11
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez TERCER SEMESTRE/2015 ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS PROCESO DE SALUD – ENFERMEDAD, CONCEPTO, EVOLUCION E HISTORIA ESTUDIANTES: John Jairo Molina Jaén. Bryan Salcedo GRUPO: #6 DOCENTE: Dr. JORGE GARCÍA ASIGNATURA: SOCIEDAD Y SALUD I FECHA: 23/11/2015 PARALELO: A

Proceso de Salud

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reacciones Psicológicas de una persona frente a una enfermedad.

Citation preview

Page 1: Proceso de Salud

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALACalidad, Pertinencia y Calidez

TERCER SEMESTRE/2015ESCUELA DE CIENCIAS MÉDICAS

PROCESO DE SALUD – ENFERMEDAD, CONCEPTO, EVOLUCION E HISTORIA

ESTUDIANTES:John Jairo Molina Jaén.

Bryan Salcedo

GRUPO:#6

DOCENTE:Dr. JORGE GARCÍA

ASIGNATURA:SOCIEDAD Y SALUD I

FECHA:23/11/2015

PARALELO:A

EL ORO – MACHALA

2015

Page 2: Proceso de Salud

INTRODUCCIONEl proceso salud – enfermedad, sus aspectos, sus protagonistas han cambiado considerablemente a lo largo del tiempo, siendo la sociedad de cada tiempo una fuente de influencias para esta diversidad.

La manera para disminuir los índices de enfermedad, en parte no es la salud sino la prevención.Se habla de que es una conducta, una conducta de salud para prevenir, haciendo uso de varios métodos o mecanismos. Poder llevar esta conducta a un proceso automático, es implementar el hábito saludable.

OBJETIVOS:Analizar las distintas concepciones que el proceso salud-enfermedad ha sufrido al pasar de los tiempos.

Conocer los conceptos y diferencias entre conducta y hábito.

Conocer las diferentes reacciones que la mayoría de las personas pasan al momento de enfrentar a la enfermedad.

Conocer las reacciones psicológicas del individuo frente a una enfermedad para saber cómo tratar y minimizar ese comportamiento para cumplir con las tareas del personal de la salud.Saber que el aspecto social y ambiental influye mucho mentalmente al individuo, conocer su entorno sus actividades, sus hábitos para minimizar sus dolencias con relación a la enfermedad que padezca.

Page 3: Proceso de Salud

MARCO TEÓRICO

PROCESO DE SALUD – ENFERMEDAD, CONCEPTO, EVOLUCION E HISTORIA

Concepciones Del Hombre Sobre El Proceso Salud-

Enfermedad

- Proceso salud y enfermedad ha pasado por varias transiciones a medida de las concepciones del entorno. Era paleolítica, la concepción era mágica, se le atribuía a lo sobrenatural, cuyos protagonistas eran los shamanes o brujos. En Grecia, surge lo natural siendo la salud una necesidad para los seres vivos, acercándose a los métodos actuales como son el clínico, epidemiológico y ambiental. Antigüedad clásica, modelos de salud inalcanzables.Somático fisiológica, acercándose al concepto de salud como “ausencia de enfermedad”, los métodos empleados son la exploración del cuerpo, exámenes de signos y síntomas, y análisis varios. Siglo XVIII, concepción psicológica, la salud como lo que no es del cuerpo tangible utilizando métodos como la exploración psiquiátrica y el psicoanálisis.

Concepción sanitaria retoma la salud como un estado positivo y colectivo. Estudiando la transmisión social de la enfermedad, basándose en la prevención, su historia viene de la profilaxis antigua.

Concepciones economistas y económico sociales, existe cierto parecido entre las dos porque ven a la salud como condicionante de la productividad del factor humano.

Concepciones político legal, cuya nota característica es la salud como derecho y obligación universal teniendo reconocimiento legal y participación estatal basándose en los derechos del hombre.

Conductas de salud

Vinculado al estilo de vida, que se define como “Conjunto de pautas de conducta y hábitos de una persona”.La influencia cultural de las personas y de los grupos que recibimos es algo importante en el estilo de vida. Las culturas con sus valores y costumbres determinan de forma explícita o implícita valores para determinar aspectos de salud y enfermedad.

- Ejemplo, el culto a la imagen y belleza en la actualidad hacen que aparezcan enfermedades como la anorexia.

Conductas para prevenir o promover y mantener la salud, conductas preventivas. Conductas preventivas, basa en el cuidado del cuerpo, hacer deporte, buena alimentación, higiene personal.

Page 4: Proceso de Salud

- Adquiere por aprendizaje directo de la experiencia. - Adquiere por aprendizaje moldeado

En determinados momentos las personas con estas conductas pueden convertirlas en hábitos de salud.Hábitos de salud, conductas relacionadas con la propia salud que se encuentra firmemente establecidas y arraigadas en el repertorio comportamental del individuo. Se ponen en funcionamiento de forma automática.

- Por ejemplo, la higiene personal. Características de la conducta de la salud:

- Son inestables- Son autónomas con escasa o nula relación entre las deferentes conductas de

una misma persona. Una persona que lleva una vida sana y de buena alimentación, de repente, abusa del tabaco.

Una persona, para poner en marcha una conducta de salud, debe percibir una amenaza porque simplemente implica un esfuerzo la conducta de salud, en esa amenaza esta la susceptibilidad y gravedad percibida.

- En el medio rural se da desplazamiento para vacunar, esto es beneficioso sin tener en cuenta el coste. Se previenen riesgos mayores, variables psicosociales que contribuyen al beneficio y al coste.

Reacciones psicológica ante la enfermedad

No tienen que ser permanentes estas reacciones, ya que si se ausenta la enfermedad el estado psicológico vuelve a la normalidad junto con la salud.

a) Regresión: Es muy frecuente. Se refiere a una conducta infantil que no corresponde con la edad cronológica y se motica por la propia enfermedad.

- Persona sana con un rol activo para a enfermo con un rol pasivo, por el estado de dependencia y por el entorno hospitalario, porque pierde su identidad siendo un número u objeto de cuidados.

- La persona se infantiliza y exhibe rasgos infantiles.Puede ser:Pasiva o dependiente: Se deja el rol activo y se pasa al rol pasivo, la persona deja de ser ella misma y depende de los demás. Entorno hospitalario: El enfermo se vuelve caprichoso y rebelde, pierde su identidad y se convierte en objeto de cuidados. Dificulta las tareas profesionales, rebeldes en la alimentación, medicamentos, pueden tener miedo a quedarse solos, se abandona los hábitos higiénicos, acusa al entorno por un deficiente cuidado, son ancianos y jóvenes. En niños, estas actitudes son normales.

b) Inculpación: Mecanismos autopunitivos y se da cuenta cuando el paciente se siente culpable de su enfermedad. Se aísla y se deprime Pacientes con SIDA por su estilo de vida.

Page 5: Proceso de Salud

c) Evasión: Medio de escapar de las dificultades de su vida. Exagera o minimiza los efectos del tratamiento. Algunas viven su enfermedad como algo insoportable y se refugian en el alcohol y las drogas.

Se consideran dos puntos: - Retracción o estrechamiento del horizonte del enfermo implicando la ruptura

de lazos con su medio social. A través de la enfermedad intentan la evasión del problema y rompen lazos familiares o sociales que les son desagradables.

- Introversión que se puede dar con la retracción y se da cuando los intereses del enfermo están en el mismo produciendo egocentrismo abandonando las relaciones exteriores para centrarse en su problema.

d) Negación de la realidad.- Puede ser parcial o total y se niega la enfermedad o se le resta importancia. Se da ante el diagnostico produciendo un obstáculo para el tratamiento rápido.

e) Entrega a la enfermedad.- a. Masoquista.- Viven la enfermedad como un castigo merecido y justob. Ganancia.- Intentan obtener beneficios de su enfermedad buscando

liberación de responsabilidades.c. Hipocondriacos.- La enfermedad les genera una observación de su

organismo y temores.f) Reacción de ansiedad.- Emoción compleja, difusa y desagradable que se

expresa con temor, tensión, emoción.

EVOLUCION HISTORICA DESCRIPTIVA DE LOS CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA MEDICINA CIENTIFICAAl comenzar el siglo XX el proceso científico se caracteriza por un aumento en el rigor lógico tendiente hacia la objetividad al fragmentar la realidad en muchos campos. El descubrimiento de la causa de muchas enfermedades infecciosas llevo a creer que por los progresos técnicos al menos tales enfermedades serian erradicadas de la faz de la tierra. No ocurrió así. Se descubrieron otra serie de factores relacionados con la etiología de las enfermedades. Así nace la teoría de la multicasualidad, las enfermedades tienes muchas casusas.La patología celular de Virchow avanza a inventarse en 1932 el microscopio electrónico, por el cual llega a la patología subcelular, la denominada patología y fisiología molecular asila la célula, estudiando la estructura y función de cada una de sus partes y explica la enfermedad.Los inmensos progresos técnicos nos llevan a profundizar más el conocimiento médico, pero, también a aumentar más nuestra confusión. Se hace mayor énfasis al aspecto biológico que es un factor que más interviene en la enfermedad y defina la enfermedad como un trastorno no compensado.En el siglo mencionado se define al hombre como una unidad psicobiologico.Nace la medicina social en la cual ya no se defina la enfermedad como causada por un microbio si no relacionada con el medio social, siendo el aspecto social fundamental no basta con destruir el microbio, si no también es necesario cambiar el sistema social para sí erradicar las enfermedades.En 1959 se realiza en la universidad de Chile un simposio sobre el concepto de salud, presentado la evolución histórica de esta. El concepto biológico de esta enfermedad, hace énfasis en el medio interno de Claude Bernard y, separando la influencia del sistema nervioso.En este simposio se deduce que el concepto de enfermedad, en patología mental, diciendo que el enfermo mental es que no hacer algo que considera que debería de hacer, el concepto varía de acuerdo con el que lo defina.

Page 6: Proceso de Salud
Page 7: Proceso de Salud

ConclusionesEs interesante saber que cada uno de nosotros pasamos por una misma situación de diferente modo. Sea infantilizándonos, sea irritándonos, sea excluyéndonos, sea lastimándonos.

Es importante el deber del equipo médico de estar preparado a cabalidad sobre todo este tipo de reacciones, ya que, después de todo es la persona demostrando cuan asustado y perdido se encuentra.

El aspecto socioeconómico influye mucho al individuo ya que solo se aplicaba la medicina clínica, sin tener en cuenta la profilaxis, hay que hacer énfasis en que estilo de vida llevar, los buenos hábitos, el entorno que los rodea, para poder así minimizar los efectos de una enfermedad o la enfermedad en sí.

BIBLIOGRAFÍA

- AECC. Paciente ante la enfermedad. Recuperado de https://www.aecc.es/SobreElCancer/EnfrentarseA/pautasparapacientes/antelaenfermedad/Paginas/antelaenfermedad.aspx