12
1 PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y NEGOCIACION CLASE N° 3/09: Tras un breve repaso de los conceptos de las clases anteriores. Se señalaron las CAUSAS POR LAS CUALES UN ISSUE INGRESA EN LA AGENDA. Así, entre las varias causas por las cuales un asunto ingresa en la agenda de cuestiones a resolver, podemos identificar: 1.- Transformaciones estructurales. Ej. Medio Ambiente 2.- Presencia de Actores Internos y/o Externos al Sistema Político con suficiente cantidad de recursos económicos para hacer ingresar el tema en la Agenda. Por ejemplo, Cambio Climático y presión de Al GORE. 3.- Por una Situación de Crisis. Definirlas así a toda situación en la cual: a) se ven afectados los objetivos prioritarios del actor; b) por el rápido cambio en la situación y c) escaso tiempo para la toma de decisiones. 4.- Los cambios tecnológicos. Implementación de nuevos patrones tecnológicos en torno a la aplicación de las TIC’S. 5.- Liderazgos. 6.- Importancia de la Opinión Pública. Se planteron casos tales como: -INGRESO DE LA CUESTION “TRANSMISION DE PRATIDOS DE FUTBOL” EN LA AGENDA DE POLITICAS PUBLICAS. -INGRESO DE LA CUESTION “RETENCIONES AL AGRO”. Pensar y debatir: pesquerías, calamar y tipo de recursos. ¿Cómo lo define la actual gestión de gobierno? Podrías identificar el network, sus características y formación. Retomando la importancia de la correcta identificación y definición de problemas. Eugene Bardach, señala ocho pasos que presentamos en las siguientes dos imágenes.

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y NEGOCIACION CLASE N° … · 2010-09-24 · 2.- Presencia de Actores Internos y/o Externos al Sistema Político con suficiente cantidad de recursos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y NEGOCIACION CLASE N° … · 2010-09-24 · 2.- Presencia de Actores Internos y/o Externos al Sistema Político con suficiente cantidad de recursos

1

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y NEGOCIACION

CLASE N° 3/09: Tras un breve repaso de los conceptos de las clases anteriores. Se señalaron las CAUSAS POR LAS CUALES UN ISSUE INGRESA EN LA AGENDA. Así, entre las varias causas por las cuales un asunto ingresa en la agenda de cuestiones a resolver, podemos identificar:

1.- Transformaciones estructurales. Ej. Medio Ambiente 2.- Presencia de Actores Internos y/o Externos al Sistema Político con suficiente cantidad de recursos económicos para hacer ingresar el tema en la Agenda. Por ejemplo, Cambio Climático y presión de Al GORE. 3.- Por una Situación de Crisis. Definirlas así a toda situación en la cual: a) se ven afectados los objetivos prioritarios del actor; b) por el rápido cambio en la situación y c) escaso tiempo para la toma de decisiones. 4.- Los cambios tecnológicos. Implementación de nuevos patrones tecnológicos en torno a la aplicación de las TIC’S. 5.- Liderazgos. 6.- Importancia de la Opinión Pública.

Se planteron casos tales como: -INGRESO DE LA CUESTION “TRANSMISION DE PRATIDOS DE FUTBOL” EN LA AGENDA DE POLITICAS PUBLICAS. -INGRESO DE LA CUESTION “RETENCIONES AL AGRO”. Pensar y debatir: pesquerías, calamar y tipo de recursos. ¿Cómo lo define la actual gestión de gobierno? Podrías identificar el network, sus características y formación. Retomando la importancia de la correcta identificación y definición de problemas. Eugene Bardach, señala ocho pasos que presentamos en las siguientes dos imágenes.

Page 2: PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y NEGOCIACION CLASE N° … · 2010-09-24 · 2.- Presencia de Actores Internos y/o Externos al Sistema Político con suficiente cantidad de recursos

2

Imagen 1: Eugene Bardach: “Ocho pasos para el análisis de políticas públicas”.

Bardach, destaca la importancia al momento de definir los problemas: 1.- NO CAER EL UNA SUBOPTIMIZACION DEL PROBLEMA, no confundir el óptimo local con el óptimo global. En este sentido no es lo mismo definir el problema como “COSTOS HOSPITALARIOS” (menor) que definirlo como “COSTOS DE LA ATENCION DE LA SALUD”, siendo éste último una cuestión mayor. 2.- EVALUAR LOS SENTIMIENTOS DE LOS CIUDADANOS. Bardach observa por ejemplo, si la “Tasa local de criminalidad” constituye un problema. Indudablemente para ello deberemos informarnos sobre la tasa de criminalidad, sobre la intensidad o magnitud del temor de las personas a ser víctimas de los delincuentes, entre otras. 3.- DESEMPACAR LOS ASUNTOS, en este sentido la definición de los problemas debe ser sobria e imparcial. Aquí diferenciamos cuestiones de problemas. Mientras que las primeras no se definen, los problemas los definismo en términos de obstáculos y objetivos. Asimismo debemos tener en cuenta de

no incluir la solución dentro de la formulación del problema. Bardach nos propone que consideremos el asunto: TROPAS SOVIETICAS EN CUBA, y luego procedemos a desempacarlo como “las tropas son un peligro para la seguridad nacional de EE.UU afectando la credibilidad política en el escenario mundial. 4.- CUIDAR LA LEGITIMACION DEL PROBLEMA. Aquí destacamos la importancia de la observación que realiza el autor con la siguiente afirmación: “Hay problemas que el Gobierno no puede ni debe tocar” (ver al respecto la página 228, en texto de Eugene Bardach).

Page 3: PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y NEGOCIACION CLASE N° … · 2010-09-24 · 2.- Presencia de Actores Internos y/o Externos al Sistema Político con suficiente cantidad de recursos

3

Imagen 2: Eugene Bardach: “Ocho pasos para el análisis de políticas públicas”.

FORMULACION: La formulación tiene una dimensión SOCIOLOGICO-POLITICA, en la cual diferentes organizaciones dentro del Gobierno formulan alternativas, e implica la participación de varios Ministerios y Sectores. La segunda dimensión, llamada TECNICA, se refiere al conjunto de tecnologías que pueden ayudar al análisis de políticas, por ejemplo evaluar políticas hacia el futuro; análisis costo-beneficio. CONSEJOS INTELIGENTES PARA LA ETAPA DE FORMULACION DE POLÍTICAS –Y. Dror-: 1.- Etapa de la Formulación de la Política: se deben prever los problemas de implementación. 2.- Es necesario contar con el apoyo de los decisores que ostentan la actividad política. 3.- Se debe tener autoridad. 4.- Se deben acelerar recursos financieros, humanos y de información.

Page 4: PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y NEGOCIACION CLASE N° … · 2010-09-24 · 2.- Presencia de Actores Internos y/o Externos al Sistema Político con suficiente cantidad de recursos

4

5.- Se deben formular programas de acción, quién hace qué, cómo, dónde y cuándo. 6.- Se debe formular el programa y sus objetivos con coherencia (hay que aprender a gerenciar las contradicciones entre objetivos múltiples). 7.- Formular las instrucciones con claridad por medio de pasos. 8.- Se debe controlar la transmisión de órdenes que todos sepan lo que tienen que hacer. 9.- Asegurar la disposición de los implementadores medios, participar la cooperación, la adaptabilidad y la preparación para cambios eventuales que puedan sufrir el proyecto. 10.- Se debe anticipar los problemas, cuellos de botella, dificultades y prepararse para resolverlos. 11.- Se debe tener en cuenta el Policy Making y comprometer a todos los actores de la Toma en el éxito del programa. 12.- Se debe responder flexiblemente a los problemas. 13.- Se debe monitorear y controlar permanentemente para identificar y resolver problemas. Destacamos que en torno al problema, se crea un entramado o red que llamamos NETWORK. Algunos autores lo denominan policy network, se trata de una telaraña poliédrica compuesta por una multiplicidad de actores. Tomando el trabajo de Hugh Heclo, identificamos los siguientes conceptos: 1.- Triángulos de hierro –lo adaptamos a la estructura burocrática argentina-. Su característica principal es que son un número de participantes fijos, controlan los programas de gobierno, y poseen relación con intereses económicos. No todos los integrantes comparten la misma información. 2.- Red de actores: está formada por aquellos actores que participan del proceso decisorio. 3.- Redes de Asuntos: los participantes entran y salen, no controlan políticas ni problemas; actúan en muchos niveles, comparten conocimientos sobre algún aspecto de la política pública, poseen igual tasa de información. No participan del proceso decisorio. De este modo la formulación de políticas de ve afectada por un proceso dual, en el cual cada cara de un problema, o cada factor, hace más comleja su estructuración.

Page 5: PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y NEGOCIACION CLASE N° … · 2010-09-24 · 2.- Presencia de Actores Internos y/o Externos al Sistema Político con suficiente cantidad de recursos

5

Retomando la clase anterior, recordamos los trabajos de Harold Lasswell sobre la contribución a la solución de problemas y a la Toma de Decisiones (TD) de un Gobierno. Observemos que su programa de investigación “el conocimiento del proceso de la política y en el proceso de la política”, buscó articular sistemáticamente ciencia interdsciplinaria y decisión de gobierno. Fue una respuesta a la fragmentación de las ciencias sociales y a la necesidad de mayor conocimiento por parte de los gobiernos de sus decisiones públicas. A partir de los años ’50 se abrió una etapa de debate teórico. El eje de la discusión se desarrolló entre dos modelos empírico-analítico y la visión reopluralista. Podemos ientificarla como POLICY ANALYSIS vs. POLICY SCIENCES. Charles Lindblom (1959) escribió “La ciencia de salir del paso”, en dicho texto propone dos alternativas.

La primera alternativa propuesta parte de ciertos prerrequisitos, tales como: a) investigar los VALORES; b) realizar el cálculo relacional entre esos VALORES. Características de esta alternativa:

1 Enlistar por orden VALORES.

2 Enumerar pos resultados de TODAS las políticas posibles, clasificarlas según el grado de eficiencia para el logro de VALORES.

3 Comparar el conjunto de opciones y determinar la que logra el máximo valor.

4 Comparar teóricamente y elegir según el máximo VALOR obtenido.

Conclusiones: se trata de un modelo de tipo EXHAUSTIVO, basado en la TEORIA. Se lo define como el METODO DE IR A LA RAIZ.

La segunda alternativa, presenta las siguientes características:

1 Plantear como principal objetivo, una META sencilla de alcanzar.

2 Describir las alternativas que vienen en mente y compararlas.

3 Comparar con experiencias basadas. Dar pequeños pasos de política para predecir consecuencias.

Conclusiones. Se trata de un modelo LIMITADO, el cual reduce la dependencia teórica. Se lo define como el METODO DE IRSE POR LAS RAMAS. Yehezkel Dror, no tardará en responderle a Lasswell y a Lindblom. De este modo escribe el 1964 un artículo titulado “Salir del paso”. En este texto Y. Dror, propone un MODELO NORMATIVO OPTIMO, el cual parte de los siguientes supuestos: a) la toma de decisiones óptima implica un incremento de la racionalidad por el esclarecimiento de objetivos; b) procesos extrarracionales en la toma de decisiones tales como motivaciones o lluvia de ideas; c) aumentar los incumos en la fase racional por ejemplo mediante el uso de unidades de pensamiento (Think Tanks); d) la toma de decisiones, como salir del paso implica inercia y un conjunto de rutinas.

Page 6: PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y NEGOCIACION CLASE N° … · 2010-09-24 · 2.- Presencia de Actores Internos y/o Externos al Sistema Político con suficiente cantidad de recursos

6

Las características del modelo Racional propuesto por Dror son:

1 Clarificación de valores y objetivos.

2 Identificación de alternativas.

3 Cálculo preliminar de RESULTADOS ESPERADOS.

4 Si se prefiere esrtatificar el RIESGO MINIMO, esto conllevará una estregia de tipo incremental; pero si se prefiere INNOVAR, ello implica un corte RACIONAL.

5 Probar la POLITICA OPTIMA, discutiendo con analistas.

6 Decidir si la IMPORANCIA DEL PROBLEMA amerita un análisis EXHAUSTIVO.

7 La composición de la decisión, implica teoría, experiencia, racionalidad y una cuota de extrarracionalidad.

8 MEJORAR la CALIDAD en la TOMA DE DECISIONES es un aprendizaje sistemático de experiencias y el desarrollo de habilidades.

La clase se dividión en cuatro grupos de trabajo, para la realización de la siguiente

actividad: “CASO CALAMAR”

Ejercicio 6/2009

Dado el caso de estudio seleccionado, identificar las siguientes cuestiones relativas a la formulación de políticas públicas: 1.- ¿Cómo define el problema? 2.- Identificar obstáculos y objetivos en torno a la cuestión. 3.- Identifique los actores implicados en la cuestión. 4.- Identificar la red de asuntos. 5.- Plantear varias alternativas de solución.

NOTA: Para ampliar los contenidos teóricos de la clase, te sugiero la lectura del

material bibliográfico. El mismo es un buen soporte para el debate en el trabajo áulico. Susana Pereyra, Buenos Aires, agosto 2009.

Page 7: PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y NEGOCIACION CLASE N° … · 2010-09-24 · 2.- Presencia de Actores Internos y/o Externos al Sistema Político con suficiente cantidad de recursos

7

28 de agosto de 2009

CASO CALAMAR

Page 8: PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y NEGOCIACION CLASE N° … · 2010-09-24 · 2.- Presencia de Actores Internos y/o Externos al Sistema Político con suficiente cantidad de recursos

8

LOS buques extranjeros se llevan el calamar argentino

El Gobierno detectó la presencia de 300 barcos de países asiáticos ubicados en la milla 201

Son verdaderas fábricas flotantes

Para el director nacional de Pesca, Horacio Rieznik, la extracción constituye un récord

El país reclamará ante foros internacionales

Uno de los buques de bandera asiática que

atrae con sus luces al calamar del mar

continental argentino Foto: GENTILEZA

ARMADA ARGENTINA

Mar adentro, ahí donde termina la zona

económica exclusiva argentina, en la milla 201,

unos 300 barcos extranjeros fundaron una verdadera ciudad flotante para atraer y

pescar calamar, una especie que registra en el país ventas anuales por 200 millones de

dólares.

"Es muy desagradable porque están depredando nuestros recursos. El calamar va

hacia la luz, como los mosquitos a un farol, y lo sacan", graficó el director nacional de

Pesca, Horacio Rieznik, tras sobrevolar la zona a bordo de un avión de la Armada

argentina la semana pasada.

El calamar requiere de métodos especiales de pesca. Los barcos "poteros" están

armados con potentes luces que atraen al animal hacia unos anzuelos fosforescentes

en los que quedan enganchados. En los seis meses que dura la temporada -el calamar

tiene un ciclo anual- estos buques pueden cargar hasta 4000 toneladas de producto

entero.

Page 9: PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y NEGOCIACION CLASE N° … · 2010-09-24 · 2.- Presencia de Actores Internos y/o Externos al Sistema Político con suficiente cantidad de recursos

9

"Este año es un récord: hay 300 barcos de banderas asiáticas secundados por 18

buques mercantes que los abastecen de todo lo que necesitan y, al mismo tiempo,

parten cargados con calamar hacia sus países de origen", explicó alarmado Rieznik a

La Nación . Uno de esos barcos mercantes puede llegar a cargar hasta 6000 toneladas

en un solo viaje.

En rigor, las exportaciones pesqueras argentinas redituaron el año pasado unos 850

millones de dólares. Hoy el calamar representa más dinero que la merluza hubbsi -130

millones de dólares-, especie que entró en colapso biológico hace algunos años como

consecuencia de la sobrepesca. Sólo el langostino supera en valor al calamar con

exportaciones que alcanzan los 300 millones de dólares.

"Los poteros pescan toda la noche y no le dan ni siquiera un respiro a la especie; los

calamares no saben que hay una milla 201 y, atraídos por las luces, cruzan los límites

exclusivos", dijo Rieznik, al tiempo que advirtió sobre el daño biológico que produce

este fenómeno dado que los animales cambian sus rutas de migración en forma

antinatural.

Denuncia

Según el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), sólo puede

capturarse el 60% del total de la población del calamar que habita en el Atlántico Sur.

El 40% restante debería preservarse para su reproducción. Con creces, dice el Inidep,

ese 60% podría capturarse con una flota máxima de 150 barcos. Hoy están operando

350, de los cuales 300 están en la milla 201 y son extranjeros.

"Vamos a denunciar el hecho internacionalmente -expresó Rieznik-, porque la única

solución sería extender el poder de policía de la Argentina unas 150 millas más allá de

las 200", tal cual ocurre en otros países como Chile, Perú y Ecuador.

Para Oscar Fortunato, presidente del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas

(CEPA), la situación generada por la presencia de las "fábricas flotantes" es

"lamentable". En su opinión, esta invasión de barcos extranjeros en el límite del

territorio argentino aparece porque el Gobierno no deja actuar a la flota nacional en un

corredor de Norte a Sur entre la milla 170 y la 200.

Page 10: PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y NEGOCIACION CLASE N° … · 2010-09-24 · 2.- Presencia de Actores Internos y/o Externos al Sistema Político con suficiente cantidad de recursos

10

"Además, estamos condicionados para llegar a la 201; la primera defensa sería contar

en esa zona con la presencia de barcos argentinos, pero como tenemos restricciones

ellos están a sus anchas", se quejó Fortunato.

Con respecto a la pesca de calamar, una especie que aún no está en "peligro

biológico" como la merluza hubbsi, el titular de CEPA entiende que "es necesario

cuidarla" porque con este ritmo de pesca su existencia podría decrecer rápidamente.

"Para nosotros el mercado internacional de calamar es limitado. Tenemos una feroz

competencia de estos piratas", consignó Fortunato, y recordó que los países como

Japón otorgan cuotas de ingreso para los productos argentinos, pero al mismo tiempo

se abastecen con sus barcos que pescan en el Atlántico Sur.

El impacto sobre el empleo también es un dato relevante, explicó el empresario. Un

buque potero posee una tripulación de 30 personas, aproximadamente. "Si esos

buques fuesen de bandera nacional, ocuparían también mano de obra en la costa",

afirmó Fortunato.

Como si fuera poco, según Rieznik, esta concentración de barcos en la milla 201

tampoco resulta saludable para el mar. "Lo están depredando. Además, echan al agua

los desechos de las máquinas y otros residuos", dijo el funcionario.

Por Franco Varise

De la Redacción de La Nación

CAMARA ARGENTINA DE ARMADORES POTEROS –CAPA-

La "Cámara de Armadores de Poteros Argentinos " (C.A.P.A), entidad sin fines de

lucro, se constituyó el día 25 de agosto de 1999, a fin de

agrupar y representar a los armadores de buques

argentinos dedicados a la pesca de calamar illex por el

arte de poteras.

Para ser socio de la Cámara se requiere ser armador de

un buque de la matrícula nacional, con permiso de pesca

Page 11: PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y NEGOCIACION CLASE N° … · 2010-09-24 · 2.- Presencia de Actores Internos y/o Externos al Sistema Político con suficiente cantidad de recursos

11

vigente y dedicado a la captura de calamar illex con el sistema de poteras, que tenga

domicilio legal en el país.

En la actualidad la Camara cuenta con 28 empresas propietarias de 50 barcos poteros.

MAR ARGENTINO:

Las líneas de las 200 millas desde las costas más próximas delimitan, según el

derecho internacional, las Zonas Económicas Exclusivas de los Estados (ZEE). La

Nación Argentina reivindica su jurisdicción sobre las ZEE indicadas en el mapa adjunto.

Los recursos vivos del Mar Argentino, comprenden numerosas especies, siendo las de

mayor importancia económica: la merluza comun, el calamar Illex y el langostino

ZONAS DE PESCA

La pesquería del calamar illex está configurada por las características del Mar

Argentino. Se trata de muy amplios espacios, delimitados por el talud continental, que

separa la plataforma marítima de las grandes profundidades. Las dos corrientes

marinas predominantes, la fría de Malvinas y la cálida del Brasil, condicionan a la

pesquería.

Subpoblaciones, zonas y épocas de pesca

Existen cuatro subpoblaciones de calamar illex:

SSP - Subpoblación Sudpatagónica. Desovante en otoño.

SDV - Sudpoblación Desovante en Verano.

SDP - Subpoblación Desovante en Primavera.

SBNP - Subpoblación Bonaerense Norpatagónica. Desovante en invierno.

La SSP, normalmente mayoritaria con respecto a las otras tres, es la única que efectúa

un largo viaje a través de su ciclo vital, abarcando

prácticamente todo el litoral argentino.

Page 12: PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y NEGOCIACION CLASE N° … · 2010-09-24 · 2.- Presencia de Actores Internos y/o Externos al Sistema Político con suficiente cantidad de recursos

12

La temporada de pesca de la especie, se extiende habitualmente del 1º de febrero al

31 de agosto de cada año.

En el mapa agregado se ubica dónde son pescadas habitualmente estas

subpoblaciones.

Dado que los barcos de CAPA, van persiguiendo al calamar en su emigración, los

mismos operan en la mayoria de los puertos principalmente patagonicos

CAPA tiene como uno de sus objetivos primordiales la

conservación y explotación racional del recurso, colaborando

estrechamente con los organismos de investigación.

El INIDEP, a traves de sus campañas de investigación de pre-

reclutas, evalua anualmente las biomasas. El ciclo vital del calamar dura aproximadamente un año y por

lo tanto, el stock se renueva totalmente año tras año. La conservación se procura básicamente mediante

la implementación de vedas y la permisión de un escape de ejemplares desovantes que aseguren la

reproducción.

Como arte de pesca, todos los barcos de CAPA utilizan el de poteras,

sin duda alguna el más selectivo y el que proporciona mejor calidad.

BUQUES POTEROS

El calamar se pesca mayoritariamente con barcos que utilizan artes de pesca selectivas (poteras). Los

buques poteros son una especialidad de los países de Lejano Oriente. Hasta el momento, excepto

Argentina, ningún país de Occidente posee una flota potera propia. Los buques poteros pescan

normalmente de noche, utilizando máquinas automáticas (poteras o jiggins), diseñadas sobre la base del

comportamiento de los calamares. Los cardúmenes son concentrados durante la noche mediante la

iluminación provista por fuertes lámparas ubicadas en la cubierta del barco, que también suelen

complementarse con lámparas submarinas.

Observaciones al caso: Para este trabajo áulico los alumnos contaron previamente con el Informe de la

SAGyP sobre “PESQUERIAS DE CALAMAR Y LANGOSTINO. SITUACION ACTUAL. Informe elaborado

por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en Agosto de 2007.