Procesos 3 Comunicación Subliminal

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Procesos 3 Comunicacin Subliminal

    1/13

    Definicin

    Se llama subliminal a toda aquella percepcin que llega al subconsciente sin pasar antes por el consciente, esdecir cuando es percibido sin que el sujeto se de cuenta. esta manera de percepcin se caracteriza por sergrande la influencia que ejerce sobre el consciente.

    Para comprender el concepto de comunicacin subliminal, debemos entender otros, sin los cules se

    dificultara sensiblemente su dominio. Entre ellos hay que mencionar: el estmulo, la sensacin, la percepcin,el umbral mnimo y otros. En esta parte nos dedicaremos a definir esas nociones y a establecer la vinculacinde ellos con el tema central que nos ocupa.

    Estimulo

    Los psiclogos definen un estmulo como una forma de energa fsica que tiene la propiedad de irritar unaclula receptora sensorial. Lo que captamos a travs de los cinco sentidos son estmulos o formas de energafsica que se transforman luego en impulsos nerviosos que pueden ser transmitidos hacia el cerebro por mediode las neuronas. Ejemplo, una imagen en la televisin, una valla, el olor de un perfume y el sabor de un heladoconstituyen estmulos que pueden captarse y convertirse en impulsos nerviosos y por tanto recibirse en el

    cerebro. Una clula receptora sensorial es un tipo de clula que est presente en cada uno de los rganos delos sentidos. Ms bien se trata de terminaciones nerviosas que tienen la propiedad de recibir los estmulosfsicos y transformarlos en impulsos nerviosos.

    Sensacin y percepcin

    La sensacin y la percepcin son procesos contiguos. La sensacin es el primero y se refiere a la captacin delos estmulos por parte de las clulas receptoras sensoriales. Una vez los estmulos son captados ytransformados, pasan al cerebro donde deber realizarse la percepcin, que no es otra cosa que lainterpretacin de los impulsos nerviosos por parte del sistema nervioso central. Por ejemplo, al escuchar lacancin de Manu Chao, "Clandestino", nuestro odo recibe esa energa en las terminaciones nerviosas y laenva al cerebro. Cualquier espaol que la escuche sabe que el intrprete es Manu Chao, porque su cerebroidentifica esa voz y no la confunde con la de Ricky Martin o Enrique Iglesias.

    Umbral mnimo

    Los estmulos fsicos, como se sabe, tienen diferentes intensidades. Por ejemplo, la campanilla que tocabanlos monaguillos en la misa en medio de la consagracin, tiene una intensidad mucho menor que la delcampanario de la iglesia. Un cartel tpico, como estmulo, tiene una intensidad mucho menor que una granvalla de las que se colocan en las avenidas de las grandes ciudades.

    El prrafo anterior resulta til para comprender el concepto de umbral mnimo. Este constituye la piedraangular en la nocin de estimulacin subliminal. Los estmulos que recibe el organismo tienen intensidades

    diferentes; unos superan los niveles que los seres humanos podemos captar y otros se quedan por debajo. Elumbral mnimo se define como la ms pequea cantidad de energa capaz de producir una sensacin. Losestmulos que poseen un nivel de energa por debajo del umbral no pueden, por tanto, ser percibidos por elorganismo.

    La secuencia normal de transmisin de los impulsos nerviosos que recibe el cerebro es clara. Primero se captaun estmulo (sensacin), luego se interpreta en el cerebro (percepcin). Un estmulo que llega al organismo ycuya intensidad no produce una sensacin est, entonces, por debajo del umbral mnimo. A este fenmeno sele llama estimulacin subliminal, percepcin subliminal o sencillamente publicidad subliminal. Esto significaque la persona no puede percibir ese estmulo.

    1

  • 8/2/2019 Procesos 3 Comunicacin Subliminal

    2/13

    La percepcin de lo subliminal

    Todo acto perceptivo se puede descomponer en dos elementos: un elemento es la toma de informacin y otroes la utilizacin de esta informacin.

    El cerebro humano es bombardeado continuamente con informaciones a travs de los sentidos, y esto tiene almenos dos niveles de percepcin: la informacin tomada en el mbito consciente, o sea, el individuo sabe loque se le transmite, y en el mbito subliminal, o sea, por debajo del umbral de conciencia. Freud, en su teora

    de la motivacin, supone que las fuerzas psicolgicas reales que dan forma a la conducta humana pertenecenen gran parte al inconsciente. l contempla a la persona reprimiendo muchas urgencias en su proceso decrecimiento y aceptacin de las reglas sociales. Estas urgencias nunca se eliminan o controlan en su totalidad;emergen en los sueos o en comportamiento neurtico. Por eso una persona no puede comprender totalmentesus propias motivaciones, dndole esto ventaja a la manipulacin inconsciente de la mente a travs de losmensajes subliminales.

    Nuestros dos sistemas de percepcin son capaces de operar de manera absolutamente independiente el uno delotro, y a veces en absoluta oposicin. El flujo conector de las neuronas se desplaza a la velocidad de 60milsimas de segundo, la capacidad de almacenamiento del cerebro est evaluada en 200.000 unidades deinformacin. Solamente una nfima parte de esta informacin ser almacenada en el transcurso de una vida, y

    de este almacenamiento, una pequea cantidad llegar a filtrarse hasta la conciencia. La parte invisible deliceberg lleva una cantidad enorme de informaciones subliminales que son almacenadas a pesar de nuestraignorancia, y adems, sin poderlas controlar.

    Los ojos hacen casi 100,000 fijaciones por da, y slo una pequea cantidad de informacin es percibidaconscientemente. Sin embargo el contenido percibido de forma subliminal es tomado y transformado para serms tarde reproducido en el sueo. Este descubrimiento ha permitido poner en evidencia, el hecho de que losestmulos producidos subliminalmente tienen un efecto retardado sobre el comportamiento. Esta capacidad delsubconsciente se descubri gracias a la hipnosis. Cuando una persona est sometida a hipnosis puede sercapaz de acceder a la memoria inconsciente y recordar detalles de situaciones u objetos a los cuales slo les hadedicado un fugaz vistazo. Adems, una vez que descubrimos los mensajes subliminales que nos han sidoemitidos, la persuasin o la manipulacin potencial contenida en esta informacin es destruida.Somosconscientes de la manipulacin y podemos aplicar nuestros filtros conscientes a la informacin que nosqueran transmitir.

    Investigaciones psicolgicas han demostrado que el umbral de percepcin de palabras tabes es ms elevadoque el umbral de identificacin de palabras neutras, es por ello que las palabras ms empleadas en losmensajes subliminales sean "sexo", "beso", "chupar", "pene", "vagina", etc. El efecto de estas palabras eselevado porque poseen una implicacin emocional importante. Como nos lo dice un artculo escrito por JennyMoix Queralt en la revista electrnica "La Vanguardia", llamado "Mecanismos perceptivos".

    Las investigaciones a este respecto muestran que si los estmulos son subliminales suelen tener ms efecto quesi son captados conscientemente. Ante ello podemos preguntarnos por qu un estmulo subliminal que no

    podemos captar conscientemente produce ms efecto que otro que podemos analizar conscientemente? Lahiptesis que ms se ha barajado para explicar este fenmeno es que si una imagen o un mensaje desagradablelo captamos conscientemente podemos hacerle frente, analizarlo, minimizar su importancia; sin embargo, si esprocesado inconscientemente estamos indefensos y no podemos afrontarlo, por lo que provoca un efectoautomtico e incontrolable.

    Una segunda hiptesis que intenta explicar este fenmeno, compatible con la primera, se basa en la teoracognitiva de Beck, segn la cual muchos de nuestros estados de nimo son generados por pensamientosautomticos, o sea, pensamientos de los que no somos conscientes. Segn esta hiptesis, los mensajessubliminales podran actuar como pensamientos automticos inconscientes y afectar a las emociones. Los

    2

  • 8/2/2019 Procesos 3 Comunicacin Subliminal

    3/13

    mensajes supraliminales, al ser analizados conscientemente se viven como impuestos y provocan menosreacciones.

    Teora de los umbrales y de las zonas

    Como lo hemos visto, un estmulo es un factor que se relaciona con una clula, un rgano o sobre unorganismo en general, provocando una respuesta que puede ser, por ejemplo, muscular o nerviosa.

    Este estmulo es dbil o nulo ( ) o puede aumentar progresivamente de intensidad, hasta llegar a ser fuerte omuy fuerte. ( + ).

    Cuanto ms elevada sea su intensidad, mayor ser el impacto sobre los mecanismos sensoriales y engendraruna respuesta de la que resultar una representacin consciente.

    Segn Dixon, clebre investigador en materia subliminal, existen tres umbrales o etapas de la percepcin:

    El umbral de la percepcin consciente.

    El umbral absoluto de la percepcin.

    El umbral de la percepcin fisiolgica.

    Cada umbral o etapa est rodeada por dos zonas, lo que nos da un total de cuatro zonas.

    Estmulos

    o___

    (Variable) Umbral de percepcin consciente

    o___

    (Variable) Umbral absoluto de la percepcin

    o___

    3

  • 8/2/2019 Procesos 3 Comunicacin Subliminal

    4/13

    (Variable) Umbral de la percepcin fisiolgica

    o___

    Por encima del umbral de la percepcin consciente, se encuentra la primera zona.

    ZONA 1:

    Se trata de la percepcin consciente en la que el individuo est consciente del estmulo (el cual puede variarde intensidad).

    Ejemplos:

    a) Alguien me da una buena bofetada. Mis mecanismos sensoriales reaccionan y provocan una respuesta (Ay! Me duele !) Y s muy bien (representacin) que acabo de encajar una buena bofetada.

    b) Recibo una bofetada un poco menos fuerte. Mis mecanismos sensoriales reaccionan y provocan unarespuesta (la sensacin de dolor puede convertirse en un sentimiento de frustracin) y s muy bien(representacin) que he recibido una bofetada (pero la reaccin ha estado ms cerca del umbral de lapercepcin consciente, ya que el estmulo ha sido menos pronunciado).

    c) Me cae una maceta con flores encima de la cabeza. Mis mecanismos sensoriales reaccionan provocando

    una respuesta (estoy literalmente atontado!) aunque estoy consciente (representacin) de que algo haaterrizado sobre mi crneo. Cuando me despierte si es que por desgracia estoy K.O., podr identificar ese"algo" como un objeto que se llama "maceta con flores " (o puede que no llegue a saberlo nunca).

    Cuando se traspasa el lmite del umbral de la zona 1, es decir el "umbral de la percepcin consciente",penetramos en la zona siguiente.

    ZONA 2:

    Se trata de la percepcin inconsciente, que puede llegar a ser ( o), porque aunque en este caso, el

    individuo no est consciente del estmulo, puede llegar a estarlo.

    Ejemplos :

    a) Escribo una carta "escuchando " la radio. La escucho, pero no me doy cuenta que estn poniendo micancin preferida. Solo me hace falta que me "despiste " algunos segundos de mis actividades epistolares paraque mi atencin se sienta atrada por la emisin de la radio y reconocer la cancin e incluso tararear su letra.Mi percepcin inconsciente se ha convertido en consciente.

    b) El reloj marca diez campanadas. Sbitamente, tomo conciencia de que va por la sptima campanada.Dndome cuenta que son las diez, puedo imaginarme, cosa curiosa, los golpes que no he odo.

    4

  • 8/2/2019 Procesos 3 Comunicacin Subliminal

    5/13

    Cuando se traspasa la puerta o "umbral absoluto de la percepcin", pasamos a la zona siguiente.

    ZONA 3:

    Se trata de la cuando la percepcin no puede llegar a ser consciente.As, el individuo que sufre estmulos en la zona 3 no puede llegar a estar consciente de ello, pero en cambio sipuede reaccionar a su efecto sin darse cuenta (o). El estmulo, de una intensidad muy dbil, alcanza losmecanismos sensoriales que van a provocar una respuesta que se quedar escondida en algunos rincones del

    cerebro.

    Es en esta zona dnde la mayora de los especialistas sitan el campo de la percepcin subliminal.Un campo ms amplio de la percepcin subliminal engloba tambin a la zona 2.

    Ejemplos :

    a) Una publicidad contiene una imagen, un dibujo que yo no veo, pero que puede determinar mi eleccin.

    b) Una revista propone unas ilustraciones que llevan una carga con motivos subliminales que puedeninfluenciar mi comportamiento.

    c) Una pelcula proyecta una imagen muy rpida (estmulo extremadamente dbil ) que tiene por fin hacermever esta pelcula bajo un ngulo diferente .

    ZONA 4 :

    En esta zona, por debajo del "umbral de la percepcin fisiolgica ", la percepcin est ausente, y ningunarespuesta puede existir ante la exposicin al estmulo (demasiado dbil o nulo).

    Los umbrales de percepcin o etapas pueden variar de un individuo a otro. Es por esta razn que le hemospuesto el calificativo de "variable" entre parntesis en el cuadro de arriba.

    Tenemos que tener en cuenta su estado, su edad, su cansancio y especialmente el buen funcionamiento de susmecanismos sensoriales.

    Otro punto ms: Si el estmulo es frecuente, el umbral medio de reconocimiento ser ms bajo y si el estmuloes raro, el umbral ser ms alto. Explicacin : Alguien que reciba una bofetada cada tres minutos tendr unaumbral de reconocimiento ms bajo (porque ya espera recibir otra bofetada). Por el contrario, el umbral dereconocimiento ser ms alto en el caso del que la recibe de improviso.

    Volviendo a la zona 3, podemos notar que los investigadores estn en desacuerdo en cuanto a la eficacia de lastcnicas subliminales.

    Poetzl comenz sus investigaciones en 1917. Sus trabajos fueron continuados por otros como Lazarus,McLeary, Dixon, Corteen, Dune, O'Grady, Block, Edelberg, Smith, Klein, por no citar a otros. Se han usadodiferentes mtodos para averiguar su eficacia. Citemos tres: la RED (Respuesta Electrodermal) que mide el potencial elctrico de la superficie de la piel con relacin aun estmulo subliminal.

    La proyeccin de imgenes a gran velocidad por medio del Tachistoscopio que permite producir imgenes

    5

  • 8/2/2019 Procesos 3 Comunicacin Subliminal

    6/13

    subliminales a velocidades variables segn los deseos del investigador. El envo de sonidos inaudibles, pero que si se perciben por los individuos sin que tomen conciencia de losmismos.

    Aunque la eficacia de las tcnicas subliminales no est completamente demostrada, eso no significa que sedeban descartar.

    Ruta de los estmulos en el cerebro

    Este esquema indica la ruta probable de los estmulos en el cerebro .

    1 Cortex parietal posterior.

    2 Cuerpo geniculado lateral.

    3 Cortex estriado.

    4 Tectum.

    5 Formacin reticulada.

    En los casos no subliminales, es decir en las zonas 1 y 2, los nervios pticos envan mensajes bien para elcuerpo geniculado que tiene por funcin el definir los objetos, o bien el tectum que tiene por funcinlocalizarlos. Despus de eso, los mensajes que son lo suficientemente poderosos son dirigidos hacia el cortex.

    Si los estmulos no son bastante fuertes, como ocurre con los mensajes subliminales, se quedan bloqueados enel cuerpo geniculado y en el tectum. De todas formas, como los impulsos subliminales no son en principiodefinidos sino localizados, se ha emitido la hiptesis de que esta clase de mensajes utilizan nicamente la vadel tectum.

    Repaso histrico

    Los primeros analysis de la percepcin subliminal

    La primera mencin registrada sobre la percepcin subliminal podra ser la realizada en los escritos deDemcrito (400 a.C.), quien sostuvo que "mucho de lo perceptible no es percibido por nosotros". Platn habl

    6

  • 8/2/2019 Procesos 3 Comunicacin Subliminal

    7/13

    de esta nocin en su escrito Timeo.

    Aristteles explic de modo ms detallado los umbrales de la conciencia subliminal en su Perva Naturaliahace casi dos mil aos, y parece se el primero en sugerir que los estmulos no percibidos de modo conscientebien podran afectar los sueos. Hace 2.250 aos Aristteles explic en su teora del Sueo:

    "Si los impulsos que tienen lugar durante el da no son demasiado fuertes y poderosos pasan inadvertidosdebido a impulsos altamente despiertos. Pero mientras dormimos tiene lugar lo contrario, entonces los

    pequeos impulsos parecen grandes. Esto aclara lo que pasa en el sueo. Cuando slo hay ecos dbiles en susodos los hombres creen que se trata de algo relampagueante y extraordinario. Cuando slo pasa una gota deflema por su garganta, ellos creen que estn disfrutando de miel y dulces flores".

    Aristteles anticip lo que a principios del siglo se conocera como el efecto Poetzle.

    Evolucion del analysis

    El filsofo Montaigne se refiri a dicho fenmeno de la percepcin subliminal en 1580. En 1968 Leibniztambin propuso la nocin que dice:

    "Existen innumerables percepciones prcticamente inadvertidas, que no son distinguidas lo suficiente comopara percibirlas o recordarlas, pero que se vuelven obvias a travs de ciertas consecuencias".

    Durante la ltima parte del siglo XIX y principios del XX, Freud y sus colegas investigaron nuevos conceptosy teoras sobre el subconsciente y el inconsciente. La teora del sueo de Freud cre una base sobre la cualuno de sus socios, el doctor O. Poetzle, hizo uno de los primeros descubrimientos cientficamente importantessobre la percepcin subliminal. Freud dijo que los sueos tienen tres caractersticas principales:

    Protegen el dormir al convertir el material potencialmente perturbador en imgenes propias del soar;

    Representan la realizacin del deseo;

    Los estmulos del sueo son transformados de manera simblica antes de surgir en el sueo, sobre todoaquellos estmulos que amenazan al individuo.

    Poetzle

    Poetzle descubri que un estmulo o una informacin captada conscientemente por una persona no aparece enlos sueos subsecuentes. Cuando estudiaba las reacciones a figuras plasmadas o escondidas en pinturasdescubri que el contenido del sueo en apariencia era trazado por los estmulos percibidos a un nivelinconsciente anterior al sueo. El cientfico formul su Ley de exclusin alrededor de la observacin curiosade que los seres humanos excluyen de sus sueos los datos percibidos de manera consciente. Concluydiciendo que el contenido de los sueos estaba compuesto en esencia de informacin percibida

    subliminalmente. Poetzle reflexion sobre que el concepto de transformacin de Freud, la terceracaracterstica del sueo, era en esencia una modificacin de material percibido de modo subliminal. Estefenmeno de transformacin fue descrito ms tarde como la defensa de la percepcin, mecanismo mediante elcual el individuo se protege a s mismo de la informacin que podra ser poco placentera, potencialmentedaina o que produjera consecuencias de ansiedad.

    La informacin amenazadora depositada en el inconsciente debe ser enterrada o transformada en algorelativamente inofensivo antes de ser admitido en la conciencia. El anlisis del sueo durante la psicoterapiase basa en la interpretacin del estado transformado de manera lenta y cuidadosa para que el paciente puedaaprender a vivir con comodidad cuando surgen del inconsciente los recuerdos penosos.

    7

  • 8/2/2019 Procesos 3 Comunicacin Subliminal

    8/13

    Los colegas de Poetzle teorizaron que los ojos hacen cerca de 100.000 fijaciones diariamente, slo unapequea parte de estas fijaciones diariamente, slo una pequea parte de estas fijaciones se experimenta demodo consciente. De alguna manera el contenido percibido subliminalmente es aislado y transformado para sureproduccin posterior en los sueos. El descubrimiento sugiere que los estmulos inducidos de modosubliminal actan con un efecto de reaccin retardada de "alarma de reloj" o "bomba de tiempo" sobre elcomportamiento.

    En efecto, una asociacin consciente puede provocar una percepcin subliminal enterrada con profundidad en

    el inconsciente durante semanas, meses o quizs aos despus de tener lugar la percepcin. Hay que tener encuenta la promesa que hace dicha teora demostrable para todos los que se encuentran en el negocio decontrolar e influir el comportamiento humano.

    En 1.919 Poetzle con firmeza una relacin entre los estmulos subliminales, la sugestin poshipntica y laneurosis compulsiva. Un individuo realiza los actos que se le han indicado o programado que haga sin ningnconocimiento de por qu est haciendo dichas cosas. La relacin entre los estmulos subliminales y lassugestiones poshipnticas es demasiado importante.

    Desde Poetzle

    El estudio de la percepcin subliminal volvi a llamar la atencin del pblico a finales de la dcada de 1950.Los cientficos que estudiaban el comportamiento haban experimentado con las teoras de Poetzle durantetreinta aos. En 1957, James Vicary, investigador del mercado norteamericano, demostr el taquistoscopio,mquina que sirve para proyectar en una pantalla mensajes invisibles que pueden ser captados por elsubconsciente.

    En 1958, despus de publicarse el libro de Vance Packard "The Hidden Persuaders", los investigadores de lamotivacin Ernest Dichter y Louis Cheskin fueron amonestados pblicamente debido a sus contribucionescientficas que haban sostenido los intentos de los publicistas por manipular a las personas.

    En este tiempo los legisladores y el pblico fueron sacudidos por las implicaciones encerradas en lapercepcin subliminal o subauditiva. Aunque nunca entr en vigor, se introdujo una ley en seis de laslegislaturas estatales y en el Senado de Estados Unidos a fin de prohibir legalmente el uso de tcnicassubliminales en los medios de comunicacin masiva.

    Es interesante examinar la reaccin pblica de los ultimos aos.

    El Newsday juzg el instrumento subliminal como "la inversin ms alarmante desde la bombaatmica".

    El New Yorker dijo: "Hemos llegado a la penosa era en que pueden ser violadas y penetradas tanto lascosas como las mentes".

    Phyllis Battelle, del New York Journal American, dijo: "A parte de mi fundamental horror frente a laidea de ser estimulado a actuar sin mi consentimiento... Me imagino el anuncio invisible como unaruta directa al desenfrenado."

    El The Saturday Review fue elocuente. En un editorial completo dijeron: "La mente subconsciente esla parte ms delicada del instrumento ms frgil de todo el universo. No debera ser ensuciado,mancillado o deformado para aumentar las ventas de palomitas de maz o cualquier otra cosa. En elmundo moderno no hay nada ms difcil que proteger la privacidad del alma humana."

    8

  • 8/2/2019 Procesos 3 Comunicacin Subliminal

    9/13

    El congresista James Wright de Texas financi un proyecto para prohibir cualquier aparato que fuera diseadopara anunciar un producto o adoctrinar al pblico mediante una impresin en el pensamiento subconsciente.

    En una reciente investigacin sobre los dirigentes de negocios y la colectividad, ms del 90 por ciento de losque haban odo hablar sobre las tcnicas de la comunicacin Subliminal, creyeron que las tcnicas de lacomunicacin por ley tanto en Estados Unidos cuanto en Canad. Muchos de los individuos entrevistadosparecieron sentir repulsin ante la simple idea de que dichas tcnicas pudieran se consideradas para utilizarseen los negocios norteamericanos. Alrededor del 60 por ciento de los que haban odo hablar de los

    subliminales pensaron que toda la idea de la comunicacin subliminal era absurda, algo as comocienciaficcin sin ningn sentido.

    Una revisin en las leyes de Estados Unidos y Canad fall a favor de cualquier prohibicin legal en contradel uso de tcnicas subliminales o subauditivas en la comunicacin publica. A pesar de que muchas de estasleyes fueron introducidas durante el perodo 19571958, y recibieron gran publicidad, nunca fueronaprobadas. Por tanto, fue extrao descubrir que prcticamente todos se sintieran protegidos contra lamanipulacin a travs del inconsciente. Aunque aquellos no crean que dicha manipulacin fuera posibleestaban seguros de "estar protegidos por la ley".

    Situacin en el presente

    Hoy en da se utilizan estimulaciones subliminales frecuentemente. Por ejemplo, en pelculas de terror seincluyen imgenes de cadveres y de otras fotos macabras, como una forma de despertar escalofro en losespectadores. En las tiendas de venta al detalle se coloca msica con mensajes subliminales buscando que losconsumidores compren ms. Tambin algunos hoteles de playa han incluido mensajes subliminales en sumsica con miras a producir relajacin en sus huspedes.

    No se trata de una tontera, ni de una aventura. La insercin de estmulos subliminales frecuentementeutilizados en establecimientos comerciales y en publicidad obedece a ciertas evidencias encontradas endistintas investigaciones. En estudios tpicos, los sujetos son expuestos a estmulos de muy breve duracin. Eltiempo es tan pequeo que ellos no tienen la capacidad de identificarlos en tareas de reconocimientosubsiguientes.

    An as, los individuos evalan estos estmulos ms favorablemente que otros no presentados previamente.Estos hallazgos sugieren la posibilidad de influir las actitudes de la gente sin que sta tenga conciencia. Porotro lado, Moore plantea que un siglo de investigacin psicolgica proporciona las evidencias suficientes paraaceptar el principio de que los estmulos que poseen una intensidad mayor ejercen un efecto mayor sobre laconducta de las personas que los que tienen intensidades ms bajas. Segn l, los estmulos subliminales sontan bajos en intensidad que las personas ni se enteran de su existencia. Como consecuencia de esto, el efectosobre la conducta de los consumidores se anula con otros que tienen mayor intensidad.

    Los diferentes campos de la comunicacin subliminal

    Los mensajes subliminales pueden llegar por distintos canales: visuales y auditivos. Aunque pueda parecerque los visuales puedan ejercer una mayor influencia que los auditivos es al contrario, las pruebas que sellevaron a cabo en este sentido demostraron que lo subliminales sonoros son ms importantes.

    Msica

    A nivel sonoro los subliminales estn ocultos en canciones, msicas de los supermercados(en Estados Unidoshay un letrero en la puerta que avisa de esta prctica). Este tipo de subliminal se puede llevar a cabofcilmente : tan slo se tiene que grabar un mensaje a un bajo nivel sonoro y luego mezclarlo con otrossonidos que lo camuflaran. De esta manera se sabe que por ejemplo en algunas oficinas se tienen ocultado

    9

  • 8/2/2019 Procesos 3 Comunicacin Subliminal

    10/13

    mensajes del tipo: "que feliz soy trabajando", "Qu suerte tengo de tener este trabajo" en la msica que sepuede escuchar a travs de los altavoces.

    Durante los dulces 60s muchas bandas de rock emplearon el principio de ocultar informacin simblica overbal en sus canciones para actuar sobre el inconsciente de la masa de fans estimulando energas reprimidascon el fin ltimo de incrementar las ventas de sus discos. Una de las estrategias empleadas con este fin es elmontaje de frases grabadas a la inversa sobre la pista de la cancin. Tales frases se oyen como ruidos de fondoo sonidos distorsionados cuando la cancin se reproduce en su sentido normal, y pueden entenderse cuando se

    reproduce la cinta al revs, pero el sistema perceptual humano es capaz de captar el mensaje an en lareproduccin ordinaria de la pieza.

    Una de las bandas que ms emple este truco fue The Beatles. Por ejemplo en la cancin titulada RevolutionNumber One, la grabacin normal comienza con la frase : "number 9" repetida ms de 10 veces, y al colocarla cinta al revs se escucha: "Turn me on dead man"(Exctame hombre muerto).En la cancin de Led Zeppelin: Starway to Heaven, hay un pasaje cnico que dice: there's still time to change the road you're on.... Tocado alrevs se convierte en: My sweet Satn no other made a path...(Mi dulce Satn, ningn otro ha llegado a micamino). En el lbum Killers, del grupo Queen, basta con tocar al revs el disco de la cancin Another onebites the dust, para escuchar claramente en lugar de la frase del ttulo: Star to smoke marihuana (Empiezca afumar marijuana). Otros grupos han utilizado esta tcnica como

    por ejemplo hte Electric Light Orchesta, o The Eagles en Hotel California. Otra estrategia es el doble sentidoen las letras, ilustrado con la antolgica Hey, Jude de MacCartney, donde en una cancin de amor se incita ala gente a consumir herona; y Bridge over troubled waterde Simon & Garfunkel, referida al mismo tema.

    Imgenes

    Las colores tienen su propio sentido para codificar los mensajes subliminales. A continuacin se darnalgunas caractersticas de "los poderes ocultos" de los colores que son utilizados, muy frecuentemente:

    Rojo: Es un color clido, dinmico que avanza hacia el espectador; se le da una significacinsimblica de agresividad, violencia y poder, es el color del peligro; aunque tambin expresa amor yseguridad.

    Anaranjado: Es el ms clido de todos los colores y posee una especie de poder hipntico, pareceenraizarse en nosotros. Este color evoca todava mejor la sensacin de fuego que el rojo; por ello susignificacin simblica es de gloria, esplendor, vanidad, progreso.

    Amarillo: tambin es clido y da impresin de calor, luz y plenitud. Dependiendo de la tonalidad deamarillo tenemos una significacin simblica, de modo que para el amarillo oro ser de riqueza,prosperidad, alegra; en el caso del amarillo oscuro es de prudencia y engao; sin embargo para ellimn significa perfidia; a veces hace que un producto se perciba como ms barato.

    Verde: Resulta de la mezcla de un color clido y otro fro(Amarillo y azul respectivamente). Estecolor invita a la calma y al reposo; es la representacin simblica de la esperanza; en ocasiones esasociado con lo nutritivo, lo saludable y la comida.

    Azul: Es l ms fro de todos los colores. Parece retroceder por lo que es elegido por lo general comofondo para que contraste con los detalles predominantes de gran colorido; habitualmente es asociadocon ideas inalcanzables, maravillosas. Simboliza la lealtad, honradez, la fidelidad, junto con el sueo.

    Violeta: Da una impresin de movimiento y provoca un sentimiento de descontento, oscilacin. Es uncolor serio, melanclico, que en ocasiones da impresin de riqueza y otras de desagrado incluso

    10

  • 8/2/2019 Procesos 3 Comunicacin Subliminal

    11/13

    pudiendo producir temor.

    Marrn: De l se desprende un sentimiento de materialismo, severidad, gravedad. Este color permiteque la vista se repose por lo que es un buen color para fondos.

    Negro: Todos los colores, incluso los dbiles, producen mayor efecto sobre un fondo negro.Simblicamente est asociado a la idea de muerte, luto, terror, as como a las de ignorancia y soledad;sin embargo si lo unimos al amarillo oro se asocia al lujo.

    Blanco: Cualquier color pierde brillo al ser colocado sobre un fondo blanco; est aliado a ideas depureza, perfeccin, limpieza, de fro, y simboliza la castidad, la modestia, timidez, calma y paz.

    Gris: Es el tpico color de fondo, es flexible. Significa tristeza, gravedad, pobreza(claro) ydesesperacin(oscuro).

    En los cuadros se pueden incluir mensajes emborronados o enmascarados, ya sea imgenes que evoquenestados de terror, lujuria, dependencia, o frases textuales, las cuales pierden universalidad por el idioma.Aunque hay autores que discrepan sobre este punto, o sea, que subliminalmente puede ser efectivo un mensajeen una lengua extranjera, pero sobre eso no abundar. Velzquez y Goya manejaron magistralmente esas

    prcticas, as como Klee, Ernst, Dal y Picasso.

    Pero lo que es lo mas frecuente en la publicidad subliminal es introducir elementos que sugieren una cosa sinmostrarla directamente, como incluir por ejemplo elementos que forman una palabra como SEX.

    3. Pelculas

    En el cine se usa la tcnica de imgenes estroboscpicas o fotogramas insertados en la secuencia del filme,que trabajan sobre los impulsos primarios provocando sensaciones como las mencionadas en el prrafoanterior.

    Por ejemplo Alfred Hitchcock us palabras subliminales tales como: sangre, cuchillo y asesinato en la primeraversin de la pelcula "Psicosis" con el propsito de aumentar el temor en la audiencia. Quiz una de las obrasque ms directamente toca el tema es La Agencia de George Kaczender, cuyo protagonista se descubreviviendo en un mundo donde las masas son manipuladas mediante mensajes subliminales por doquier. Otrosfilmes que no se refieren al subliminal pero que usan o abusan de esta prctica son La Guerra de las Galaxiasde George Lucas, Fantasa de Walt Disney y La Profeca de Graham Bake. Otros han insertado mensajespublicitarios subliminales de sus patrocinadores, como la propaganda de Smarties en E.T. de Spielberg, o lade Nike en Terminator.

    Lenguaje dentro de un lenguaje

    Los lenguajes subliminales no se ensean en las escuelas: la base de la eficacia de los medios de

    comunicacin modernos es un lenguaje dentro de un lenguaje, que nos comunica a cada uno de nosotros a unnivel inferior de nuestro conocimiento consciente, que llega al mecanismo desconocido de la inconscienciahumana. Este es un lenguaje basado en la capacidad humana de recibir informacin subliminal, subconscienteo inconscientemente. Este lenguaje ha producido de manera verdadera la base de ganancia de los medios decomunicacin masiva norteamericanos. Es prcticamente imposible coger un peridico, o una revista, poner afuncionar la radio o la televisin, leer un boletn de promociones o un listn telefnico, o ir de compras a unsupermercado, sin que un artista, fotgrafo, escritor, o tcnico muy inteligente manipule de maneraintencionada nuestro subconsciente.

    11

  • 8/2/2019 Procesos 3 Comunicacin Subliminal

    12/13

    La cultura norteamericana puede ser descrita como una sala de masajes subliminales de autoservicio, enormey magnfica.

    La percepcin subliminal no es fenmeno nuevo. La existencia de la inconsciencia humana ha sidodocumentada a travs de muchos siglos por compositores, artistas, poetas, filsofos y cientficos. Actualmentehay una tendencia intelectual, sobre todo en Estados Unidos, que insiste en que no hay nada significante amenos de que pueda ser cuantificado y programado de modo consciente en un ordenador. Los conocimientos

    creativos y otros discernimientos a dimensiones subliminales del lenguaje y del comportamiento humano sondescartados a menudo por considerrselos un romanticismo sin importancia. Con frecuencia se confunden lasmedidas con la cuantificacin. Yo cuantifico, luego existo, lee la investigacin de la ciencia social moderna.

    Por otro lado, la lgica intuitiva o interior parece basarse en una percepcin implcita a un nivel que no puedeser definido como pensamiento consciente. Si las conclusiones anteriores existen, son alcanzadas por unconocimiento consciente limitado del proceso por el que se obtuvo la conclusin. Con frecuencia, dichasconclusiones son descritas despectivamente como intuiciones o conjeturas.

    Muchos de los descubrimientos ms importantes se han derivado de la lgica anterior, inconsciente o

    intuitiva, incluyendo el descubrimiento de las ecuaciones de la relatividad de Albert Einstein, si es quepodemos aceptar su testimonio autobiogrfico sobre cmo se desarroll el concepto.

    La mayor parte, si no es el todo, del pensamiento humano opera mediante esta extraa rusticidad de la menteinconsciente. En apariencia el inconsciente no percibe las cosas simplemente, sino que de alguna maneracapta el significado de las cosas. Durante mucho tiempo se ha credo que los procesos del pensamientoinconsciente constituyen la fuente de la capacidad creadora del hombre, quiz la fuente de la capacidadcreadora del hombre, quiz la fuente de todas sus innovaciones. El compositor Richard Wagner explic que lamitologa, el folklore y la msica, y en especial esta ltima, constituyen el inconciente del narrador, delcompositor o del msico que habla al inconsciente pblico, la sociedad o la cultura.

    Varios tericos creen que las intuiciones y todo el proceso creativo podran agruparse junto a los sueos y lapercepcin subliminal como conocimientos internos prelgicos, ya que se oponen a los procesos lgicos de larazn a travs de los cuales los seres humanos racionalizan sus acciones.

    Bryan Key dice en su libro:

    "Punto uno: este estudio parte de la premisa de que existe algo en el cerebro humano y en el sistema nervioso(mecanismo cuya descripcin es incierta) que responde a las etiquetas del inconsciente o subconsciente. Puededemostrarse empricamente y sin lugar a dudas que esta maquinaria existe como un aspecto vital del

    comportamiento humano en todas sus manifestaciones.

    Punto dos: Cmo trabaja esta mquina (subconsciente o inconsciente, o lo que sea) es desconocido. Lo msque han hecho la ciencia, la filosofa y la tecnologa es concebir teoras sobre cmo funciona esta partesubliminal del cerebro. En realidad no llegamos a comprender cmo funciona el cerebro en trminos deoperaciones bioneuroqumicas, interrelaciones y circuito real."

    Sin embargo, las diversas teoras sobre el comportamiento individual y social son con frecuencia tiles, nonecesariamente verdaderas o falsas, slo tiles.

    12

  • 8/2/2019 Procesos 3 Comunicacin Subliminal

    13/13

    La mayor parte del progreso intelectual y la comprensin de los fenmenos complejos pierden validez una vezque la mente se engaa a s misma creyendo que ha descubierto el Santo Grial o una verdad eterna. Cualquieranlisis significante de la realidad debe considerar a todas estas llamadas verdades como simples recursostentativos.

    Por tanto, este escritor no puede asegurarse de si varias teoras, como la del simbolismo arquetpico del Carl

    Jung, o la del valor del sueo de Freud, o la del significado de la forma de Gestalt enunciada por Arnheim, ola del complejo de inferioridad de Adler, son correctas o errneas. Bien pueden ser tanto lo uno como lo otro.La defensa o el rechazo de la teora se dejar a otros escritores que investigan y se preocupan por nuevassntesis tericas.

    En este libro se utilizarn las teoras como una fuente en la cual pueden explorarse los fenmenossubliminales, ya que los fenmenos de la percepcin subliminal slo pueden ser tratados en trminos desuposiciones tericas. Muchos de estos fenmenos no pueden ser considerados explicados o hasta discutidossin referirnos a la teora como a un instrumento con el cual probar lo desconocido.

    Cualquier lector especializado, como sera un artista interesado en plasmar en una pintura los estmulossubliminales, podra beneficiarse con los anlisis ms precisos de las abundantes teoras, digamos, sobre cmofunciona el ojo humano; nadie est completamente seguro de cmo trabaja un ojo. La teora es en esenciaimportante para entender un mundo muy complejo de ilusiones y realidades en el que seguimos subsistiendo.En realidad, durante la ltima mitad del siglo, las ciencias sociales han hecho muy poco para obtener unconocimiento evidente, firme o verdadero. Muchas de las ciencias sociales de nuestros das podran serdescritas como antisociales o no cientficas. Eso es suficiente en cuanto a esta teora de teoras. Por tanto, estelibro tiene un objetivo limitado, simplemente establecer y demostrar la existencia de la recepcin subliminaldentro del cuerpo humano y el uso de las tcnicas subliminales en los medios de comunicacin, que atacannuestros sentidos durante muchas horas al da. Este ataque proveniente de los medios de comunicacin tienehabilidad especfica para manejar, controlar y manipular el comportamiento humano a favor de una economanacional de varios miles de millones de dlares.

    Ejemplos diversos

    Bush : RATSFreud : dibujo del pensamiento del hombreMusique : cf plus haut

    Bibliografa

    CLEMENTE FERRER ROSELLO. PUBLICIDAD SUBLIMINAL. EDIMARCO. 09/2000.

    EDUARDO GARCA MATILLA. SUBLIMINAL. ESCRITO EN NUESTRO CEREBRO.BITACORA . 18/01/1999.

    DRA. LUCA SUTIL MARTN. ESTIMULACIN SUBLIMINAL. VERGARA, J. 30/05/1995.

    JOS LORENZO GONZLEZ. PERSUASIN SUBLIMINAL Y SUS TCNICAS. BIBLIOTECANUEVA. 31/07/1990

    Dr. William Key. Media Sexplotation. 1979.

    13