Proceso Histórico Lectura Nº 3 (2)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Proceso Histrico Lectura N 3 (2)

    1/12

    Proceso Histrico Peruano y Mundial Lectura 3NUEVAS FORMAS DE VDA PARA LA SO!EDAD

    La neolitizacin se redefne ahora como una categora que describe cmo el serhumano ue dominando, domesticando el medio ambiente, la naturaleza, en uncinde las necesidades requeridas para su existencia. El neoltico, en consecuencia, es

    la etapa en la cual el ser humano no solamente aprende a vivir en un determinadoambiente -eso lo aprende durante el paleoltico, si queremos utilizar este trmino-sino aprende a transormar, a mane!ar las condiciones naturales, en uncin de laproduccin. Es el comienzo de todo lo que paulatinamente las sociedades ir"nconstru#endo. El concepto neoltico, en el enoque actual, permite evaluar lamanera cmo el ser humano domina el ambiente # lo transorma. $sta es entoncesla defnicin de neolitizacin, no obstante la dierencia del proceso seg%n lasdistintas regiones. En eecto, es distinto dominar el medio ambiente andino, adominar el medio ambiente europeo, o el medio ambiente amaznico. &LuisGuillermo Lumbreras).

    EL HOM"RE N#ERVENE EN EL PRO!ESO NA#URAL

    'nvestigaciones recientes sugieren que el control humano sobre la naturaleza seinici mucho m"s antes de lo que tradicionalmente se crea. (ichard Lea)e#considera que el proceso de neolitizacin no se dio de golpe sino que tuvoexperiencias antecedentes, en Europa, el *ercano +riente # rica. *ree que en los%ltimos tiempos de la glaciacin los cazadores del aleoltico uperior seespecializaron en algunas especies de presas, principalmente renos, cabras #caballos. /a no los perseguan a discrecin, sino que observando sus h"bitosgregarios empezaron a amoldarse a ellos. 0l igual que los actuales pobladores de laiberia, se convertiran en semisedentarios, conviviendo cerca de sus presas enprolongados estacionamientos # siguindolas luego en sus migraciones. El alimento

    estaba siempre a la mano1 no haba para qu extinguirlo. Era bueno que renos #caballos se reprodu!eran.

    Le!os estaban a%n de originarse el pastoreo. 2ampoco es actible hablar de una crageneralizada. ero desde hace m"s o menos veinte mil a3os esos antepasadosnuestros aprendieron a dominar el espacio donde habitaban sus presas. e hanencontrado sitios habitados por Homo sapiens sapiens con evidentes huellas dehaber sido consumidores de carne en zonas donde la caza oportunista #generalizada no era posible. e piensa por ello que debieron cercar a sus presas enlugares escogidos a propsito. 4efnitivamente lograron la manipulacin # hastaquiz" una incipiente estabulacin de algunos animales capturados.

    50%n sin practicar un pastoreo estricto -explica (ichard Lea)e#- debi preocuparsemucho por aislar grupos de la manada principal para sacrifcarlos # asegurarse deque las manadas nunca se ale!asen demasiado de las cuevas habitadas. 6o existening%n trmino que describa adecuadamente esta horma de dominio sobre losanimales1 la domesticacin supone un control sobre a crianza que, casi con todaseguridad, los moradores de la cueva no e!ercieron. ero pudieron intervenir en lavida de los animales m"s de lo que sugiere el trminocaza. 7ue hicieron eso conlas cabras monteses # caballos salva!es los moradores de La 8ache # olutr en9rancia, es mu# probable. on sitios donde se consumieron millares de esosanimales.

    En lo que concierne al reno, investigadores como aul :ahn sugiere a posibilidad deque en el aleoltico uperior se pudo haber criado algunos e!emplares, no tantopara aprovechar su leche # utilizarlo como animal de traccin, sino en un principio

    ;

  • 7/24/2019 Proceso Histrico Lectura N 3 (2)

    2/12

    slo para compa3a. 2mese en cuenta el tierno cari3o que muestran los actualessiberianos por sus renos. Es posible pensar que los cazadores de la %ltimaglaciacin abrigasen los mismos sentimientos # que animales recin nacidos uesencapturados para ser criados con alimento que buscaron para el eecto. Esto %ltimonos lleva a suponer que en ese proceso de b%squeda de vegetales para criar a susanimales, uese observ"ndose con m"s detenimiento el ciclo vital de las plantas,que ue el primer paso que condu!o a su domesticacin.

    Existen varias evidencias de que los hombres seguan a las manadas de renos ensus migraciones. or citar un caso, de los irineos a las costas del 0tl"ntico o del?@, ue su primer argumento. / de ma#or uerza otra esculturaencontrada en ;>AB, en la cueva de aint

  • 7/24/2019 Proceso Histrico Lectura N 3 (2)

    3/12

    aleoltico superior. e trata del mordisco de pesebre, que no existe en caballossalva!es. ara que ese desgaste apareciera los animales tuvieron que estarembridados. 6o cabe otra explicacin. aul :ahn, descubridor de una qui!ada conesa caracterstica en la localidad rancesa de Le lacard, 9rancia1 5si eso no es unmordisco de pesebre, me gustara saber lo que esF.

    ea como uere, los animales citados, renos, caballos, cabras monteses, # vacas derica al parecer tempramente manipuladas, debieron ser alimentados conproductos vegetales, modifcando paulatinamente la vida del cazador. 4e modo talque el descubrimiento de la agricultura # el pastoreo no ue tan s%bito como secrea. i posteriormente el proceso se aceler ue porque alg%n cambio de grantrascendencia debi darse en todo el planeta, como veremos a continuacin. Esmu# posible que los primeros animales criados lo ueran para servir de compa3a,pues en los fnales del leistoceno la caza era a%n abundante.

    2ambin con la mentalidad de tener animales de compa3a, los hombres delaleoltico uperior debieron aceptar la compa3a de los perros, que de cazadoresdevinieron carro3eros. Es mu# importante consignar el descubrimiento de perros

    cuidadosamente enterrados en la pennsula rusa de Kamchat)a, hace trece mila3os, lo que ha servido a 6icolai 4i)ov para postular la hiptesis de que los Homosapiens sapiens avanzaron desde iberia a 0mrica, por los helados bordesineriores de :eringia, con primitivos coches !alados por perros.

    LA REVOLU!$N A%R&!OLA

    Iace aproximadamente diez mil a3os en diversas regiones del mundo los sereshumanos adoptaron como traba!o principal la agricultura # el pastoreo, modifcandoostensiblemente sus modos de vida. 7u actores se con!untaron para accionar uncambio de tal trascendenciaM 6o es "cil responder esta interrogante. Los sereshumanos no optaron por la agricultura al hacerse m"s inteligentes, si bien estepaso los hizo m"s inteligentes. 6o abandonaron la caza por una actividad quedemandaba m"s horas de traba!o # cu#o resultado era dicil de prever1 lascosechas est"n su!etas siempre a diversos avatares. 0lgo indito debi ocurrir paraque el proceso evolutivo, que #a tena dos millones de a3os de lento progreso, seacelerara a velocidad pasmosa. / ese algopudo haber con!untado actores diversos,como la explosin demogr"fca a nivel local # un brusco cambio de clima a nivelplanetario. 4e una u otra orma, poblaciones de distintas partes del mundo optaronpor la agricultura, empleando mtodos diversos en uncin de las condiciones, losrecursos # las tradiciones locales. 0pare!ada a la agricultura se inici en zonas aptasel pastoreo de especies animales domesticadas.

    (especto al crecimiento poblacional, ste ue causa de migraciones desde siempre.El paso de la estepa a la tundra # el consecuente descubrimiento de 0mrica estuvomotivado por esa causa. 9"cil es comprender que con un aparato tecnolgico deavanzada, con el pleno dominio de la piedra, el hueso # la madera, se desarrollaseneximios cazadores. 0umentaron entonces las posibilidades de vida # se dio laprimera explosin demogr"fca, que termin por diezmar la caza en los contornos,orzando las migraciones. Iubo grupos que se semisedentarizaron, emulando lavida de sus presas, # la larga convivencia posibilit una me!or observacin de lanaturaleza. En su continuo ir # venir, los cazadores que arro!aban las semillas de losrutos consumidos pudieron ver que ellas, en condiciones apropiadas, generabannuevas plantas. / ste ue el paso inicial para un descubrimiento ma#or.

    e calcula que en el tr"nsito del leistoceno al Ioloceno pudieron existir entre cincoa diez millones de seres humanos. Ellos ueron testigos de severos cambios

    B

  • 7/24/2019 Proceso Histrico Lectura N 3 (2)

    4/12

    clim"ticos. 0l hacerse el clima cada vez m"s c"lido se derritieron los !ielos de lasmonta3as, # el agua corri en torrentes buscando cauces adecuados, atrastrandoinmensas moles de piedra como las que observamos en los lechos de los ros quevan al mar. El nivel del hielo de las monta3as debi ba!ar en mil metros,elev"ndose la cordillera que haba soportando un peso inmenso. *orrelato de elloue que el mar aumentara su nivel en un promedio de ;BH metros, sepultando losllanos costeros. =n JHN de la superfcie terrestre ue cubierto por las aguas. Loscambios clim"ticos determinaron la extincin de la megaauna # los seres humanosdebieron optar por la caza especializada, que en varias partes del planeta empez aescasear. Oordon *hilde sostuvo que despus de la %ltima glaciacin hubo unasequa a nivel mundial, pero este enmeno no est" plenamente comprobado.0unque est" uera de toda duda que el cambio clim"tico origin importantesvariaciones en la Pora, por e!emplo la expansin de las gramneas en el *ercano+riente, gramneas que la accin humana convertira en cereales.

    4e cualquier manera, la nueva situacin plante un dicil reto a los pobladores delugares carentes de caza ma#or, # la necesidad activ la imaginacin creativa,surgiendo la agricultura, de manera independiente, en cinco grandes centros

    mundiales1 al este del

  • 7/24/2019 Proceso Histrico Lectura N 3 (2)

    5/12

    dorsal de las economas agrcolas nacientes en el 6uevo

  • 7/24/2019 Proceso Histrico Lectura N 3 (2)

    6/12

    eectivamente pueda llegar a donde uno quiere que llegue # en la cantidad que unoquiere que llegue. orque de lo contrario simplemente arrasa con todo cultivo.*uando el agua llegaba desde la quebrada, era derivada por los antiguospobladores hacia el desierto a ravs de drena!es...

    5, eran drenes, porque cuando por uertes lluvias llegaba excesiva cantidad deagua, se abran estos canales # el agua se escurra a travs de ellos, pudiendo ascontrolarse la uerza del Pu!o de las avenidas evitando que produ!esen estragos.Eso, desde luego, signifc una etapa de avanzadsimo proceso de domesticacindel agua # para llegar a dominar esa tecnloga pasaron cientos # hasta miles dea3os. 2odo esto no se aprende de la noche a la ma3ana. (equiere de muchosc"lculos para establecer la relacin entre la uerza del torrente, la magnitud de laavenida, el momento del drena!e, etc. En la etapa de plena domesticacin del aguanuestra gente aprendi esta tcnica, en gran parte olvidada # abandonada ho# enda.

    5ara poder utilizar integralmente el sembro, qu se tuvo que hacerM aracomenzar, aplanar el terreno. 0planar, un agricultor lo sabe, es limpiar el terreno de

    las piedras, permitir que el agua va#a por un curso regular # evitar que se ormeuna cinaga, que es per!udicial para la agricultura. e tena entonces que convertiren valle lo que era simple # llanamente un cono de e#eccin, mal drenado,insalubre.

    En ese proceso no puede de!ar de mencionarse el rol de los recursos marinos en elproceso de cambios de las sociedades humanas.

  • 7/24/2019 Proceso Histrico Lectura N 3 (2)

    7/12

    nuevas ormas de vida, cambios en la organizacin social, el nacimiento de lasciudades, la dierenciacin de la sociedad en clases #, fnalmente, el surgimientodel estado.

    La gente que opt por la agricultura # el pastoreo ue la primera en delimitarposesiones. En el traba!o del campo empleaba mucho esuerzo # ue lgico quedeendiera lo producido. Emergi as la hostilidad inherente en su fliacin gentica,pues nadie quiso renunciar pasivamente a lo que haba logrado con su traba!o. Laposesin comunal debi deenderse de la agresin de tribus vecinas. Las armas,ahora con con utilizacin de metales, se abricaron #a no slo para la caza deanimales silvestres, sino tambin para utilizarlas contra otros hombres. / surgieronlas primeras guerras, con unas gentes a la deensiva # otras dispuestas a laconquista violenta.

    El arte de numerosos pueblos da testimonio de ello, en su cer"mica, en suarquitectura, en su escultura. oblados amurallados, guerreros portando diversasarmas # cabezas seccionadas en sus manos, dioses reclamando sangre1 tal elescenario convulso de fnales del neoltico # mu# ilustrativo es (ichard Lea)e#

    cuando describe lo que entonces debi suceder en un sitio del 0ntiguo er%1 5Iaceunos B mil a3os, las gentes del lugar ho# conocido como *erro echn, habanconstruido un edifcio cuadrado en cu#a achada # muros laterales se ve una fla deguerreros desflando, salpicada de im"genes de cabezas cortadas, o!os sacados,torsos eviscerados, ni3os partidos por la mitad, brazos sueltos # montones devrtebras. El mensa!e es claro1 es una demostracin de uerza militar, unainconundible amenaza de agresin. 0unque *erro echn es %nico como muestrade la arquitectura andina antigua, im"genes guerreras parecidas se hallan enconstrucciones # monumentos de civilizaciones de *entroamrica # del 8ie!o

  • 7/24/2019 Proceso Histrico Lectura N 3 (2)

    8/12

    Iace D mil a3os, como resultado de la acumulacin de experiencia # deconocimientos aplicados, # a consecuencia del desarrollo del comercio, podanotarse que la sociedad se desarrollaba con rapidez en aquellas regiones en las quese haba dado la revolucin agrcola. 0ll donde exista una generosa provisin deagua # un suelo rtil se lograban excedentes productivos # creca la poblacin.*onstruir canales, diques # represas requiri el traba!o continuo # disciplinado decomunas enteras # hasta de con!untos de comunas, surgiendo la necesidad de unadireccin que planifcara # ordenara la e!ecucin de dichas obras. El enmeno seorigin en las grandes llanuras aleda3as al 2igris # el Eurates, # en el valle del6ilo. 0lgo despus en la 'ndia # fnalmente en los 0ndes. Esa direccin se convirtien una organizacin estatal centralizada, que se estableci en ciudades,marc"ndose con nitidez las dierencias de clase. +curri en un proceso que lahistoria conoce como (evolucin =rbana.

    Oordon *hilde, quien propuso esa denominacin, describe el siguiente cuadro1 5Enlas extensas llanuras de aluvin # en los terrenos llanos de las riberas, la necesidadde realizar grandes obras p%blicas para drenar # regar la tierra # proteger lospoblados, hizo que la organizacin social tendiera a consolidarse # el sistema

    econmico a centralizarse. 0l mismo tiempo, los habitantes de Egipto, umer # lacuenca del 'ndo, se vieron obligados a organizar alg%n sistema regular de comercio,para asegurarse el abastecimiento de materias primas esenciales. La ertilidad delas tierras dio a sus habitantes los medios de satisacer su necesidad deimportaciones. ero, tuvieron que sacrifcar su autosufciencia econmica # crearuna estructura econmica completamente nueva. El excedente de productosdomsticos no slo debi ser sufciente para intercambiarlo por materiales exticostambin debi servir para sostener un cuerpo de comerciantes # de traba!adores delos transportes, encargados de obtenerlos, # un cuerpo de artesanos especializadospara traba!ar las preciosas importaciones con me!or provecho. ronto se hicieronnecesarios los soldados para proteger con la uerza los convo#es # la retaguardia delos comerciantes, los escribas para llevar registro de las transacciones cada vez

    m"s numerosas # complicadas # los uncionarios del Estado para conciliar losintereses en conPicto.

    50s, hace aproximadamente @ mil a3os, el cuadro arqueolgico de Egipto,

  • 7/24/2019 Proceso Histrico Lectura N 3 (2)

    9/12

    traba!aran... o si traba!aran. 0 pesar de su subordinacin a los hombres, lasmu!eres generalmente tambin organizaban sus tareas cotidianas # se f!aban unritmo sobre una base individual. Existan pocas rutinas. La gente haca lo que tenaque hacer, pero nadie le deca dnde ni cu"ndo. 6o haba !ees ni capataces que semantuvieran apartados ni que controlaran el traba!o. 6adie deca cu"ntos ciervos ocone!os se deba cazar ni cu"ntas patatas silvestres haba que recoger. =n hombrepoda decidir que el da era bueno para estirar el arco, para apilar ho!as, parabuscar plumas o para holgazanear por el campamento. =na mu!er poda decidir quebuscara races, recogera le3a, trenzara una cesta o visitara a su madre. i sepuede confar en que las culturas de los pueblos grupales # aldeanos modernosrevelan el pasado, las tareas se cumplieron de este modo durante decenas de milesde a3os. 0dem"s, la madera para el arco, las ho!as para el techo, los p"!aros quedaban plumas # la fbra de la cesta estaban all para que todos los cogieran. Latierra, el agua, los vegetales # los animales de caza eran propiedad comunal. 2odohombre # mu!er tena derecho a una porcin igual de naturaleza. 6i las rentas ni losimpuestos ni los tributos impedan que la gente hiciera lo que quera.

    52odo eso ue arrasado por la aparicin del Estado. 4urante los %ltimos cinco o seis

    milenios, las nueve dcimas partes de todas las personas que vivieron lo hicieroncomo campesinos o como miembros de alguna de las castas o clases serviles. *onla aparicin del Estado, los hombres comunes que intentaban utilizar la generosidadde la naturaleza tuvieron que conseguir el permiso de otro # pagarlo con impuestos,tributos o traba!o extra. 9ueron despo!ados de las armas # de las tcnicas de laguerra # la agresin organizada, # stas ueron entregadas a soldados-especialistas# policas controlados por burcratas militares, religiosos # civiles.

    5or primera vez aparecieron sobre la tierra re#es, dictadores, sumos sacerdotes,emperadores, primeros ministros, presidentes, gobernadores, alcaldes, generales,almirantes, !ees de polica, !ueces, abogados # carceleros, !unto con mazmorras,c"rceles, penitenciaras # campos de concentracin. :a!o la tutela del Estado, losseres humanos aprendieron a hacer reverencias, a humillarse, a arrodillarse # asaludar humildemente. La aparicin del Estado signifc, en muchos sentidos, eldescenso del mundo de la libertad a la esclavitudF.

    LA REVOLU!$N DEL SA"ER HUMANO

    Las nuevas ormas de vida se dieron paralelas a una revolucin en el conocimientohumano. ara la adecuada organizacin de la naciente maquinaria estatal, para larealizacin de grandes obras de ingeniera # para el desarrollo del intercambiocomercial, tuvieron que producirse trascendentales progresos cientfcos, siendo losm"s notables el descubrimiento de la escritura # de la matem"tica, con la creacin

    de un sistema de pesas # medidas.

    En las primeras ciudades, los templos albergaron a quienes asumieron el roldirectriz de la sociedad. Los sacerdotes, desde un principio, frmaron corporacionespermanentes. Los dioses cu#os cultos dirigan de!aron de ser locales # seimpusieron en vastos territorios, con lo cual los sacerdotes de diversas ciudadesasuman intereses comunes.

    Los templos adquirieron grandes propiedades territoriales, exigiendo el tributo delas comunas dependientes del templo. Lograron as una creciente acumulacin deexcedentes, agrcolas, ganaderos # artesanales incrementaron sus rentas, lasemplearon # concedieron emprstitos. 6unca antes ning%n grupo humano habaconcentrado tanta riqueza # #a no se poda confar a la memoria el registro debienes # ganancias. El sacerdote era mortal, no as su corporacin # ella deba

    A

  • 7/24/2019 Proceso Histrico Lectura N 3 (2)

    10/12

    conocer, por e!emplo, el n%mero de anegas de trigo ingresadas, el n%mero deove!as confadas a un pastor o el monto de los emprstitos. e requera de unregistro que uese descirable no slo para un sacerdote, sino para todos. / esanecesidad hizo que se creara un sistema convencional, invent"ndose la escritura,que desde umer se diundi hacia toda la

  • 7/24/2019 Proceso Histrico Lectura N 3 (2)

    11/12

    provisiones requeridas para mantenerlos. Era necesario calcular las cantidades dealimentos # materias primas que deban reunirse por consiguiente, tena queestimarse el tiempo probable durante el cual se iban a ocupar. Esto implicaba elc"lculo del contenido volumtrico de los diques de tierra en talud, o de laspir"mides, o bien el n%mero de ladrillos necesarios para ormar los muros de unacisterna. La paga de las cuadrillas tena que ser prorrateada conorme a la calidaddel traba!o o seg%n el rendimiento de cada uno de sus integrantes. El grano eraalmacenado en graneros, cu#a orma poda ser cilndrica o piramidal # losrecaudadores de rentas necesitaban conocer cu"nto grano se poda guardar enellos...

    5En realidad, los escribas sumerios # egipcios estaban experimentando en undominio totalmente desconocido # no explorado, que haban abierto losacontecimientos precedentes de la revolucin urbana. Los problemas que ellosdeban resolver eran absolutamente nuevos, # nunca antes se haban presentado,precisamente porque ueron creados por la revolucin misma. 0l igual que los otrosresultados, nos son amiliares porque constitu#en la base de nuestra propiacivilizacin. lo que los matem"ticos antiguos tuvieron que inventar, realmente,

    los mtodos para resolverlos. En primer trmino, tuvieron que crear el mecanismopara calcular. El primer paso ue el inventar un sistema de notacin, para reducir aescritura todos los n%meros, para los cuales, despus de todo, #a existan nombresen el lengua!e hablado. El paso siguiente consisti en me!orar la tcnica de calcular.umar # restar es, simplemente, contar en orma abreviada, memorizando losresultados obtenidos con anterioridad. 0l sumar @ # B recordamos que el resultado&el cual, presumiblemente, se obtuvo primero contandoS es >, en lugar de contaruna por una las unidades contenidas en dichos n%meros. La multiplicacin es, porsu parte, una abreviacin de la suma. eraexpresada por los egipcios como calcular con > para encontrar ;AF.

    ronto esos mtodos se me!oraron. Los babilonios hace casi @ mil a3os crearon lastablas de multiplicar que conocemos nosotros. El progreso debi estar motivado porel auge del comercio. En esto

  • 7/24/2019 Proceso Histrico Lectura N 3 (2)

    12/12

    ""LO%RAF&A0limen,