20
Tema 2 PROCESO HISTORICO DEL DERECHO COMERCIAL HISTORIA Y DESARROLLO DEL COMERCIO 1Veremos de una manera precisa como la actividad mercantil existió hace milenios con el trueque; no se puede precisar con exactitud si ellos existieron juntamente con la iniciación de la era humana o por el contrario su aparición fue posterior; que era una actividad simple, ha evolucionado hasta ahora que se ha convertido en un mundo mercantil muy complejo, con una gran tecnología. En principio, afirmamos que, el -hombre para poder vivir precisaba de lo más urgente y necesario que le proporcionaba la naturaleza y, por tanto, lo que producía era exclusivamente para consumirlo y, por tanto no podía ejercitar la actividad comercial. Posteriormente, cuando se inició la vida de relación con, otros seres humanos y, después cuando su familia o grupo creó vínculos con otras familias o grupos, nació el intercambio de productos, lo que naturalmente incrementó esas relaciones. La naturaleza'misma de proporcionar determinados productos a una región y otorga otros a otra, obltgó a sus habitantes a intercambiarlas, dando origen al" trueque", que consistía en un intercambio de productos básicos, donde había una cierta equivalencia, para satisfacer las necesidades de las personas, para luego llegar aljntercambio de los cueros, después la sal, etc. Esta operación es más de carácter económico que comercial, pues, antes que !a ganancia o el lucro se imponía la necesidad o la utilidad del artículo por •consumirse. CONCEPTO DE COMERCIO. La palabra "comercio" trae a nuestra mente la idea de una relación entre las personas que entregan y_ reciben bienes o cosas recíprocamente, que compran y venden, consecuentemente Comercio es la relación entre el productor y el consumidor. Entendemos por comercio lo que la humanidad precisa para satisfacer sus necesidades.

Proceso Historico Del Derecho Comercial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Procesohistorico del derecho comercial tema 1

Citation preview

Page 1: Proceso Historico Del Derecho Comercial

Tema 2

PROCESO HISTORICO DEL DERECHO COMERCIAL

HISTORIA Y DESARROLLO DEL COMERCIO

1Veremos de una manera precisa como la actividad mercantil existió hace milenios con el trueque; no se puede precisar con exactitud si ellos existieron juntamente con la iniciación de la era humana o por el contrario su aparición fue posterior; que era una actividad simple, ha evolucionado hasta ahora que se ha convertido en un mundo mercantil muy complejo, con una gran tecnología.

En principio, afirmamos que, el -hombre para poder vivir precisaba de lo más urgente y necesario que le proporcionaba la naturaleza y, por tanto, lo que producía era exclusivamente para consumirlo y, por tanto no podía ejercitar la actividad comercial.

Posteriormente, cuando se inició la vida de relación con, otros seres humanos y, después cuando su familia o grupo creó vínculos con otras familias o grupos, nació el intercambio de productos, lo que naturalmente incrementó esas relaciones.

La naturaleza'misma de proporcionar determinados productos a una región y otorga otros a otra, obltgó a sus habitantes a intercambiarlas, dando origen al" trueque", que consistía en un intercambio de productos básicos, donde había una cierta equivalencia, para satisfacer las necesidades de las personas, para luego llegar aljntercambio de los cueros, después la sal, etc.

Esta operación es más de carácter económico que comercial, pues, antes que !a ganancia o el lucro se imponía la necesidad o la utilidad del artículo por •consumirse.

CONCEPTO DE COMERCIO. La palabra "comercio" trae a nuestra mente la idea de una relación entre las personas que entregan y_ reciben bienes o cosas recíprocamente, que compran y venden, consecuentemente Comercio es la relación entre el productor y el consumidor. Entendemos por comercio lo que la humanidad precisa para satisfacer sus necesidades.

EL COMERCIO EN LOS TIEMPOS ANTIGUOS.

EGIPTO. Tres mil años A.C, durante el periodo en que se construyeron las famosas pirámides., fue cuando el comercio adquirió un desarrollo apreciable, constituyéndose la agricultura la principal fuente de actividad.

Page 2: Proceso Historico Del Derecho Comercial

Tema 2

EL Rio Ni lo fue el factor geográfico que incentivó la labor comercial; porque en su cauce llevaba lo que se conoce por "limo" fue factor principal para fertilizar tierras aledañas a sus riberas.

Aunque esencialmente agrícola Egipto es sin duda uno de los países donde el comercio tubo características concretas, iniciándose la exportación con al envió de maderas, marfil, oro, vino aceite, etc.Cabe hacer notar que se practico "el trueque", siendo desconocido el uso de la moneda.

3 23 14 é \<\

2FENICIA. Se dedicaron a la explotación de artículos de cristal, metales, piedras preciosas, etc. PrinciDalmente a la elaboración de teiidos.

El comercio lo realizaban por vía marítima, a través del mar Mediterráneo, se especializaron en la construcción de barcos.

KuiviA. uomentaristas e nistonaaores afirman que Roma se aistinguio por su actividad o dedicación al comercio, a pesar de su conquistas y gran poder político, ya que nc lograron constituir un centro comercial, pues, las importaciones que lleqaban a la ciudad, eran tributo de los pueblos conquistados: las vías terrestres construidas en principio con fines netamente militares sirvieron en alguna medida para efectuar la actividad comercial. Existían disposiciones sobre Derecho Comercial Marítimo y sobre institución Mercantil del Seguro.

EüAü rvitüiA. El comercio en esta época se encontraoa sometico a una severa reglamentación, pues, la presencia de las Corporaciones de Industrias y Oficios y, entre ellas de los comerciantes y mercaderes, constituyó un paso fundamental en la marcha del Derecho Comercial.

DERECHO COMERCIAL EN LA EDAD MODERNA.A comienzos de esta edad moderna, siglos XIV y XV. aparece la máouina y sustituve al taller.

La aparición de la máquina revolucionó todo, aparece el comerciante mayorista, que para entenderse con ¡os pequeños elementos del gremio, requiere la presencia de intermediarios, como son: comisionistas, corredores de comercio, etc, y establece negocios que indudablemente le otorgan grandes utilidades.

Page 3: Proceso Historico Del Derecho Comercial

Tema 2

Cualquiera puede dedicarse a ser comerciante, hav necesidad de la matrícula del comerciante.

Él nuevo Derecno con algunas leyes aisladas, de subjetivista se convierte en objetívista, ya no se trata solo de regular el que hacer del comerciante sino se regula las relaciones contractuales que surgen de la relación de dos personas que pueden o no ser comerciantes.

Se produce grandes cambios y transformaciones de orden económico, se realizan grandes transacciones v el comercio crece v se ouede estar en París. Genova, etc. ría crecido en dimensión internacional, en volumen económico y van surgiendo las nuevas tecnologías y e! transporte, no es necesario saber ouien realiza los ?.ctos sino que este solo busca la transacción, el intercambio de bienes o utilización de¡OS SGPv'lCIOo.

EDAD CONTEMPORÁNEA. Transcurrido e! tiempo en los siglos XIX y XX, se produce un fenómeno singular con la gran tecnología, colaborado con la"producción en serie , producción en masa".Se presenta el comercio como causa de las profundas transformaciones sociales a causa del progreso y la civilización.Su desenvolvimiento ,es sorprendente y maravilloso. Con el desarrollo de los transportes vías de comunicaciones se abren nuevas rutas comerciales. Se incrementa admirablemente la organización de sociedades comerciales y los3Estados proceden a determinar y sintetizar las normas de comercio para el libre desenvolvimiento de todas las personas en general.

COMERCIO TERRESTRE, LACUSTRE FLUVIAL, MARÍTIMO Y AÉREO.

Sin entrar a considerar exhaustivamente la actividad comercial por estos medios, es necesario indicar que en los diversos periodos de la humanidad no existían caminos terrestres que pudieran asemejarse a los que existen actualmente, el comercio terrestre con restricciones de diversa índole se realizaba en forma paulatina, según las diversas épocas de la historia, para constituirse ahora en un medio que da gran progreso a dicha actividad.El transporte fluvial y lacustre facilitó enormemente el transporte de mercaderías, manifiestan diversos tratadistas que los ríos de Europa tenían más caudal que en la actualidad. Se manifiesta que existían

Page 4: Proceso Historico Del Derecho Comercial

Tema 2

gravámenes que perjudicaban la actividad comercial impuesto por autoridades que muchas veces llegaban a extorsionar, pero también facilitaron esta actividad con el otorgamiento de ciertos privilegios. El comercio marítimo fue de proporciones enormes, que aumentó por mejoras introducidas en las construcciones de barcos, mayor seguridad, capacidad de transporte de carga y de personas, etc. El comercio aéreo también tomó proporciones enormes por la facilidad y rapidez con la que realizaba.

DISPOSICIONES QUE RIGIERON EN AMÉRICA DEL SUR

En América del Sur, durante el periodo Colonial tuvieron vigencia las siguientes disposiciones legales: El Fuero Juzgo, la Codificación del R Alfonso X El Sabio, la Novísima Compilación y, principalmente, las Ordenanzas del Bilbao Estas últimas de gran importancia, ya que abarcaban materias de Derecho Comercial, terrestre y marítimo. En esta época, el Derecho Comercial abandono su condición de Derecho Consuetudinario para convertirse en Derecho Escrito.

Así. brevemente expuesta la historia y el desarrollo del comercio, vemos que el Derecho Comercial en general ha sufrido muchas variaciones en el tiempo y en el espacio, para convertirse en la actualidad en un campó de importancia para las personas que viven en sociedad, importancia aun mayor si tomamos en consideración que por el adelanto de la ciencia, actualmente la actividad comercial viene progresando a pasos gigantescos.

4IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL DERECHO COMERCIAL

IMPORTANCIA DEL DERECHO COMERCIAL. La importancia del Derecho comercial aumentó con el transcurso del tiempo, obligando a tratadistas y legisladores a modificar conceptos, interpretaciones y plantear variaciones

Los diferentes campos están siendo invadidos por el Derecho Comercia!, debido a que todas las actividades son influidas por el mercantilismo y la humanidad parece moverse alrededor de los negocios y actividades que persiguen ei lucro y la ganancia. INDEPENDENCIA Y SUS FUNDAMENTOS. Antes de ahora el D. Comercial estaba comprendido dentro de las disposiciones del Código Civil con el transcurso del tiempo pudo cada materia

Page 5: Proceso Historico Del Derecho Comercial

Tema 2

alcanzar su independencia, dando lugar a lo que hoy se conoce por especialización comercial.La independencia del D. Comercial es ya un hecho, pues tiene una legislación particular y propia, con un campo de acción enteramente definido, constituyéndose en una disciplina jurídica que no puede confundirse con el Derecho Civil, de la que se desprendió en forma absoluta.DEFINICIONES DEL DERECHO COMERCIAL. No es sencillo dar una definición acertada y completa; sin embargo algunos autores definen:"El Derecho Mercantil es la rama del Derecho Privado que regula las relaciones de los individuos que ejecutan actos de comercio o que tienen el carácter de comerciantes". Este es un concepto que recoge varios conceptos de tratadistas y dice: "EL DERECHO COMERCIAL ES UNA PARTE DEL DERECHO PRIVADO QUE NORMA LAS ACTIVIDADES DEL COMERCIANTE, LA ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES Y DE LA EMPRESA MERCANTIL, NEGOCIACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES Y LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES MERCANTILES".RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO EN GENERAL. El Derecho Comercial se relaciona con todas las ramas del Derecho en general, así: Con el_Derecho Civil, no solo por su origen, sino por las mismas disposiciones legales, 'pues existen prescripciones concretas que indican que si no está claro en el Derecho Comercial, el juzgador deberá acudir para su fallo final, en casó de controversia a las disposiciones del Código Civil.Con el Derecho Minero, en cuanto se refiere a la organización de sociedades, las que deben constituirse conforme establece el Derecho Comercial. Así mismo, cuando se trata de efectuar la comercialización de ios minerales, ya que para este efecto necesariamente deberán aplicarse las modalidades utilizadas en el comercio internacional.

Con el Derecho Pena!, porque contiene disposiciones en varios capítulos delitos, como el de la quiebra, giro de cheque en descubierto, agio, especulación, acaparamiento de mercaderías, etc., que en síntesis buscan la imposición de las penas y la sanción a los infractores delincuentes.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL DERECHO COMERCIAL

IMPORTANCIA DEL DERECHO COMERCIAL. La importancia del Derecho comercial aumentó con el transcurso del tiempo, obligando a tratadistas y legisladores a modificar conceptos, interpretaciones y plantear variaciones

Page 6: Proceso Historico Del Derecho Comercial

Tema 2

Los diferentes campos están siendo invadidos por el Derecho Comercial, debido a que todas las actividades son influidas por el mercantilismo y la humanidad parece moverse alrededor de los negocios y actividades que persiguen el lucro y la ganancia. INDEPENDENCIA Y SUS FUNDAMENTOS. Antes de ahora el D. Comercial estaba comprendido dentro de las disposiciones del Código Civil con el transcurso del tiempo pudo cada materia alcanzar su independencia, dando lugar a lo que hoy se conoce por especialización comercial.La independencia del D. Comercial es ya un hecho, pues tiene una legislación particular y propia, con un campo de acción enteramente definido, constituyéndose en una disciplina jurídica que no puede confundirse con el Derecho Civil, de la que se desprendió en forma absoluta.DEFINICIONES DEL DERECHO COMERCIAL. No es sencillo dar una definición acertada y completa; sin embargo algunos autores definen:"El Derecho Mercantil es la rama del Derecho Privado que regula las relaciones de los individuos que ejecutan actos de comercio o que tienen el carácter de comerciantes". Este es un concepto que recoge varios conceptos de tratadistas y dice: "EL DERECHO COMERCIAL ES UNA PARTE DEL DERECHO PRIVADO QUE NORMA LAS ACTIVIDADES DEL COMERCIANTE, LA ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES Y DE LA EMPRESA MERCANTIL, NEGOCIACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES Y LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES MERCANTILES".RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO EN GENERAL. El Derecho Comercial se relaciona con todas las ramas del Derecho en general, así: Con el_Derecho Civil, no solo por su origen, sino por las mismas disposiciones legales, 'pues existen prescripciones concretas que indican que si no está claro en el Derecho Comercial, el juzgador deberá acudir para su fallo final, en casó de controversia a las disposiciones del Código Civil.Con el Derecho Minero, en cuanto se refiere a la organización de sociedades, las que deben constituirse conforme establece el Derecho Comercial. Así mismo, cuando se trata de efectuar la comercialización de los minerales, ya que para este efecto necesariamente deberán aplicarse las modalidades utilizadas en el comercio internacional.

Con el Derecho Penal, porque contiene disposiciones en varios capítulos delitos, como el de la quiebra, giro de cheque en descubierto, agio, especulación, acaparamiento de mercaderías, etc., que en síntesis buscan la imposición de las penas y la sanción a los infractores delincuentes.6Tema Nro 3

Page 7: Proceso Historico Del Derecho Comercial

Tema 2

EL CÓDIGO DE COMERCIO

Antecedentes. En la presidencia del Gral. Hugo Banzer Suarez se dicto el Código de Comercio, antes de su vigencia, tuvo que conformarse Comisiones Codificadoras, hasta que por D.L. N° 14379 de 25 de febrero de 1977, se aprueba y promulga como Ley de la República el Código de Comercio. Por D.S. N°14807 de 9 de agosto de 1977, se dispuso que la vigencia del Código de Comercio sería efectiva desde el 1o de enero de 1978.

Comisión Codificadora. La comisión codificadora del Código de Comercio estaba conformada por tres abogados: el Dr. Gastón Ledezma Rojas como Presidente y los Dres. Carlos Aguirre Rodríguez y Alfredo Bocangel Peñaranda como Vocales y por los licenciados Rosendo Soruco Burgos y Edgar Ven Bornes Méndez, también como vocales. Estos profesionales llegaron a compatibilizar las disposiciones comerciales con otros cuerpos legales, para evitar una serie de contradicciones que pudieran presentarse; además, para viabilizar las normas mercantiles tuvieron que coordinar las diversas instituciones comerciales con la realidad nacional.

Contenido del Código de Comercio. Este Código está conformado por disposiciones generales referentes al alcance de la ley, la jurisdicción y competencia, a la Ley Procedimental, al concepto de comerciante, a los actos y operaciones de comercio, actos no comerciales, actos mercantiles mixtos, a las empresas estatales y a los bienes mercantiles.El libro primero , se refiere a ios comerciantes, sus obligaciones, al Registro de comercio, contabilidad,competencia desleal, auxiliares de comercio y al estudio de las sociedades comerciales en genera!.

El libro segundo , trata sobre los títulos valores: letra de cambio,pagare, cheque y otros y el mercado de valores ,entre estos al estudio'de la empresa mercantil y sus elementos, bolsas de valores y otros intermediarios.

El libro tercero, que casi es la mitad del código se refiere a los contratos y obligaciones mercantiles, es el libro más denso. Entre los contratos que encontramos está el contrato de compra venta, de seguro, bancarios, al ahorro y capitalización, transporte, hospedaje, de garantías, etc.

Page 8: Proceso Historico Del Derecho Comercial

Tema 2

Libro cuarto. Se refiere a los procedimientos mercantiles especiales, entre los que se encuentran el peritaje y el arbitraje, también el concurso preventivo y quiebra. El código a más de estar dividido en libros, también se divide en Títulos, capítulos y 1693 artículos y 5 transitorios.

LEGISLACIÓN MERCANTIL COMPLEMENTARIA. Son varias.5Con el Derecho del Trabajo, porque ciertos comerciantes y sus auxiliares deben recurrir a las leyes laborales para exigir el pago de sus beneficios sociales, por existir una interdependencia directa con el propietario de un negocio comercial.

Con el Derecho Internacional, porque el comercio no se somete a las fronteras internas de un país sino que abarca el mundo entero, siendo el caso de reiterar que la universalidad se impone por las relaciones entre Estados por su diversa gama de necesidades comerciales.

Con el Derecho Administrativo, por las disposiciones referentes a la circulación de! comercio y al ordenamiento legal del Estado, pues para su efectivización el Derecho Comercial, tiene que guardar íntima relación con los órganos administrativos del Estado.

Con la Economía Política, por la productividad del comercio, que aumenta la riqueza.

Con el Derecho Tributario y Financiero, por existir imposiciones de carácter legal para el pago de tributos al Estado, referente al capital movible, a las utilidades percibidas por los comerciantes.6Tema Nro 3

EL CÓDIGO DE COMERCIO

Antecedentes. En la presidencia del Gral. Hugo Banzer Suarez se dicto el Código de Comercio, antes de su vigencia, tuvo que conformarse Comisiones Codificadoras, hasta que por D.L. N° 14379 de 25 de febrero de 1977, se aprueba y promulga como Ley de la República el Código de Comercio. Por D.S. N°14807 de 9 de agosto de 1977, se dispuso que la vigencia del Código de Comercio sería efectiva desde el 1o de enero de 1978.

Comisión Codificadora. La comisión codificadora del Código de Comercio estaba conformada por tres abogados: el Dr. Gastón

Page 9: Proceso Historico Del Derecho Comercial

Tema 2

Ledezma Rojas como Presidente y los Dres. Carlos Aguirre Rodríguez y Alfredo Bocangel Peñaranda como Vocales y por los licenciados Rosendo Soruco Burgos y Edgar Ven Bornes Méndez, también como vocales. Estos profesionales llegaron a compatibilizar las disposiciones comerciales con otros cuerpos legales, para evitar una serie de contradicciones que pudieran presentarse; además, para viabilizar las normas mercantiles tuvieron que coordinar las diversas instituciones comerciales con la realidad nacional.

Contenido del Código de Comercio. Este Código está conformado por disposiciones generales referentes al alcance de la ley, la jurisdicción y competencia, a la Ley Procedimental, al concepto de comerciante, a los actos y operaciones de comercio, actos no comerciales, actos mercantiles mixtos, a las empresas estatales y a los bienes mercantiles.El libro primero , se refiere a ios comerciantes, sus obligaciones, al Registro de comercio, contabilidad,competencia desleal, auxiliares de comercio y al estudio de las sociedades comerciales en genera!.

El libro segundo , trata sobre los títulos valores: letra de cambio,pagare, cheque y otros y el mercado de valores ,entre estos al estudio'de la empresa mercantil y sus elementos, bolsas de valores y otros intermediarios.

El libro tercero, que casi es la mitad del código se refiere a los contratos y obligaciones mercantiles, es el libro más denso. Entre los contratos que encontramos está el contrato de compra venta, de seguro, bancarios, al ahorro y capitalización, transporte, hospedaje, de garantías, etc.

Libro cuarto. Se refiere a los procedimientos mercantiles especiales, entre los que se encuentran el peritaje y el arbitraje, también el concurso preventivo y quiebra. El código a más de estar dividido en libros, también se divide en Títulos, capítulos y 1693 artículos y 5 transitorios.

Page 10: Proceso Historico Del Derecho Comercial

Tema 2

LEGISLACIÓN MERCANTIL COMPLEMENTARIA. Son varias.1. 7Ley complementaria del Registro de Comercio, que

desarrolla la estructura Técnica Administrativa del Comercio

2. Ley de Empresas Aseguradoras.3. Ley , de Bancos y Entidades Financieras4. Ley de Capitalización5. Ley de Crédito y Participación Popular6. Ley de Seguros

Tema N° 4

LOS ACTOS DE COMERCIO

Toda la estructura del Código de Comercio, esta vinculada con los actos de comercio, que necesariamente tienen su punto de partida en los actos jurídicos..El acto jurídico es la manifestación de la voluntad que crea, modifica o extingue relaciones de contenido patrimonial..ACTO DE COMERCIO. Es la expresión de la voluntad para crear, modificar o extinguir relaciones patrimoniales que se refieren a las actividades de producción y circulación de bienes u ofrecimiento de serviciosEn otras palabras, los actos de comercio son operaciones de índole utilitario realizadas generalmente por comerciantes y también, con menor frecuencia por elementos que no lo 'son, pero que recayendo en hechos u objetos mercantiles, por esta sola circunstancia, son de dominio comercial.Pero, existe un ingrediente esencial que lo va a tipificar pomo acto de comercio y es que una de las partes este calificada como comerciante. Ej. si un particular decide vender un lapicero a otro individuo que también es particular, no existe actos de comercio, existirá acto de comercio cuando el particular compre el lapicero de una librería. Lo que califica como comerciante a una persona es la entrega de la matrícula del comerciante, el momento que este tiene su matrícula estamos frente a una persona natural o jurídica que tiene la característica de ser comerciante.

Page 11: Proceso Historico Del Derecho Comercial

Tema 2

ELEMENTOS DE RELACIÓN. Al igual que en otras materias, én Derecho Comercial, existen "Elementos de Relación", los que intervienen para dar a ciertos actos y hechos, determinadas características, estos son tres: El sujeto, el Objeto y los Actos Mercantiles;a) .Sujeto. Es la persona natural o jurídica capaz que ejecuta habitualmente actos de comercio o típicamente mercantiles y que está inscrito en el Registro de comercio, no provoca mayores dificultades en la calificación del acto en que participa, pues, seria considerado esencialmente comercial; pero si una Empresa Mercantil cualquiera, compra un inmueble para su reventa por razones dé mejor precio, realiza un acto mercantil que necesariamente debe caer dentro de la esfera de! Derecho Comercialb) . ACTO. Los actos mercantiles son los que fisonomizan determinados hechos^ entrar en detalles, menos a las excepciones pues para estos casos concretos y pocos, esta el criterio del juzgador y el propio acto para determinar su naturaleza.Al indicar que el "acto" debe buscar cómo finalidad esencial el lucro o la utilidad, habremos .definido y dado el paso fundamental para concretarlo en forma explícita.8cVObieto. Respecto al "objeto", creemos imposible ingresar a enumerarlo por considerarlo muy amplio, pues el objeto puede ser material o puede constituirlo un contrato mercantil, puede ser real o inmaterial, así la venta de una idea para implantar un negocio o efeciuar una sociedad.Por tanto:" ,„Et objeto es el motivo que hace actuar al sujeto para realizar un acto mercantil"

LOS ACTOS Y OPERACIONES DE COMERCIO EN EL CÓDIGO ; u

El Art. 6 del Código de Comercio, determina entre otros los siguientes actos y operaciones de comercio.

1. - La compra de mercaderías o bienes muebles destinados- á su venta en el mismo estado o después de alguna transformación y la subsecuente enajenación de ellos, asi como su permuta.2. - La adquisición o alquiler de maquinaria en general o implementos para alquilarlos o subalquilarlos y en alquiler o subalquiler de los mismos.3. - La compra-venta de una empresa mercantil o establecimiento comercial o la enajenación de acciones o partes de interés del fondo social.4. - La recepción de dinero o préstamo o mutuo con garantía o sin ella, para proporcionarlo su préstamo a interés y los prestamos

Page 12: Proceso Historico Del Derecho Comercial

Tema 2

subsiguientes, así como dar habitualmente prestamos de dinero a interés.5. - La compra o permuta de títulos valores públicos o privados, con el animo de negociarlos y el giro, otorgamiento, aceptación o negociación de los mismos.6. - üás* operaciones de bolsa, de rematadores, el corretaje, las comisiones y-'la representación y agencias de firmas nacionales o extranjeras.7. - Las fianzas, avales y otras garantías otorgados en actos y operaciones mercantiles.8. -'La actividad empresarial de las entidades que median habituaimente entre la oferta y demanda publica de recursos financieros, así como las operaciones y servicios de intermediación de las mismas, y el cambio de monedas.9. - La actividad empresarial de entidades de seguros a prima o mutuos, sobre dañospatrimoniales y personales.10. - La actividad industrial dedicada a la fabricación de bienes mediante la transformación de materias primas, adquiridas o de propia producción.11. - Lá actividad er¡ ipresarial de transporte de personas o cosas a título oneroso, cualquiera sea la vía o medio utilizado, así como la del ramo de comunicaciones.12. - La actividad empresarial de depósito de mercaderías y bienes así como de suministros. ,.:

13. - La actividad empresarial dé hoteles, pensiones, residenciales, restaurantes, bares, cafés, espectáculos públicos y otros establecimientos semejantes.14. - 3La actividad empresarial de publicación de periódicos, editoriales, tipografías, fotografías, multicopias, librerías, noticias, informaciones y propaganda.15. - La actividad empresarial de sanatorios, farmacias y otras similares, incluyendo las funerarias.16. - La actividad empresarial de construcciones ^edificios en general comprendiendo las dedicadas a montajes, instalaciones y otros.17. - La actividad empresarial dedicada a la industria extractiva así como el aprovechamiento y explotación de recursos naturales renovables y no renovables.18. - La actividad empresarial de promoción de negocios o de su administración.19. - La empresas privadas de educación y enseñanza organizadas con fines de lucro.20. - Las actividades bancarias.

Page 13: Proceso Historico Del Derecho Comercial

Tema 2

21. - Los demás actos y contratos

regulados por este Código. 9ACTOS NO

COMERCIALES.Conforme al Art. 8 del Código de Comercio, no son actos comerciales.

1- La producción y negociación que hacen directamente los agricultores, ganadores, avicultores y otros similares de los frutos y productos de sus cosechas, ganados, aves y otros, a menos que tal producción constituya, por si misma, una actividad empresarial.2- La prestación directa de servicios por los profesionales, así como la creación científica o artística y su enajenación por su autor.3- Los trabajos o oficios manuales o de servicio de los artesanos, obreros y otros establecidos sin condición de empresarios y cuya subsistencia dependa del producto de aquellos.

4. - Las pensiones familiares atendidos personalmente por sus propietarios, cuando este realiza esa actividad como un medio de subsistencia.5. - La adquisición de frutos, mercaderías y otros bienes con destino al consumo o uso del adquiriente o ei ofrecimiento ocasional de cualquier excedente, y6. - La adquisición y disposición de bienes inmuebles, salvo la ejercida por empresas dedicadas habitualmente a este giro.

ACTOS MIXTOS O DE DOBLE CARÁCTERArt. 9 del C.C." Si el acto es comercial para una de las partes, se rige también por lasdisposiciones de este Código"Una relación mercantil tiene dos componentes.

-El componente del vendedor que negocia el bien o el servicio-Y el que compra el bien o el servicio. Ej. Una persona compra un pasaje y es una relación contractual de carácter económico, entonces estamos frente a una relación de carácter mixto, es un acto eminentemente mercantil para la empresa de aerolíneas y es un acto civil de la perspectiva de la persona. Al tenor de este artículo vemos que los incumplimientos a este contrato sea cual fuere el nivel se van a resolver en el ámbito comercial, acá sé esta cumpliendo la disposición de este gran principio en.materia de derecho "que la ley especial tiene prioridad frente a la ley general".

Page 14: Proceso Historico Del Derecho Comercial

Tema 2

EMPRESAS ESTATALES.- Según el Art. 10 del C. C. "Las empresas estatales, municipales u otras fiscales, no son, empresas comerciales, pero pueden efectuar actos de comercio Con los particulares y, en cuanto a esos actos, quedan sujetos a este Código y leyes especiales sobre la materia". Ejemplo: Las Sociedades Anónimas de Economía Mixta. Sin embargo, es necesario indicar que, "El Estado no comercializa directamente, lo hace por medio de servicios o de empresas industriales o comerciales, generalmente como consecuencia de las nacionalizaciones que en muchos países alcanzaron un extraordinario desarrollo. (Cita de Derecho Comercial de Carlos Morales Guillen).17. - La actividad empresarial dedicada a la industria extractiva así como el aprovechamiento y explotación de recursos naturales renovables y no renovables.18. - La actividad empresarial de promoción de negocios o de su administración.19. - La empresas privadas de educación y enseñanza organizadas con fines de lucro.20. - Las actividades bancarias.

21. - Los demás actos y contratos

regulados por este Código. 10ACTOS NO

COMERCIALES.Conforme al Art. 8 del Código de Comercio, no son actos comerciales.

1.- La producción y negociación que hacen directamente los agricultores, ganadores, avicultores y otros similares de los frutos y productos de sus cosechas, ganados, aves y otros, a menos que tal producción constituya, por si misma, una actividad empresarial.2 - La prestación directa de servicios por los profesionales, así como la creación científica o artística y su enajenación por su autor.3 - Los trabajos o oficios manuales o de servicio de los artesanos, obreros y otros establecidos sin condición de empresarios y cuya subsistencia dependa del producto de aquellos.

4. - Las pensiones familiares atendidos personalmente por sus propietarios, cuando este realiza esa actividad como un medio de subsistencia.5. - La adquisición de frutos, mercaderías y otros bienes con destino al consumo o uso del adquiriente o e¡ ofrecimiento ocasional

Page 15: Proceso Historico Del Derecho Comercial

Tema 2

de cualquier excedente, y6. - La adquisición y disposición de bienes inmuebles, salvo la ejercida por empresas dedicadas habitualmente a este giro.

ACTOS MIXTOS O DE DOBLE CARÁCTERArt. 9 del C.C." Si el acto es comercial para una de las partes, se rige también por lasdisposiciones de este Código"Una relación mercantil tiene dos componentes.

-El componente del vendedor que negocia el bien o el servicio-Y el que compra el bien o el servicio. Ej. Una persona compra un pasaje y es una relación contractual de carácter económico, entonces estamos frente a una relación de carácter mixto, es un acto eminentemente mercantil para la empresa de aerolíneas y es un acto civil de la perspectiva de la persona. Al tenor de este artículo vemos que los incumplimientos a este contrato sea cual fuere el nivel se van a resolver en el ámbito comercial, acá sé esta cumpliendo la disposición de este gran principio en,materia de derecho "que la ley especial tiene prioridad frente a la ley general".

EMPRESAS ESTATALES.- Según el Art. 10 del C. C. "Las empresas estatales, municipales u otras fiscales, no son, empresas comerciales, pero pueden efectuar actos de comercio con los particulares y, en cuanto a esos actos, quedan sujetos a este Código y leyes especiales sobre la materia". Ejemplo: Las Sociedades Anónimas de Economía Mixta. Sin embargo, es necesario indicar que, "El Estado no comercializa directamente, lo hace por medio de servicios o de empresas industriales o comerciales, generalmente como consecuencia de las nacionalizaciones que en muchos países alcanzaron un extraordinario desarrollo. (Cita de Derecho Comercial de Carlos Morales Guillen)./IERCANTILES.a! Arí. 11 de nuestro Código de Comercio, son bienes mercantiles: presas mercantiles o establecimientos de comercio.lercaderías elaboradas o por elaborar y otros bienes muebles que se transfieren por isas mercantiles.enes inmuebles, cuando sean sujeto del giro comercial de la empresa, ulos-valores.opiedad industrial, el nombre, los avisos, las marcas de fábricas, las patentes, las de uso y explotación y demás signos análogos cuando constituyan objeto de comercio, smás bienes regulados por este Código.

Page 16: Proceso Historico Del Derecho Comercial

Tema 2

5

11EL SUJETO DEL DERECHO COMERCIAL

ION. El Código abrogado, definía al comerciante así: "Comerciante es el que inscrito matrícula del gremio, emplea su capital en negociar con mercadería, letras y otros Dcupándose habitualmente en este giro, con objeto de lucrar"

Víctor Peláez Vacaflor indica. "Comerciante es la persona natural o jurídica capaz, que capital para negociar con todo lo que esta dentro del comercio, ya sea habitual o mente y que inscrito en el registro respectivo, persigue como finalidad el lucro".

fERÍSTICAS DE LOS COMERCIANTES. Entre estas están:

:RIPCIÓN, EN LA MATRÍCULA DEL GREMIO. La inscripción en el Registro de o es obligatoria para todo comerciante, esto ya estaba regulado por el D.L. DE 28 de 1937 y su D.R. de 10 de agosto del mismo año, ya que personas que. ejercían el d sin estar inscritas podían ser perseguidas y castigadas como "reos de abuso anza". Actualmente deben inscribirse: En el Registro de Comercio y Sociedades por 5 y en la Dirección de Impuestos Internos.LEO DE CAPITAL. Tuna exigencia sin causal justificada, pues no se puede que un comerciarle trabaje en la profesión, sin emplear capital, el que puede ser obtenido a crédito.

JPACIÓN HABITUAL. Como es lógico; la verdadera fisonomización es decir de su • profesional, requiere esta característica de ocupación habitual, no siendo la misma rite de ciertos casos especiales, ya que una persona puede ser considerada/IERCANTILES.a! Art. 11 de nuestro Código de Comercio, son bienes mercantiles: presas mercantiles o establecimientos de comercio.lercaderías elaboradas o por elaborar y otros bienes muebles que se transfieren por ;sas mercantiles.enes inmuebles, cuando sean sujeto del giro comercial de la empresa, ulos-valores.

Page 17: Proceso Historico Del Derecho Comercial

Tema 2

opiedad industrial, el nombre, los avisos, las marcas de fábricas, las patentes, las de uso y explotación y demás signos análogos cuando constituyan objeto de comercio, smás bienes regulados por este Código.

5

EL SUJETO DEL DERECHO COMERCIAL

IÓN. El Código abrogado, definía al comerciante así: "Comerciante es el que inscrito matrícula del gremio, emplea su capital en negociar con mercadería, letras y otros Dcupándose habitualmente en este giro, con objeto de lucrar"

Víctor Peláez Vacaflor indica. "Comerciante es la persona natural o jurídica capaz, que capital para negociar con todo lo que esta dentro del comercio, ya sea habitual o mente y que inscrito en el registro respectivo, persigue como finalidad el lucro".

fERÍSTICAS DE LOS COMERCIANTES. Entre estas están:

2RIPCIÓN. EN LA MATRÍCULA DEL GREMIO. La inscripción en el Registro de o es obligatoria para todo comerciante, esto ya estaba regulado por el D.L. DE 28 de 1937 y su D.R. de 10 de agosto del mismo año, ya que personas que. ejercían el 3 sin estar inscritas podían ser perseguidas y castigadas como "reos de abuso anza". Actualmente deben inscribirse: En el Registro de Comercio y Sociedades por 5 y en la Dirección de Impuestos Internos.LEO DE CAPITAL. |jna exigencia sin causal justificada, pues no se puede que un comercianjte trabaje en la profesión, sin emplear capital, el que puede ser obtenido a crédito.

JPACIÓN HABITUAL. Como es lógico,- la verdadera fisonomización es decir de su ■ profesional, requiere esta característica de ocupación habitual, no siendo la misma rite de ciertos casos especiales, ya que una persona puede ser considerada