no

superiores al 3% del PIB y reducciones en la deuda pública hasta niveles inferiores al

60%. 11

En relación con el desarrollo de la política fiscal aunque algunos países europeos han

logrado mantener situaciones presupuestarias saneadas, en otros países la situación de

las finanzas públicas se ha deteriorado. Se ha incurrido en déficit excesivos y los

procedimientos previstos en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento con el fin de prevenir y

corregir dichos déficit excesivos no siempre se han observado adecuadamente.

El mercado único es el principal motor económico de la UE y hace que la mayoría de las

mercancías, servicios, personas y capital puedan circular libremente.

11 Al respecto ver: Bosca, J., Doménech, R. y Taguas, D. (1998). “La Política Fiscal en la Unión Económica y Monetaria”. Revisado el 15 de diciembre de 2015. Disponible en: http://www.uv.es/rdomenec/bd%26t.pdf.

Page 7: PROCESO DE CAMBIOS GEOPOLÍTICOS EN EUROPA Y PAPEL DE ... · encima de la media, necesita tipos de interés reales más altos. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) se fija

La actual crisis económica y financiera mundial ha hecho difícil o imposible a algunos

países en la zona euro refinanciar su deuda pública sin la asistencia de terceros. Desde

finales de 2007, el miedo a una crisis de deuda soberana comenzó a crecer entre los

inversores como consecuencia del aumento de los niveles de deuda privada y pública en

todo el mundo, al tiempo que se producía una ola de degradaciones en la calificación

crediticia de la deuda gubernamental entre diferentes estados europeos.

En muchos países, la deuda privada surgida como consecuencia de una burbuja en el

precio de los activos inmobiliarios fue transferida hacia la deuda soberana, y ello como

consecuencia del rescate público de los bancos quebrados y de las medidas de respuesta

de los gobiernos a la debilidad económica post burbuja. La estructura de la eurozona

como unión monetaria (esto es, una unión cambiaria) sin unión fiscal (esto es, sin reglas

fiscales ni sobre las pensiones) contribuyó a la crisis y les resto capacidad a los gobiernos

para aplicar políticas propias. Los bancos europeos tienen en su propiedad cantidades

considerables de deuda soberana, de modo que la preocupación sobre la solvencia de los

sistemas bancarios europeos o sobre la solvencia de la deuda soberana se refuerzan

negativamente.

Las preocupaciones sobre la crisis se intensificaron conduciendo a los ministros de

finanzas europeos a aprobar un paquete de rescate de 750 000 millones de euros dirigido

a asegurar la estabilidad financiera en Europa mediante la creación del Fondo Europeo de

Estabilidad Financiera (FEEF). Posteriormente los líderes de la eurozona acordaron otras

medidas para prevenir el colapso de la economía de sus miembros, estas incluyeron un

acuerdo en el que los bancos aceptaban el 53.5% de la deuda griega, el aumento del

FEEF hasta un importe superior al millardo de euros, y el requerimiento a los bancos

europeos de alcanzar un 9% de capitalización.12

Para restaurar la confianza en Europa, los líderes de la UE también acordaron crear

un Pacto Fiscal que incluía el compromiso de cada país a introducir reformas políticas

dirigidas a mejorar la solidez fiscal y la competitividad de sus miembros, lo que forzó a los

países pequeños a llevar a cabo otras medidas de austeridad para reducir el déficit y los

niveles de deuda nacional.

Los políticos europeos también propusieron una mayor integración en la gestión bancaria

desarrollando un seguro de depósitos, una supervisión bancaria y medidas de

12 Al respecto ver datos del Boletín Mensual del Banco Central Europeo (julio 2011). Consultado el 7 de agosto de 2015.

Page 8: PROCESO DE CAMBIOS GEOPOLÍTICOS EN EUROPA Y PAPEL DE ... · encima de la media, necesita tipos de interés reales más altos. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) se fija

recapitalización a escala continental. El BCE tomó medidas para mantener los flujos de

dinero entre bancos europeos bajando los tipos de interés y proveyendo a los bancos más

débiles con préstamos baratos por un importe de hasta un millardo de euros.

Uno de los principales indicadores mediante el cual se puede analizar la situación de la

región es el Producto Interno Bruto (PIB), los países con mayor PIB13 y por lo tanto, con

mayor participación son: Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España.

La causa principal de los decrecimientos y la inestabilidad en el PIB de la UE a partir de

2007 y 2008, fue el impacto de la crisis desatada en los Estados Unidos. La globalización

y el elevado nivel de interconexión que existe entre los mercados financieros

internacionales, provocó que el desplazamiento de la crisis ocurriera en muy poco tiempo.

Esto sucedió a través de la internacionalización de los paquetes financieros con elevados

niveles de riesgo y ganancia, y de los elevados montos de préstamos que se generaron.

En sentido general, la mayoría de los gobiernos de los países miembros de la UE,

reaccionaron con rapidez ante el impacto de la crisis. Sin embargo, las medidas

adoptadas fueron más de la misma receta neoliberal que había causado el estallido de la

crisis. Estos, desembolsaron unos 2 400 miles de millones de euros, para los rescates de

los sistemas financieros nacionales. Sin embargo, más del 50 % del financiamiento fue a

parar a un número reducido de entidades financieras.14

La fortaleza económica de Alemania con el mayor PIB y la Paridad del Poder Adquisitivo

(PPP) (ver anexo 1) la ha ubicado a la cabeza de la UE en cuanto a política económica se

refiere y ha sido el principal promotor de los programas de rescate que se están

implementando en países como Grecia, España e Italia. Sin embargo, no ha sido el mejor

ejemplo en el cumplimiento de los criterios de convergencia y los programas para resolver

la actual crisis que vive Europa.

Entre los años 2000 y 2007, los países miembros de la Zona Euro incumplieron los topes

del déficit del 3 % del PIB y la deuda del 60 % unas 137 veces. Entre ellos, Alemania lo

hizo 14 veces. En los casos de España e Irlanda lo hicieron unas 4 y 5 veces

13 Al respecto ver: Eurostatistics Data for short-term economic analysis. Issue number 02/2014.

14 Al respecto ver: http://www.mexiko.diplo.de/Vertretung/mexiko-dz/es/07- PoliticaEconomia/IndicadoresEconomicos ...

Page 9: PROCESO DE CAMBIOS GEOPOLÍTICOS EN EUROPA Y PAPEL DE ... · encima de la media, necesita tipos de interés reales más altos. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) se fija

respectivamente, mientras que Finlandia, Luxemburgo y Estonia no incumplieron en

ninguna ocasión. Por su parte Grecia, incumplió estos criterios todos los años desde el

2000. Otros países que también incumplieron fueron Italia, Bélgica y Austria.15

Principales Cambios Geopolíticos En Europea (2005-2015)

En la actualidad, la geopolítica ya no se interesa solo en la expansión territorial, sino

también en el crecimiento del capital a través de las empresas transnacionales. En estos

últimos años, se evidencia la relevancia que tienen los estudios geopolíticos,

especialmente ligados a los estudios de hegemonía.

No obstante, la geopolítica se encuentra más viva que nunca y camina de la mano de

quienes en el siglo XXI continúan con la intención de refundir imperios y a su vez, el

análisis geopolítico, nos permite entender lo que está ocurriendo a nivel mundial.

A partir del 2005, los movimientos sociales en Europa se debilitaron en beneficio de una

visión que ha puesto el enfoque económico en el centro de las políticas públicas y de los

discursos europeos.

La Unión Europea implementó políticas comunes que pretendían garantizar la integración

económica, política y social que se resumen en el acervo comunitario. Entre ellas se

puede citar; la política de solidaridad, la regional, la agrícola PAC, la social, la de

innovación, la de medio ambiente y desarrollo sostenible, la de tecnología, de salud, de

energía, de competencia, de protección a los consumidores, comercial, para combatir la

delincuencia y el terrorismo internacional, exterior y de seguridad común.

La UE que enfrentaba y enfrenta una crisis sistémica que amenaza su futuro mismo, daba

señales de dudas sobre su capacidad de proyectar la autoridad necesaria para lidiar con

cuestiones relevantes para la estabilidad y la seguridad de Europa.

En este período esta crisis no sólo dejo al descubierto los defectos congénitos del bloque

del euro; también puso de manifiesto la asimetría económica entre sus miembros

septentrionales económicamente bien establecidos y sus miembros meridionales, cuya

15 Al respecto ver: Centro Alemán de Información para Latinoamérica y España. (2014). “Posiciones sobre el superávit de la balanza

comercial y por cuenta corriente alemana”. Recuperado el 31 de Marzo de 2015, de http://www.mexiko.diplo.de/Vertretung/mexiko-

dz/es/07-PoliticaEconomia/IndicadoresEconomicos...

Page 10: PROCESO DE CAMBIOS GEOPOLÍTICOS EN EUROPA Y PAPEL DE ... · encima de la media, necesita tipos de interés reales más altos. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) se fija

debilidad económica (falta de crecimiento, déficit pesados, altas tasas de desempleo y

falta de competencia) se intensificaron. Aunque países como España y Portugal intentan

librarse de la crisis, y en Italia y Francia siguen manteniéndose a flote económicamente,

esta asimetría tiende a amenazar a largo plazo el futuro de la Unión en su forma actual.

Salieron a la luz carencias fundamentales a la hora de diseñar una estrategia para

afrontar los retos impuestos por el elevado desempleo, la deuda, la inmigración o el auge

de partidos políticos populistas y de extrema derecha.

La impotencia de la Unión Europea se ha reflejado de forma visible en su política exterior

con respecto a la crisis en los países vecinos del este y el sur.

Se suponía que las instituciones de la UE debían realizar un diagnóstico de la situación

actualizada respecto a la política de vecindad, que sirviera de base para la estrategia

renovada de la región a la luz de la agitación que la ha asolado en los últimos años. Sin

embargo, la UE carece de una visión política más europea para ayudar a estabilizar la

región y además también está en apuros para formular una respuesta a la ola de

refugiados y solicitantes de asilo político de la región mediterránea y África.

Esta última situación ha llegado a un punto en el que el Consejo de Europa reconoció la

existencia de un populismo y un extremismo en ascenso que afecta a casi toda la

geografía europea, con su carga de racismo, intolerancia, violencia y el crecimiento de

agrupaciones xenófobas.

Existen justificados temores sobre las posibilidades de que las posiciones xenófobas y

ultranacionalistas continúen propagándose. Sobre el papel que pueden desempeñar los

partidos euroescépticos, algunos dirigentes del Consejo de Europa han considerado

preocupante que quieran aprovechar el creciente alejamiento de los ciudadanos respecto

a las instituciones europeas [...]16.

De manera general, entre 2005 y 2015, los partidos políticos tradicionales perdieron

fuerza el equilibrio de fuerzas en los Estados miembros de la UE se inclinó cada vez más

hacia los extremos tanto de la derecha, como de la izquierda.

16 Véase «Alto cargo del Consejo Europeo cree que la UE sabrá prevenir otra crisis», El Diario Montañés, Santander, 2 de diciembre de

2013, disponible en www.eldiariomontanes.es/agencias/20131202/mas-actualidad/nacional/alto-c....

Page 11: PROCESO DE CAMBIOS GEOPOLÍTICOS EN EUROPA Y PAPEL DE ... · encima de la media, necesita tipos de interés reales más altos. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) se fija

El anti europeísmo, en distintos matices y gradaciones: antintegración, anti euro, anti

federalismo, se ha convertido en punto de agenda diario para numerosas fuerzas políticas

tradicionales. El Partido Popular Europeo, por ejemplo, adoptó un programa electoral para

los comicios de 2014 al Parlamento regional que alegaba en contra de una Europa

centralizada que se ocupa de cada detalle de las vidas de las personas, llamaba a una

política más prudente de ampliación de esta organización y planteaba que los ciudadanos

de la Unión solo deberían tener beneficios sociales si trabajan en los países en los que

viven. En la práctica, ha crecido el número de los partidos, o de las tendencias dentro de

ellos, que desde la izquierda a la derecha promueven la causa euroescéptica.

A su vez, se han revitalizado con fuerza intenciones separatistas de diverso calado que

buscan una solución por la vía legal, aunque no es reconocida por sus respectivos

gobiernos centrales —Cataluña, Venecia, Escocia— mientras se mantienen problemas

nacionalistas de larga data —Gales, Flandes, País Vasco. Junto a esto, ha renacido la

perspectiva de un reacomodo nacional en el Reino Unido, donde las opciones planteadas

por el Partido Conservador van desde la revisión de la relación con Europa hasta el

abandono del proyecto17. Este proceso saca a la luz incongruencias: mientras el Estado

británico promueve un referendo que podría desembocar en su salida de la UE.

También, la reciente crisis ucraniana, la segunda en relevancia desde la caída de la

URSS, iniciada en noviembre de 2013 demuestra la hegemonía alemana dentro de la

Unión, ya que juega un papel clave en el conflicto, en calidad de mediadora y para esto

definió los tres pilares de su política: rechazo a la violencia, diplomacia y presión

económica, logrando que sus socios europeos apoyaran esta estrategia. Precisamente

gracias el país junto a Rusia a permitido avances en las negociaciones y que se centren

posiciones entre las partes; lo que ha traído como consecuencia un período de escasa

beligerancia. De igual forma logró convencer a los socios de la Unión para imponer

sanciones a Rusia.

17 El primer ministro británico, David Cameron, ha prometido convocar un referéndum sobre esta cuestión antes de que termine el año

2017. Al respecto ver: https://cubanosporelmundo.com/blog/2015/06/22/daran-28-millones-de-euros-para-sacar-a-londres-de-la-union-

europea/. Consultado el 10 de Julio de 2015.

Page 12: PROCESO DE CAMBIOS GEOPOLÍTICOS EN EUROPA Y PAPEL DE ... · encima de la media, necesita tipos de interés reales más altos. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) se fija

Conclusiones

La Unión Europea afronta actualmente la peor crisis de su historia: la pérdida de

credibilidad económica tras la reforma del Pacto de Estabilidad, el cambio de enfoque de

Alemania con respecto a la UE, la aparición de la crisis de valores que impregna de

relativismo muchos aspectos de la política europea, la crisis del euro y los continuos

incrementos de los montos de deuda y del descontento social lo demuestran.

Así mismo, consideramos que los planes de rescate no han hecho más que profundizar la

crisis dado su carácter neoliberal y su restricción al aspecto financiero y económico;

tampoco el resto de las medidas adoptas en la Unión han demostrado ser adecuadas y a

menudo exacerban los efectos de la crisis.

Las condiciones internacionales actuales intervienen de forma desfavorable,

disminuyendo el dinamismo y las relaciones dentro de la Unión, así como con el

incremento del desempleo, la pobreza, los recortes, la austeridad y la mayor frustración

de sectores de la población sobre Europa y sus instituciones; lo que influye en el

cuestionamiento de la economía de mercado.

El nacional-bilateralismo ha ganado relevancia frente a la proyección conjunta de la UE y

ha funcionado en desmedro de la imagen de esta, lo que ha profundizado la brecha entre

su proyección internacional y las políticas exteriores de los Estados miembros.

En este escenario, los países como Grecia siguen siendo dependientes de planes de

rescate por parte de países de la Europa del norte mientras que el BCE continúa e incluso

amplía sus compras de deudas soberanas en el mercado secundario para mantener las

tasas de interés a niveles soportables.

Los planes de rescate garantizan que los países permanezcan en el euro a pesar de

movimientos cada vez más importantes contra el euro en sus poblaciones, pero son

incapaces de encontrar una solución a la crisis, la que nos ha mostrado que la unión

monetaria no es el último paso hacia la unión política. Los acontecimientos recientes

indican que los países tienen que avanzar más políticamente, en una entidad con

carencias a la hora de diseñar una estrategia para afrontar los retos impuestos por el

elevado desempleo, la deuda, la inmigración, las posiciones xenófobas y

Page 13: PROCESO DE CAMBIOS GEOPOLÍTICOS EN EUROPA Y PAPEL DE ... · encima de la media, necesita tipos de interés reales más altos. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) se fija

ultranacionalistas, de intenciones separatistas, la pérdida de fuerza de los partidos

políticos tradicionales y el auge de partidos políticos populistas y de extrema derecha.

En estos momentos, la Unión Europea ha reducido su relevancia en comparación tanto

con Estados Unidos como con los países emergentes, debido al carácter lento de su

recuperación económica, su dependencia económica y los problemas de cohesión

interna, llevándolos a ser cada vez más dependiente de sus socios y a cuestionarse

incluso de manera abierta la ampliación del visado Schengen, la libre movilidad y el euro.

Para Juncker,J.18, con el que coincido se hace necesario restablecer la confianza de los

ciudadanos europeos, centrar las políticas en los principales desafíos a los que se

enfrentan sus economías y sociedades, y reforzar la legitimidad democrática sobre la

base del método comunitario.

Sin embargo se aprecian aunque insuficientes todavía, aumentos en los niveles de

crecimiento de algunos países de la Zona; aspecto que podría considerarse una

esperanza para el futuro de la Unión.

18 Juncker, J. (2014). Un nuevo comienzo para Europa: mi Agenda en materia de empleo, crecimiento, equidad y

cambio democrático. Orientaciones políticas para la próxima Comisión Europea. (p.3)

Page 14: PROCESO DE CAMBIOS GEOPOLÍTICOS EN EUROPA Y PAPEL DE ... · encima de la media, necesita tipos de interés reales más altos. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) se fija

Bibliografía

Agencia AFP (2013). “Alto cargo del Consejo Europeo cree que la UE sabrá

prevenir otra crisis”. Recuperado el 22 de Junio de 2015, de El Diario

Montañés, Santander, 2 de diciembre de 2013, disponible en

www.eldiariomontanes.es/agencias/20131202/mas-actualidad/nacional/alto-.

Agencia EFE (2015). “Empresarios británicos darán 28 millones de euros para

sacar a Londres de la Unión Europea”. Recuperado el 22 de Junio de 2015,

de Redacción CPEM:

https://cubanosporelmundo.com/blog/2015/06/22/daran-28-millones-de-

euros-para-sacar-a-londres-de-la-union-europea/

Aldecoa, F., Guinea Mercedes (2010). La Europa que viene: El tratado de Lisboa.

Recuperado el 2 de Julio de 2015 en:

http://www.marcialpons.es/static/pdf/100862597.pdf

Banco Central Europeo (2011). “Boletín Mensual del Banco Central Europeo (julio

2011)”. Consultado el 7 de agosto de 2015, en

http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesBC

E/BoletinMensualBCE/11/Fich/bm1107.pdf

Bast, J. (2008). Los principios fundamentales de la Unión Europea: aspectos

teóricos y doctrinales. Recuperado el 31 de Enero de 2015, de Biblioteca

Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3019/7.pdf

Beck, U. (2012). Una Europa alemana Buenos Aires: Estado y Sociedad.

(Barcelona: Ediciones Paidós). Disponible en:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185215682012000200010&script=s

ci_arttext. Consultado el 2 de octubre de 2015.

Boletín diario de información general de la República Checa y

Eslovaquia (2015). C o r r e o P u b l i c i t a r i o Año XXIII. No.186,

25 de septiembre de 2015.

Page 15: PROCESO DE CAMBIOS GEOPOLÍTICOS EN EUROPA Y PAPEL DE ... · encima de la media, necesita tipos de interés reales más altos. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) se fija

Bosca, J., Doménech, R. y Taguas, D. (1998). “La Política Fiscal en la

Unión Económica y Monetaria”. Revisado el 15 de diciembre de

2015. Disponible en: http://www.uv.es/rdomenec/bd%26t.pdf.

Cassan, P. (2005). Los Tratados de la Unión Europea a la luz de la historia. La

Europa ¿de quién? Tafalla: Editorial Txalaparta.

Centro Alemán de Información para Latinoamérica y España. (2014). “Posiciones

sobre el superávit de la balanza comercial y por cuenta corriente alemana”.

Recuperado el 31 de Marzo de 2015, de:

http://www.mexiko.diplo.de/Vertretung/mexiko-dz/es/07-

PoliticaEconomia/IndicadoresEconomicos/AASuperavit2013.html

Dirksen, U., Hacker, B., Rodríguez, M. y Velt, W. (2013) Scenarios for the

Eurozone 2020, Berlin, Friederich Ebert Stiftung, Mars. URL:

http://library.fes.de/pdf-files/id/ipa/09723.pdf

Europe Direct. ¿Preguntas sobre la UE? (2015). Consultado el 6 de octubre de

2015, en http://europa.eu/europedirect/Index_es.htm

European, Commission. (2008). Spring economic forecasts 2007 – 2008,

http://ec.europa.eu/economy_finance/publications/european_economy/.pdf

Eurostat. Sistema Estadístico Europeo (2014). Data for short-term economic

analysis. Issue number 02. Consultado el 5 de marzo de 2015, en

http://ec.europa.eu/eurostat/.

Fernández, A. M. (2009). Gobernanza y representación exterior de la UE, una

cuestión sin resolver. Recuperado el 30 de Enero de 2015, de Sitio Web:

http://www.aecpa.es/uploads/files/congresos/.pdf

García, N. (2015). “EUROPA.- Cómo se beneficiará Alemania al recibir a 800.000

inmigrantes”. Disponible en: http://leyderodriguez.blogspot.com/. Consultado

el 30 de septiembre de 2015.

Page 16: PROCESO DE CAMBIOS GEOPOLÍTICOS EN EUROPA Y PAPEL DE ... · encima de la media, necesita tipos de interés reales más altos. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) se fija

González-Páramo, J. (2005). Discurso pronunciado en la Región de Murcia.

Recuperado el 15 de diciembre de 2015. Disponible en

https://www.ecb.europa.eu/press/key/date/2005/html/sp050523.es.html.

Häberle, P. (2014). Algunas tesis sobre el presente y el futuro de Europa: Una

aportación al debate. Recuperado el 25 de Julio de 2015 en:

http://www.ugr.es/~redce/REDCE18/articulos/16_HABERLE.htm

Hernández, E. (2011). Estado y Nación en la Unión Europea: retos políticos,

democráticos y populares del proceso de integración. Recuperado el 30 de

abril de 2015, de Sitio web de la Wordpress:

https://encarnahernandez.files.wordpress.com/2011/02/estado-y-nacic3b3n-

en-la-ue.pdf.

Juncker, J. (2014). Un nuevo comienzo para Europa: mi Agenda en materia de

empleo, crecimiento, equidad y cambio democrático. Orientaciones políticas

para la próxima Comisión Europea.

Le Monde Diplomatique. (2013). Sumario No. 170. Agosto 2013. Recuperado el 23

de julio de 2015, disponible en: http://www.eldiplo.org/index.php

León, B. (2011). Europa: ¿cuánto aguanta? Diario La Jornada, México, DF, 25 de

abril de 2011.

Olivera, A. (2002). “Hipótesis de Balassa-Samuelson y difereciales de inflación en

la Unión Monetaria Europea: Evidencia empírica reciente. Consultado el 15

de diciembre de 2015, de Revista Asturiana de Economía- RAE Nº 25 2002.

Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2305227

Pons, M. (2010). La Europa que viene: El tratado de Lisboa. Recuperado el 20 de

marzo de 2015 en: https://mpons.optyma.com/static/pdf/100862597.pdf.

Prodi, R. (2015). “La hegemonía alemana acaba con la unión de minorías

característica de Europa”. Recuperado el 25 de Julio de 2015, de El

Page 17: PROCESO DE CAMBIOS GEOPOLÍTICOS EN EUROPA Y PAPEL DE ... · encima de la media, necesita tipos de interés reales más altos. Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) se fija

Mundiario, 12 de abril de 2015. Disponible en

http://www.mundiario.com/articulo/politica/hegemonia-alemana-acaba-union-

minorias-caracteristica-europa/20150412131916029118.html

Rodríguez, L. (2015) “Unión Europea: múltiples crisis y estrategia global en el siglo

XXI”. En Revista Temas 79.

Zandonella, B. (2005). EU-Begriffe und Länderdaten. (Conceptos de la UE y los

datos de los países). Pocket Europa. Consultado el 12 de febrero de 2015,

en http://www.bpb.de/nachschlagen/lexika/pocket-

europa/16687/europaeische-integration

Anexo 1