3
MODULO II PROCESO HISTORICO DE LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA HASTA 1978 INTRODUCCION. Se presenta a continuación un recuento histórico de la evolución del proceso democrático en Venezuela desde los tiempos de la Colonia, hasta el año 1978. Para ello se utiliza la clasificación y caracterización de los períodos propuestos por Gómez Buendía en su documento de “Historia de la Democracia en América Latina” resaltando similitudes y diferencias con respecto a las tesis del mencionado autor. LA COLONIA. Al igual que en el resto de América Latina, los principales legados de la Colonia en Venezuela, de cara al posterior desarrollo de la democracia, son la profunda desigualdad social y el establecimiento de las bases legales e institucionales sobre las que posteriormente se desarrollarán los primeros intentos democráticos en Venezuela. (Buendía, Gómez, 2008). Sin embargo hay dos rasgos diferenciales que van a determinar en gran manera el desarrollo histórico y social de la Colonia en Venezuela. El primero es la inexistencia de una poderosa sociedad indígena en el territorio conquistado. El segundo la pobreza en términos de grandes yacimientos minerales (Ramón J Velasquez 1999). Ambos hechos marcaran un desarrollo singular del proceso colonial en Venezuela que se caracterizará por el lento desarrollo del proceso de conquista, el débil establecimiento y vigencia de las instituciones coloniales y el aislamiento y marginalidad de la región con respecto a los grandes centros de poder político y económico que la Corona Española estableció en sus posesiones americanas. Probablemente esta situación suavizó un tanto los niveles de desigualdad y estratificación social que se dieron en otras regiones coloniales; aunque la fuerte presencia de esclavos de raza negra para suplir la ausencia de mano de obra indígena, dotó al sistema de desigualdad social, de un rasgo diferencial importante. En relación a la futura proyección del estado republicano, el acontecimiento más importante en Venezuela, tal y como señala Leticia Vaccari (1999), fue la decisión de crear la Gran Capitanía General de Venezuela el 8 de Septiembre de 1777, situando bajo su dominio las provincias de Nueva Andalucía, Guayana y Mérida-Maracaibo. Con esta decisión no sólo se incluían, para el futuro, territorios de inmensa riqueza mineral, sino que se daba pie a la creación de la creación de la Real Audiencia de Caracas en 1786 y el Real Consulado de Caracas en 1793. Todo lo anterior sentará las bases institucionales sobre las que se levantará la República Independiente. La presencia de la Compañía Guipuzcoana (1728) y el monopolio que le otorgó la Corona para la explotación y comercio de los productos agropecuarios y comerciales de la Región, avivó el conflicto y recelos de los criollos propietarios y les brindó argumentos para su deseos de autonomía. LA FORMACION DEL ESTADO NACIONAL (1810-1910) De modo parecido a lo que ocurría en otras regiones de América Latina, la lucha por la Independencia fue inicialmente de carácter elitista. Una historia de pocas familias en la que ,de manera incruenta, debido al vacío de poder generado en España con la Invasión Napoleónica, se proclama en 1811 la Constitución Federal de las Provincias Unidas de Venezuela. El esfuerzo duró muy poco, pues para 1812 los realistas habían retomado el poder. El carácter elitista de este primer intento lo condenó al fracaso. No será sino tras una larga guerra, que durará hasta 1823, que se logrará la independencia definitiva. Los

Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809

MODULO IIPROCESO HISTORICO DE LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA HASTA 1978

INTRODUCCION.

Se presenta a continuación un recuento histórico de la evolución del proceso democrático en Venezuela desde los tiempos de la Colonia, hasta el año 1978. Para ello se utiliza la clasificación y caracterización de los períodos propuestos por Gómez Buendía en su documento de “Historia de la Democracia en América Latina” resaltando similitudes y diferencias con respecto a las tesis del mencionado autor.

LA COLONIA.

Al igual que en el resto de América Latina, los principales legados de la Colonia en Venezuela, de cara al posterior desarrollo de la democracia, son la profunda desigualdad social y el establecimiento de las bases legales e institucionales sobre las que posteriormente se desarrollarán los primeros intentos democráticos en Venezuela. (Buendía, Gómez, 2008). Sin embargo hay dos rasgos diferenciales que van a determinar en gran manera el desarrollo histórico y social de la Colonia en Venezuela. El primero es la inexistencia de una poderosa sociedad indígena en el territorio conquistado. El segundo la pobreza en términos de grandes yacimientos minerales (Ramón J Velasquez 1999). Ambos hechos marcaran un desarrollo singular del proceso colonial en Venezuela que se caracterizará por el lento desarrollo del proceso de conquista, el débil establecimiento y vigencia de las instituciones coloniales y el aislamiento y marginalidad de la región con respecto a los grandes centros de poder político y económico que la Corona Española estableció en sus posesiones americanas. Probablemente esta situación suavizó un tanto los niveles de desigualdad y estratificación social que se dieron en otras regiones coloniales; aunque la fuerte presencia de esclavos de raza negra para suplir la ausencia de mano de obra indígena, dotó al sistema de desigualdad social, de un rasgo diferencial importante. En relación a la futura proyección del estado republicano, el acontecimiento más importante en Venezuela, tal y como señala Leticia Vaccari (1999), fue la decisión de crear la Gran Capitanía General de Venezuela el 8 de Septiembre de 1777, situando bajo su dominio las provincias de Nueva Andalucía, Guayana y Mérida-Maracaibo. Con esta decisión no sólo se incluían, para el futuro, territorios de inmensa riqueza mineral, sino que se daba pie a la creación de la creación de la Real Audiencia de Caracas en 1786 y el Real Consulado de Caracas en 1793. Todo lo anterior sentará las bases institucionales sobre las que se levantará la República Independiente.

La presencia de la Compañía Guipuzcoana (1728) y el monopolio que le otorgó la Corona para la explotación y comercio de los productos agropecuarios y comerciales de la Región, avivó el conflicto y recelos de los criollos propietarios y les brindó argumentos para su deseos de autonomía.

LA FORMACION DEL ESTADO NACIONAL (1810-1910)

De modo parecido a lo que ocurría en otras regiones de América Latina, la lucha por la Independencia fue inicialmente de carácter elitista. Una historia de pocas familias en la que ,de manera incruenta, debido al vacío de poder generado en España con la Invasión Napoleónica, se proclama en 1811 la Constitución Federal de las Provincias Unidas de Venezuela. El esfuerzo duró muy poco, pues para 1812 los realistas habían retomado el poder. El carácter elitista de este primer intento lo condenó al fracaso. No será sino tras una larga guerra, que durará hasta 1823, que se logrará la independencia definitiva. Los

Page 2: Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809

factores determinantes del éxito, en la empresa independentista, fueron la incorporación de las masas populares al esfuerzo de guerra y el genio militar y político de Simón Bolivar. Se inicia entonces un período marcado por la alianza entre caudillos militares y letrados oligarcas que caracteriza todo el siglo XIX venezolano y buena parte del XX. Con los primeros gobiernos republicanos, liderados por destacados caudillos de la Independencia como Páez y Monagas, se instaura un régimen oligarca y conservador que defiende la tesis de la progresiva incorporación al voto de los distintos estratos sociales coloniales. Por ello, la Constitución de 1830 consagrará la categoría de ciudadano para aquellos individuos de mayor capacidad económica, manteniendo además el régimen de esclavitud y la pena de muerte por delitos políticos. Por el contrario, otros venezolanos propugnarán abolir la esclavitud, la pena de muerte y conceder la ciudadanía y el voto universal. Además defenderán la sustitución de la legislación colonial, aún vigente y la inclusión de las provincias en el gobierno nacional. Esta tensión entre sectores, abarcará buena parte del S XIX venezolano y se resolverá en favor de los segundos con el triunfo de la Revolución Federal y la Constitución de 1864. Con esta Constitución y el período subsiguiente, queda sepultada la Venezuela Colonial, que había logrado sobrevivir hasta esa época. Lejos de ser éste un tiempo de prosperidad económica y estabilidad política, la multiplicación de las ambiciones presidenciales y el descontento popular darán paso a la caída del régimen con el triunfo de la Revolución Liberal restauradora de Cipriano Castro en octubre de 1899. El gobierno de Castro será asediado por la guerra civil que supone la Revolución Libertadora, por la presión de las potencias de la época y por la traición del vicepresidente Gómez en, mediante un golpe de estado, asume el poder en 1908. Con la dictadura Gomecista se adelantan reformas fundamentales para la modernización del gobierno y la administración heredada del Siglo XIX. También, gracias al comienzo de la explotación petrolera, inicia la época de grandes cambios para las estructuras sociales y económicas que habían permanecido inalteradas antes las convulsiones de la Independencia y la Federación.

EXPANSIONES Y CONTRACCIONES. (1920-1978)

Durante los años 20 nace, fruto del destierro y la persecución política, la oposición contra el dictador Gómez. Este será el germen inicial de los partidos políticos de raíz marxista. En su momentos los católicos venezolanos deciden también organizar sus partidos como respuesta a la propaganda marxista y comunista. Con la muerte de Gómez, se inicia un proceso de progresiva modernización y apertura política que desembocará en la crisis del año 1945, en el que se produce la definitiva eliminación del sistema de gobierno implantado desde el año 1899. La insurrección militar del 45 es apoyada por el partido Acción Democrática, que demanda la reforma constitucional para otorgar al pueblo el voto universal, directo y secreto. Se darán es este momento tres procesos fundamentales en la historia democrática de Venezuela: la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, la Constitución del 1947 y la Elección Presidencial de Rómulo Gallegos en un proceso electoral en el que, por primera vez, se acude con la seguridad del respeto a los resultados de las votaciones (Ramón J Velasquez 1999). El espejismo democrático durará sólo de Abril a Noviembre del 1948, momento en que comenzará la década de dictadura de Marcos Pérez Jiménez. El período que transcurre desde la desaparición de Goméz hasta la caída de la dictadura de Pérez, será una época de extraordinarios cambios para el país. Se aplican planes de vialidad que mejoran las comunicaciones. Las campañas de salud estimulan el crecimiento de la población a lo que se une la masiva llegada de extranjeros durante el período de Pérez Jiménez. Mejora la educación, se generan nuevos organismos para el desarrollo nacional que se nutren de los crecientes ingresos petroleros y se estimula el desarrollo de la empresa privada. Los intentos del Régimen por darse una apariencia democrática incrementaron la presión sobre Pérez Jiménez que

Page 3: Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809

finalmente huyó del país en el año 1958. Esta situación desembocará en un pacto nacional entre los partidos políticos, las fuerzas armadas, sindicatos, medios de comunicación y empresarios para consolidar y fortalecer el proceso democrático. Desde este momento se sucederán los gobiernos democráticos en una continuidad que llegará hasta el año 1990, aunque sorteando diversas crisis políticas, económicas y militares. Se produce aquí un hecho singular que caracterizará la segunda mitad del siglo XX en Venezuela y que contrasta con el Autoritarismo que impera en América Latina durante los 60s y 70s.

CONCLUSION.

En términos generales, la evolución histórica de la Democracia en Venezuela se ajusta bastante bien a los períodos y caracterización propuesta por Gómez Buendía, especialmente durante la época de “Formación del Estado Nacional”. Sin embargo hay importantes diferencias en el período de “La Colonia” y la época de “Expansiones y Contracciones” democráticas. Para el primer momento, las diferencias tienen que ver con una menor incidencia de las desigualdades e instituciones coloniales en el territorio venezolano, debido al aislamiento y escaso interés que presentaba Venezuela para la Corona Española. En el segundo caso, la diferencia fundamental estriba en el prolongado período de estabilidad democrática que vive Venezuela durante la segunda mitad del Siglo XX. Sin duda una buena explicación a dicha estabilidad se basa en la prosperidad generada por el “boom petrolero” y la habilidad de la sociedad venezolana de la época, para acordar un pacto social y político lo suficientemente “incluyente” como para contentar a la mayoría de los venezolanos.

BIBLIOGRAFIA.

Gómez Buendía, Hernando. Historia de la Democracia en América Latina. Escuela Virtual PNUD. 2008.

Diversos Autores. Historia Mínima de Venezuela. Fundación de los Trabajadores de Lagoven. 1992. Venezuela.