6
Las ciudades son cada vez más importantes A.- Las zonas urbanas concentran más del 50 % de la población del mundo B.- Hay una correlación positiva entre ingreso per cápita y nivel de urbanización C.- Las ciudades son los motores geoeconómicos de este nuevo modelo de acumulación capitalista D.- Son los espacios geográficos donde se concentran los problemas más importantes, pero también las oportunidades La geografía urbana es la disciplina preocupada de estudiar los asentamientos urbanos y sus fenómenos asociados: poblamiento, crecimiento urbano, morfología (plano, edificación, usos del suelo), la ordenación de su territorio, funciones, la influencia sobre el entorno y los problemas que plantea vivir en ella. Los Asentamientos Urbanos son únicos, sin embargo los espacios urbanos al interior de estos, exhiben elementos comunes. Los asentamientos urbanos tienen problemas comunes como la falta de viviendas, la declinación económica, la pobreza, la polarización social, la congestión del tráfico, la contaminación ambiental. Estos problemas y preocupaciones compartidos por lo urbano están en el centro de atención del estudio de la geografía urbana. Lo urbano, ante todo se puede caracterizar como un fenómeno en constante cambio y evolución. Factores: -Económicos -Medioambientales -Políticos -Proceso Globalizador -Cultura -Tecnología -Demografía

Proceso+de+urbanización_1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Geografia Humana

Citation preview

Page 1: Proceso+de+urbanización_1

Las ciudades son cada vez más importantes

A.- Las zonas urbanas concentran más del 50 % de la población del mundo

B.- Hay una correlación positiva entre ingreso per cápita y nivel de urbanización

C.- Las ciudades son los motores geoeconómicos de este nuevo modelo de acumulación

capitalista

D.- Son los espacios geográficos donde se concentran los problemas más importantes, pero

también las oportunidades

La geografía urbana es la disciplina preocupada de estudiar los asentamientos urbanos y sus

fenómenos asociados: poblamiento, crecimiento urbano, morfología (plano, edificación, usos

del suelo), la ordenación de su territorio, funciones, la influencia sobre el entorno y los

problemas que plantea vivir en ella.

Los Asentamientos Urbanos son únicos, sin embargo los espacios urbanos al interior de estos,

exhiben elementos comunes.

Los asentamientos urbanos tienen problemas comunes como la falta de viviendas, la

declinación económica, la pobreza, la polarización social, la congestión del tráfico, la

contaminación ambiental.

Estos problemas y preocupaciones compartidos por lo urbano están en el centro de atención

del estudio de la geografía urbana.

Lo urbano, ante todo se puede caracterizar como un fenómeno en constante cambio y

evolución.

Factores:

-Económicos

-Medioambientales

-Políticos

-Proceso Globalizador

-Cultura

-Tecnología

-Demografía

Page 2: Proceso+de+urbanización_1

¿Qué es la Ciudad?

Población caracterizada por una alta densidad de población, construcciones muy próximas y

«altas» y una gran actividad económica en sus calles, sobre todo del sector servicios

Ciudad, una entidad urbana con alta densidad de población en la que predominan

fundamentalmente la industria y los servicios

Espacio donde se desarrollan actividades inherentes a lo urbano: industrias, comercio,

servicios en general. Se estructura con base de desarrollo de diferentes roles, de paisajes

integrados a un sistema: lo industrial, lo comercial, lo residencial, la vialidad que determina la

dinámica espacial urbana.

Lo urbano: -Como una cualidad o condición : La Ciudad como una forma de vida

-Como una entidad física : Tamaño de Población, Base Económica, Criterio

administrativo

Con el avance de la globalización se observa una profunda transformación de las

grandes ciudades, el cambio ha sido tan importante que ha sido calificado como una

“tercera revolución urbana” (Ascher)

Como la experiencia urbana misma, la tercera revolución urbana es un tanto más

esquiva y difícil de captar y hasta caótica, por cuanto se trata de una experiencia

estratificada y multidimensional. La acompañan tres criterios: La generalización de

una economía de servicios, la revolución postfordista en el terreno de la

organización del trabajo y la revolución tecnológica vinculada con la electrónica e

internet.

Diversas expresiones se han utilizado para aludir a la configuración emergente:

ciudad difusa, post-ciudad, metápolis, postmetrópolis, ciudad estallada, ciudad

desbordada, ciudad genérica, etc.

Factores que posibilitaron la aparición de las ciudades

Factores Ambientales: Condiciones naturales propicias para la existencia del hombre, como el

clima, agua abundante y tierras fértiles

Factores Económicos y Sociales: Excedente de producción genera aumento de población,

división del trabajo y diferenciación social

Page 3: Proceso+de+urbanización_1

Factores Comerciales: Los lugares de intercambio de bienes fueron propicios para el

crecimiento urbano.

Factores Militares: Las necesidades de protección inherentes al ser humano provocó la

creación de ciudades amuralladas en lugares estratégicos

Factores Religiosos: La religión como aglutinadora de la sociedad ha explicado la creación de

algunas ciudades en lugares con significado religioso

El Ciclo Urbano Paleotécnico (10.000 a.C – 1.800 d.C.)

1.- Los primeros asentamientos urbanos

Revolución agrícola y las sociedades sedentarias urbanas

Se desarrolla una agricultura primitiva y de la domesticación de algunos animales. Existe una

primera especialización de las actividades; las labores y roles propios de la mujer; en un

comienzo están relacionados con la agricultura, el cuidado de la casa y los niños. El hombre a

su vez dominó los cultivos y se especializó en actividades como la construcción, la extracción

de mineLas primeras ciudades Estado y ciudades Imperio

Son el centro de poder político, de irradiación cultural, de la prestación de servicios y como

puntos de intercambio del territorio circundante.

Morfología Inicial

Existían dos tipos:trama irregular, organizada como una unidad orgánica, generalmente con

aparejo de piedras, arcilla cocida o adobe.

La otra de mayor interés es “ El plano de Damero” que tiene de racionalidad geométrica y lo

más curioso es que se desarrolló universalmente como prototipo. Se encuentra en Grecia,

Egipto Antiguo y el Valle Indo y en China.

Aparecen como elementos urbanos característicos, las puertas y muros, el ágora, foro y plazas,

los palacios templos y termas y los edificios públicos

La tecnología e instrumentos del período paleotécnico

- Recipientes y utensilios domésticos de todos los tipos

- La comunicación a distancia mediante señales visuales y auditivas limitados por lo sensorial.

Comunicación visual mediante arte mural y primeros papiros y tabletas.

- Energía muscular y animal

- Carruajes terrestres y acuáticos aprovechando energía natural.

Page 4: Proceso+de+urbanización_1

- Construcciones de troncos, barro y aparejos regulares de mampostería

La morfología de las ciudades griegas

Situada en lugares altos y escarpados dejando el espacio plano para la agricultura, lo que

originó el lugar de Acrópolis (ciudad del alto). La ciudad se va desarrollando durante 400 años

para llegar a la ciudad ordenada, de calles paralelas en el sentido de dos ejes perpendiculares

en un plano reticular o de damero.

La Polis en el pensamiento griego

Existe una imposibilidad de separar la forma y trazado de la Polis y la filosofía y teorías griegas.

Su relación se remonta a los filósofos pitagóricos que originaron una hermandad, especie de

liga de sabios, de tipo secreto y ordenada al ejercicio del poder político. En el pensamiento de

Platón hay una visión esencialista y podría decirse completamente intelectual de la ciudad. Se

plantea el ser de la Polis el acondicionamiento de la realidad a una noción teórica, en que la

sabiduría y las leyes más perfectas necesariamente harán una ciudad perfecta y

consecuentemente individuo participará de esta perfección

La Polis como forma de vida

Ciudad que permite el trabajo y que está planeada para las funciones materiales de su

sociedad, y que presupone debería llevar una finalidad cultural superior, con la necesaria

reglamentación y con una planificación explícita de sus pensadores

La crisis urbana y política de la Hélade

Después de la guerra del Peloponeso que dividió a los griegos entre Esparta y Atenas, ya en la

época de Aristóteles, Grecia entera entró en crisi económica y política y esto trajo como

consecuencia una notable decadencia en el manejo de las ciudades. Esta decandencia de la

Polis, especialmente de Atenas, culminó finalmente con la invasión y la captura de toda Grecia

por el rey Filipo de Macedonia y el establecimiento del imperio de su hijo y sucesor, Alejandro.

Urbi et Civitas

Roma aparece como la ciudad más absorbente y determinante de la realidad cultural, social y

política de su imperio y de su época. En sus orígenes Roma era una ciudad sucia y

desordenada, con casas de madera y de adobe dispuestas irregularmente en calles

serpenteantes y empinadas debido a la irregularidad del terreno, llegando las más anchas de

sus calles a tener 6,5 metros.

La Nueva Técnica Urbana

Por el tamaño de la población de la ciudad se tuvieron que

desarrollar nuevas tecnologías para generar un sistema de aducción, abastecimiento,

distribución de agua, drenajes y métodos de calefacción y baños públicos, se inventaron los

Page 5: Proceso+de+urbanización_1

grandes acuaductos y los ductos de alcantarillado, las cloacas, todos estos verdaderas cumbre

de ingeniería de instalaciones de servicios públicos.

La Gran Metrópolis

Roma nunca pudo tener una planificación unitaria y ordenada. En 800 años creció en tal grado

que llegó a tener un millón y medio de habitantes, llena de inmigrantes de pueblos dispares,

con distintas costumbres y diferentes barrios, con una extrema desigualdad de clases y con

toda clase de desordenes sociales, epidemias y anarquía política

3.- La ciudad Precolombina en América

Características y zonas de la urbanización

Las grandes ciudades precolombinas se dieron en los principales imperios de América. Estos

imperios constituyeron un área de poder demográfico y económico concentrado, donde se

observa una forma de urbanismo avanzado.

La urbanización en Mesoamérica

Dos períodos de auge separados por una decandencia de la vida urbana.

El florecimiento de la las ciudades clásicas entre el siglo II y IX d.C representa el primer período

como por ejemplo Teotihuacan en México central. Hacia el siglo XIV d.C. comienza el segundo

resurgimiento urbano en mesoamérica siendo Tenochtitlan el mejor ejemplo. la vida urbana

estaba altamente desarrollada y el comercio se desarrollaba a una escala nunca antes vista:

- La importancia relativa de las diversas instituciones políticas y religiosas

- La cantidad y variedad de especialistas dedicados a la producción de bienes y servicios

para el consumo local, como para exportar a otras regiones

- La dependencia, casi absoluta de los alimentos importados para alimentar a una

población que un altísimo porcentaje, estaba dedicada a actividades distintas a la

industria primaria.

- La urbanización en Sudamérica

- El tercer período a partir de 1460 d.C. es el más importante de la urbanización en

Sudamérica.

- Este período se caracterizó por ser de gran actividad constructiva y militar donde se

llevaron grandes programas de infraestructura regional; así los Tambos, Pucarás, y

Templos de lo que se quedan restos reutilizados y transformados por los españoles

como Cuzco y la total originalidad de Machupichu, centro del imperio que incluyó los

territorios al norte de Colombia hasta el valle del Maule en Chile

Cuatro Características de la urbanización precolombina

- La ciudad debía ser un centro de transformación de la producción primaria, agrícola y minera.

Page 6: Proceso+de+urbanización_1

- La ciudad debía ser un centro de servicios y un lugar de mercado periódico u ocasional

dependiendo de la distancia.

- La ciudad debía cumplir con una o más funciones urbanas tales como centro político,

religioso, administrativo, cultural y/o militar

- La población debía tener una alta cantidad de población residente mostrando una

clara división de labores

3.- La ciudad Feudal

La ciudad comunitaria y mercantil

El contexto en el cual se dio este tipo de ciudades es de una profunda ruralización

debido a las diversas invasiones. Surge entonces la ciudad medieval como una

organización comunitaria y jerárquica en lo religioso, político y territorial

Tipos de ciudades

Ciudad Fortaleza que abarca o defiende una porción de territorio y depende del señor

feudal

Ciudad Centro de Intercambio situadas en el cruce de vías importantes

Ciudades de carácter militar o religioso que eran ubicadas estratégicamente para la

dominación y control de un territorio o una frontera de un reino.