12
Proceso de Urbanización en el siglo XX, sus ventajas y desventajas EL CASO DE CHILE

Proceso de urbanización psu2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proceso de urbanización psu2

Proceso de

Urbanización en el siglo

XX, sus ventajas y

desventajasEL CASO DE CHILE

Page 2: Proceso de urbanización psu2

Actividad Inicial Leemos artículo de NatGEO: “La amenaza de la urbanización” en

parejas:

LINK: http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/habitats/urban-threats2

Dinámica de conversación:

En parejas, elijan un A y B :

A) Durante 2 minutos contará a B) dos ideas del video que llamaron su atención y por qué (B se mantiene en silencio)

B) Tiene 1 minuto para responder a A) (A se mantiene en silencio)

Y Viceversa…

Page 3: Proceso de urbanización psu2

Las ventajas de vivir en las

ciudades VIVIR EN LAS CIUDADES PRESENTA VENTAJAS:

acceso a la cultura, funciones administrativas,

comerciales, políticas, recreativas accesibles, servicios

especializados, oferta laboral y educativa.

VIVIR EN LAS CIUDADES PRESENTA

DESVENTAJAS: como el aumento de tiempos de

desplazamiento, contaminación y segregación

socioespacial a partir de la generación de procesos de

urbanización no planificados.

Page 4: Proceso de urbanización psu2

El caso de Chile: urbanización

acelerada y marginalidad A principios del siglo XX el país contaba con más de tres millones

de habitantes.

Hacia 1950: el número de chilenos se duplicó.

El mejoramiento de las condiciones higiénicas permitió controlar epidemias que antes cobraban miles de víctimas y, de esta manera, reducir la mortalidad.

A partir de 1930 se redujo la mortalidad infantil y siguió manteniéndose la tasa de natalidad debido al mejoramiento de las condiciones sanitarias y la vida en general.

TODO ESTO LLEVA A UN AUMENTO DE EN EL RITMO DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ENTRE 1930 Y 1960.

Page 5: Proceso de urbanización psu2

El caso de Chile: urbanización

acelerada y marginalidad

La aplicación del nuevo modelo de desarrollo (Modelo

ISI) en casi toda América Latina, se expresó en el

crecimiento y renovación de ciudades y capitales.

A diferencia de lo que ocurría a principios de siglos, a

mediados de siglo XX, la mayoría de los chilenos se

clasificaban como población urbana.

De cada 100 personas, 53 vivían en ciudades, de

preferencia en Santiago, Concepción y Valparaíso

Page 6: Proceso de urbanización psu2

¿ A qué respondía el

crecimiento de las ciudades?

A las migraciones internas: miles de campesinos se

trasladaron a las ciudades con la esperanza de

conseguir mejores empleos y condiciones de vida más

dignas.

El principal atractivo era trabajar en el sector industrial

que se proyectaba como uno de los más demandantes

de mano de obra y dinámicos.

Las principales ciudades recibieron una importante

migración extranjera a partir del efecto de sucesivas

crisis económicas en Europa y Guerras.

Page 7: Proceso de urbanización psu2

Tabla: Cantidad de habitantes en las principales

ciudades de Chile (millones de habitantes)

Ciudad 1907 1930 1940 1952 1962

Santiago 332.724 696.231 952.075 1.376.584 1.907.378

Valparaíso 162.447 193.205 209.945 218.829 252.865

Concepción 55.330 77.589 s/d 120.099 148.078

Antofagasta 32.496 53.531 s/d 62.123 87.860

INE. Enfoques Estadísticos nº10 y ciudades más pobladas.

www.ine.cl Junio 2006

Page 8: Proceso de urbanización psu2

VIDEO: Nuestro Siglo 1946-

1950 Link: https://www.youtube.com/watch?v=mPtfurIUG38

Comentamos: ¿Cuáles son los efectos de la

Urbanización no planificada en la ciudad de Santiago?

Page 9: Proceso de urbanización psu2

TALLER DE

FUENTES

HISTÓRICAS: EN PAREJAS Realizamos Taller de Fuentes históricas.

Presentación PPt. Santiago Ayer y Hoy.

Page 10: Proceso de urbanización psu2

IDEAS CLAVES: Fotocopia Volumen y

distribución de la Población

Densidad de la población: número de habitantes por Km (2).

Entre 1992 y 2002 la población chilena creció a una tasa promedio de 1,2 personas por cada 100 habitantes.

En cuanto al crecimiento urbano, Chile se encuentra entre los 4 países de menor crecimiento de América Latina.

Las corrientes migratorias en los últimos 10 años han convertido a Chile en un país que atrae inmigrantes de países de América Latina y, particularmente, países vecinos.

Page 11: Proceso de urbanización psu2

Censo 2002: 86,6% de la población chilena habitaba en

medio urbano /13,4% en un medio rural.

La población chilena a lo largo de la historia ha ocupado el

territorio en forma desigual, concentrándose en regiones

centrales.

OSBSERVAMOS gráfico página 262.

La RM concentra casi la mitad del total de la población

chilena, pues en ella se concentran las principales

actividades económicas, de gobierno, administrativas, de

salud, educación y cultura.

IDEAS CLAVES: Fotocopia Volumen y

distribución de la Población

Page 12: Proceso de urbanización psu2

Leemos página 263 “Factores de la distribución de la

población” y hacemos actividad página de

Completación de cuadro página 267.

Comentamos “Dinámica de la población Chilena” en

base a gráficos y “Sistema Urbano rural”.

IDEAS CLAVES: Fotocopia Volumen y

distribución de la Población

Realizamos MINI ENSAYO PSU (10 preguntas) en

base a contenidos trabajados.