Click here to load reader

PROCESO INVESTIGATIVO EN LA ELABORACIÓN DE …La revisión sistemática de literatura, expresión homóloga al estado del conocimiento y al estado del arte, favorece tanto la construcción

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    PROCESO INVESTIGATIVO EN LA

    ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE

    TITULACIÓN EN LAS ESCUELAS

    NORMALES: REVISIÓN DE LITERATURA

    2007-2017 DESDE EL MARCO DEL COMIE

    Alejandra Nieves Cisneros [email protected]

    Luz del Carmen Montes Pacheco [email protected]

    Universidad Iberoamericana Puebla – BINE

    RESUMEN

    Uno de los cambios curriculares más

    importantes en las Escuelas Normales(EN) es

    la transformación de prácticas alrededor de la

    investigación educativa. Construir este

    escenario como ámbito de estudio implica una

    exploración en las investigaciones realizadas al

    respecto, de aquí que, en este trabajo, se

    presenta una revisión sistemática de literatura

    desde el marco del Consejo Mexicano de

    Investigación Educativa (COMIE), en la que se

    recuperan investigaciones presentadas en los

    congresos (CNIE) de 2007-2017 y los

    hallazgos reportados en los Estados del

    Conocimiento (EC) 2002-2011. Se analizaron

    11 ponencias de los congresos y un capítulo de

    libros de los EC. Se encontró que hay vacío en

    la investigación alrededor de los procesos

    investigativos en las EN y en general en

    programas de licenciatura.

    PALABRAS CLAVE: Proceso investigativo, documentos de titulación, Escuelas Normales, COMIE, revisión de literatura.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En los últimos cuatro sexenios, las políticas educativas encaminadas a la

    “transformación” de las Escuelas Formadoras de Docentes han trazado metas que van más

    allá del aprendizaje de los planes y programas, como la calidad académica (Fortoul, Güemes,

    Martell, y Reyes, 2013) y la transformación de las prácticas educativas (Instituto Nacional para

    la Evaluación de la Educación, INEE, 2016). Estas nuevas consignas han posicionado a la

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 2

    investigación educativa como referente para el desarrollo de competencias profesionales en

    la formación de los estudiantes normalistas que los docentes deben apuntalar.

    Pero, ¿qué se sabe sobre los procesos investigativos en el contexto de las Escuelas

    Normales (EN), especialmente en el ámbito de la elaboración de documentos de titulación?

    A nivel global ya han surgido algunos debates sobre cómo debe ser la formación en

    investigación en posgrado (Arredondo et al. 2005; Moreno Bayardo, 2003, 2005, 2007, 2011;

    Moreno Bayardo, Jiménez y Ortiz, 2011; y, Phillips, 2015, entre otros). Investigadores como

    C. Schmelkes et al. (2013) y López, Sañudo y Maggi (2013) reportan que, aunque la formación

    en investigación en todos los niveles educativos es relevante, pocos son los trabajos que han

    profundizado en el nivel de licenciatura, la mayoría de las indagaciones se concentran en

    maestrías y doctorados, niveles que tienen como meta formar investigadores en nuestro país.

    Para indicar la dirección que han tomado los estudios en esta área de trabajo y perfilar

    la ruta sobre qué es lo que se sabe sobre el proceso investigativo en la elaboración de los

    documentos de titulación en las EN, se realizó una revisión sistemática de literatura. El

    objetivo de esta revisión fue analizar reportes de investigación relacionados con el proceso

    investigativo para la elaboración de documentos de titulación en Educación Superior desde

    los trabajos reportados en el marco del trabajo del Consejo Mexicano de Investigación

    Educativa (COMIE).

    REFERENTE TEÓRICO

    La revisión sistemática de literatura, expresión homóloga al estado del conocimiento y

    al estado del arte, favorece tanto la construcción del objeto de estudio como la identificación

    de vacíos en un campo de conocimiento, pues muestra “distintas aristas de un tema de

    estudio: cómo se ha investigador, quién lo ha hecho, las tendencias, los hallazgos, los campos

    teóricos” (Jiménez-Vásquez, 2014, 75).

    MARCO METODOLÓGICO

    Para esta revisión se recuperaron todos los trabajos relacionados con procesos

    investigativos en licenciatura en dos áreas de conocimiento del COMIE: Investigación de la

    investigación educativa y Procesos de formación, publicados en las memorias electrónicas

    del Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE) del COMIE en el periodo 2007-

    2017 y en los Estados del Conocimiento (EC) 2002-2011 del COMIE en “Formación en la

    Investigación” (Schmelkes et al., 2013) del área “Investigación de la Investigación Educativa”.

    Debido a que el CNIE en 2013 se organizó por niveles educativos y no por áreas de

    conocimiento, para este periodo se revisaron los trabajos presentados en los campos

    temáticos de “Educación Superior”, “Posgrado y Desarrollo del conocimiento”. Para el CNIE

  • 3

    2015 se examinó además el área de “Teoría, filosofía, historia y educación e investigación

    sobre la investigación educativa”.

    Las ponencias del CNIE se agruparon por año de publicación, área, número de trabajos

    registrados en esa área y los relacionados con los procesos investigativos, título y autor. Para

    sistematizar la información se identificaron en cada uno de los trabajos recuperados los

    siguientes elementos: objetivo, metodología, referentes teóricos, hallazgos y las

    conclusiones. Por otra parte, en los EC se focalizaron los referentes conceptuales, las

    perspectivas teóricas y metodológicas que dan cuenta del proceso investigativo en el

    desarrollo de documentos de titulación. Se puso atención a las recomendaciones que los

    autores hicieron sobre los espacios en donde aún se debe enfocar la investigación, la

    justificación del área dentro de la investigación educativa y los avances en materia

    investigativa.

    RESULTADOS

    1. En el CNIE (2007-2017)

    En las memorias electrónicas del congreso se identificaron 1027 ponencias

    relacionadas con el proceso investigativo. Las temáticas que se presentaron fueron diversas:

    ética en la investigación, conformación de cuerpos académicos, redes de investigación,

    metodologías, epistemología, formación en investigación, entre otros. En la mayoría de estos

    trabajos la atención se centró en los formadores de docentes o docentes en servicio que

    estudian programas de posgrado. Se analizan los resultados del diseño de políticas en

    investigación que ha desarrollado el Estado para las Escuelas Normales (EN), se relatan las

    experiencias de los docentes normalistas en la incorporación y conformación de cuerpos

    académicos de investigación, se identifican las redes de colaboración que las EN han

    establecido con universidades y detallan el número de profesores incorporados y beneficiados

    por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), la conformación de una

    cultura de la investigación dentro de estas instituciones y la naturaleza de las investigaciones

    que se llevan a cabo dentro en el nivel educativo de referencia.

    En este universo de trabajos, únicamente se ubicaron 11 trabajos que presentan

    reportes parciales o totales de investigación relacionados con el proceso investigativo que

    siguen los estudiantes durante la elaboración de los documentos de titulación. La cifra anterior

    corresponde a 1.07 % de la producción de las áreas temáticas revisadas.

  • 4

    Tabla 1. Trabajos recuperados sobre procesos investigativos CNIE 2007-2017

    Sobre los estudios de la Tabla 1 se pude decir que: la mayoría (8) se publicaron entre

    2015-2017, la mayoría también (7) se ubicaron contextualmente dentro de las Escuelas

    Normales del Estado de México, Sinaloa, Baja California Norte, Chihuahua. No se reportó

    ningún estudio contextualizado en alguna Normal del estado de Puebla. Aunque se

    Año Área temática

    Núm. de

    trabajos del

    área

    Trabajos

    vinculados con el

    objeto de estudio

    Título/Auto (es) Institución

    2007Investigación de la

    Investigación Educación27 0 -

    2009Investigación de la

    Investigación Educativa42 1

    El proceso de la investigación en los proyectos

    de innovación docente de los alumnos de la

    Licenciatura en Educación (Cruz y González)

    Universidad

    Pedagógica

    2011Investigación de la

    Investigación Educativa39 -

    Formación de estudiantes normalistas en

    investigación educativa (Mejía)

    Escuelas

    Normales

    La investigación de la práctica docente.

    Estrategia para fortalecer la formación de

    educadoras (Cortésy Hernández)

    Escuelas

    Normales

    Posgrado y desarrollo del

    conocimiento75 -

    Dificultades estudiantiles en la elección de

    tesis como modalidad de titulación. El caso de

    la Licenciatura en Ciencias de la Educación

    de la UAEH (Calzada y Torquemada)

    Universidad

    Autónoma del

    Estado de

    Hidalgo

    La construcción de significados en torno a la

    investigación: la experiencia de estudiantes de

    pedagogía (Galbán y Ortega)

    Universidad

    Panamericana

    El habitus investigativo en estudiantes

    normalistas (Echegaray)

    Escuelas

    Normales

    La investigación en la práctica pedagógica: El

    análisis semiótico como alternativa en la

    formación de docentes normalistas (Capriles y

    Castañón)

    Escuelas

    Normales

    La Investigación-Acción en la transformación

    de las prácticas pedagógicas de las futuras

    educadoras (Gómez)

    Escuelas

    Normales

    El desarrollo de competencias investigativas

    en la formación inicial de docentes en la

    Escuela Normal Fronteriza Tijuana (Madrueño,

    Ortíz y Ortíz)

    Escuelas

    Normales

    La investigación educativa: Un estudio

    exploratorio a las tesis de la primera

    generación del Plan 2012 de la Licenciatura

    en Educación Primaria (Moreno ty Castro)

    Escuelas

    Normales

    Líneas y temas de investigación de los y las

    estudiantes de licenciatura y posgrado en la

    Universidad Pedagógica Nacional Unidad 162

    (Orth y Padilla)

    Universidad

    Pedagógica

    2017 46 3Investigación de la

    investigación educativa

    Procesos de formación y

    actores de la educación366 3

    2013

    Educación Superior 424 2

    2015

    Teoría, filosofía, historia y

    educación e investigación

    sobre la investigación

    educativa

    111 2

  • 5

    presentaron trabajos contextualizados dentro instituciones de Educación Superior, cabe

    mencionar que 2 se realizaron en la Universidad Pedagógica Nacional campus Zamora y San

    Luis Potosí, respectivamente, que son instituciones cuyo fin es formar a profesionales de la

    Educación, y únicamente en 2 se trabajaron con sujetos pertenecientes a las Licenciaturas

    en Pedagogía ofertadas por universidades públicas y privadas de nuestro país, cuyos

    estudiantes, a diferencia de los normalistas, no sólo pueden insertarse al ejercicio de la

    docencia, sino a otros campos como el diseño curricular, la investigación, la planeación, el

    trabajo administrativo, entre otros.

    Sobre los objetos de estudio declarados se pudieron agrupar en cuatro categorías: 1.

    Competencias-habilidades investigativas, 2. Proceso investigativo, 3. Elaboración de los

    documentos de titulación, y 4. Sistematización de experiencias de intervención sobre

    procesos de formación. La distribución se presenta en la siguiente tabla.

    Tabla 2. Distribución de los objetos de estudio en las ponencias recuperadas en CNIE

    2007-2017

    Con respecto de los referentes metodológicos utilizados se encontró que la mayoría

    de los trabajos utilizaron el enfoque cualitativo (9), dos de ellos con Investigación- Acción, uno

    con análisis informétrico y un estudio mixto. Las técnicas utilizadas para la recolección de los

    datos fueron: cuestionarios abiertos, narrativas, diarios y entrevistas. Para el análisis de los

    datos, sólo dos trabajos explicitaron el procedimiento a través del cual se organizó este

    procedimiento: una a través de la utilización y establecimiento de núcleos temáticos, y el otro

    con el registro de las características de los proyectos.

    CategoríasNo. de

    investigacionesÁmbito de estudio

    Competencias-

    habilidades

    investigativas

    3

    Escuelas Normales

    y Universidad

    Panamericana

    Universidad

    Pedagógica

    Nacional

    Escuela Normal

    Elaboración de los

    documentos de

    titulación

    2

    Universidad

    Autónoma del

    Estado de Hidalgo

    y UPN

    Sistematización de

    experiencias de

    intervención sobre

    procesos de

    formación

    4 Escuelas Normales

    Proceso

    investigativo2

  • 6

    En estas investigaciones se abordan distintos aspectos que trazan una aproximación

    al proceso de investigación que se sigue dentro de la licenciatura y los significados que los

    alumnos le confieren al mismo. Calzada y Torquemada (2015) afirman que los estudiantes

    que realizan tesis en este nivel no encuentran un vínculo claro entre este documento y su

    práctica laboral, además sostienen que los alumnos universitarios sí tienen interés por

    desarrollar una tesis profesional, pero reconocen “debilidades en su propia formación para la

    investigación” (p.7). Por otro lado, Galbán y Ortega (2015) apuntan que la configuración de

    los significados en torno a la investigación se construye sobre las prácticas de investigación

    que han tenido los estudiantes en ciclos anteriores. Mientras que Gómez (2015) subraya que

    el desarrollo de capacidades de investigación puede darse a través de distintas modalidades

    de trabajo, las cuales no pueden ser reducidas sólo a la impartición de cursos de metodología

    y que la investigación-acción como método de aprendizaje puede ser una forma de abordar

    el proceso de investigación dentro de las EN. Madrueño, Ortiz y Ortiz (2017) destacan que “la

    formación inicial de docentes debe centrarse no solo en formar competencias para la

    docencia, sino formar a los futuros docentes como investigadores, por un lado, de su práctica

    educativa con la finalidad de mejorarla, por otra parte, de los problemas del ámbito escolar y

    de la problemática educativa en un sentido más amplio a fin de impactar en la solución de los

    problemas de este sector” (p. 8). Orth y Padilla (2017) reportan que en los trabajos de tesis

    elaborados por los docentes “las preocupaciones [están] centradas básicamente en resolver

    problemas de su práctica” (p. 11). Finalmente, Moreno y Castro (2017) anotan que la opción

    de tesis, para el caso de la ENS [Escuela Normal de Sinaloa], tenía menor preferencia entre

    los estudiantes y que a partir de la reforma de 2012 se estaban construyendo nuevas ideas

    sobre el proceso de investigación.

    En las conclusiones formuladas en estos trabajos existen coincidencias. Se sostiene

    que existe una escasa formación en investigación en las Escuelas Normales, que los

    estudiantes no ven una relación clara entre la tesis y su vida profesional, que los tutores

    condicionan la elección de los objetos de estudio, que la investigación es percibida por los

    alumnos como algo fraccionado y reducido a la búsqueda de información y las habilidades de

    investigación son un ámbito sobre el cual aún debe realizarse investigación más profunda.

    2. Los Estados del Conocimiento del COMIE 2002-2011

    Sobre los trabajos sistematizados en el EC de Investigación sobre la investigación

    educativa, subárea “Formación para la investigación” se puede decir que, aunque los autores

    resaltan la importancia y ampliación del análisis de la formación para la investigación en

    niveles anteriores a los estudios terciarios, en lo reportado son pocos los trabajos enfocados

    en este nivel. De los 125 trabajos presentados en el capítulo 6 “Formación para la

    investigación” (C. Schmelkes et al., 2013) distribuidos en 16 libros, 16 capítulos de libro, 19

    artículos, 13 tesis y 77 ponencias, sólo en 5 abordan este nivel, que corresponde al 4.0 % de

    la producción.

  • 7

    En cinco ponencias (Tabla 3) se trabajó la formación para la investigación en

    licenciatura, dos están contextualizadas en Educación Normal y tres en universidades de

    sostenimiento público. No hay capítulos de libros, tesis y artículos que reporten objetos de

    estudio relacionados con la formación en investigación en licenciatura, ni con el desarrollo del

    proceso investigativo de los estudiantes en este nivel.

    Tabla 3. Ponencias relacionadas con formación en investigación en licenciatura o

    Educación Normal (citadas en Schmelkes et al., (2013)

    Sobre la fundamentación del área, Corina Schmelkes et al. (2013) destacan que la

    investigación es un proceso que “está en permanente resignificación y modificación según la

    dinámica social. Que la investigación se va constituyendo a partir de la implementación en la

    realidad y del aporte de determinadas teorías que se retoman en cada institución educativa”

    (p. 347). La forma en la que se investiga y cómo se abordan los problemas, objetos de estudio

    son parte de un proceso socio-histórico rodeado de situaciones políticas, ideológicas y

    culturales, las cuales pueden ser analizadas desde la perspectiva de las reglas investigativas.

    Ellos afirman que la formación para la investigación tiene énfasis distintos que determinan las

    formas de producción, organización y construcción de los objetos de estudio, es diferente

    “formar para investigar a quien será un profesional de la investigación, que formar a quien

    requiere la investigación como apoyo para mejorar su práctica profesional o a profesores que

    utilizarán la investigación como forma de enriquecimiento de su práctica cotidiana” (p. 350).

    La formación de investigadores, entonces, es sólo un caso de la formación para la

    investigación, por lo tanto, la formación en investigación para futuros docentes es otro ejemplo

    de una de las maneras de lo que significa investigar y para qué investigar.

    Autor(es) Título

    Moreno Rangel Hábitos Normalista y formación para la investigación

    Olivo, Montaño y CarrascoLa formación en investigación: una posibilidad en la

    formación universitaria (investigación en proceso)

    González Hernández

    Procesos de formación en investigación educativa con

    estudiantes de pedagogía de la Universidad

    Veracruzana.

    Delgado Vázquez La investigación en la formación universitaria

    Montes, Imesta y BarreraProceso de formación en la investigación de los

    estudiantes por medio del actuar docente

    I Congreso latinoamericano de Ciencias de la Educación, 2010, Baja California,

    México

    VI Congreso de Investigación Educativa “Procesos de formación para la

    investigación en Educación, 2010, Puerto Vallarta, Jalisco, México.

  • 8

    Ellos reportan que los objetos de estudio más recurrentes en maestría y doctorado

    están asociados a los papeles, roles y figuras de los profesores en el proceso de formación

    en investigación: tutoría, asesoría, asesorado, asesor de tesis, son los más reportados dentro

    del capítulo. Aunque en el sustento teórico se mencionan las habilidades-competencias

    investigativas y se plantea que la formación para la investigación es un proceso, no se

    profundiza sobre el mismo. Los aportes de la sociología cultural, Bourdieu, Foucault, Hobes,

    Hegel y Marx junto con las categorías habitus, capital, campo, violencia simbólica, poder, son

    los autores y construcciones conceptuales que constituyen el sustento de la formación en

    investigación. No se utiliza a ningún autor latinoamericano para explicar el objeto.

    Al igual que en los resultados presentados en el apartado anterior (ponencias del

    CNIE), el paradigma interpretativo-naturalista, los métodos de la investigación acción y la

    etnografía, las técnicas de la observación y las entrevistas en profundidad son las más

    utilizadas en los trabajos dentro de esta subárea. En lo reportado, se observa una preferencia

    por métodos encaminados a la investigación de la práctica docente y una mayor producción

    de las universidades sobre las EN o universidades con orientación pedagógica (López et. al,

    2013). En estas últimas, la formación en investigación se orienta más hacia la investigación-

    intervención, la cual se caracteriza porque los agentes investigadores basan sus prácticas en

    la teoría y se orientan a la transformación de la práctica educativa.

    CONCLUSIONES

    De manera general sobre lo reportado en las dos subáreas del EC y las ponencias del

    CNIE se puede decir que: 1) existe un vacío en las investigaciones realizadas dentro de las

    Escuelas Normales sobre el proceso investigativo. 2) La formación para la investigación “es

    una tarea que aún no se encuentra sistematizada…investigar es un oficio que se aprende de

    manera artesanal” (Schmelkes et al., 2013, p. 376), por lo tanto, la investigación educativa

    todavía puede decir mucho acerca de lo que significa investigar y del proceso investigativo

    dentro del nivel licenciatura. 3) Existe una producción conceptual y teórica escasa, la mayoría

    de las posturas están basadas en los postulados de Bourdieu y Foucautl. 4) Existe una

    tendencia a equiparar la formación para la investigación con la habilitación metodológica.

    Desde la planeación curricular en las EN se piensa que con un curso de metodología es

    suficiente para saber investigar y generar conocimientos. 5) Se necesita consolidar la labor

    de la investigación educativa puesto que “tiene mucho que hacer para reconocer lo que pasa

    en las aulas y ofrecer opciones que fortalezcan la labor de la enseñanza…” (López et. al,

    2013, p. 71).

    Finalmente, se puede afirmar, a partir de este reporte, que la investigación sobre el

    proceso investigativo en la elaboración de los documentos de titulación es un campo de

    conocimiento que se está construyendo. Los trabajos representan aún un porcentaje pequeño

  • 9

    con respecto a la producción de la subárea “Formación para la Investigación” (COMIE) que

    se realiza en otros niveles de educación en nuestro país.

  • 10

    REFERENCIAS

    Arredondo, M., Pérez, G., Morán, P., Santa María, M., Jasso, E., De la Cruz, G. y Hernández,

    M. (2005). El estudio de las prácticas y procesos de formación en programas de

    posgrado de la UNAM. Reflexión de una experiencia. Recuperado de

    http://laisumedu.org/DESIN_Ibarra/autoestudio2004/docs2005/Arredondo2.pdf

    Calzada, B. y Torquemada, A. D. (2015). Dificultades estudiantiles en la elección de tesis

    como modalidad de titulación. El caso de la Licenciatura en de Ciencias de la

    Educación de la UAEH. Trabajo presentado en el XIII Congreso Nacional de

    Investigación Educativa, Chihuahua, México. Recuperado de

    http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/2377.pdf

    Canales, A. (2011). El dilema de la investigación universitaria. Perfiles educativos, 33(spe),

    34-44. Recuperado de

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

    26982011000500004&lng=es&tlng=es.

    Capriles, C. y Castañón M. (2015). La investigación en la práctica pedagógica: el análisis

    semiótico como alternativa en la formación de docentes normalistas. Trabajo

    presentado en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Chihuahua,

    México. Recuperado de

    http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/1843.pdf

    Cruz, A. G. y González, M. E. (2009). El proceso de la investigación en los proyectos de

    innovación de la Licenciatura en Educación. Trabajo presentado en el X Congreso

    Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, México. Recuperado de

    http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_11/ponencias

    /1297-F.pdf

    Cortés, A. y Hernández, L. (2013). La investigación de la práctica docente. Estrategia para

    fortalecer la formación de educadoras Trabajo presentado en el XII Congreso Nacional

    de Investigación Educativa, Guanajuato, México. Recuperado de

    http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/1795.pdf

    Echegaray, J. (2015). El habitus investigativo de los estudiantes normalistas Trabajo

    presentado en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Chihuahua,

    México. Recuperado de

    http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/0387.pdf

  • 11

    Fortoul, B., Güemes, C., Martell, F. y Reyes, M. E. (2013). Formación inicial de docentes para

    la educación básica. En P. Ducoing y B. Fortoul (Coords). Procesos de formación 2002-

    2013 (pp. 153-203). México, D. F.: COMIE y ANUIES.

    Galbán, S. y Ortega, C. (2015). La construcción de significados en torno a la investigación: la

    experiencia de estudiantes de pedagogía. Trabajo presentado en el XIII Congreso

    Nacional de Investigación Educativa, Chihuahua, México. Recuperado de

    http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/0745.pdf

    Gómez, M. del S. (2015). La investigación-acción en la transformación de las prácticas

    pedagógicas de las futuras educadoras Trabajo presentado en el XIII Congreso

    Nacional de Investigación Educativa, Chihuahua, México. Recuperado de

    http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/0953.pdf

    Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2015). Directrices para mejorar

    la formación inicial de los docentes de educación básica. México, D. F.: Autor.

    Jiménez-Vasquez, M. S. (2014). El objeto de estudio y el estado del arte. Un proceso

    interrelacionando de construcción para la investigación. En A. Diaz Barriga y A. B. Luna

    (Coords.), Metodología de la Investigación Educativa (pp. 69-106). México, D. F.: Diaz

    de Santos y Universidad Autónoma de Tlaxcala.

    López, M., Sañudo, L. y Maggi, E. (2013). Introducción. En M. López, L. Sañudo y E. Maggi

    (Coords), Investigaciones sobre la investigación educativa 2002-2011 (pp. 21-56).

    México, D. F.: COMIE y ANUIES.

    Madrueño, J., Ortiz, C. y Ortiz, J. (2017). El desarrollo de competencias investigativas en la

    formación inicial de docentes en la Escuela Normal fronteriza de Tijuana. Trabajo

    presentado en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de

    http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2892.pdf

    Mejía, J. B. (2013). Formación de estudiantes normalistas en investigación educativa. Trabajo

    presentado en el XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guanajuato,

    México. Recuperado de

    http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/0180.pdf

    Moreno Bayardo, M. G. (2003). La propuesta de una formación para la investigación centrada

    en el desarrollo de habilidades. Revista Educar. Recuperado de

    http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_24/nr_549/a_7674/7674.pdf

    Moreno Bayardo, M. G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de

    formación para la investigación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y

    cambio educativo, 3 (1). Recuperado de

  • 12

    https://www.redalyc.org/pdf/551/55130152.pdf

    Moreno Bayardo, M. G. (2007). Experiencias de formación y formadores en programas de

    doctorado en educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12 (33), 561-

    580. Recuperado de

    http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v12/n033/pdf/N33F.pdf

    Moreno Bayardo, M., Jiménez, J. Ortiz, V. (2011). Construcción metodológica para el

    acercamiento a las formas de relación entre culturas, prácticas y procesos de

    formación para la investigación. Perfiles Educativos, 33(132), 142-157. Recuperado

    de:

    http://www.redalyc.org/pdf/132/13218510009.pdf

    Moreno Bayardo, M. G. (2011). La formación de investigadores como elemento para la

    consolidación de la investigación en la Universidad. Revista de Educación Superior.

    15(2), No. 158, 59-78. Recuperado de

    http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v40n158/v40n158a4.pdf

    Moreno, M. y Castro, G. (2017). La investigación educativa. Un estudio exploratorio de las

    tesis de la primera generación del Plan 2012 de la Licenciatura en Educación Primaria.

    Trabajo presentado en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis

    Potosí, México. Recuperado de

    http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2316.pdf

    Orth, U. y Padilla, M. D. (2017). Líneas y temas de investigación de los y las estudiantes de

    licenciatura y posgrado en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 162. Trabajo

    presentado en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí,

    México. Recuperado de

    http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1820.pdf

    Phillips. D. (2005). Pequeños inicios para grandes logros: innovaciones en la educación de

    los investigadores educativos. En M. de Ibarrola y L. W. Anderson (Coords.), La

    formación de nuevos investigadores educativos: Diálogos y debates (pp. 173-198).

    México, D. F.: ANUIES

    Schmelkes, C., Gaeta, M., Cárdenas, Z., Paulín, A., Zavaleta, I., Jiménez, S., Guerra, K. y

    Villanueva, A. (2013). Formación para la investigación. En M. López, L. Sañudo y E.

    Maggi (Coords), Investigaciones sobre la investigación educativa 2002-2011 (pp. 337-

    391). México, D. F.: COMIE y ANUIES.