6
TERCER MOMENTO DE LA SOCIEDAD PERUANA CONTEMPORÁNEA. 1980- ___ CRISIS GENERAL DEL CAPITALISMO BUROCRÁTICO. INICIO Y DESARROLLO DE LA GUERRA POPULAR BAJO DIRECCIÓN DEL PCP. EL MÁS GRANDE MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE LA HISTORIA PERUANA. LUCHA REIVINDICATIVA EN FUNCIÓN DEL PODER. LOS ORGANISMOS GENERADOS. En el tercer momento de 1980 hacia adelante, el PCP entra a dirigir la guerra popular. 1.-¿Cómo entró el Partido a dirigir la guerra popular? “Todo el proceso de 15 años de reconstitución del Partido nos dejó un Partido de nuevo tipo listo para iniciar y dirigir la guerra popular hacia la conquista del poder en todo el país”. “Un Partido sustentado en la ideología m-l-m y su aplicación a la realidad peruana; con una dirección reconocida y autoridad; con una línea política general justa y correcta; y con un trabajo de masas cohesionadas en esa ideología, política y dirección proletarias”. “Pero además del Partido de nuevo tipo listo, había condiciones favorables a la revolución mundial, al socialismo y el marxismo-leninismo-maoísmo; se desenvolvía así mismo, en el Perú una situación revolucionaria en desarrollo y las masas en sus formas de lucha y de organización por la gran influencia del m-l-m ponían la toma del poder a la orden del día”. 2.-¿Qué hitos ha seguido la guerra popular? Ya en el antecedente del VIII Pleno del CC del PCP de julio de 1978 se estableció el “Esquema de la Lucha Armada” que en esencia planteaba que la guerra popular en el país debía desarrollarse como unidad tanto en campo como en ciudad, siendo el campo el teatro principal de la acción armada y la ciudad complemento. Pero su I hito fue la Definición, cuando el Partido decidió terminar la reconstitución y definió entrar a una nueva etapa: Dirigir la guerra popular, acuerdo histórico y trascendente del IX Pleno Ampliado de junio de 1979, logrando en medio de intensa lucha interna. En el II hito, la Preparación, se sanciona el Programa, la línea política general de la revolución peruana y los estatutos y se resuelve problemas de estrategia política referentes a v.r., la GP, el P, el Ejército y el Frente Único, también se asume la decisión de ¡Forjar en los hechos la I Compañía!, fue en la Conferencia Nacional Ampliada de nov. y dic. de 1979. En el III hito se concreta en el ILA 80: Inicio de la Lucha Armada, fue el 17 de mayo de 1980. El IV hito es el desarrollo de la guerra popular que en los 90 alcanzó el equilibrio estratégico y en 1992 llegó a su punto más alto. 3.-¿Cuáles son los logros de la Guerra Popular? Haber contado con un P.C. militarizado, un Ejército Guerrillero Popular, y un Nuevo Poder en las ¾ partes del país y un Frente en ciudad con Centros

Proceso de La Clase Obrera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Obreros perú

Citation preview

Page 1: Proceso de La Clase Obrera

TERCER MOMENTO DE LA SOCIEDAD PERUANA CONTEMPORÁNEA. 1980- ___ CRISIS GENERAL DEL CAPITALISMO BUROCRÁTICO. INICIO Y DESARROLLO DE LA GUERRA POPULAR BAJO DIRECCIÓN DEL PCP. EL MÁS GRANDE MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE LA HISTORIA PERUANA. LUCHA REIVINDICATIVA EN FUNCIÓN DEL PODER. LOS ORGANISMOS GENERADOS.

En el tercer momento de 1980 hacia adelante, el PCP entra a dirigir la guerra popular.

1.-¿Cómo entró el Partido a dirigir la guerra popular?

“Todo el proceso de 15 años de reconstitución del Partido nos dejó un Partido de nuevo tipo listo para iniciar y dirigir la guerra popular hacia la conquista del poder en todo el país”.

“Un Partido sustentado en la ideología m-l-m y su aplicación a la realidad peruana; con una dirección reconocida y autoridad; con una línea política general justa y correcta; y con un trabajo de masas cohesionadas en esa ideología, política y dirección proletarias”.

“Pero además del Partido de nuevo tipo listo, había condiciones favorables a la revolución mundial, al socialismo y el marxismo-leninismo-maoísmo; se desenvolvía así mismo, en el Perú una situación revolucionaria en desarrollo y las masas en sus formas de lucha y de organización por la gran influencia del m-l-m ponían la toma del poder a la orden del día”.

2.-¿Qué hitos ha seguido la guerra popular?

Ya en el antecedente del VIII Pleno del CC del PCP de julio de 1978 se estableció el “Esquema de la Lucha Armada” que en esencia planteaba que la guerra popular en el país debía desarrollarse como unidad tanto en campo como en ciudad, siendo el campo el teatro principal de la acción armada y la ciudad complemento.

Pero su I hito fue la Definición, cuando el Partido decidió terminar la reconstitución y definió entrar a una nueva etapa: Dirigir la guerra popular, acuerdo histórico y trascendente del IX Pleno Ampliado de junio de 1979, logrando en medio de intensa lucha interna. En el II hito, la Preparación, se sanciona el Programa, la línea política general de la revolución peruana y los estatutos y se resuelve problemas de estrategia política referentes a v.r., la GP, el P, el Ejército y el Frente Único, también se asume la decisión de ¡Forjar en los hechos la I Compañía!, fue en la Conferencia Nacional Ampliada de nov. y dic. de 1979. En el III hito se concreta en el ILA 80: Inicio de la Lucha Armada, fue el 17 de mayo de 1980. El IV hito es el desarrollo de la guerra popular que en los 90 alcanzó el equilibrio estratégico y en 1992 llegó a su punto más alto.

3.-¿Cuáles son los logros de la Guerra Popular?

Haber contado con un P.C. militarizado, un Ejército Guerrillero Popular, y un Nuevo Poder en las ¾ partes del país y un Frente en ciudad con Centros de Resistencia, la 6ta forma de Nuevo Poder. Todo lo que se resume en que de la nada y sustentándonos en nuestros propios esfuerzos, creyendo en Partido y masas se hacen toda clase de milagros. Así se desarrolló la conciencia política de las masas en el Perú como nunca antes. Por eso calificamos la guerra popular del Perú como el movimiento de transformación revolucionaria más alto y trascendente de la historia peruana. Lo que no implica negar las limitaciones, excesos y errores que el PCP ha asumido y orgánica y oportunamente hará su correspondiente autocrítica.

4.-¿Culminó la guerra popular?¿También la revolución?

En setiembre de 1992 se produjo la detención de la jefatura; el Presidente Gonzalo y los más altos dirigentes del PCP que dirigía la guerra popular, es decir, el PCP vivió un problema de dirección, de dirección política proletaria que originaba que la perspectiva de la guerra popular no era su desarrollo hacia la conquista del poder sino su derrota o por acción represiva o por lenta extinción de sus fuerzas convertida de guerra popular en guerra de desgaste.

Esta detención redondeó el giro estratégico de la revolución mundial que se venía expresando desde fines de los 80´s con la caída del muro de Berlín que acababa con lo que quedaba del revisionismo y se conocía cual si fuera socialismo. Sobre esta complejización de la situación política internacional, es decir, en un momento en que había nuevos, complejos y muy serios problemas a resolver en el mundo para la revolución se produjo la detención de setiembre 92 que redondeó el giro estratégico.

Page 2: Proceso de La Clase Obrera

En estas circunstancias el PCP bajo dirección del PG acordó pasar de la lucha política con armas a lucha políticas sin armas y entrar a una nueva etapa partidaria, la IV Etapa, de lucha política en la que el PCP está tratando de superar su derrota y lo vemos luchando por la libertad de sus dirigentes, cuadros y militantes, enarbolando: ¡Solución política, Amnistía General y Reconciliación Nacional! para poner término oficialmente a la guerra popular y sus problemas pendientes de solución. Así entrar a una nueva etapa partidaria con una nueva estrategia para continuar la revolución en nuevas condiciones, pues, esta no se detiene y el PC se adecúa a los cambios de la realidad de la lucha de clases.

5.-¿Cómo registran el proceso de la GP algunos documentos del PCP?

En febrero de 1982, el CC del PCP en el documento: ¡Desarrollar la guerra de guerrillas!, decía:

“Y hoy nuestro heroico pueblo, heredero de tan rica historia y siguiendo la gloriosa senda, pugna y combate contra el nuevo gobierno reaccionario. Pugna y combate en los campos contra los gamonales y gamonalillos, base del poder estatal reaccionario en el agro; pugna y combate en las fabricas y en las minas contra sus explotadores y opresores; pugna y combate en la multitud de barriadas lanzándose contra el hambre y la miseria; pugna y combate en la educación, la ciencia y la cultura para sus indeclinables derechos de nutrir el espíritu y despejar la mente; pugna y combate en las calles por el derecho de ganarse el pan; pugna y combate en defensa de sus derechos y libertades conquistados, por la libertad de pensamiento, de expresión, de organización, de reunión, de huelga y por cuanta conquista arrancó con su lucha y esfuerzo y que pese a estar estampados en las leyes y hasta en la propia constitución del Estado se conculcan, cuestionan y niegan las 24 horas del día por la acción prepotente y abusiva de los poderosos y de cualquier arribista encaramado en un cargo de autoridad, como corresponde a la naturaleza del orden estatal existente y de quienes lo encabezan. …nuestro pueblo hoy más consciente que ayer, más politizado que ayer, más organizado que ayer, más firme y decidido que ayer por la gigantesca presencia histórica del proletariado guiado por el m-l-m que arma su mente y su mano…”

En la entrevista al Dr. Guzmán, él nos planteaba:

“Pensamos que nuestra nación en las ciudades es indispensable y tiene que impulsarse cada vez más y más porque ahí está concentrado el proletariado y no podemos dejarlo en manos del revisionismo ni del oportunismo.

En las ciudades, existen barriadas, las inmensas masas barriales. Nosotros desde el año 76 tenemos una directriz para el trabajo en las ciudades. Tomar barrios y barriadas como base y proletariado como dirigente, ésa es nuestra directriz y la seguiremos practicando, ahora en condiciones de guerra popular.

…La clase obrera tenemos que irla ganando más y más hasta que ella y el pueblo nos reconozcan. Tenemos una clara idea, la de que se requiere tiempo y reiterados hechos para que la clase vea, comprenda y se reafirme en que tal es su vanguardia, en que el pueblo vea que tiene un centro que lo dirige. Tienen ese derecho ¡por todo cuánto han estafado a las masas!, al proletariado, a las barriales, a la pequeña burguesía, a la intelectualidad, ¡cuánta esperanza frustrada! Hay que pensar que tienen derecho a exigir, claro que lo tienen y nosotros la obligación de trabajar y hacerles ver y demostrarles que somos realmente su vanguardia y que la reconozcan.…Entonces tenemos que hacer un trabajo tesonero e imprimirlo en el trabajo de masas formas diferentes, formas distintas que aprendan de la propia GP…”

“La clase nace y se desarrolla combatiendo, el pueblo igual; lo que necesitamos es ir sintetizando las propias experiencias de la masa, del pueblo, ir estableciendo sus formas orgánicas, sus formas de lucha y que vayan cogiendo en sus manos formas cada vez más desenvueltas y crecientes de lucha en ciudad, así se va formando”.

Y cuando le preguntan cómo participan los obreros y campesinos en el EGP, señala:

“Participa principalmente el campesinado pobre en especial combatientes y mandos en los diferentes niveles, de esa manera participan. Los obreros de igual forma aunque el porcentaje que tenemos ahora es insuficiente.”

6.-¿Cómo fue el trabajo con los obreros y trabajadores en la GP?

Page 3: Proceso de La Clase Obrera

En Lima, el trabajo de masas fue dando importantes saltos hasta concretar la sexta forma de poder y primero en ciudad: el Comité de Lucha Popular en Raucana, en 1989. Previo a ello se da todo un proceso de avances en el trabajo de masas y aplicando la directriz: clase obrera: dirigente, base: barrios y barriadas y se dio gran importancia al trabajo obrero sindical y con desocupados; elevando los paros, de los 70s con formas de lucha más elevadas como bloqueos por ejemplo; en la GP esto se desarrolló mucho más. Así por ejemplo se conforma el Comité de Lucha de Obreros y Trabajadores Clasistas en la Carretera Central en mayo de 1988, Comité de Lucha de Obreros y Trabajadores Clasistas en la avenida Argentina en 1989. Destacar la convocatoria a Paros Armados por esos comités de 1988 a 1992:

1988-27,28 y 29 de setiembre. Paro de 72 horas en la carretera central.

1989-19 de enero. Segundo paro clasista en la Avenida Argentina.-20 de julio. Primer paro armado clasista en Lima.-3 de noviembre. Segundo paro armado, convocado por el MRDP contra las elecciones municipales de ese mes.

1990-29 de marzo. Tercer paro armado, contra el conjunto de medidas económicas del gobierno de Alberto Fujimori. Coincidió con el paro realizado por la CGTP.-24 de octubre. Quinto paro armado. Fue de 48 horas y no hubo transporte ni energía eléctrica.

1991-29 de mayo. Sexto paro armado.

1992-14 de febrero. Sétimo paro armado-29 de mayo. Octavo paro armado. Se realizó en Canto Grande.-23 de julio. Noveno paro armado.

Algunos testimonios de tiempos de la GP:

En 1989, en medio de la crisis general de la sociedad peruana cuando el hambre corroía y devoraba a la clase y el pueblo, un obrero manifestaba:

“(…) el complejo La Unión cuenta con once fábricas (…) actualmente la empresa viene trabajando a medio ritmo. Se labora sólo treinta horas de jornada en cada fábrica. En una de ellas acaban de tener vacaciones adelantadas de 1989. En todas las fábricas del complejo, los sindicatos han logrado acuerdos internos, un poco obligados por la situación, que se combinó con desabastecimiento de material que hacía que los trabajadores no tuviesen nada que hacer. En fábricas como la nuestra eso tiene directa relación a nada que ganar, porque aquí los trabajadores, como gran cantidad en el gremio textil, son destajeros en un 90%...

Y en esta situación, el salario no sólo está recortado, sino que además la empresa no está cumpliendo oportunamente el pago del costo de vida de abril ni el pago de reintegros. Tampoco aduciendo la crisis, hacen efectivos aquellos puntos que se han ganado por pliego de la federación (textil): asignación familiar, bonificación por eliminación y otras conquistas urgentes desde el primero de noviembre, aunque la resolución ya ha salido en abril.”

Otro testimonio die:

Page 4: Proceso de La Clase Obrera

“Riquísima es la experiencia de intensa labor del trabajo de masas, con la clase y los trabajadores. Baste mencionar en Lima, ciudad que concentraba la mayoría del proletariado fabril, la gran movilización, politización y organización de las masas guiadas por la línea proletaria m-l-m, pg, cómo las fábricas fueron cantera, peridoras inagotables de activistas, combatientes y militantes que combatieron en la forma más alta de lucha que la clase conoce: la GP.” Mencionaremos algunas:

NYLON, HILADOS, FAM, FAMESA, PAPELERA ATLAS, TEXTIL UNIÓN, LAVADOS DE TEXTIL UNIÓN, RAYOVAK, EMSAMBLADORA VOLVO, JOHNSONS, TABACALERA NACIONAL, FOSFORERA NACIONAL, WRANGLER, CANDADOS S.A., GOLOSINAS S.A., CATERPILLAR, IMPER, NUGGENT, HILADOS CADENA, COMPLEJO UNIÓN: KILOMETRO, PUENTE, PROGRESO, POMOSA, ROPA HECHA; BATA SANTA ANITA, BATA VITARTE, BATA CHOSICA, BATA CALLAO, PELIMAN, 501, SACOS PERUANOS, HOTELEROS SANTA MARTHA, LADRILLEROS (LADRILLERA HUACHIPA, LADRILLERA BATITANA), UNIÓN TIENDA, FERREYROS, EL DIAMANTE, MORAVECO, LA BELLOTA, COPSA, MANTAS, LADRILLERA REX, ETERNIT, NICOLINI, WINTER, D’ONOFRIO, FIELD, BEAUTY FORM, HARTINGER, RAYON, BUNOSA, RENASA, CANDADOS, ENATRU, MOTTA, ALBATROS, VIDRIO NEUTRO, INRESA, CARBOLAN, TEROPER, CALZADO INCA, CROMOTEX, IBATEX, NISSAN, PURINA, COCINAS SURGE, KOLA REAL, MURANO, MINOSA, INRESA, COLDEX, HOTELEROS, CHIFEROS, GRAFICOS, METAL MECÁNICAS, EL SIMA, entre otras muchísimas más.

Es innegable –y pese a sus ataques-, el mismo Informe de la CVR lo reconoce- la intensa labor de difusión, de propaganda en las fábricas, a la hora de la entrada y salida, del refrigerio, en los mismos cerros que transportaban a los obreros, en los paraderos, etc. Rechazamos que se nos haya imputado que se “obligaba” y “amenazaba” a los obreros para imponerles la política proletaria, más aún que haya aniquilado indiscriminadamente a dirigentes sindicales, ésa no ha sido la política del PCP sino de los grupos para militares del Ejército peruano y de las grandes mineras.

Para la conformación del CLOTCCC, en mayo de 1988 se lleva a cabo una reunión en Ñaña: Primer Plenario de Trabajadores Clasistas de la Carretera Central, convocando a 100 delegados de las diferentes bases de la clase obrera de la zona. El manifiesto publicado en El Diario de esa época señalaba: citando a Marx: “La clase obrera es revolucionaria o no es nada. La conquista del poder político ha devenido a ser por lo tanto, el gran deber de la clase obrera”, también elaboraron un pliego con 9 puntos dentro de los cuales exigían aumento de salarios a 500 intis diarios, la reducción de la jornada de trabajo, mejores condiciones laborales, mayor atención médica y el cumplimiento de pactos y convenios colectivos, asimismo “la defensa de los sindicatos de clase contra el paralelismo corporativo”, entre otros puntos.

La repercusión fue tan grande que el propio representante de la CONFIEP, Rodríguez Mariátegui en el Senado señalaba:

“La Carretera Central es la más álgida, indiscutiblemente, porque lo que hemos visto de las minas y de las mismas industrias, este Comité de Trabajadores Clasistas tienen bases en casi todas las fábricas de la zona, funcionan al margen de los sindicatos, al margen de las propias directivas que responden a las confederaciones que actúan democrática y legítimamente, hay gente que está infiltrada por dentro y que está tratando de crecer, y creo que es el momento de evitar que esto se produzca.”