5
Cuando empezamos una comida y en nuestro menú tenemos un primer plato de pasta, no pensamos en lo que nos va a aportar a nuestro organismo. Para la mayoría de niños y adolescentes y también adultos, que nos gusta la pasta, se produce una sensación de placer y alegría, pero aquí empieza el proceso muy importante, el proceso de la digestión, que como sabemos es la transformación que experimentan los alimentos a su paso por el tubo digestivo. De la clase de pasta que comamos y de la forma en que la cocinemos, también es diferente la manera de digerir. La cocción de la pasta es más importante de lo que podemos pesar, algunos prefieren la pasta pasada, pero la pasta “al dente” es mucho mejor. La pasta “al dente” es aquella que está cocida por fuera y en su interior conserva una pequeña parte dura. La pasta es un hidrato de carbono complejo, esto significa que es de absorción lenta. La pasta cocinada “al dente” tiene un índice glucémico inferior al de la pasta demasiado cocida, esto quiere decir que la primera tarda más en digerirse y la energía proporcionada al organismo tarda más en consumirse. Por eso los deportistas o las personas que realizan actividades o esfuerzos físicos de larga duración, deben consumir la pasta “al dente”. La pasta demasiado cocida tiene un índice glucémico superior porque los hidratos de carbono se han convertido en glucosa (proceso que realiza el organismo), por lo que la glucosa del plato de pasta llegará antes a la sangre y la energía será menos duradera.

Proceso de Digestion de Un Plato de Pasta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proceso de Digestion de Un Plato de Pasta

Cuando empezamos una comida y en nuestro menú tenemos un primer plato de pasta, no pensamos en lo que nos va a aportar a nuestro organismo. Para la mayoría de niños y adolescentes y también adultos, que nos gusta la pasta, se produce una sensación de placer y alegría, pero aquí empieza el proceso muy importante, el proceso de la digestión, que como sabemos es la transformación que experimentan los alimentos a su paso por el tubo digestivo.

De la clase de pasta que comamos y de la forma en que la cocinemos, también es diferente la manera de digerir.

La cocción de la pasta es más importante de lo que podemos pesar, algunos prefieren la pasta pasada, pero la pasta “al dente” es mucho mejor.

La pasta “al dente” es aquella que está cocida por fuera y en su interior conserva una pequeña parte dura. La pasta es un hidrato de carbono complejo, esto significa que es de absorción lenta. La pasta cocinada “al dente” tiene un índice glucémico inferior al de la pasta demasiado cocida, esto quiere decir que la primera tarda más en digerirse y la energía proporcionada al organismo tarda más en consumirse. Por eso los deportistas o las personas que realizan actividades o esfuerzos físicos de larga duración, deben consumir la pasta “al dente”.

La pasta demasiado cocida tiene un índice glucémico superior porque los hidratos de carbono se han convertido en glucosa (proceso que realiza el organismo), por lo que la glucosa del plato de pasta llegará antes a la sangre y la energía será menos duradera.

COMENZANDO LA DIGESTIÓN DE LA PASTA.

En el momento que vemos el plato de pasta sobre la mesa ya comienza el proceso de la digestión y no cuando introducimos la pasta en la boca. Empieza cuando vemos el plato y el cerebro envía la orden de puesta en marcha al estómago y en el mismo momento la vista o el olfato son estimulados e incluso cuando se produce cualquier pensamiento referente a la comida.

Una vez el alimento en la boca, los dientes rompen el alimento por fuera y la saliva los rompe por dentro, aquí podemos ir recordando que están interviniendo, la digestión mecánica y química. La digestión de la pasta se realiza en la boca debido a la presencia de una enzima, la amilasa y queda momentáneamente detenida en el estómago, donde se digieren

Page 2: Proceso de Digestion de Un Plato de Pasta

principalmente las proteínas.

El estómago es la bolsa donde van a parar los alimentos una vez masticados entrando en contacto con los jugos gástricos que están compuestos del ácido clorhídrico, líquido de gran poder abrasivo, cuya función es deshacer las proteínas y una enzima, la pepsina que inician su digestión..

Una vez batidos y mezclados los alimentos en el estómago pasan a un tubo de tres a siete metros de largo, el intestino delgado. Es en el duodeno (primera parte del intestino delgado) donde confluyen los líquidos del páncreas, vesícula biliar y los propios jugos intestinales, que terminan de digerir los glúcidos y las grasas.

Si con la pasta hemos tomado mucha grasa (carbonara, boloñesa ...) la vesícula biliar se contrae y liberará más bilis para poder digerirlas. Es en el intestino delgado donde la flora intestinal se encargan de absorber los nutrientes de los alimentos que tomamos, su salud es esencial para la asimilación de todas las sustancias.

El último eslabón de la digestión es la deshidratación de la materia fecal, para ser posteriormente eliminada. Esta tarea la realiza el intestino grueso o Colon de dos metros de largo aproximadamente.

El intestino grueso funciona gracias a unos movimientos llamados peristálticos los cuales se ven estimulados por la presencia de fibra vegetal que aporta volumen y presiona los intestinos para que se muevan y permita avanzar las heces hasta su eliminación.

Dependiendo de toda una serie de factores las heces pueden estar de seis a veinte horas esperando para ser eliminadas, aunque hay casos donde el tiempo de retención es superior, produciendo estreñimiento.

El proceso completo de una digestión de pasta puede durar de 24 a 48 horas. Paralelamente están funcionando todas sus fases ya que comemos de tres a cinco veces al día en menor o mayor cantidad.

La salud del mecanismo y por lo tanto de la nuestra, depende del equilibrio entre lo que entra y lo que se elimina, y más propiamente entre lo que verdaderamente se digiere y asimila que es lo que de verdad nos nutre.

¡MUY IMPORTANTE! No es sólo qué comemos sino también cómo, cuando y hasta con quién, lo que influye y determina a la larga nuestro estado general de salud.

Page 3: Proceso de Digestion de Un Plato de Pasta

PROCESO DE DIGESTIÓN DE UN PLATO DE PASTA.

MACARENA RAMOS. 3º ESO B.