98
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Contaduría Pública Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS 1-1-2012 Proceso de formación básica empresarial para un grupo de Proceso de formación básica empresarial para un grupo de personas del barrio Paseo Real cuarta etapa del municipio de personas del barrio Paseo Real cuarta etapa del municipio de Soacha Cundinamarca Soacha Cundinamarca Ana Icela Parada Panqueva Universidad de La Salle, Bogotá Ana Iris Parada Panqueva Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica Citación recomendada Citación recomendada Parada Panqueva, A. I., & Parada Panqueva, A. I. (2012). Proceso de formación básica empresarial para un grupo de personas del barrio Paseo Real cuarta etapa del municipio de Soacha Cundinamarca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/485 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Contaduría Pública by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Contaduría Pública Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS

1-1-2012

Proceso de formación básica empresarial para un grupo de Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

personas del barrio Paseo Real cuarta etapa del municipio de personas del barrio Paseo Real cuarta etapa del municipio de

Soacha Cundinamarca Soacha Cundinamarca

Ana Icela Parada Panqueva Universidad de La Salle, Bogotá

Ana Iris Parada Panqueva Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica

Citación recomendada Citación recomendada Parada Panqueva, A. I., & Parada Panqueva, A. I. (2012). Proceso de formación básica empresarial para un grupo de personas del barrio Paseo Real cuarta etapa del municipio de Soacha Cundinamarca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/485

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Contaduría Pública by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

1

PROCESO DE FORMACIÓN BÁSICA EMPRESARIAL PARA UN GRUPO DE

PERSONAS DEL BARRIO PASEO REAL CUARTA ETAPA, DEL MUNICIPIO DE

SOACHA CUNDINAMARCA

PRESENTADO POR

ANA ICELA PARADA PANQUEVA

ANA IRIS PARADA PANQUEBA

Director

FRANCISCO DANIEL MENDOZA VARGAS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

BOGOTA

MAYO, 2012

Page 3: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ............................................................................................................................ 1

1. Objetivos ............................................................................................................................ 3

1.1 General .............................................................................................................................. 3

1.2 Específicos ........................................................................................................................ 3

2. Justificación ....................................................................................................................... 3

3. Caracterización Barrio Paseo Real – Cuarta Etapa-..................................................... 4

3.1 Características físicas y formación del barrio .................................................................. 4

3.2 Aspectos geográficos ........................................................................................................ 7

3.3 Importancia del uso del suelo ........................................................................................... 8

3.4 Servicios públicos ............................................................................................................. 9

3.5 Aspectos del servicio educativo ...................................................................................... 10

3.6 Transporte ....................................................................................................................... 11

3.7 Aspectos político institucionales..................................................................................... 12

4. Diseño Metodológico ....................................................................................................... 16

4.1 Modelo de intervención .................................................................................................. 17

4.2 Población y muestra ........................................................................................................ 18

4.3 Instrumentos metodológicos ........................................................................................... 18

4.3.1 El diario del campo ...................................................................................................... 18

4.3.2 Recopilación de materiales producidos por los participantes ...................................... 20

4.3.3 Encuestas...................................................................................................................... 20

4.4 Syllabus ........................................................................................................................... 22

4.5 Actividades ..................................................................................................................... 24

4.5.1 Recopilación de materiales producidos por los participantes ...................................... 24

4.5.2 Concertación y convocatoria dentro de la comunidad ................................................. 24

4.5.3 Programación de capacitación ..................................................................................... 25

4.5.4 Desarrollo de la capacitación ....................................................................................... 26

4.5.5 Evaluación de la capacitación ...................................................................................... 27

5. Resultados ........................................................................................................................ 27

Page 4: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

3

5.1 Caracterización de la población participante............................................................. 28

5.1.1 Edades de los integrantes de la población ................................................................... 28

5.1.2 Empleo y ocupación .................................................................................................... 29

5.1.3 Escolaridad ................................................................................................................... 34

5.2 Modelo de trabajo didáctico implementado y logros de los participantes .............. 36

5.2.1 Módulo Núcleo Administración de Empresas ............................................................. 35

5.2.2 Módulo Núcleo Contaduría.......................................................................................... 45

5.3 Elementos de medición y evaluación del proceso de capacitación ........................... 59

5.4 Presupuesto ejecutado en el proceso de capacitación ................................................ 62

6. Recomendaciones ............................................................................................................ 65

7. Conclusiones .................................................................................................................... 67

Referencias........................................................................................................................... 70

Page 5: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

4

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Registro diarios de campo ..................................................................................... 73

Anexo 2. Encuestas aplicadas ............................................................................................... 80

Anexo 3. Lecturas de casos de emprendedores exitosos ...................................................... 88

Page 6: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

5

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Modelo FODA ........................................................................................................ 15

Tabla 2. Modelo de diario de campo .................................................................................... 19

Tabla 3. Modelo de encuesta ................................................................................................ 21

Tabla 4. Syllabus ................................................................................................................... 22

Tabla 5. Cronograma de Actividades.................................................................................... 25

Tabla 6. Temas y objetivos Unidad Introducción ................................................................. 33

Tabla 7. Temas y objetivos Unidad Principios de Contaduría y Administración de Empresas37

Tabla 8. Temas y objetivos Unidad Patrimonio.................................................................... 41

Tabla 9. Temas y objetivos El buen negociante ................................................................... 43

Tabla. 10. Temas y objetivos Unidad Introducción .............................................................. 45

Tabla 11. Temas y objetivos Unidad Principios de contaduría ya actitudes de emprendimiento.

............................................................................................................................................... 48

Tabla 12. Movimiento cuenta activo .................................................................................... 49

Tabla 13. Movimiento cuenta pasivo .................................................................................... 49

Tabla 14. Movimiento cuenta patrimonio ............................................................................. 49

Tabla 15. Movimiento cuenta ingreso .................................................................................. 49

Tabla 16. Movimiento cuenta gastos .................................................................................... 49

Tabla 17. Movimiento cuenta de ventas ............................................................................... 50

Tabla 18. Tema y objetivos El Patrimonio ........................................................................... 50

Tabla 19. Tema y objetivos Unidad el buen negociante ....................................................... 52

Tabla 20. Matriz trabajo sobre Cuentas ................................................................................ 59

Tabla 21. Ahorro ................................................................................................................... 60

Tabla 22. Resumen de las evaluaciones ................................................................................ 61

Tabla 23. Presupuesto ........................................................................................................... 63

Page 7: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

6

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Fachada casas de la cuarta etapa del barrio ............................................................. 7

Figura 2. Geografía del municipio de Soacha ......................................................................... 8

Figura 3. Edad y sexo de la población .................................................................................. 28

Figura 4. Ocupaciones de los integrantes de la población .................................................... 29

Figura 5. Negocio del sector ................................................................................................. 31

Figura 6. Nivel de escolaridad de la población ..................................................................... 33

Figura 7. Síntesis Modelo de capacitación ........................................................................... 34

Figura 8. Tienda de uno de los participantes. Barrio Paseo Real ......................................... 37

Figura 9. Reflexión sobre la autoestima. Casa de una de las participantes. ........................ 40

Figura 10. Reflexión sobre propósitos personales. Salón comunal Paseo Real. .................. 42

Figura 11. Participantes proceso de capacitación. Salón comunal Paseo Real .................... 44

Figura 12. Anotaciones de una de las participantes .............................................................. 49

Figura 13. Trabajo grupal. Salón comunal Paseo Real ......................................................... 52

Figura 14. Sala de graduación de la Capacitación en Núcleos de Emprendimiento y Contabilidad

............................................................................................................................................... 57

Figura 15. Lectura de Protocolo de graduación .................................................................... 57

Figura 16. Entrega de diplomas de graduación ..................................................................... 58

Figura 17. Graduación de los participantes en compañía de familiares ............................... 58

Figura 18. Otro grupo de participantes graduados ................................................................ 61

Figura 19. Aprendizaje manejo básico del computador ........................................................ 62

Figura 20. Actividad de integración. Recorrido turístico por las calles del centro de Bogotá.

............................................................................................................................................... 63

Figura 21. Actividad de integración en el municipio. .......................................................... 64

Figura 22. Actividad de integración barrial. . ...................................................................... 64

Page 8: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

7

Introducción

El emprendimiento empresarial, se ha constituido en la estrategia de muchos países y

organizaciones para llevar a las comunidades a la superación de la pobreza, impulsando así

diversos programas de formación.

Sin embargo, pensar en la generación y consolidación de emprendimientos en un

contexto como el colombiano, y en particular como el de Soacha cuarta etapa, población en

situación de desplazamiento por riesgo ambiental o por el conflicto armado, demanda trabajar

componentes formativos que tengan como eje central la generación y consolidación de una

cultura empresarial.

Es importante recordar que el gobierno nacional de Colombia, promulgó la ley 1014 de

2006 como de fomento a la cultura del emprendimiento, a través de la cual en su artículo primero

define el propósito de la formación para el emprendimiento como aquella que “busca el

desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en

competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias

empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector

productivo”.

En este marco, la propuesta de formación que se desarrolló con las personas que habitan

en la cuarta etapa del barrio Paseo Real de Soacha, fue de tipo básico involucrando en el proceso

formativo dimensiones de tipo administrativo, contable y personal. Durante el proceso se

Page 9: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

8

enfatizó en la importancia de fortalecer la identidad personal como una persona emprendedora

con capacidad de innovación y generación de productos concretos a partir de sus experiencias de

emprendimiento.

Este proceso se logró gracias a un convenio de trabajo social entre la Caja de Vivienda

Popular y la Universidad de la Salle, mediante el cual se hizo viable el acercamiento entre un

grupo de estudiantes, y el grupo de familias pertenecientes a la cuarta etapa de la Urbanización

Barrio Paseo Real, posibilitando el desarrollo del ejercicio de capacitación básica empresarial

orientado en el largo plazo a generar el desarrollo comunitario y la constitución de nuevas

formas de sustento económico para una comunidad con un bajo nivel de proyección

socioeconómico.

A continuación se presenta el documento resultado del proceso formativo, sus objetivos,

justificación, metodología y de manera central el modelo de trabajo didáctico implementado en

el proceso formativo, así como los logros y evaluación del proceso.

Page 10: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

9

1. Objetivos

1.1 General

Capacitar mediante el diseño de un modelo de trabajo en los temas de principios de

contabilidad y administración, a la población de la cuarta etapa del Barrio Paseo Real del

municipio de Soacha.

1.2 Específicos

- Establecer un perfil del beneficiario del programa de reasentamiento del CVP, basado

en la caracterización económica y de escolaridad del grupo objetivo.

- Elaborar y aplicar un modelo de trabajo didáctico basado los contenidos del syllabus que

explique el enfoque, actitudes y comportamientos más adecuados para realizar la

capacitación a los integrantes del proceso de formación.

- Diseñar elementos estadísticos del modelo de capacitación aplicado al grupo de

participación.

2. Justificación

El objetivo y diseño del presente trabajo se justifican desde tres perspectivas: la personal

de los autores del trabajo; la de la comunidad y la de la institución universitaria dentro de la cual

se está presentando la propuesta. Para los autores del trabajo, su desarrollo significa el

acercamiento a una población vulnerable, sensible, y que permite su análisis desde un número

importante de perspectivas dentro del trabajo social; por lo tanto, el trabajo constituye una

Page 11: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

10

oportunidad profesional enriquecedora, el compromiso con el desarrollo humano integral y

sustentable gracias a nuestra orientación y formación Lasallista.

Por otra parte, el contacto permitirá propiciar en las familias beneficiarias la generación

autónoma de recursos de sostenimiento y cubrimiento de necesidades; además del desarrollo

económico familiar y personal. También, el trabajo de capacitación en capacitación básica

empresarial, de modo que les permita un bienestar y una estabilidad sostenibles, fundados en

conocimientos y saberes propios de la contabilidad y la administración.

El trabajo que se está presentando puede significar para La Universidad, un antecedente

de trabajo con una población diversa dentro de un entorno específico, cuyo análisis puede servir

a futuros trabajos orientados a la población y comunidades víctimas de desastres naturales en

núcleos urbanos vulnerables.

3. Caracterización Barrio Paseo Real -cuarta etapa-

En esta parte del trabajo, se describirán los elementos que influyen en las actividades

cotidianas y comerciales de la población reasentada, que habita la cuarta etapa del barrio Paseo

Real.

3.1 Características físicas y formación del barrio

Dentro del ordenamiento territorial del municipio de Soacha, la Urbanización Paseo Real

etapa 4 es uno de los barrios de la Comuna I, de las seis en las que se encuentra dividido el

territorio soachuno. Por el costado Norte de Paseo Real, se encuentra ubicado el Barrio Villa

Italia, importante por estar asentado en un lugar de importancia hídrica, pues posee un canal

(Canoas) el cual nace en el humedal Tierra Blanca, uno de los más importantes del municipio, y

que desemboca sus aguas en el rio Bogotá (Cámara de Comercio de Bogotá, 2005).

Page 12: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

11

La concomitancia del barrio Villa Italia y el humedal implica una problemática ambiental

ligada al fenómeno de conurbación visible al observador, por la calidad y características de los

asentamientos que pueden divisarse al apreciar las calles de dicho barrio. Por el Sur limita con el

Barrio Soacha Compartir, del cual lo separa un muro de contención de aproximadamente dos

metros de altura. Al costado Occidente se encuentra el Barrio Villa Esperanza el cual está

constituido por 96 casas y una ciclo-ruta que divide ambos barrios. Al costado Oriente limita con

el Barrio Villa Luz, separado de Paseo Real por una malla. Los elementos de esta descripción del

entorno inmediato del barrio, y las características físicas del conjunto habitacional del barrio

Paseo Real, fueron tomados de información suministrada por el presidente de la Junta de Acción

Comunal del barrio Paseo Real (JAC-PR), señor Dumar Balanta.

Respecto al proceso de urbanización del barrio Paseo Real, se estima que de las cuatro

etapas que constituyen el barrio, la primera de ellas fue construida en el año de 1993, y la forman

casas de 2 pisos. Un año más tarde, se construye la segunda etapa, con las mismas

características: primer piso con sala-comedor, cocina y un patio de ropas, en el segundo dos

habitaciones y un baño. Las casas tienen una extensión de 3 metros de ancho por 12 de fondo

equivalente a 72 metros (Cámara de Comercio de Bogotá, 2005).

La tercera etapa del proyecto de vivienda, incluyó casas de 3 pisos, pero no fue

terminada. Con esta tercera etapa, la urbanización completó un número de 580 viviendas; la

proyección de la urbanización fue en un principio de 800 viviendas. Se estima que el desfase en

el número de viviendas planificado y el alcanzado en la tercera etapa, obedeció a dificultades en

la terminación del proyecto, provocadas por fallecimiento de uno de los socios de la constructora

Provisoc Ltda. La no terminación del proyecto, originó inconvenientes a las personas que habían

comprado las casas no terminadas, razón por la cual, tras un año de tardanza, los compradores

Page 13: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

12

decidieron reunirse y tomarse las casas ya construidas de la tercera etapa para hacer efectiva la

propiedad del predio (Cámara de Comercio de Bogotá, 2005).

La historia de la cuarta etapa del barrio se origina en esta situación descrita: al pasar 10

años de los actos de posesión por parte de los compradores, otra constructora denominada

COINCO CONDOR, tomó posesión del lote para construir 224 casas que hacían falta para llevar

a cabo el proyecto según lo planeado por los socios de Provisoc Ltda. Una vez construidas el

total de las casas, fueron ofrecidas a la Caja de Vivienda Popular, donde la (CVP) las asignó a

familias que vivían de las diferentes zonas de alto riesgo de deslizamiento en Bogotá (Cámara

de Comercio de Bogotá, 2005).

Las casas fueron entregadas a la comunidad de forma habitable con un patio común entre

cada manzana, con el propósito que cada habitante hiciera la división correspondiente entre cada

patio. Adicionalmente, cada casa de esta etapa se encuentra diseñada para construir un tercer

piso, a voluntad y necesidad del propietario (Cámara de Comercio de Bogotá, 2005).

En la siguiente figura, se muestra una fotografía de la parte frontal de las viviendas del

Barrio Paseo Real IV etapa. Nótese la dotación de servicios públicos que puede visualizarse en la

fachada de cada una de las viviendas (distintas tapas de contadores), además de los elementos ya

caracterizados como características físicas de la urbanización.

Page 14: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

13

Figura 1. Fachada casas de la cuarta etapa del barrio

Se muestra dentro de la figura que el conjunto habitacional posee las características

básicas de una vivienda digna, al tiempo que constituye una importante muestra del

cumplimiento de las políticas de vivienda del CVP, orientadas a población reasentada.

3.2 Aspectos geográficos

Como síntesis de los aspectos geográficos generales del municipio de Soacha, puede

observarse la figura que se muestra abajo, elaborada por la Cámara de Comercio de Bogotá

(2005). En la parte izquierda, aparecen los principales aspectos geográficos del municipio; en la

derecha aparece la ubicación del territorio de municipio, resaltando su ubicación dentro del

departamento de Cundinamarca (el cual aparece marcado con color blanco) y su cercanía al

territorio del la ciudad Capital, al sur del departamento.

Figura 2. Geografía del municipio de Soacha, Fuente CCB (2005; p. 25)

Page 15: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

14

3.3 Importancia del uso del suelo

La descripción del uso del suelo en el municipio, se encuentra muy ligada a la cercanía y

relación con Bogotá; para la Cámara de Comercio de Bogotá, el municipio de Soacha posee una

de las más prósperas proyecciones dentro del sector industrial del país; parte de esta proyección,

se debe a su cercanía con Bogotá y el acceso que esta le permite a los servicios públicos básicos,

al servicios de transporte y al empleo que ofrece la capital distrital (Cámara de Comercio de

Bogotá, 2005).

Geografía

Ubicación: Valle de los ríos Bogotá y Soacha a

18 km delsuroccidente de Bogotá.

Límites: Norte: Bogotá.

Sur: El Colegio, Granada, Silvania

y Sibaté.

Noroccidente: Mosquera y Bojacá.

Oriente: Pasca.

Veredas: Bosatoma, Alto del Cabra, Bochica,

San Francisco, Fusungá, Chacua,

La Hungría, El Danubio, San Jorge,

El Romeral, El Charquito.

Temperatura media: 14 grados centígrados.

Altitud: 2.566 msnm.

Extensión: 23.000 ha.

Densidad urbana: 15,8 hab/ha. (2001)

Recurso hídrico: Río Balsillas, Tunjuelo,

Soacha, Bogotá, el

embalse del Muña.

Planimetría: 76,1% montaña.

Riqueza patrimonial: Hacienda Tequendama,

salto de Tequendama, represa del

Muña y el hotel El Refugio.

Parques naturales como el de La

Poma y áreas de reserva

natural como los santuariosde

fauna y flora.

Page 16: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

15

La misma institución mencionada, explica la relación que existe entre la elevada tasa de

población de Soacha, con el fenómeno de conurbación dentro de la Sabana de Bogotá:

“Desde la década de los años sesenta, aparecen las primeras invasiones de redundancia,

que convierten el municipio en una ciudad con densidad de ocupación elevada. Este

fenómeno se encuentra ligado a la llegada de inmigrantes de todo el país, entre ellos,

algunas víctimas de la violencia. Soacha y Bogotá han establecido una relación que

empieza por la eliminación de las fronteras físicas, generándose la llamada Conurbación

del sur. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2005, p.25)”

Dentro de la distribución del uso del suelo en el municipio, uno de los factores más

importantes lo constituye la construcción de vivienda, por el factor poblacional ya mencionado;

así, según cifras del Departamento de Planeación Distrital de Bogotá el 85% del territorio

municipal en Soacha, se destina a vivienda, en contraste con un importante 10% destinado a

actividades industriales (Concejo Municipal de Soacha, 2008).

3.4 Servicios públicos

Dentro del municipio, el problema de conurbación y excesiva población, repercute

considerablemente en la forma “como la administración local asegura la cobertura homogénea de

las necesidades de servicios básicos, en especial los domiciliarios” y educativos, debido a la

conurbación, y otros fenómenos migratorios. Sin embargo, para el caso de la comunidad

analizada, en el tema de los servicios públicos domiciliarios básicos, la cobertura es satisfactoria

(Concejo Municipal de Soacha, 2008).

Según información suministrada por el Presidente de la Junta de Acción Comunal, las

viviendas de la cuarta etapa fueron entregadas con los servicios públicos de Energía, agua, gas

natural y con saneamiento básico. Diferenciando cada uno de los servicios, dentro del municipio

son prestados de la siguiente manera: El suministro de agua es realizado a través de la Empresa

de Acueducto de Bogotá; el de aseo es contratado y facturado para esa parte del municipio por la

Page 17: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

16

empresa “Aseo Internacional”, una empresa originaria de Soacha y “dirigida por Sochuanos”

según lo menciona el señor presidente de la Junta de Acción comunal del barrio. Aseo

Internacional realiza la recolección de basuras tres días a la semana (martes, jueves y viernes)

además del aseo de las calles los días viernes en la noche y Sábados en la mañana.

Adicionalmente, presta el servicio de poda de pastos, de árboles en las zonas verdes y parques,

entre otros servicios. Según el Presidente de la Junta de Acción Comunal, el valor de estos

servicios oscila entre $18.000 y $20.000, sobre un promedio del valor total de la factura de

acueducto y alcantarillado que varía entre $40.000 y $80.000.

El servicio de energía es prestado por la empresa de cobertura nacional “Condensa” e

incluye un valor adicional por cobro de alumbrado público. El cobro del valor de cada servicio,

depende de la zonificación socioeconómica de cada hogar: residencial, comercial o industrial

(Concejo Municipal de Soacha, 2008).

3.5 Aspectos del servicio educativo

Según lo referido por el Sr. Dumar Balanta, presidente de la JAC-PR las instituciones educativas

públicas a las que accede la población perteneciente a la cuarta etapa del barrio, en el nivel de

preescolar, son tres Jardines Infantiles apoyados por el Bienestar Familiar.

En cuanto a educación básica y media, la población, por su cercanía, puede acceder a dos

colegios privados: Colegio la Sabiduría (bachillerato) y el Colegio Exploradores del saber

(básica primaria y jardín infantil). Existen en los alrededores del barrio 3 colegios públicos:

Institución Educativa (I.E.) Colegio Departamental de Soacha, I.E. Colegio Municipal Nuevo

Compartir y la I.E. Colegio Municipal Ciudad Latina; estas tres instituciones educativas cubren

los niveles preescolar, básica y media.

Page 18: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

17

3.6 Transporte

Como se ha explicado, la cercanía e interconexión vial con el Distrito capital es un

aspecto fundamental dentro de la apreciación de los servicios dentro del Municipio; el caso del

transporte no es la excepción. En primera instancia, resulta claro que la autopista Sur, vía que

atraviesa el perímetro urbano del municipio desde las afueras de Bogotá, es una vía exclusiva de

comunicación entre las seis comunas en las que el municipio se divide; es la vía de acceso a los

barrios más grandes y también uno de los puntos con mayores problemas de movilidad dentro de

la región especialmente en las denominadas “horas pico”. Cualquier persona que deba

transportarse al municipio de Soacha, puede notar, tanto el deterioro vial de la vía mencionada,

como la complicación de movilidad dentro de los primeros kilómetros en la autopista sur

correspondiente al territorio del municipio de Soacha (Concejo Municipal de Soacha, 2008).

Las principales rutas que existen dentro del municipio recorren la Av 68 hasta el éxito de

la calle 80, la Avenida Boyacá, también hasta la Calle 80, la ruta llamada “Palermo” que

conduce por una importante sección de la avenida NQS, la Avenida “Primera de Mayo”, además

de rutas que pasan por destinos varios como la llamada “Clínica San Rafael”, la Av. Abastos,

que abandona la autopista sur en los límites con el Distrito Capital y avanza hasta la central de

Abastos de Bogotá; además de la ruta y Av. Cali que llega a la localidad de Suba en Bogotá

(Concejo Municipal de Soacha, 2008).

Sobre la condición de las vías de Soacha hacia Bogotá el Presidente de la Junta de Acción

Comunal de Paseo Real señaló que la Autopista Sur es la única vía que comunica Soacha con

Bogotá, la cual, no da abasto para la cantidad de vehículos que transitan por ella dificultando la

comunicación entre las dos ciudades.

Dentro de este tema, y en proyección de lo que a futuro caracterizará el factor de

Page 19: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

18

transporte dentro del municipio, se encuentra el proyecto de extensión del sistema Transmilenio

por la troncal Norte-Quito-Sur, hasta el municipio de Soacha que plantea brindar una alternativa

de transporte para la población del municipio (Conpes, 2010).

3.7 Aspectos político institucionales

Se pueden enlistar un conjunto de instituciones, a las cuales la población estudiada posee

acceso, como mecanismos o vías de defensa de sus derechos, y desarrollo de sus iniciativas de

actividad económica y comunal:

La Gobernación de Cundinamarca: Como institución gubernativa de nivel regional, la

gobernación, entre sus funciones, contempla la promoción de procesos de transformación social

y económica; sobre todo, en procura de la competitividad y sostenibilidad de los

cundinamarqueses. Su acción, se ha concretado, además, en el apoyo a la población reasentada;

por ejemplo, esta institución realizó la donación a la comunidad de un terreno de 14.000

hectáreas, destinadas a los damnificados por el inverno en Loma Linda, lugar ubicado dentro de

la comuna número 4 de Soacha -Altos de Cazucá- (Concejo Municipal de Soacha, 2008).

La Defensoría del Pueblo : El papel de esta institución del nivel nacional; proyectada

municipalmente en las procuradurías municipales, consiste en su función de brindar atención en

la plenitud de derechos fundamentales ciudadanos y colectivos; así dentro de la legislación

relativa al tema del desplazamiento forzado, sin ocultar que en atención al desplazamiento

forzado por causas del conflicto armado forman parte de las causas del proceso de conurbación

al que se ha referido repetidas veces; la ley 387 de 1987 y todo el conjunto normativo

relacionado con el desplazamiento, contemplan el desplazamiento por catástrofes naturales como

una forma de desplazamiento (Alcaldía Municipal de Soacha, 2008).

Page 20: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

19

En este orden de ideas, por medio de la Resolución Defensorial No 003 de agosto de 2002,

este tipo especial de desplazados poseen un conjunto de derechos privilegiados, tales como el

apoyos de subsidio a título del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF-, la

vinculación inmediata a los sistemas educativos en los lugares de asentamiento y reasentamiento;

además otros aspectos relacionados con la protección a los derechos fundamentales, tales como

las brigadas de registro civil (Alcaldía Municipal de Soacha, 2008).

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: Como fue mencionado dentro de la

caracterización educativa de la población, esta institución hace presencia en el Barrio Paseo real

en tres jardines infantiles donde brinda la atención necesaria en cuanto cuidado, alimentación,

prevención de enfermedades y otros, a los niños que asisten a estos centros educativos (Concejo

Municipal de Soacha, 2008).

La Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Soacha: Debido al alto porcentaje de

personas de la tercera edad dentro del grupo, debe mencionarse que esta dependencia de la

Alcaldía de Soacha, desarrolla el programa de protección social al adulto mayor, el cual consiste

en entregas de bonos alimentarios o mercados a las personas mayores de 60 años de esta

comunidad. También, esta Entidad hace presencia en esta comunidad con el programa de

Madres gestantes, el cual se lleva a cabo en el salón comunal del barrio Paseo Real, en horas de

la tarde, donde se hacen jornadas de sensibilización y capacitación sobre políticas sociales a

todas las madres que tengan hijos menores de dos años (Concejo Municipal de Soacha, 2008).

La Mesa Humanitaria y Social de Soacha es un mecanismo creado por la Sociedad Civil para

la concertación, el encuentro, la coordinación de organizaciones y la institucionalidad. La mesa

cuenta con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas y otros organismos de cooperación; pero en

esencia, es un espacio de los soachunos. “La Mesa genera espacios de gobernabilidad, como una

Page 21: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

20

respuesta de la sociedad civil ante la desarticulación de acciones institucionales y de

cooperación, por lo que entre sus ejes de acción está el de garantizar un mayor impacto de las

intervenciones. Cuenta con cuatro sub mesas: educación, salud, transición económica y social, y

juventud” (PNUD, 2011)

Otra forma de presencia institucional en la población, está con formada por el sistema de

Políticas para los damnificados de desastres naturales, la cual se encuentra liderada por el Comité

Local de Atención de Prevención de Desastres (CLOPAD); este, es el encargado de tomar las

medidas necesarias para preservar la vida de la población sochuana que habita en zona de riesgo

de deslizamientos. La función institucional se ve reflejada en la existencia de un albergue de

emergencias, donde continuamente funcionarios realizan Jornadas de prevención y evacuación.

Así mismo, la Administración Municipal ha dado subsidios de arrendamiento a la población

ubicada en el sector de Villa Esperanza mientras son reubicadas al proyecto en Ciudad Verde

(Alcaldía Municipal de Soacha, 2008).

Page 22: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

21

Tabla 1. Modelo FODA

Modelo FODA para análisis de la comuna I, Paseo Real de Soacha etapa IV

MATRIZ F.O.D.A.

FORTALEZAS

1. Consejos comunales.

2. Programas de educación formal e informal para adultos.

3. Entusiasmo de la comunidad

4. Responsabilidades claras

DEBILIDADES

1. Bajos grados de escolaridad.

2. Baja competencia laboral.

3. Mal manejo de recursos

4. Carencia de objetivos

OPORTUNIDADES

1. Ofertas de capacitación

2. Apoyo de otras organizaciones.

3. Cambios políticos favorables.

4. Cambios positivos en los hábitos de

consumo, valores y estilos de vida.

5. Cambios favorables en el entorno

laboral.

6. Crédito

FO

1. Gracias a los programas de educación se puede evidenciar los Cambios

positivos en los hábitos de consumo, valores y estilos de vida de la

comunidad.

2. Asistir a consejos comunales para estar más preparados frente a los cambios

del día a día.

3. Mantener el entusiasmo activa la imaginación por ende se producen

cambios favorables en el entorno laboral y la vida cotidiana.

DO

1. Aprovechar las ofertas de

capacitación disminuye los bajos grados de

escolaridad.

2. Aprovechar los créditos ofrecidos

para crear negocios y así sobresalir por sus

propios medios.

AMENAZAS

1.Delincuencia común

2. Condiciones económicas desfavorables

3. Competencia laboral

4. Desempleo

4. FA

5. 1. Asistir a consejos comunales y aportar lluvia de ideas para disminuir los

grados de delincuencia en la Zona.

6. 2. Aprovechar los programas educativos para ser más competentes

laboralmente para disminuir los índices de desempleo.

DA

1. Los bajos grados de escolaridad crean

individuos violentos por la misma ignorancia.

2. El mal manejo de los recursos genera

condiciones desfavorables económicas.

Page 23: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

22

4. Diseño metodológico

El siguiente diseño metodológico comprende el conjunto de prácticas, tareas, y su

distribución en el tiempo, los cuales tienen como finalidad cumplir de manera organizada y

racional, con el desarrollo de los objetivos de trabajo propuestos. Este diseño metodológico

consta de una sección dedicada al tipo de estudio que será realizado dentro del ejercicio de

investigación, llamado modelo de intervención; también, contiene la especificación del universo

de población dentro del trabajo y la muestra de población partícipe del trabajo.El diseño

metodológico también posee un aparte dedicado al Syllabus, o panorama temático donde se

establecen de forma coherente y organizada las actividades de capacitación de la comunidad. Por

último, el diseño especifica las distintas tareas y actividades que serán realizadas dentro de la

comunidad.

4.1 Modelo de intervención

El presente trabajo de investigación es de carácter cualitativo, pues siguiendo a

Hernández (2006), dentro del proceso de obtención de la información, su diseño, resultados y

planeación se analizan la riqueza, profundidad y calidad de la información, más que en la

cantidad y estandarización de la misma.

Se trata igualmente, de un trabajo de corte participativo, pues los investigadores dentro de

su trabajo desarrollarán un conjunto de actividades orientadas a cambiar positivamente la

realidad que afecta a la comunidad, haciendo partícipes a los individuos, tanto de los aspectos

principales del trabajo que se desarrolla con ellos como de los resultados que arroja la

investigación.

Page 24: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

23

4.2 Población y muestra

Para el desarrollo del presente trabajo la población seleccionada hace referencia a los

habitantes beneficiarios de la labor de reasentamiento realizada por la Caja de Vivienda Popular,

en promedio doscientos habitantes de la cuarta etapa del barrio Paseo Real.

Luego de la labor previa de convocatoria, la muestra poblacional con la cual se desarrolló

el presente trabajo correspondió a diez habitantes de la cuarta etapa del barrio Paseo real.

Teniendo en cuenta que a pesar de la convocatoria tan amplia por parte de la Caja de Vivienda

Popular se esperaba que la mayor parte de las personas pudieran asistir pero por disposición de

tiempo o por otras razones no les fue posible. El grupo que decidió asistir lo hizo por

conveniencia propia dado que el curso cumplía con sus expectativas de vida, sobre todo porque

su manejo de tiempo les facilitaba acceder a la realización de las actividades.

4.3 Instrumentos metodológicos

Como instrumentos para la recolección, organización y procesamiento de información, el

presente trabajo tomará en cuenta tres herramientas metodológicas: el diario de campo, la

encuesta y los materiales de estudio producidos y manejados por los asistentes a las

capacitaciones.

4.3.1 El diario de campo

Siguiendo a Miguel Valles (1999), el diario de campo es una herramienta de

investigación cualitativa, caracterizada principalmente por ser una crónica realizada por el

investigador, durante el desarrollo de la experiencia de contacto con la comunidad estudiada;

Page 25: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

24

consiste en un reporte organizado y medido en el tiempo, de la observación directa que realiza el

investigador en la comunidad. Dentro del Diario de Campo, el observador tiene en cuenta los

resultados y variaciones relevantes que logra notar dentro de la comunidad; por tratarse de un

relato organizado, da razón de intervenciones, distintas formas de expresión (corporales, gestos),

además de los aspectos y hechos inesperados dentro de la experiencia.

A continuación, se mostrará un modelo sencillo para la organización y recopilación de

diario de campo, el cuál será usado durante el desarrollo de la experiencia. Este modelo no

pretende condensar de manera general los elementos que etnográficamente debe poseer esta

herramienta, sino cumplir con los requisitos de observación propuestos en el modelo de

intervención; es decir, constituirse en una herramienta eficiente de captura de datos e

investigación participativa; por esta razón, su diseño sencillo.

Consta de tres partes, de las cuales la primera de ellas invita a poder organizar los

contenidos del diario según el día, la fecha y la distribución del tiempo en horas. La parte más

importante de la figura, corresponde a la segunda, en la cual se condensan observaciones; en el

texto de la figura, se requiere que dentro de esta parte sean condensadas claramente las

observaciones que el investigador considere importantes, dando razón de la hora aproximada en

que el hecho ocurre (Ver Anexo 1. Registro Diarios de Campo).

Page 26: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

25

Tabla 2. Modelo de diario de campo

DIARIO DE CAMPO

I. Identificación

Número de diario de campo:

Fecha:__________ Hora: ________ Lugar (ciudad y sitio específico):______________Elaborado por: _______________

II. OBSERVACIONES.

ASPECTO OBSERVADO DURANTE LA EXPERIENCIA

(Descripción clara de un hecho relevante dentro del contacto con la población).

Hora aprox. OBSERVACIÓN

Correspondiente al

Comentario No.

III. COMENTARIOS

1.

2.

3.

IV. ANEXOS

1.

Page 27: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

26

Dentro de los espacios de los puntos II y III, ya que en la mayoría de los casos las

observaciones son amplias, el espacio en estas filas y columnas puede ser mayor que el

mostrado. Por esto, el punto IV se reserva para adjuntar comentarios o descripciones de hechos

observados de manera más extensa. Se desea atender a tres aspectos que para Valles (1999) son

fundamentales en el trabajo de diario de campo: “agregar al trabajo elementos relacionados con

el espacio donde interactúa el investigador con la población; atender a los usos del espacio, las

expresiones y formas de trato verbal…prestar atención a sus creencias, los roles que desempeñan

en grupo; atender a las actitudes que asume cada uno…” (p.169).

La proporción de elaboración de diarios de campo dentro del trabajo debe ser en

promedio, de un diario de campo por cada veinte horas de trabajo.

4.3.2 Recopilación de materiales producidos por los participantes

Además de tener en cuenta elementos de observación aportados por el investigador; el

proceso de aprendizaje debe quedar reseñado en apuntes, trabajos y actividades en clase,

desarrolladas por los participantes. Estos documentos darán cuenta de los avances y problemas

en el proceso de aprendizaje, las opiniones previas y conceptos que el participante maneja antes

y después de cada sesión y, cuando el ambiente de clase lo permite, de los cambios personales

que el proceso está gestando en el grupo.

4.3.3 Encuestas

Esta herramienta se hace necesaria para acoplar información general destinada a reforzar

la caracterización de la población; las encuestas permitieron establecer, los aspectos de

ocupación y empleo de las personas del grupo, los rangos de edad de la población y el nivel de

escolaridad de las personas que participaron en el proceso.

Page 28: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

27

Tabla 3. Modelo Encuesta

Page 29: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

28

4.4 Syllabus

Se entiende el Syllabus como el cronograma de estudios, planeado con el fin de distribuir

el tiempo de desarrollo de la capacitación; informar a las personas a las cuales el encargado del

grupo sobre cuáles son los contenidos de capacitación, y por lo tanto, crear una expectativa clara

de aprendizaje en el grupo.

Tabla 4. Syllabus

RESPONSABLES: ANA IRIS PARADA (NÚCLEO CONTABILIDAD)

ANA ICELA PARADA (NÚCLEO EMPRENDIMIENTO)

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO:

Educación no formal, capacitación.

Título: Diplomado.

Número de horas: 120h

Jornada: Domingo 10am – 1pm

COMPOSICIÓN DEL GRUPO: Beneficiarios CAV, Cuarta etapa Barrio Paseo Real.

NÚMERO ESTIMADO DE PERSONAS: Máximo 50 cupos.

METODOLOGIA: Debido a que en promedio, el nivel de escolaridad del grupo alcanza el último nivel de

educación básica media; la metodología de enseñanza intentará abordar casos y situaciones cotidianas que se

vinculen al quehacer diario de cada uno de los integrantes del grupo.

Se postula que debe partirse de las necesidades personales y comunales identificadas por el grupo, para

establecer los temas del programa a los que debe darse mayor importancia

UNIDAD

INTEGRADA SEMANA

CONTENIDO NÚCLEO

EMPRENDIMIENTO

CONTENIDONÚCLEO

CONTABILIDAD

1. INTRODUCCIÓN

1 Sesión de presentación Sesión de presentación

2 ACTIVIDAD TRANSVERSAL

¿Qué expectativas tenemos de estas

capacitaciones?

3 Qué es el emprendimiento?

¿Qué es la contabilidad?

Objetivos de la contabilidad

4 ACTIVIDAD TRANSVERSAL

¿Quién soy?

¿Qué puedo aportar a mi

comunidad?

5

Casos de emprendimiento. ¿Para

qué sirve el emprendimiento?

¿Qué es una cuenta?

Tipos de cuenta

6 ACTIVIDAD TRANSVERSAL

Discusión en grupo de caso de

emprendimiento

2. PRINCIPIOS DE

CONTABILIDAD Y

ACTITUDES DE

EMPRENDIMIENTO

7 Qué es el autoestima? El debe y el haber

8 ACTIVIDAD TRANSVERSAL

Actividad en grupo sobre

problemas de autoestima

9

Relación entre la autoestima y los

negocios. Plan único de cuentas P.U.C

10 ACTIVIDAD TRANSVERSAL Ejercicios sobre PUC

11 El ahorro El patrimonio

12 ACTIVIDAD TRANSVERSAL

Actividad: Cómo puedo ahorrar, si

apenas me alcanza el dinero?

Page 30: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

29

13

Importancia de las palabras en el

campo comercial

Activo, Movimiento de cuentas del

activo y del patrimonio

14 ACTIVIDAD TRANSVERSAL

Actividad "¿cómo saber cuándo

debo comprometerme?"

15 El pensamiento positivo

Recapitulación sobre los tipos de

cuentas: nominales, de ingreso, de

resultado y transitorias

16 ACTIVIDAD TRANSVERSAL

Actividad sobre pensamiento

positivo

3. EL PATRIMONIO

17

Relación entre planeación y

estrategias Concepto de gastos y su control

18 ACTIVIDAD TRANSVERSAL Hagamos un plan

19

¿Cuáles son los propósitos para lo

que queda del año?

Movimiento de cuentas de gastos y

ventas

20 ACTIVIDAD TRANSVERSAL

Importancia de tener orden, al

momento de solucionar problemas

difíciles

21 Balance general y nociones de activo y pasivo

23 Balance general y noción de patrimonio

4. EL BUEN

NEGOCIANTE

24 ¿Soy un buen negociante?

Re-contextualización: Las cuentas

de orden, de archivo y dinámica de

cuentas

25 ACTIVIDAD TRANSVERSAL

¿Cómo son los negociantes del

lugar donde vivimos?

26

La importancia del lenguaje en

los negocios La inversión; teoría.

27 ACTIVIDAD TRANSVERSAL Qué tan bueno es hablar mucho

28

Re-contextualización: los tipos de

negociante

Acreditación, bancos, inversiones,

debitación.

29 ACTIVIDAD TRANSVERSAL

Juego de monopolio inspirado en el

sistema bancario (ej. tío rico)

30

Estilos de negociación: activa y

por compromiso Los deudores

31 ACTIVIDAD TRANSVERSAL Juego sobre negociantes.

CIERRE DEL CURSO

32 Auto evaluación 1 Autoevaluación 1

33 Cómo se organiza una empresa 1 Inventarios

36 ACTIVIDAD TRANSVERSAL Puedo crear una empresa?

37 Qué es una pequeña empresa Impuestos y gravámenes

39 Qué es una pequeña empresa 2 Ejercicios de contabilidad

EVALUACIÓN FINAL EJE EMPRENDIMIENTO

EVALUACIÓN FINAL EJE CONTABILIDAD

Page 31: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

30

4.5 Actividades

Las actividades que dentro del trabajo serán realizadas para cumplir los objetivos

diseñados son:

4.5.1 Coordinación de contenidos del syllabus.

En el trabajo el modelo de distribución y manejo de tiempo y temas es flexible, pues los

contenidos del Syllabus deben comunicarse al grupo y estar sujetos constantemente a la

evaluación del grupo. El manejo del grupo, se debe ajustar a los progresos mostrados. Además,

por el poco tiempo disponible, los contenidos de administración y de contabilidad deben

contrastarse buscando su integración y coincidencia. Desde luego, dentro del planteamiento del

numeral 6.1 se establecieron responsabilidades de contenido según la especialidad de cada uno

de los responsables del proceso educativo. A pesar de esto, el problema de integración salta a la

vista dentro de la perspectiva de enseñanza del syllabus.

Se estima que la integración de contenidos se puede lograr mediante la estrategia

pedagógica y didáctica puesta en las actividades que refuerzan los contenidos teóricos dictados;

así, se postula que en el diseño de cada clase, cada responsable explica los contenidos que

maneja, pero, en el momento de realizar actividades y refuerzos, el diseño de actividad debe ser

realizado por los dos responsables, e incluso contar siempre con la opinión del grupo de

alumnos.

4.5.2 Concertación y convocatoria dentro de la comunidad

Es un tema muy importante dentro del trabajo, pues aunque la población se encuentra

ubicada y caracterizada, debe vinculársela al proceso que se está planteando; es más, se deben

procurar estrategias para hacer atractivos y necesarios los temas de las capacitaciones. Por esta

Page 32: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

31

razón, se deben comunicar de forma efectiva los aspectos sobresalientes y más llamativos de

capacitación, para procurar su inscripción al proceso de enseñanza planteado.

4.5.3 Programación de capacitación

Ya fueron explicados los elementos generales de manejo del tiempo y temáticas abordadas

dentro del Syllabus; sin embargo, la proyección del presente trabajo no se limita a la simple

operación de transmisión de conocimiento, sino que se proyecta dentro de la comunidad. Por

esto, aprovechando el contacto con la población, se deben procurar las mejores herramientas

posibles para llevar a cabo procesos sociales, la mejora continua y sostenibilidad de

capacitaciones en aspectos de administración y contabilidad, y la concientización de la necesidad

de abrir mejores y más espacios de enseñanza posteriores al que se está proyectando. A

continuación se precisa el cronograma de actividades de la capacitación:

Tabla 5. Cronograma de actividades

Actividad

Sep

t. 2

5

Oct

ub

re 2

Oct

ub

re 9

Oct

ub

re 1

6

Oct

ub

re 2

3

No

vie

mb

re 6

No

vie

mb

re 2

0

No

vie

mb

re 2

7

Dic

iem

bre

4

Dic

iem

bre

11

Dic

iem

bre

18

En

ero

15

,22,2

9

Feb

rero

5

Feb

rero

12

Feb

rero

19

Feb

rero

26

Ma

rzo

24

Presentación, aplicación de

encuestas e indagación de

expectativas

Desarrollo Unidad Introductoria

Conceptos y aspectos básicos

sobre el emprendimiento

Propósitos del emprendimiento y

experiencias

Nociones básicas sobre la

contabilidad y las cuentas

Desarrollo Unidad Principios de Contabilidad y actitudes de emprendimiento

Page 33: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

32

La autoestima, los negocios y

sus relación

El ahorro y el crédito

Importancia de las palabras en

el campo comercial

El Pensamiento Positivo

Concepto sobre el “debe y

haber”, patrimonio y

movimiento de cuentas

El Plan único de cuentas

Desarrollo Unidad El Patrimonio

Planeación y estrategias

Propósitos personales

Conceptos básicos: ingresos,

gastos, activo y pasivo

Desarrollo Unidad El Buen Negociante

Concepto de negociante y tipos

Estilos de negociación

Tipos de cuentas

Concepto de bancos e

inversiones

Desarrollo Unidad Cierre del Curso

Ejercicios prácticos y

evaluación

Clausura y Graduación

4.5.4 Desarrollo de capacitación

Independientemente del diseño y aseguramiento del espacio educativo particular, la tarea

concreta de trabajo con la comunidad que implica el trabajo que se está planeando

metodológicamente, consiste en mejorar continuamente, por medio de la adquisición de

experiencia, en el manejo del grupo, en la procura de ganar progresivamente mayor compromiso

por parte del grupo. Y, sobre todo, el cumplimiento de las responsabilidades institucionales y

compromisos adquiridos con el grupo.

Page 34: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

33

4.5.5 Evaluación de la capacitación

La labor de Evaluación en el ejercicio, no puede corresponder únicamente a un criterio

cuantitativo o numérico, o al otorgamiento de un reconocimiento o su titulación, más, si se tiene

en cuenta el nivel de escolaridad proyectado para el grupo. Es importante entonces, tener en

cuenta que dentro de la evaluación del trabajo planteado resulta fundamentales las señales de

compromiso dentro del grupo, la capacidad de adaptar lo enseñado a la cotidianidad y las

muestras de ingenio, emprendimiento y superación.

5. RESULTADOS

Como se mencionó en la metodología, para el desarrollo de la investigación se utilizaron

tres herramientas metodológicas a saber: la encuesta, el diario de campo y los materiales de

estudio producidos y manejados por las personas que participaron en las capacitaciones.

La aplicación de las herramientas mencionadas, se estructuró bajo el modelo del Syllabus

el cual permitió organizar el proceso de aplicación de manera organizada y con la participación

de la población.

Este acápite inicia con la presentación de los resultados de las encuestas que arrojó

información sobre tres elementos básicos para la caracterización social: la edad, que permitió

diseñar formas de acercamiento a la comunidad, así como el diseño de los contenidos y

actividades de los talleres, las formas de ocupación dentro de la comunidad estudiada y su nivel

de escolaridad,

Page 35: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

34

Finalmente, se presenta el modelo de trabajo didáctico implementado para la realización

de la capacitación de las diez personas pertenecientes a la comunidad de la cuarta etapa del

barrio Paseo Real del municipio de Soacha, así como los logros alcanzados por la misma.

5.1 Caracterización de la población participante

5.1.1 Edades de los integrantes de la población

La comunidad Paseo Real de Soacha, que es objeto de estudio, se puede caracterizar

como una población considerablemente heterogénea en su edad, ya que cuenta con integrantes

cercanos a la tercera edad, infantes, y adultos; las edades de las personas oscilan entre los 15 y

los 54 años. En la siguiente figura se encuentra la clasificación por edades de la población

encuestada:

Figura 3. Edad y sexo de la población

Las cifras aportadas en la figura reflejan que la comunidad objetivo, se encuentra

conformada en su mayoría por personas mayores de 39 años; también, debe destacarse que la

población total tomada para el estudio, en su mayoría son mujeres.

Edades Mujeres Hombres

13 a 15 años 2 0

39 a 41 años 2 0

41 a 50 años 3 2

54 años 0 1

n 7 3

N 10

Page 36: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

35

5.1.2 Empleo y ocupación

Dentro de la población se muestran de manera distinta los distintos tipos de ocupación

posibles: desde empleos formales e informales, incluyendo estudiantes amas de casa y

trabajadores independientes; para representar la información sobre Empleo y Ocupación se ha

elaborado la siguiente figura, que muestra la cantidad de personas pertenecientes a los distintos

niveles de empleo y ocupación. Dentro del gráfico se ha diferenciado la población que cuenta

con empleos formales y no formales, de aquellos considerados como trabajadores

independientes, los cuales obtienen su sustento del trabajo en establecimientos comerciales que

administran. El gráfico incluye también estimaciones aisladas del plano laboral como el grupo de

personas que se dedican a las labores del hogar, y los estudiantes.

Figura 4. Ocupaciones los integrantes de la población.

La ocupación predominante en la población del Barrio Paseo Real etapa 4, es de

empleados informales 40%, seguida por la del grupo caracterizado como “independientes”20%;

mientras tanto, sólo un pequeño segmento tenía un empleo “formal” al momento de ser realizado

Edades Ocupación n

13 a 15 años Estudiantes 2

39 a 41 años Independientes 2

41 a 50 años

Empleados informales 4

54 años Empleado

formal 1

48 años Hogar 1

N 10

Page 37: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

36

el levantamiento de información 10%; llama la atención este último dato, dado que los grupos de

empleados formales, amas de casa y estudiantes poseen proporciones similares dentro de la

población. De igual manera, es importante observar la magnitud de la ocupación predominante

de la población en estudio, que es la de empleados informales, que triplica el número de la

población que posee empleos formales.

Dentro del conjunto, la población identificada como “independiente” es importante por su

cantidad, ya que duplica la de personas con empleos “formales”. Estos datos pueden llevar a

concluir, que las posibilidades y condiciones de empleo en la población son deficientes, pues

incluso sumando el total de personas pertenecientes a los de empleados “formales” con el grupo

de “independientes”, la suma no superaría el número de los empleados informales.

Se considera que los datos generales de producción industrial, poseen poca relevancia

para el estudio del contexto económico de la población estudiada, debido a la prevalencia del

trabajo informal e independiente en la población; además, otros factores generales muestran que

gran parte de la actividad económica cotidiana y de la cual derivan su sustento los habitantes, “se

encuentran separadas de los indicadores económicos generales del municipio. Inicialmente,

estima la Cámara de Comercio, que el 55% de la población del municipio, trabaja en la ciudad de

Bogotá caracterizando a este municipio como una ciudad dormitorio” (Cámara de Comercio de

Bogotá, 2005, p.43). La Cámara de Comercio de Bogotá, también, estima que solamente el 65%

de los empleados de la industria de Soacha, habitan en el mismo municipio (Cámara de

Comercio de Bogotá, 2005).

Al acercarse a la comunidad, logra notarse que en algunas viviendas del Barrio Paseo

Real existen locales comerciales, donde los servicios más destacados son panaderías, famas,

Page 38: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

37

tiendas de víveres, líchigos, misceláneas, droguerías, dulcerías y comidas rápidas. Así mismo, la

Junta de Acción comunal alquila las áreas comunes para parqueadero de vehículos donde se

presta el servicio de vigilancia las 24 horas del día; de esta manera, si bien los datos económicos

generales del municipio ocultan la cotidianidad del desenvolvimiento económico de la población

analizada; adquiere gran importancia la estimación del desarrollo del emprendimiento dentro de

los hogares que componen la cuarta etapa del barrio Paseo Real.

Es notorio que las formas de ocupación de la población dentro de la cuarta etapa del

Barrio Paseo Real justifican y hacen más relevantes las capacitaciones gestadas por el acuerdo

entre el CVP y la Universidad de la Salle; pues ante la perspectiva y posibilidades laborales y de

ocupación, el empresarismo y emprendimiento son una alternativa para garantizar la calidad de

vida de la población estudiada. En la siguiente figura, se muestra la parte frontal de uno de los

negocios establecidos en viviendas por los hogares reasentados.

Figura 5. Negocio del sector

Page 39: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

38

Según una entrevista a un habitante del Barrio Paseo Real, cuarta etapa, conocida por sus

vecinos como la Señora Martha Guzmán, la mayor parte de los habitantes de ese sector se

encuentran laborando en construcción, albañilería, pintura de casas, empleadas de servicio

domestico en Bogotá, vendedores ambulantes y otros se dedican a trabajar como independientes

en diferentes negocios comerciales ubicados en sus mismas viviendas. Así el comercio dentro del

sector se compone por: panaderías, famas, tiendas de víveres, líchigos, misceláneas, droguerías,

dulcerías y establecimientos de venta de comidas rápidas.

Respecto a lo anterior la Sra. Dominalda, integrante del grupo al cual se realizó acercamiento

dentro de este trabajo, da su opinión, ratificando lo dicho y agregando que esto se debe por el

bajo nivel educativo y de experiencias en trabajos más avanzados.

5.1.3 Escolaridad

Respecto al tema de la escolaridad, los índices de cobertura escolar del municipio son

deficientes, pues tomando datos de la Cámara de Comercio de Bogotá en una población de

363.378 personas, donde la mayor parte de ellas son mujeres y niños, solamente 62.102 se

encuentran vinculadas al sistema escolar, lo cual significa que menos del 20% de la población

está vinculada al sistema educativo (FEDES, 2008).

El resultado de la estimación de escolaridad, al entrar en contacto con la población en

estudio, se hace evidente el mismo problema; obsérvese a continuación la información

suministrada en la figura, que representa el nivel de escolaridad de la población, de acuerdo al

último año de escolaridad cursado por cada persona. La gráfica organiza a la población dentro de

tres grupos, compuestos por niveles de educación, dos de los cuales dividen los años de la

educación Básica primaria y el último representa los tres años de educación básica secundaria.

La población no contaba con estudios de educación media (grados 10º y 11º)

Page 40: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

39

Figura 6: Nivel de escolaridad de la población.

En la gráfica se puede ver que un 30% de la población no cursó la educación básica

primaria; el 50% terminó llegó a nivel de educación básica primaria; y tan sólo el 30% se

encuentra estudiando su educación básica secundaria. Es un promedio de escolarización muy

bajo, que se suma de manera tenebrosa a los resultados de proyección laboral vistos en el

numeral anterior.

Metodológicmante, el nivel de escolaridad de la población, supone el uso de un método

de enseñanza más vivencial que académicamente estructurado, dado el escaso nivel de formación

de las personas; socialmente, el dato de escolaridad es alarmante, pues se puede caracterizar al

conjunto que compone la población como deficiente en aspectos de educación básica, lo que

significa un rendimiento sensiblemente bajo en aptitudes de aprendizaje como las

lectocomprensivas (análisis, comprensión y producción de textos), y carentes de formación de

tipo medio-vocacional, importantes para el acceso a formas de educación de tipo superior y

orientados al trabajo.

Curso No. Personas

Tercero de primaria 3

Cuarto y Quinto de primaria 5

Sexto y Noveno 2

N 10

Page 41: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

40

5.2 Modelo de trabajo didáctico implementado y logros de los participantes

La primera fase del modelo de trabajo didáctico, consistió en la Coordinación de

contenidos del syllabus, cuya definición dependió fundamentalmente de la caracterización de la

población, presentada en páginas anteriores, en relación con la edad, la ocupación y el nivel de

escolaridad de la población. La caracterización de la población orientó la definición de

contenidos teóricos y la metodología a utilizar atendiendo a las necesidades y capacidades de la

población participante.

El programa de capacitación se estructuró en cinco unidades integradas 1) introducción,

2) los principios de contabilidad y actitudes de emprendimiento, 3) el patrimonio, 4) el buen

negociante y 5) cierre del curso.

Estas unidades se desarrollaron en dos módulos complementarios: el módulo del Núcleo

Emprendimiento y el módulo del Núcleo Contabilidad. Contando con actividades Transversales

desarrolladas durante el desarrollo de los dos módulos. A continuación se describen cada uno de

los módulos abordados, sus objetivos y los logros obtenidos por parte de los participantes.

Figura 7. Síntesis Modelo de capacitación

Módulo Núcleo

Administración de Empresas

Módulo Núcleo

Contabilidad

Page 42: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

41

5.2.1 Módulo Núcleo De Administración de Empresas Enfocado al Emprendimiento

Unidad de Introducción: el objetivo general de la unidad fue el siguiente: Lograr que la

comunidad identifique la importancia del emprendimiento en la aplicación de la vida diaria así

como en las propias iniciativas productivas.

Los temas y objetivos desarrollados en esta unidad se presentan a continuación:

Tabla 6. Temas y objetivos Unidad Introducción

Tema Objetivo

1.1 Significado sobre el concepto de

emprendimiento: ¿Qué es el emprendimiento?

Brindar a los participantes, herramientas

conceptuales para comprender el significado

del emprendimiento.

1.2 Propósitos del emprendimiento ¿Para qué

sirve el emprendimiento?

Identificar la utilidad del emprendimiento en

las diferentes dimensiones de la vida.

1.3 Discusión en grupo de casos de

emprendimiento

Reflexionar acerca de experiencias exitosas de

emprendimiento para que los participantes

vean una posibilidad real de ser emprendedor.

En estas sesiones se expuso ante los participantes las características de los emprendedores

exitosos evidenciando que van más allá de la dimensión económica de las personas involucrando

capacidades como el liderazgo, la solidaridad, la creatividad, entre otros (Grupo Economía,

2002).

En cuanto a los propósitos del emprendimiento se trabajó en torno a las siguientes ideas:

la posibilidad de independencia económica, la posibilidad de ser el propio jefe, la definición de

metas económicas con autonomía, la ampliación de utilidades económicas, el disfrutar de una

vida satisfactoria y la posibilidad de contribuir a la comunidad (Moore, Longenecker, Petty &

Palich, 2008).

Page 43: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

42

Finalmente, para la discusión de casos de emprendimiento se facilitaron historias de

experiencias de emprendedores como la de Luís Carlos Sarmiento Angulo y de empresas como

Ramo y Panamericana (Ver Anexo 2).

Los logros alcanzados en los participantes durante el desarrollo temático de esta Unidad

fueron los siguientes:

- Los participantes comprendieron que el emprendimiento es una actitud que permite

emprender nuevos retos, como lo expresa una de las participantes al decir que el emprendimiento

“es lo que permite avanzar un poco más y cada vez mejor y como consecuencia de ello quiere

alcanzar mayores retos”.

- En cuanto al propósito del emprendimiento, los participantes en su totalidad lograron

identificar para qué les es útil en su vida, más allá de representar un concepto, esto se refleja en

la afirmación realizada entre las participantes en tanto “nos enseña a tener una mejor calidad de

vida, cómo independizarnos y que aumenten nuestros ingresos de nuestro diario vivir”

- Otro logro obtenido por los participantes, fue el reconocer a través de historias de

experiencias de emprendimiento, la capacidad que tienen las personas de superación de las

dificultades cuando se está en una iniciativa empresarial o económica y la posibilidad de que

ellos mismos construyeran una experiencia de emprendimiento.

Page 44: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

43

Figura 8. Tienda de uno de los participantes. Barrio Paseo Real.

Unidad Principios de Contabilidad y Actitudes de Emprendimiento: el objetivo

general de la unidad fue: Reflexionar acerca de los aspectos básicos personales que son

necesarios mejorar en cualquier iniciativa de emprendimiento empresarial.

Los temas y objetivos desarrollados en esta unidad se presentan a continuación:

Tabla 7. Temas y objetivos Unidad Principios de Contabilidad y Actitudes de Emprendimiento

Tema Objetivo

2.1 Autoestima: ¿Qué es la autoestima? Motivar la reflexión en los participantes acerca

del significado de la autoestima.

2.2 Relación entre la autoestima y los

negocios.

Identificar la relación existente entre la

autoestima y la capacidad de hacer negocios.

2.3 El ahorro Reflexionar acerca de la importancia del

ahorro en la vida cotidiana.

2.4 Importancia de las palabras en el campo

comercial

Reconocer la importancia del uso adecuado de

las palabras en el campo comercial.

2.5 El pensamiento positivo Reconocer la importancia del pensamiento

positivo para la realización de acciones en

particular en el campo comercial

La reflexión entre los participantes acerca de la autoestima se motivó a partir del

planteamiento de su significado:

Page 45: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

44

Es la experiencia fundamental de que podemos llevar una vida significativa y cumplir

sus exigencias… podemos decir que la autoestima es lo siguiente: 1. La confianza en

nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los desafíos

básicos de la vida. 2. La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices. (Moro,

2009, p.43)

De igual forma se desarrollaron algunos aspectos claves para lograr una buena autoestima

como la responsabilidad, la autocrítica, el respeto hacia sí mismo y hacia el propio valor como

persona, los límites de los actos propios y de los demás y la autonomía (Moro, 2009, pp. 47-50).

Para abordar específicamente la relación entre autoestima y negocios, se detallaron cinco

dimensiones necesarias para contar con una buena autoestima y que esta se refleje en la

dimensión de los negocios. Estos aspectos son: el concepto de sí mismo, la imagen de sí mismo,

el respeto a sí mismo, el valor propio y la confianza en sí mismo (Greene, 2003).

Al abordar la temática del ahorro, se trabajó con los participantes los contenidos que

orientaban a una reflexión personal acerca de la realidad de este aspecto es la cotidianidad. Se

desarrollaron planteamientos relacionados con la necesidad de controlar el dinero teniendo la

claridad de cuáles son las fuentes del dinero con las que se cuenta en el grupo familiar y en qué

se destina o gasta. Para esto se facilitó una guía con el fin de que pudieran iniciar su propio

ejercicio de ahorro identificando: Fecha / Descripción del ingreso o gasto / Monto del ingreso o

gasto (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2003).

Las recomendaciones trabajadas con los participantes consistieron en: evitar que los

gastos sean más altos que los ingresos, aumentar del ingreso o reducir los gastos para ahorrar,

evitar gastos innecesarios o de consumo por impulso, comparar precios antes de realizar compras

y diseñar un presupuesto mensual y anual (Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación, 2003).

Page 46: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

45

En cuanto a los temas sobre la importancia de las palabras en el campo comercial y el

pensamiento positivo, se trabajaron tres aspectos fundamentales como ejercicios a realizar:

primero, definir los pensamientos positivos para ubicarlos en el nivel mental, segundo llevar al

nivel del lenguaje el pensamiento y mencionarlo con seguridad y confianza y tercero ubicarlo en

el nivel práctico y ejecutarlo (Ventrella, 2001).

Los logros alcanzados en los participantes durante el desarrollo temático de esta Unidad

fueron los siguientes:

- En general los participantes coinciden en considerar que la autoestima es una dimensión

importante que deben trabajar para lograr el éxito en sus vidas, uno de ellos menciona que “el

autoestima no es otra cosa que quererse a uno mismo y querer a los demás” y otra participante

menciona que “lo importante es pensar que cada persona tiene algo en lo que se puede destacar y

que si existe algo por cambiar, siempre se puede hacer y nunca es tarde para empezar”.

- En cuanto a la relación entre autoestima y negocios, los participantes lograron

comprender que una alta estima dependerá el éxito de su negocio, al respecto una participante

menciona que “de cómo yo me quiera dependerá si crece y le va bien a mi negocio, porque eso

se transmite a la gente, a los clientes”.

- Con relación al ahorro, se evidenciaron dos logros fundamentales: primero, el relacionar

el ahorro como parte de la vida cotidiana que afecta sus condiciones de vida, al respecto una

participante mencionó que “gracias a la capacitación sé como puede mejorar las cuentas y el

ahorro en mi familia”, y segundo, todos los participantes hicieron el ejercicio de organizar un

presupuesto básico con ingresos y salidas identificando los conceptos y fechas correspondientes,

definiendo explícitamente un porcentaje de ahorro mensual deseado. Este ejercicio fue

Page 47: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

46

fundamental para que evidenciaran que sí era posible realizar un ahorro mensual, en la medida

que se ejerce control sobre el dinero.

- Finalmente, las sesiones sobre las temáticas de pensamiento positivo y la importancia de

las palabras en el campo comercial, permitieron a los participantes hacer mayor conciencia sobre

la importancia para el logro de los objetivos, dos opiniones al respecto son: “hay que cambiar la

forma de expresarse para lograr cambiar la forma de ser”, “si hablamos cosas positivas, es mayor

la posibilidad de que sucedan cosas buenas, si hablamos cosas negativas, será lo que recibimos”

“la palabra es reflejo de lo que pensamos”.

Figura 9. Reflexión sobre la autoestima. Salón comunal Paseo Real

Unidad El Patrimonio: el objetivo general de la unidad consistió en identificar los

conceptos de planeación y estrategia como parte fundamental de la planeación de metas por

alcanzar en la dinámica familiar u empresarial.

Los temas y objetivos desarrollados en esta unidad se presentan a continuación:

Page 48: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

47

Tabla 8. Temas y objetivos Unidad Patrimonio

Tema Objetivo

3.1 Relación entre planeación y estrategias Determinar el significado de los conceptos

planeación y estrategias

3.2 Propósitos personales Motivar la reflexión para identificar metas

puntuales a alcanzar a partir de la capacitación.

En el desarrollo del primer contenido, se presentó el concepto de planeación como la

acción de “prever racionalmente las acciones a realizar en función de los recursos y los objetivos

que se quieren lograr para generar transformaciones” (Amisaza, Guerrero & De Dios, 2011, p.

16). De otra parte, la estrategia se definió como “el conjunto de políticas y planes de acción

que… muestran lo que se propone ser en un mañana concreto. Es la voluntad de tomar un

conjunto de decisiones concretas y de comprometer a las personas miembros de una

organización” (Amisaza, et al., 2011, p.18).

Estos conceptos se articularon a la noción de plan de vida mediante un ejemplo no real en

el cual una persona deseaba tener una casa, hacer actividades de pesca en familia, y programar

un paseo familiar alrededor del mundo. Este ejemplo hizo que las personas comprendieran de

manera más vivencial las nociones sobre plan y estrategia” (Amisaza, et al., 2011, p.53).

En cuanto al segundo contenido de esta unidad relacionado con los propósitos, las

personas facilitadoras de la capacitación organizaron un conversatorio abierto entre el grupo

preguntándoles qué propósitos tenían para el resto del año 2012. El espacio fue propicio para que

los participantes compartieran entre ellos situaciones familiares y económicas por las cuales

estaban atravesando, sirviendo el espacio como un momento para compartir sus problemáticas y

acercar lazos de vecindad y solidaridad.

Page 49: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

48

Los logros alcanzados en los participantes durante el desarrollo temático de esta Unidad

fueron los siguientes:

- Los participantes identificaron el concepto de planear y de estrategia, al respecto

mencionaron: “planear es lo se hará más adelante” “es saber qué se va a hacer y cuando”; en

cuanto a la estrategia mencionaron “es saber cómo voy a hacer lo que estoy diciendo” “es como

el camino que una persona camina para cumplir con lo que se propone, con las metas”.

- De manera concreta los participantes lograron identificar dos propósitos, uno general

que mencionaban como mejorar la situación económica, y otro más específico en relación con el

mejoramiento de la vivienda que habitaban con sus familias.

Figura 10. Reflexión sobre propósitos personales. Salón comunal Paseo Real

Unidad El buen negociante: el objetivo general de la unidad consistió en Facilitar

herramientas básicas para la comprensión acerca de los perfiles, tipos y estilos de negociación.

Los temas y objetivos desarrollados en esta unidad se presentan a continuación:

Page 50: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

49

Tabla 9. Temas y objetivos El buen negociante

Tema Objetivo

4.1 Qué es ser un negociante Identificar las características de un negociante

exitoso

4.2 Tipos de negociantes Identificar los tipo de negociantes que pueden

existir

4.3 Estilos de negociación Identificar los estilos de negociación que se

pueden presentar en una negociación.

Al motivar la reflexión acerca de lo que significa ser comerciante se expresó que era

aquella persona que ocupaba alguna actividad mercantil bien sea cuando tiene registro mercantil,

cuando una empresa está constituida legalmente o cuando se tiene constituido un negocio de

comercio (Cámara de Comercio de Bogotá, 2011).

En cuanto a las características de un negociador se identificaron las siguientes: capacidad

para recopilar y analizar información, crea relaciones positivas, sabe escuchar, genera preguntas,

tiene capacidad de persuasión, supera las adversidades y está en una continua actitud de

aprendizaje y apertura al cambio (Palacios, 2008).

En cuanto a los tipos de negociación se exponen tres tipos: 1. La negociación tradicional

en la cual se evidencia el interés particular y el deseo a toda costa de obtenerlo. 2. Aquella

negociación en la que no se llega algún acuerdo y termina en discusión. 3. La nueva teoría de la

negociación mediante la cual se evidencia la favorabilidad de intereses para las partes

involucradas (Palacios, 2008).

En relación con los estilos de negociación se identifican tres: i) La negociación de tipo

colaborativo, cuando existe un “gana-gana” para las partes que están negociando, lo cual exige

Page 51: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

50

una actitud asertiva. ii) La negociación acomodativa, en la cual alguna parte pierde o gana e

implica una actitud pasiva de alguna de las partes. iii) La negociación por compromiso, que se

presenta cuando interesa el resultado y la relación entre las partes que están negociando y puede

conformar un proceso más o menos justo para las partes (Palacios, 2008).

Los logros alcanzados en los participantes durante el desarrollo temático de esta Unidad

fueron los siguientes:

- Los participantes reflexionaron sobre los conceptos e información facilitada en la

formación y ubicaron conclusiones como las siguientes: “es importante saber negociar para no

perder los negocios” “ser un buen negociante no es solo con la plata sino en la casa también, en

el barrio, con los vecinos” “en una negociación hay que pensar en varias opciones para decírselas

a la otra persona, porque si uno piensa en una sola opción de pronto no logra lo que quiere” “yo

tengo que mejorar el saber escuchar porque a veces no escucho y eso no es bueno”.

Figura 11. Participantes proceso de capacitación. Salón comunal Paseo Real

.

Unidad Cierre del Curso: En esta fase básicamente se desarrollaron ejercicios prácticos

sobre lo aprendido y se precisó las finalidades económicas de las empresas y su clasificación. En

cuanto a las finalidades se identificaron: la finalidad económica externa e interna y la finalidad

Page 52: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

51

social interna y externa. En cuanto a la clasificación de las empresas se detallaron las

industriales, las comerciales y las de servicios. En cuanto a la procedencia del capital, se explicó

que podrían ser de tipo privado, autogestionario, público o mixto (Duarte, 2008).

Se evidencia que a través de los ejercicios los participantes logran comprender mejor los

conceptos y los aspectos teóricos de la capacitación, al respecto los participantes en general

expresan que “es mucho más fácil aprender haciendo, aunque habiendo conocido la teoría, los

conceptos”, “nos gusta llevar a la práctica lo que aprendemos”, “es importante hacer ejercicios

prácticos porque nos pone a pensar en la propia empresa”, “esta capacitación y los diferentes

ejercicios, nos han permitido llevar el conocimiento a nuestras familias también, compartirlo con

los hijos, con las hijas e incluso con el esposo”.

5.2.2 Módulo Núcleo Contabilidad

Unidad de Introducción: el objetivo general de la unidad consistió en identificar

conceptos básicos de la contabilidad como herramienta primordial para el de desarrollo de

iniciativas productivas.

Los temas y objetivos desarrollados en esta unidad se presentan a continuación:

Tabla. 10. Temas y objetivos Unidad Introducción

Tema Objetivo

1.1 La contabilidad Identificar el significado de la contabilidad y sus

objetivos

1.2 Las cuentas Reconocer el significado del concepto cuenta en el

contexto contable, así como los tipos de cuentas que

existen

Con relación al objetivo de la primera temática, se definió la contabilidad como aquella

que permite identificar, medir, clasificar, registrar, analizar, evaluar e informar las operaciones

Page 53: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

52

de una empresa en forma clara y completa, con el fin de producir informes para la toma de

decisiones respecto al funcionamiento y actividad de la empresa (Sinesterra & Polanco, 2007).

En cuanto a los objetivos de la contabilidad se precisaron cuatro: obtener información de

la empresa en cualquier momento, llevar un control de ingresos y gastos, facilitar la planeación

para prever situaciones futuras y determinar utilidades y pérdidas al finalizar el ciclo contable

(Sinesterra & Polanco, 2007).

De otra parte, al abordar el segundo objetivo, el concepto que se precisó sobre la noción

de Cuenta fue como aquel “formato que se utiliza para registrar los aumentos y disminuciones,

que sufren los activos, pasivos, patrimonio etc. por la realización de transacciones en la empresa”

(Aguirre, 2008, p.5).

En cuanto a la clasificación de la cuentas, Aguirre (2008) expone que “las cuentas

representan las propiedades, derechos y obligaciones de una empresa en una fecha determinada;

así mismo, los costos, los gastos y las utilidades en un periodo determinado” (p.7).

En cuanto a los tipos de cuenta se explicaron según el tipo: cuentas reales o de balance, el

pasivo, el activo, el patrimonio, las cuentas nominales, cuentas de resultado o cuentas transitorias

(Aguirre, 2008).

Los logros evidenciados en los participantes fueron los siguientes:

- Identifican claramente lo que en términos concretos significa para ellos la contabilidad

expresando opiniones como “es lo que le da orden al negocio” “la contabilidad permite no caer

en bancarrota” “es como una evaluación constante de cómo funciona el negocio, pero para eso

hay que saber como uno organiza la información en contabilidad”.

- En cuanto a la noción de cuenta y los tipos de cuenta, se observa que también existe una

apropiación básica de los conceptos en expresiones como “la cuenta es como un cajón y las

Page 54: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

53

cuentas lo que hay adentro” “la cuenta es como el nombre principal, el formato que permite

escribir la información… los tipos de cuenta son como los apellidos”.

Figura 12. Anotaciones de una de las participantes

Unidad Principios de contabilidad y de actitudes de emprendimiento: el objetivo

general de la unidad consistió en Comprender otros aspectos básicos que competen a la

contabilidad de una empresa.

Los temas y objetivos desarrollados en esta unidad se presentan a continuación:

Page 55: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

54

Tabla 11. Temas y objetivos Unidad Principios de contabilidad ya actitudes de emprendimiento.

Tema Objetivo

2.1 Debe y haber Reconocer la utilidad de estas dos categorías

en la contabilidad

2.2 Plan único de cuentas Reconocer el PUC como una herramienta

elemental para organizar la información

contable

2.3 Patrimonio y movimiento de cuentas Caracterizar el significado del patrimonio y

movimiento de cuentas.

En cuanto al debe y haber, se precisó que consiste en un sistema de cuentas que contiene

las siguientes variables: “1. Nombre de la cuenta. 2. Débitos, el lado izquierdo, también se

conoce como cargo o debe. 3. Créditos, el lado derecho, también se conoce como abono o haber.

4. Saldos, la diferencia entre los dos lados se llama saldo, puede ser de naturaleza debito o

crédito” (Aguirre, 2008, p. 5)

Con relación al Plan Único de Cuentas –PUC- se definió a los participantes que su

objetivo consiste en buscar “la uniformidad en el registro de las operaciones económicas

realizadas por los comerciantes, con el fin de permitir la transparencia de la información contable

y, por consiguiente, su claridad, confiabilidad y comparabilidad” (Aguirre, 2008, p.13).

La caracterización del patrimonio se abordó conceptualizándolo como “el valor que

resulta de obtener la diferencia entre el Activo y el Pasivo. Representa los aportes del dueño o

dueños para constituir la empresa, y además incluye las utilidades y reservas” (Aguirre, 2008, p.

7).

Finalmente, los movimientos de cuenta básicamente se explicaron a partir de las

siguientes gráficas (Aguirre, 2008):

Page 56: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

55

Tabla 12. Movimiento cuenta activo

Nombre de la cuenta del activo

Debe Haber

Aquí nacen y

aumentan

Disminuyen

Saldo débito

Tabla 13. Movimiento cuenta pasivo

Nombre de la cuenta del pasivo

Debe Haber

Disminuyen Nacen y aumentan

Saldo crédito

Tabla 14. Movimiento cuenta patrimonio

Nombre de la cuenta del patrimonio

Debe Haber

Disminuyen Nacen y aumentan

Saldo crédito

Tabla 15. Movimiento cuenta ingreso

Nombre de la cuenta del ingreso

Debe Haber

Disminuyen

Nacen y aumentan

Saldo crédito

Page 57: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

56

Tabla 16. Movimiento cuenta gastos

Nombre de la cuenta Gastos

Debe Haber

Nacen y aumentan Disminuyen

Saldo débito

Tabla 17. Movimiento cuenta costos de venta

Nombre de la cuenta Costos de Venta

Debe Haber

Nacen y aumentan Disminuyen

Saldo débito

Los logros evidenciados en los participantes principalmente se relacionaron con:

- Acercamiento a los conceptos sobre cuentas y el PUC desconocidos para ellos

evidenciando la utilidad que generará en sus negocios: “aunque son muchos conceptos, que no se

pueden aprender de una vez, con los apuntes que tomé sé que voy a poder organizar el PUC” “yo

solo pensaba que habían cuentas con los bancos, ahora con esta capacitación identifico más

cuentas que le sirven a mi propio negocio” “el patrimonio es lo que hay que aumentar para que

se sostenga el negocio”.

Unidad El Patrimonio: el objetivo general de la unidad consistió en Comprender los

conceptos de ingresos, gastos, activo y pasivo como parte de la contabilidad básica de una

empresa o negocio.

Page 58: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

57

Los temas y objetivos desarrollados en esta unidad se presentan a continuación:

Tabla 18. Tema y objetivos El Patrimonio

Tema Objetivo

3.1 Ingresos y gastos Identificar el significado de los

conceptos gastos y ventas

3.2 Activo y pasivo Conocer cuál es el concepto de activo y

pasivo.

En el proceso de capacitación se definieron los Ingresos como aquellos que representan

los recursos que obtiene la empresa al desarrollar su razón económica, y corresponden a las

ventas de mercancías o la prestación de servicios (Aguirre, 2008).

En cuanto a los gastos de acuerdo con Aguirre (2008) son aquellos que representan los

pagos que debe hacer la empresa para poder realizar su objetivo empresarial.

Al abordar la noción de activo y el pasivo en el proceso de capacitación, se optó por las

siguientes definiciones:

Activo: Representan los bienes y derechos apreciables en dinero, de propiedad de la

empresa. Se entiende por bienes, entre otros, el dinero en caja o en bancos, las

mercancías, los muebles y los vehículos; por derechos, las cuentas por cobrar y los

créditos a su favor.

Pasivo: Representa las obligaciones contraídas, con terceros, por la empresa. Las

cuales deben ser pagadas en el futuro. A la clase de cuentas de Pasivo pertenecen:

Obligaciones financieras con bancos Nacionales, Proveedores Nacionales, Salarios por

Pagar, entre otras. (Aguirre, 2008, p. 7)

El principal logro evidenciado en los participantes fue la apropiación de los conceptos a

través de un ejercicio práctico en el cual organizaron su propia información personal bajo las

variables de ingresos, gastos, activos y pasivos. Al respecto se socializaron expresiones como

“estos conocimientos, con los de las otras sesiones, me permiten organizar el dinero en mi

negocio, pero también en mi hogar” “entendimos que los activos es el dinero favorable para un

negocio y los pasivos son como las deudas” “hay que intentar que los activos sean mayores que

Page 59: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

58

los pasivos” “como lo comprendo los ingresos también tienen que ver con los activos, y los

gastos tienen que ver con los pasivos”.

Figura 13. Trabajo grupal. Salón comunal Paseo Real

Unidad El Buen negociante: el objetivo general de la unidad consistió en Introducir los

conceptos básicos acerca de las nociones sobre cuentas de orden, bancos e inversiones.

Los temas y objetivos desarrollados en esta unidad se presentan a continuación:

Tabla 19. Tema y objetivos Unidad el buen negociante

Tema Objetivo

4.1 Cuentas de orden, cuentas de orden

deudoras , cuentas de orden acreedoras

Conocer los conceptos relacionados con las

cuentas de orden en el marco de la

contabilidad.

4.2 Bancos e inversiones Identificar los elementos conceptuales que

definen las nociones de bancos e inversiones.

En cuanto al primer bloque, se plantearon los elementos conceptuales básicos, tal y como

se muestra a continuación. Por un lado, las cuentas de orden se definieron como aquellas que

Page 60: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

59

reflejan hechos o circunstancias que pueden afectar la estructura financiera de la empresa, y se

relaciona con el control interno o información general de la empresa (Aguirre, 2008).

Las cuentas de orden deudoras se caracterizan por constituir “los dineros, documentos y

bienes que conforman el grupo de cuentas de orden deudoras se manejan como las cuentas de

activo” (Aguirre, 2008, p.8).

Las cuentas de orden acreedoras, se definieron como aquellos “bienes que se han recibido

para custodia, manejo o negociación constituyen el grupo de cuentas de orden acreedoras; éstas

se manejan como cuentas de Pasivo, por lo cual se saldo es crédito” (Aguirre, 2008, p.8).

Para el segundo bloque temático, se definió el concepto de Bancos, como aquellas

entradas y salidas de dinero mediante una entidad o corporación financiera; se debita por

consignaciones efectuadas o por préstamo otorgado por la entidad financiera y se acredita por los

consignaciones realizadas (Duarte, 2008).

En cuanto a las inversiones, fueron definidas como aquellas que representan un papel

comercial y que pueden convertirse nuevamente en dinero y en derechos de propiedad. Se debita

por la adquisición de conceptos comerciales y se acredita por su venta (Aguirre, 2008).

Se evidencian que los logros alcanzados en los participantes se ubican principalmente en

las nociones de bancos e inversiones, manifestando que “es importante perder el miedo a los

bancos, porque finalmente pueden ayudar a hacer inversiones”, “cuando retiro plata de una

cuenta estoy debitando y cuando consigno estoy acreditando”, “los bancos prestan plata para

invertir pero los intereses son muy caros”, “hay que mirar otras ayudas del gobierno para invertir

en el propio negocio, y es bueno saber más sobre los bancos porque también le consignan a uno

en un banco”, “la inversión es una decisión que hay que pensar y evaluar, porque se tienen

Page 61: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

60

compromisos, que pueden ser con el banco o con quien le presta a uno la plata”, “todos los

bancos tienen plata para prestar pero hay unos requisitos que uno no cumple”.

Unidad Cierre del Curso: En esta fase básicamente se desarrollaron ejercicios de

contabilidad prácticos para comprender el concepto de inventarios, impuestos y gravámenes.

Los inventarios fueron definidos como aquellos que “representan bienes corporales

destinados a la venta en el curso normal de los negocios, así como aquellos que se hallen en

proceso de producción o que se utilizarán o consumirán en la producción de otros que van a ser

vendidos” (Aguirre, 2008, p.27).

En términos sencillos los impuestos se pueden definir como las prestaciones que el

Estado exige a sus habitantes, las cuales pueden ser en dinero o en especie. Mientras que los

gravámenes, son cargas u obligaciones que una persona debe pagar por razón de su salario o de

sus bienes, por ejemplo el gravamen a las transacciones financieras (Aguirre, 2008).

Se evidencia que a través de los ejercicios los participantes logran comprender los

anteriores conceptos, expresando que “un inventario es como saber que hay en la estantería para

vender”, “hacer el inventario es necesario para saber cuantos panes voy a hornear” “el inventario

es algo que yo no había hecho y me doy cuenta que es importante para mirar si tengo que

producir más o no”.

Frente al concepto de impuesto y gravámenes, lo definen en sus propias palabras como

“el impuesto es como una ayuda obligatoria que la sociedad le da al Estado para lo que tiene que

hacer”, “el gravamen es algo que cobran por el salario de las personas o por los bienes que tiene

o por productos que compramos, por la vivienda, por los carros, por muchas cosas, pero depende

de lo que cada uno tenga”, “el gravamen no es obligatorio para todas las personas, porque

Page 62: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

61

depende de lo que tengan o del salario, pero los impuestos, quiéralo uno o no hay que pagarlos

por igual”.

Actividades Transversales: se desarrollaron actividades transversales que aplicaron

también para el Núcleo Contabilidad, como la actividad de presentación, expectativas, quien soy

yo y qué puedo aportar a la comunidad y emprendimiento.

La actividad de presentación, tuvo como objetivo posibilitar un espacio de conocimiento

entre los participantes y las personas facilitadoras del proceso de capacitación. En esta sesión se

realizaron actividades como la presentación de las personas que participarían en el proceso, la

socialización de los objetivos y contenidos a desarrollar en el proceso de capacitación y de las

sugerencias temáticas de los participantes, respecto a lo cual estuvieron de acuerdo y valoraron

pertinentes las temáticas propuestas. De igual forma durante esta sesión se definieron los

acuerdos básicos de trabajo en relación con los tiempos a utilizar para las sesiones, el respeto a la

palabra y a los compañeros, la puntualidad, la necesidad de realizar todas las preguntas que se

consideraran necesarias cuando un tema no fuese claro y la reiteración del compromiso adquirido

por parte de los participantes.

La actividad sobre las “Expectativas que tenemos de estas capacitaciones”, tuvo como

objetivo conocer cuáles eran las expectativas de los participantes en el proceso de formación.

Durante esta sesión se organizó una dinámica de trabajo colectivo, en el cual cada persona

mencionaba sus expectativas frente al proceso de capacitación. Las expectativas compartidas por

los participantes se relacionaban con: la posibilidad de adquirir conocimientos para organizar su

proyecto o iniciativa productiva, el deseo de llevar las cuentas de su negocio de manera

Page 63: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

62

organizada y el interés por conocer las experiencias de otras personas para aprender de lo vivido

por ellas.

La actividad ¿Quién soy yo? ¿Qué puedo aportar a mi comunidad? buscó promover el

auto-reconocimiento de las personas en particular de sus cualidades y el rol que cumplen en una

comunidad. Se observó que a nivel individual fue difícil el auto-reconocimiento de cualidades y

capacidades, mencionando fundamentalmente la capacidad de trabajo tanto en el hogar como

fuera de él, por lo cual las personas facilitadoras del proceso de capacitación evidencian la

importancia de sesiones posteriores en las que se van a retomar temas como el autoestima. En

cuanto a la reflexión comunitaria, todos los participantes identifican la necesidad de trabajar en

colectivo, a pesar de los dolores y sufrimientos causados por la situación de desplazamiento que

vivió cada uno de ellos, y señalan como aporte sustancial a la comunidad la responsabilidad y la

solidaridad.

Finalmente se ubica la actividad de graduación, la cual significó el reconocimiento

público por haber aprobado el proceso de capacitación, valorando por parte de las facilitadoras el

alto compromiso, disciplina y valiosa participación de las personas. Estas son algunas de las

fotos que demuestran la celebración realizada.

Page 64: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

63

Figura 14. Sala de graduación de la Capacitación en Núcleos de Emprendimiento y Contabilidad

Figura 15. Lectura de Protocolo de graduación.

Page 65: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

64

Figura 16. Entrega de diplomas de graduación

Figura 17. Graduación de los participantes en compañía de familiares

Figura 18. Otro grupo de participantes graduados

Page 66: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

65

A continuación se presentan los elementos de medición y evaluación del proceso de

capacitación aplicado, en el cual se involucra fundamentalmente la valoración de la comunidad.

5.3 Elementos de medición y evaluación del proceso de capacitación

Este resultado surge principalmente de las herramientas y elementos que arrojó el

desarrollo del curso.

En cuanto a herramientas de medición de aprendizaje en el proceso de capacitación, se

diseñó la siguiente matriz que los participantes desarrollaron en casa, cuando se abordó la

temática de Cuentas, lo cual permitió evaluar a las personas facilitadoras de la capacitación que

el impacto fue positivo al evidenciar la comprensión por parte de los participantes de los

conceptos relacionados con la temática:

Tabla 20. Matriz trabajo sobre Cuentas

Nombre de la cuenta Breve descripción Aumenta Disminuye

Caja

Bancos

Cuentas de ahorro

Deudores clientes

Mercancías

Maquinaria y equipo

Muebles y enseres

Equipos de cómputo y comunicación

Flota y equipo de transporte

Gastos pagados por anticipado

Cargos diferidos

Intangibles

Obligaciones Financieras

Proveedores

Costos y gastos

Retención en la fuente

Impuestos a las ventas por pagar

Obligaciones laborales

Aportes sociales

Comercio al por mayor y menor

Gastos de administración

Page 67: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

66

Gastos de ventas

Gastos financieros

Compra de mercancías

Devoluciones de compras

Ingresos

Al abordar el tema del ahorro, se facilitó una guía para que cada persona la diligenciara

desde su propia vivencia:

Tabla 21. Ahorro

¿Cómo ahorrar si apenas me alcanza el dinero?

Cosas en las que gasto

actualmente

Cuanto

me gasto

Cosas en las que

puedo ahorrar

Cuanto representa

esto en ahorro en

dinero

En los procesos relacionados con lo emocional y personal, se realizaron ejercicios básicos

de preguntas en los siguientes aspectos:

- Qué ideas tiene para vivir mejor en su relación con otros: ante esto la respuesta común

fue la de analizar los problemas buscando una alternativa de solución sin generar problemas con

otras personas.

- Para usted qué es el lenguaje corporal: ante lo cual surgieron dos perfiles de respuestas,

uno relacionado con el estado emocional de las personas, el cual reflejaba su estado de ánimo y

el otro, relacionado con las posturas físicas que puede asumir una persona para aceptar a otras

personas y para sentirse aceptada.

Con relación a la evaluación del proceso de capacitación, a continuación se presenta de

manera resumida las evaluaciones realizadas por los participantes:

Page 68: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

67

Tabla 22. Resumen de las evaluaciones

Evaluación

Participantes Dimensión personal Dimensión de

emprendimiento

Dimensión

conceptos contables

Aura María

Villarraga

“Aprendimos valores y

autoestima”,

“He logrado entender

mejor las situaciones y

todo lo que se relaciona

con una empresa”

“He podido llevar

mejor la

contabilidad de mi

negocio”

Martha Ligia

Guzmán

“Identifico la

importancia de escuchar

las opiniones de las

demás personas pero

también de saber que soy

una persona optimista y

que cuento con la

capacidad de superarme”

“Estoy trabajando y estoy

en proyectos de poder

colocar algo mejor, una

empresa más adelante”

“Aprendimos el

manejo de internet y

como abrir una

cuenta de correo

electrónico”

Ana Elvia

Vargas

“La capacitación me

cambió la vida, siendo

menos pesimista”

“Con este curso, deseo

tener mi propio negocio”

“Con esta

capacitación

aprendimos a

manejar un negocio

y a llevar una

contabilidad”

Dominalda

Sanchez

“Me mejoró la autoestima

y la confianza en los

gestos y las palabras que

digo”

“Con esta capacitación

tengo el conocimiento

para mi propio negocio”

“Aprendimos

conocimientos para

nuestro diario vivir

Luis Nel

Sinisterra

“Sé que siempre tengo

que ser positivo para

todas las pruebas que me

ponga la vida y saber que

yo lo puedo lograr”

“Con lo que aprendí

puedo enseñarle a mi

familia, a mis hijos y

esposa para que

saquemos de manera más

organizada el negocio de

la familia”

“Obtuve más

conocimientos en la

actividad acerca del

comercio”

Abigail Nova

Ayala

“Nos permitió compartir

con otras personas y

mejorar el autoestima que

muchas veces se nos

olvida”

“Quiero tener mi propio

negocio, porque esta

capacitación me ha hecho

ver que si puedo y que

hay que saber negociar”

“Aprendí conceptos

para un negocio pero

también para

controlar los gastos

del hogar”

Page 69: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

68

Figura 19. Aprendizaje manejo básico del computador

De las facilitadoras del proceso de capacitación: se resalta la amabilidad y la explicación

clara de los contenidos temáticos, expresan el deseo de continuar con este tipo de proyectos.

De esta manera se puede concluir que el modelo de capacitación desarrollado fue

fructífero en tanto logró impactar las dimensiones personal, cognitiva y de emprendimiento de

los participantes.

5.4 Presupuesto ejecutado en el proceso de capacitación

Por considerar que este proceso se puede replicar con comunidades del perfil similar a los

participantes de la Capacitación en Soacha, a continuación discriminamos el presupuesto

requerido por el equipo de facilitadoras del proceso de capacitación:

Page 70: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

69

Tabla 23. Presupuesto

Concepto Valor unidad Valor total

4 transportes por persona

durante 23 días

$12.800 $294.400

Onces de motivación

$9.600 $220.800

Celebración de cumpleaños y

detalles

$90.000 $90.000

Apoyo actividades integración

(almuerzos y paseo)

$20.000 $60.000

Celebración del grado

98.000 98.000

TOTAL $763.200

Figura 20. Actividad de integración. Recorrido turístico por las calles del centro de Bogotá

Page 71: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

70

Figura 21. Actividad de integración en el municipio.

Figura 22. Actividad de integración barrial.

Page 72: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

71

7. RECOMENDACIONES

- El proceso de capacitación implementado desarrolló contenidos básicos en los dos

núcleos de formación: emprendimiento y contabilidad, sin embargo, sería importante que a

través de la Universidad y en convenio con la administración municipal de Soacha, este grupo de

personas profundizaran en un nivel II de formación, considerando que cada una ellas bien

cuentan con una iniciativa productiva, se encuentran evaluando la que actualmente desarrollan o

está en proyección.

- Este proceso con los habitantes de la cuarta etapa del Barrio Paseo Real del municipio

de Soacha, y en particular el modelo de trabajo didáctico, puede constituirse como un modelo a

replicar con otros habitantes en la localidad el cual puede gestionarse desde las universidades

locales que se ubican en el municipio en coordinación con la Secretaría para el desarrollo social

y participación comunitaria de Soacha.

- Es necesario apoyar la identificación de fondos y convocatorias para pequeñas y

medianas empresas, como aporte económico a las iniciativas que le den real viabilidad a los

emprendimientos de las personas.

- Es fundamental involucrar a los jóvenes egresados de bachillerato en procesos de

iniciativas productivas, pues se evidencia la urgente demanda de ingresos económicos para

cubrir sus necesidades básicas así como el apoyo a las unidades familiares.

- Este tipo de procesos de capacitación promueven una actitud autónoma y digna, no

asistencialista pues se trata, por un lado, de brindar las herramientas para que las personas

evalúen su propia iniciativa y realicen los cambios que consideren pertinentes, y por otro, se

apoya en gestiones como la búsqueda de recursos, pero no se generan expectativas monetarias.

Page 73: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

72

- Por último, se resaltan algunos inconvenientes encontrados como: la inseguridad que se

vive a diario en el perímetro del Barrio Paseo Real etapa 4, el cual es ocasionado por pandillas de

jóvenes entregados al vicio y al vandalismo, factor que altera el progreso de los proyectos

sociales que se pueden desarrollar en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes del sector. También se observa la carencia de objetivos y metas claras en la

comunidad, debido a los fracasos a través de los años, los cuales han logrado marcar sus vidas

opacando sus sueños.

Page 74: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

73

7. CONCLUSIONES

Respecto al objetivo general formulado, se puede concluir que el modelo de trabajo

didáctico en los núcleos de Contabilidad y Emprendimiento, para la población reasentada por la

Caja de Vivienda Popular en la cuarta etapa del Barrio Paseo Real del municipio de Soacha, fue

un proceso pertinente a sus necesidades y condiciones actuales de vida.

Respecto al primer objetivo específico formulado, se concluye que la definición del perfil

de los participantes fue fundamental para la formulación y desarrollo del modelo de trabajo,

identificando que la mayoría de la población participante de la capacitación se encontraba

conformada en mayoría por personas entre los 41 y 54 años de edad y que además la mayoría de

participantes eran mujeres. En cuanto a la ocupación de la mayoría de los participantes

predomina el empleo informal, siguiendo en menor medida las ocupaciones como

independientes, estudiantes, el empleo formal y el hogar. El último aspecto definido en el perfil

de la población fue el nivel de escolaridad, en el cual se concluye que la capacitación se

desarrolló con una población que había cursado grados de primaria (tercero, cuarto o quinto) con

unos niveles de lectoescritura básicos y adaptables al proceso de capacitación desarrollado.

En cuanto al segundo objetivo específico formulado, se concluye que el modelo

implementado se puede considerar como un ejemplo para trabajar con comunidades en

condiciones particulares como es el reasentamiento o el desplazamiento pues su estructura

temática logró involucrar de manera integral dimensiones de las personas como son la dimensión

emocional, la dimensión de emprendimiento y la dimensión cognitiva en cuanto a los

conocimientos contables y de sistemas, logrando avanzar y contribuir a objetivos sociales más

amplios de igualdad e inclusión social.

Page 75: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

74

Finalmente, respecto al tercer objetivo específico, se concluye que a partir de los

elementos de medición y evaluación del modelo de capacitación se evidencia que el proceso

logró afectar la subjetividad de los participantes de la capacitación, no solo desde los

conocimientos adquiridos en función de la empresa sino desde la visión de aplicarlos a su

cotidianidad en espacios como el hogar, haciendo de éste, un modelo de capacitación viable y

útil de réplica con otras poblaciones

Los logros obtenidos en el proceso de capacitación se reflejan en diferentes dimensiones.

En la dimensión personal, los participantes lograron reflexionar sobre la autoestima como una

variable fundamental en sus relaciones interpersonales y en las relaciones comerciales. Se valora

que el espacio colectivo entre compañeros posibilitó la conversación sobre aspectos personales

que en diario vivir no se mencionan. Además, para algunas de las personas el hecho de haber

participado en el proceso de capacitación y haber realizado una ceremonia de graduación,

constituyó un reconocimiento público y una mejora a su propia estima.

En la dimensión de emprendimiento, los participantes lograron comprender los conceptos

como ahorro, planeación y estrategias a partir de ejercicios realizados con sus propias iniciativas

económicas o negocios.

En la dimensión de conocimientos específicos en contabilidad los participantes lograron

conocer y comprender conceptos básicos para llevar una contabilidad en su propio negocio, así

como en el escenario del hogar.

De las facilitadoras del proceso de capacitación: se resalta la amabilidad y la explicación

clara de los contenidos temáticos, y expresan el deseo de continuar con este tipo de proyectos.

Es importante confirmar que este tipo de procesos de capacitación en iniciativas

autónomas, productivas, es significativa en la construcción de una sociedad incluyente social y

Page 76: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

75

económicamente y como alternativa a la superación de la precariedad y necesidades básicas que

viven poblaciones en situación de desplazamiento o de reasentamiento como la participante en

este trabajo. Sin embargo, es necesario no olvidar la responsabilidad que también le compete al

Estado y las instancias públicas municipales en el trabajo de superación de condiciones de

pobreza, pues si bien hay una responsabilidad personal y comunitaria, no se puede omitir el

papel del Estado como garante de los derechos económicos de las personas.

Por último, es importante dar a conocer algunas recomendaciones que nacen de las

experiencias vividas con la comunidad, como las siguientes: Gestionar un salón exclusivo para

clases. De otro lado, se sugiere que la Universidad obtenga convenios con entidades que brinden

acompañamiento a los capacitadores en temas didácticos y recreativos de manera que se logre

obtener una comunidad motivada hacia la educación, ya que éste tipo de programas enaltece el

nombre de la universidad.

Page 77: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

76

REFERENCIAS

Libros, revistas y documentos

Aguirre, L. (2008). Módulo Contabilidad. Bogotá: UNAD.

Krattinger, F. (2011). Si quiere crecer, ¡apunte a las estrellas!. Bogotá:Panamericana Editorial.

Duque, J. (2009). Proyecto de vida. Bogotá:Panamericana Editorial.

Alcaldía municipal de Soacha. (2008). Política Pública de Desarrollo Económico Incluyente del

municipio de Soacha. Secretaría de Desarrollo.

Amisaza, E., Guerrero. M. & De Dios, R. (2011). Planificación estratégica. Metodología y plan

estratégico de las organizaciones comunitarias. Argentina: Centro Nacional de

Organizaciones de la Comunidad.

Duarte, I. (2008). Manual del microempresario. Chile: ONG Acción Emprendedora.

Greene, I. (2003). Cómo ser exitoso en los negocios. México: Selector.

Moore, C., Longenecker, J., Petty, W. & Palich, L. (2008). Administración de pequeñas

empresas. Enfoque emprendedor. México: Cengage Learning.

Moro, L. (2009). Guía para la promoción personal de las mujeres. Materiales de Trabajo. Serie

Mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer.

Palacios, J. (2008). Business Pocket. Técnicas avanzadas de negociación. España: Gesbiblo, S.L.

Sinesterra, G. & Polanco L. (2007). Contabilidad administrativa. Bogotá: Ecoediciones.

Page 78: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

77

Ventrella, S. (2001). El pensamiento positivo en los negocios. Barcelona: Gestión 2000.

Cibergrafía y consultas web.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Caja de vivienda popular. Bogotá, Gobierno de la ciudad.

Recuperado de http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/01.2709081302.html

Cámara de Comercio de Bogotá (2011). Preguntas frecuentes. Recuperado de:

http://camara.ccb.org.co/faq/faq_generico.aspx.

Cámara de Comercio de Bogotá. (2005). Plan económico para la competitividad de Soacha.

Recuperado de http://camara.ccb.org.co/documentos/656200591491325plan_soacha

def.pdf

Concejo Municipal de Soacha. (2008). Acuerdo No. 18 de 2008. Por medio del cual se adopta el

Plan de Desarrollo Municipal de Soacha “Soacha para vivir mejor” año 2008 – 2011.

Recuperado de: http://soacha-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/323535376439383038643

06130306333/PLANDESARROLLO.pdf

CONPES. (2010) Documento 3681 de 2010: Sistema integrado del Servicio Público Urbano de

Transporte Masivo de Pasajeros del Municipio de Soacha como una extensión del a

Troncal Norte-Quito-Sur del sistema Transmilenio- seguimiento y modificación.

Recuperado del sitio del internet de http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket

=0dm9Fi6KPHU%3 D&tabid=1063

Page 79: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

78

Fundación para la educación y el desarrollo. (2008). Soacha diagnóstico: Contexto, cifras,

violencia intrafamiliar, derechos humanos, empleabilidad y vivienda. Recuperado de

http://es.scribd.com/doc/59613154/2008-Soacha-Daignostico-FEDES

Grupo Economía. (2002). Perfil del emprendedor. Recuperado de:

http://guidocapra.com/uto/perfilemprendedor.pdf

ONU. (Noviembre 7 de 2011). Naciones unidas en Colombia. Recuperado del sitio del internet

de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=--1--&s=g&m=b&cmd%5B333%5D=i333421

301d58a53d7db862af7390fa13e77

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2003). Manual de

consulta sobre el ahorro de grupo. Guía práctica para ayudar a los grupos en la

movilización y gestión de sus recursos. Recuperado del sitio de internet de

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/005/y4094S/y4094S00.pdf.

PNUD. (2011). Mesa de Humanitaria y social de Soacha. Recuperado del sitio del internet de

http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=--1--&s=g&m=b&cmd%5B333%5D=i-333-

421301d58a53d7db862af7390fa13e77

Secretaría de Salud Municipal de Soacha. (Diciembre 2 de 2011). Informe de avance de la

Secretaría. Recuperado del sitio del internet de http://soacha-

cundinamarca.gov.co/planeacion.shtml?apc=p1l1-&x=1465608.%20Diciembre %2002%

20de%202011

Page 80: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

79

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. Registro diarios de campo

DIARIO DE CAMPO

V. Identificación: Clase De Emprendimiento.

Número de diario de campo: I

Fecha:09/oct/2011 Hora: 10:15 Lugar (ciudad y sitio específico): Soacha, Paseo Real. Elaborado por: Icela Parada P.

VI. OBSERVACIONES.

ASPECTO OBSERVADO DURANTE LA EXPERIENCIA

(Descripción clara de un hecho relevante dentro del contacto con la población).

Hora aprox. OBSERVACIÓN

Correspondiente al

Comentario No.

11:00

Concentración del grupo

1.

11:30

Tema ameno a su oído

1.

11:30

Gusto por el tema 1.

12:00

Deseo del logro 1.

VII. COMENTARIOS

1. Ana Elvia: “Yo quisiera tener un negocio como una miscelánea, me aburro mucho en mi casa porque la plata que me

deja mi marido sólo es para las onces de mis hijo y no me alcanza para nada”

VIII. ANEXOS

2. Esta clase se lleva a cabo en el salón comunal del barrio, el grupo se ve motivado al logro, a la lucha por

conseguir, por hacer, por tener.

Page 81: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

80

DIARIO DE CAMPO

I. Identificación: Clase De Autoestima

Número de diario de campo: II

Fecha:16/oct/2011 Hora: 10:05 Lugar (ciudad y sitio específico): Soacha, Paseo Real. Elaborado por: Icela Parada P.

II. OBSERVACIONES.

ASPECTO OBSERVADO DURANTE LA EXPERIENCIA

(Descripción clara de un hecho relevante dentro del contacto con la población).

Hora aprox. OBSERVACIÓN

Correspondiente al

Comentario No.

10:30

Silencio por parte del grupo como si se estuvieran haciendo un autoanalisis

1.

10:45

Menos participación

1.

11:30

Caras de concentración. 1.

III. COMENTARIOS

1. Luis Nel: “Yo si me tengo mucho cariño y la gente a mi alrededor me tiene gran aprecio, mis jefes me llevan detalles,

me tratan muy bien porque soy un negro muy amable, muy bueno y generoso, recibo de lo que doy, por esto me siento

orgulloso.

IV. ANEXOS

V. Esta clase se desarrolla sentados en las gradas del parque del barrio, en plena tranquilidad y libertad. Para

finalizar se les lee una historia llamada El Águila que nunca fue.

DIARIO DE CAMPO

I. Identificación: Poder de las palabras

Número de diario de campo: IV

Fecha:06/nov/2011 Hora: 10:25 Lugar (ciudad y sitio específico): Soacha, Paseo Real. Elaborado por: Icela Parada P.

II. OBSERVACIONES.

ASPECTO OBSERVADO DURANTE LA EXPERIENCIA

(Descripción clara de un hecho relevante dentro del contacto con la población).

Hora aprox. OBSERVACIÓN

Correspondiente al

Comentario No.

10:25

Caras de sorpresa. 1.

10:45

Participación

1.

11:30

Caras de concentración. 1.

III. COMENTARIOS

1. Abigail Nova “ Es cierto que las palabras tienen poder. Había una vez un señor que siempre acostumbraba a decir:

que me mate un rayo si… y un día mientras abría la puerta de la casa durante una tormenta, lo mato un rayo.”

IV. ANEXOS

V. Esta clase es desarrolla en el parque del barrio, hace frio, hambre, hay ruido. Se le trae al grupo almojábanas

con gaseosa, para finalizar se les lee una historia llamada El viajero.

Page 82: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

81

DIARIO DE CAMPO

I. Identificación: Ideas para vivir mejor

Número de diario de campo: IV

Fecha:20/nov/2011 Hora: 10:45 Lugar (ciudad y sitio específico): Soacha, Paseo Real. Elaborado por: Icela Parada P.

II. OBSERVACIONES.

ASPECTO OBSERVADO DURANTE LA EXPERIENCIA

(Descripción clara de un hecho relevante dentro del contacto con la población).

Hora aprox. OBSERVACIÓN

Correspondiente al

Comentario No.

10:45

El grupo esta muy participativo 1.

10:55

Les gusta el tema

1.

11:30

Ponen ejemplos 1.

12:00

Muchas risas

1.

III. COMENTARIOS

1. Ana Elvia “ Estas clases nos han cambiado la vida, yo ya no soy pesimista y deje la tristeza que traía desde

que murió mi mamita.”

IV. ANEXOS

V. Clase desarrolla en el salón comunal, día frio, piso húmedo porque acaban de hacer aseo. Se le trae al grupo

gaseosa, pan y chupetas, para finalizar se les lee una historia Clavos que dejan Huellas.

DIARIO DE CAMPO

I. Identificación: Lenguaje Coorporal

Número de diario de campo: V

Fecha:27/nov/2011 Hora: 10:50 Lugar (ciudad y sitio específico): Soacha, Paseo Real. Elaborado por: Icela Parada P.

II. OBSERVACIONES.

ASPECTO OBSERVADO DURANTE LA EXPERIENCIA

(Descripción clara de un hecho relevante dentro del contacto con la población).

Hora aprox. OBSERVACIÓN

Correspondiente al

Comentario No.

10:45

Grupo animado 1.

10:55

Bromas de las mujeres hacia los hombres

1.

11:30

Práctica de gestos atractivos de todos los participantes 1.

12:00

Muchas risas

1.

III. COMENTARIOS

1. Dominalda “Nunca pensé que la gente fuera capaz de darse cuenta de mi estado de ánimo según mi forma de

caminar¨”

IV. ANEXOS

V. Clase realizada en el salón comunal del barrio, luego de comer las onces se les lee una historia llamada el gallo

y la comadreja. Finalmente el grupo nos acompaña a tomar el bus como todos los domingos.

Page 83: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

82

DIARIO DE CAMPO

I. Identificación: Pensamiento positivo

Número de diario de campo: VI

Fecha:04/dic/2011 Hora: 10:30 Lugar (ciudad y sitio específico): Soacha, Paseo Real. Elaborado por: Icela Parada P.

II. OBSERVACIONES.

ASPECTO OBSERVADO DURANTE LA EXPERIENCIA

(Descripción clara de un hecho relevante dentro del contacto con la población).

Hora aprox. OBSERVACIÓN

Correspondiente al

Comentario No.

10:30

Grupo agradecido 1.

10:55

Afinidad con el tema

1.

11:30

Gente feliz 1.

III. COMENTARIOS

2. Aura “Yo no tengo una casita sino una casota y me voy a conseguir no un hombre sino un hombrote”.

IV. ANEXOS

V. Clase realizada en la casa de la Sra. Aura, comimos mantecada con gaseosa , se les leyó el viajero.

Acompañamiento del grupo a tomar el transporte.

DIARIO DE CAMPO

I. Identificación: Estilos de Negociación

Número de diario de campo: VII

Fecha:29/Ene/2011 Hora: 10:15 Lugar (ciudad y sitio específico): Soacha, Paseo Real. Elaborado por: Icela Parada P.

II. OBSERVACIONES.

ASPECTO OBSERVADO DURANTE LA EXPERIENCIA

(Descripción clara de un hecho relevante dentro del contacto con la población).

Hora aprox. OBSERVACIÓN

Correspondiente al

Comentario No.

10:15

Gusto por el tema 1.

10:55

Interés por la clase

1.

11:30

Grupo participativo 1.

III. COMENTARIOS

3. Marta “gracias a esta clase entendí que he perdido varios negocios importantes por negociar de la forma

antigua “negociando sin ceder” ahora entiendo que la idea es que las dos partes lleguen a mutuo acuerdo en

beneficio de las dos partes.

IV. ANEXOS

V. Clase realizada en la casa de la Sra. Aura, comimos torta con gaseosa, se les leyó una historia para

finalizar llamada el viajero.

Page 84: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

83

DIARIO DE CAMPO

I. Identificación: El Comercio

Número de diario de campo: VII

Fecha:11/Dic/2011 Hora: 10:15 Lugar (ciudad y sitio específico): En el salon comunal de Soacha. Elaborado por: Ana

Iris Parada

II. OBSERVACIONES.

ASPECTO OBSERVADO DURANTE LA EXPERIENCIA

(Descripción clara de un hecho relevante dentro del contacto con la población).

Hora

aprox. OBSERVACIÓN

Correspondiente al

Comentario No.

10:15

Concentración en el tema 1.

10:55

Gran interés por aprender a legalizar los negocios, los trámites, las obligaciones

1.

11:30

Comparten ejemplos de empresas legales – ilegales y demás 1.

III. COMENTARIOS

Martha “me interesa mucho este tema porque yo tengo negocio y me gustaría ampliarlo y que sea legal”.

1. Ellos en esta clase aprenden que si no pueden incrementar sus ingresos deben disminuir sus gastos

IV. ANEXOS

1. Apuntes de la teoría del comercio y sus obligaciones como comerciantes.

DIARIO DE CAMPO

V. Identificación: El Comercio

Número de diario de campo: VII

Fecha:11/Dic/2011 Hora: 10:15 Lugar (ciudad y sitio específico): En el salon comunal de Soacha. Elaborado por: Ana Iris

Parada

VI. OBSERVACIONES.

ASPECTO OBSERVADO DURANTE LA EXPERIENCIA

(Descripción clara de un hecho relevante dentro del contacto con la población).

Hora aprox. OBSERVACIÓN

Correspondiente al

Comentario No.

10:15

Concentración en el tema 1.

10:55

Gran interés por aprender a legalizar los negocios, los trámites, las obligaciones

1.

11:30

Comparten ejemplos de empresas legales – ilegales y demás 1.

VII. COMENTARIOS

Martha “me interesa mucho este tema porque yo tengo negocio y me gustaría ampliarlo y que sea legal”.

1. Ellos en esta clase aprenden que si no pueden incrementar sus ingresos deben disminuir sus gastos

VIII. ANEXOS

2. Apuntes de la teoría del comercio y sus obligaciones como comerciantes.

Page 85: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

84

DIARIO DE CAMPO

I. Identificación: Estados Financieros

Número de diario de campo: VII

Fecha: primer domingo de Feb/12 Hora: 10:15 Lugar (ciudad y sitio específico): En el salon comunal de Soacha. Elaborado

por: Ana Iris Parada

II. OBSERVACIONES.

ASPECTO OBSERVADO DURANTE LA EXPERIENCIA

(Descripción clara de un hecho relevante dentro del contacto con la población).

Hora aprox. OBSERVACIÓN

Correspondiente al

Comentario No.

10:00

Concentración en el tema y muchas preguntas al respecto 1.

10:55

Dan ejemplos cotidianos, hablan de las empresas donde trabajan 1.

12:50

Dan ejemplos cotidianos, hablan de las empresas donde trabajan 1.

III. COMENTARIOS

1. Luis Nel “con ésta información las empresas prosperan, mientras no sea tan organizada pues nunca los dueños se

dan cuenta de cómo esta la empresa y los gerentes pueden estar robándose la plata, que así paso donde él trabajo

alguna vez…”.

IV. ANEXOS

1. Apuntes de la importancia de los Estados Finacieros

DIARIO DE CAMPO

V. Identificación: Cuentas del Activo, Pasivo y Patrimonio

Número de diario de campo: VII

Fecha: 2 Domingo de Feb/12 Hora: 10:15 Lugar (ciudad y sitio específico): En la Sala de la casa Sra. Aura. Elaborado

por: Ana Iris Parada

VI. OBSERVACIONES.

ASPECTO OBSERVADO DURANTE LA EXPERIENCIA

(Descripción clara de un hecho relevante dentro del contacto con la población).

Hora

aprox. OBSERVACIÓN

Correspondiente al

Comentario No.

10:20

Un poco apretados por el poco espacio en la sala de èsta casa pero caras muy

agradables, sonrientes acogen el tema con gran interés y entuciasmo.

1.

11:00

Participan con ejemplos cotidianos como sus ingresos, su manejo de efectivo a

diario, sus acticos son sus casas, sus muebles y sus déudas.

1.

01_00

Agradecen la explicación de este tema y se van satisfechos por sus

conocimientos y el compartir todos juntos snuevamente.

1.

VII. COMENTARIOS

2. Abigail “mi activo es mi casa y mis muebles y el manejo de dinero a diario, mientras que mis pasivos son las

deudas…”.

VIII. ANEXOS

2. Apuntes individuales de la clase

Page 86: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

85

DIARIO DE CAMPO

IX. Identificación: Catálogo de cuentas del PUC

Número de diario de campo: VII

Fecha: 3 Domingo de Feb/12 Hora: 10:15 Lugar (ciudad y sitio específico): En la Sala de la casa Sra. Aura. Elaborado por:

Ana Iris Parada

X. OBSERVACIONES.

ASPECTO OBSERVADO DURANTE LA EXPERIENCIA

(Descripción clara de un hecho relevante dentro del contacto con la población).

Hora aprox. OBSERVACIÓN

Correspondiente al

Comentario No.

10:20

Un poco apretados por el poco espacio en la sala de ésta entusiastas y con el

tiempo para dedicarlo a las horas de clase-

1.

11:00

Hacen los ejercicios a conciencia, generan preguntas y comparten que es

complicado manejar esas cuentas porque son demasiadas y difíciles de aprender.

1.

12:45 Enérgicos, graciosos y responsables por la clases y tareas. 1.

XI. COMENTARIOS

3. Luis Nel “ ¿como harán para manejar tantos números? eso es complicado y agotador hacer toda la contabilidad.

XII. ANEXOS

3. Ejercicios en cuentas T

Page 87: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

86

Anexo 2. Encuestas

Page 88: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

87

Page 89: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

88

Page 90: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

89

Page 91: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

90

Page 92: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

91

Page 93: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

92

Page 94: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

93

Page 95: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

94

Anexo 3. Lecturas casos de emprendedores exitosos

LUIS CARLOS SARMIENTO ANGULO EMPRESARIO

(La Silla Vacía, consultado http://www.lasillavacia.com/ perfilquien/29461/luis-carlos-

sarmiento-angulo)

“Luis Carlos Sarmiento es un hombre hecho a pulso. Aunque no era de orígenes modestos, el

hombre más rico de Colombia trabajó dese muy joven, se graduó muy joven del colegio con

excelentes notas y logró estudió ingeniería civil en la Universidad Nacional. Labró su fortuna

como constructor, y se convirtió en multimillonario cuando saltó al sector financiero, del que hoy

en día es el más grande jugador en el país.

Durante sus estudios y después de graduarse trabajó en la compañía de un ingeniero antioqueño,

Santiago Berrío. Llegó a ser subgerente y aprendió a construir carreteras y ferrocarriles, pero

Berrío fue asesinado en el Magdalena Medio y la compañía se liquidó.

Con el producto de la liquidación, Sarmiento empezó a trabajar como ingeniero independiente,

con pequeños contratos para hacer carreteras en diferentes lugares del país. Buscaba contratos en

lugares lejanos, obras pequeñas o de zonas violentas; así fue creciendo.

En 1959, a los 26 años, creó su primera compañía, la Organización Luis Carlos Sarmiento

Angulo, con la que esperaba incursionar en obras más grandes. También mostró su tendencia de

empresario: invirtió sus ahorros en una finca de algodón en Codazzi (Cesar). Pero salió de ella a

los pocos años e invirtió el dinero en un lote urbanizable en Bogotá, en el que construyó el barrio

El Paseo. Ahí empezó su verdadero crecimiento, en 1966 construyó la urbanización Las Villas,

en la Avenida Suba. Seguía contratando con el Estado, especialmente vías en Bogotá.

Pero venía otro salto. En 1970 la Organización fundó Seguros Alfa, en 1972 se aventuró a

comprar el Banco de Occidente, que estaba maltrecho y en manos de decenas de accionistas

dispersos, en 1973 fundó la Corporación de Ahorro y Vivienda Las Villas y en 1974 la

Corporación Financiera de Los Andes. De la mano del Upac, que había creado el gobierno de

Misael Pastrana para incentivar la construcción, Sarmiento saltó al sector financiero.

Inspirado en su éxito de Las Villas vinieron muchas otras “Villas”: Villa Mayor, cerca de la

escuela de suboficiales de la Policía, Villa del Prado, en el entonces llamado “tercer puente” de

la calle 170 con Autopista Norte. Villa Sonia fue la primera urbanización construida por el

sistema del Upac.

Mientras seguía construyendo, Sarmiento se fue haciendo cada vez más fuerte en el sector

financiero. En 1980 compró las primeras acciones en el Banco de Bogotá y finalmente, después

de una lucha con el grupo Bolívar por hacerse al control del Banco, en 1988 terminó con más de

la mitad de las acciones. En 1996 compró el Banco Popular. Además, tras la reforma a la

seguridad social creó un fondo de pensiones, Porvenir, que actualmente es el más grande del

mercado, con una participación del 22 por ciento.

En 1998 configuró el Grupo Aval como holding de todas sus empresas. Y casi simultáneamente

cerró sus negocios en la construcción, en medio de la crisis económica que fue especialmente

Page 96: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

95

fuerte en ese sector. Desde ese momento el eje de sus negocios se desplazó definitivamente al

sector financiero, aunque ha mantenido algunos proyectos de construcción, como el centro de

negocios llamado Ciudad Empresarial, en Bogotá. También ha incursionado en otros negocios,

como la telefonía celular o la agroindustria.

PRODUCTOS RAMO S.A. UNA RECETA FAMILIAR QUE RAFAEL MOLANO

OLARTE CONVIRTIÓ EN IMPERIO

Consultado en: http://foro.univision.com/t5/Colombia/PRODUCTOS-RAMO-UNA-RECETA-

FAMILIAR/td-p/235150656#axzz1sh8YpgCv

Él y Ana Luisa Camacho, ambos boyacenses, han construido durante 58 años esa empresa de la

que poco se conoce, pero con la cual todos los colombianos han tenido que ver. El Chocoramo,

el Gala y los Maizitos, entre otros, han hecho parte de generaciones de consumidores y de

tenderos, que no pueden ignorarlos.

Además de las mediciones de recordación y valor de la marca, basta navegar por sitios web

como YouTube y Facebook para entender el reconocimiento que tiene el Chocoramo, ese ponqué

cubierto de chocolate y con empaque naranja, buque insignia de la compañía. Esta vende unos

155.000 millones de pesos anuales en Colombia, más que la multinacional Bimbo, y estima que

el consumo de chocoramo llega a los 120 millones de unidades por año.

El mejor entre 20.000

Por lo que ha construido, Rafael Molano, fundador y presidente de Productos Ramo S.A., fue

elegido por la Universidad del Rosario y su Facultad de Administración como El Empresario del

Año 2007. La selección incluyó a 20.000 firmas de todo el país, entre las cuales se escogieron 30

mediante criterios como desempeño financiero, capital colombiano, reconocimiento de marca,

dirección estratégica, productividad, calidad de productos y/o servicios, innovación y gestión

directiva.

En una casa del barrio Los Alcázares, en Bogotá, empezó el desarrollo del ponqué Ramo,

inspirado en la fórmula de la abuela y financiado con un crédito de la cooperativa de Bavaria,

donde Molano trabajó en la década de 1950.

Luego comenzó la distribución a las tiendas, la venta por porciones para facilitar la salida del

producto y el ajuste de este con unas cintas de papel de seda para no que no se desbaratara, un

aporte de Ana Luisa, que siempre ha puesto el toque de buen gusto.

Ante la aceptación de los consumidores, don Rafael dejó Bavaria y tecnificó su empresa: una

batidora, un horno más grande y el uso de la marca Ramo -tomada de la forma que tomaba la

cinta cuando se ajustaba el ponqué y no del nombre del fundador-, cuenta Mauricio Molano, el

mayor de sus ocho hijos.

Page 97: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

96

Empezaron las contrataciones y la necesidad de sacar la fábrica de la casa y estandarizar los

productos. Corrían los años 60 cuando abrió su primera planta en lo que hoy se conoce como

Sanandresito.

Fue toda una innovación que el ponqué estuviera disponible y fresco en las tiendas, pues hasta

ese momento se asociaba y se preparaba para las celebraciones. En 1967 fue destacado en un

concurso internacional de mercadeo.

En los 70 la producción se trasladó a Mosquera. Por esa época hubo un boom de la marca gracias

al programa de televisión que popularizó el estribillo: "Feliz cumpleaños amiguito / te desea

ponqué Ramo", del compositor Santander Díaz.

Las necesidades del mercado colombiano llevaron a Molano a abrir fábricas en Sabaneta

(Antioquia) y en Palmira (Valle) en 1983.

Para la distribución, Productos Ramo puso a marchar los emblemáticos triciclos que abastecen

dos veces por semana las tiendas en una cuidadosa zonificación.

Hoy, la otrora microempresa de don Rafael Molano genera 3.000 puestos de trabajo directos y

1.500 indirectos, produce su propia harina, el chocolate y hasta los 500 mil huevos diarios que

necesita, y maneja cuatro líneas de negocio: ponqués, colaciones, pan y fritos.

El futuro de los Productos Ramo

En los años 90, cuando se empezó a hablar de la necesidad de que las empresas se globalizaran

para subsistir, se habló del interés de multinacionales como Bimbo por hacerse a Ramo. Más de

15 años después, la empresa cree que puede seguir creciendo sola.

La internacionalización es uno de los grandes objetivos de Productos Ramo, así como la

construcción de una cuarta planta y el fortalecimiento en la Costa Caribe.

"Ramo es muy colombiana y no queremos ni necesitamos vender la empresa", advierte el hijo

mayor de los Molano, que tienen un protocolo familiar con reglas claras que les permite trabajar

para fortalecer lo que han construido sus padres.

Page 98: Proceso de formación básica empresarial para un grupo de

97

PANAMERICANA CUMPLE 44 AÑOS, AHORA COMO ALMACÉN DE CADENA

Por: Elespectador.com

http://www.elespectador.com/empresas/articulo95853-panamericana-cumple-44-anos-almacen-

de-cadena

Con una amplia expansión y pendientes siempre de la constante evolución del mercado y las

generaciones, Panamericana ha estado vigente durante más de 4 décadas, ofreciendo a los

colombianos lo mejor de la literatura, del arte, de la música, la decoración y el entretenimiento.

Panamericana se inicia como librería en 1964, más tarde como papelería y en la actualidad se

proyecta como un concepto de autoservicio de entretenimiento y cultura con líneas como

tecnología, variedades, libros, papelería oficina, papelería escolar, arte y otras.

"Panamericana comprende que el mercado evoluciona permanentemente, que los cambios

generacionales obligan a desplazamientos naturales a otras líneas de producto. Por eso ahora en

Panamericana acompañamos a los clientes desarrollando nuevos esquemas de mercado", dijo

Claudia Velasco, gerente comercial de Panamericana.

Indicó que en Panamericana entretenimiento y cultura es el enfoque de esta época, "donde

comprar ha pasado de ser el simple hecho de intercambio de dinero por mercancía, a una

verdadera y enriquecedora experiencia de compra".

Hoy los 28 puntos de venta convierten a Panamericana en un verdadero almacén de cadena. Su

expansión ha llegado a las ciudades de Medellín, Cartagena, Barranquilla, Cúcuta, Neiva y

Villavicencio.

Historia

En 1964 Panamericana abre su primer almacén ubicado en la avenida Jiménez con carrera

décima. Este primer local tenía un área de 110 metros cuadrados.

En 1976 incursiona en las artes gráficas y en 1988 inicia su desarrollo industrial. Hace 11 años

separa jurídicamente la parte gráfica de la parte comercial y nace Panamericana Formas e

Impresos empresa que es líder en el sector gráfico con tecnología de punta y que genera

alrededor de 650 empleos de planta y 200 temporales.

En las librerías de Panamericana se cuenta con un fondo editorial propio (Panamericana

Editorial) con más de 2.300 títulos. Panamericana Librería y Papelería genera en la actualidad

alrededor de 1.300 empleos directos, en promedio 200 temporales y 500 indirectos durante todo

el año.