Procesos 6 Comunicación de Masas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Procesos 6 Comunicacin de Masas

    1/8

    1. PROCESO DE LA COMUNICACIN DE MASAS.

    La sociedad se ha ido transformando desde mediados del s.XIX : se produce la fragmentacin de la sociedad ynos convertimos en seres annimos. Con la sociedad de masas se pierden las normas tradicionales que ciertosestamentos (iglesia, escuela, familia) haban dictado siempre. Estos estamentos haban marcado la conductasocial hasta que en el s.XX son desplazados por los medios de comunicacin. Ahora son stos los encargados

    de definir las lneas ideolgicas.

    Algunos autores que se dedicaron a estudiar esta transformacin (Wright, Maletzke, Gertaner) intentarondefinir la comunicacin de masas con las siguientes caractersticas:

    Unidireccionalidad del mensajeDiferente naturaleza entre emisor y receptor. Relacin asimtrica.Necesidad de que sean medios tcnicos los que vehiculen el mensaje.Audiencia: conjunto grande y heterogneo de personas indiferenciadas y annimas.Forma de comunicacin caracterstica y hegemnica de las sociedades industrializadas y de masas.

    PROCESO DE COMUNICACIN

    David K. Berlo (1960) sostiene que no se puede hablar de principio y fin de comunicacin, ni que esta seproduzca de una sola manera. La comunicacin de masas se puede definir como un proceso y una forma msde comunicacin que tiene lugar junto a otros (interpersonal, intergrupal, organizacional, etc).

    Tras el paradigma formulado Laswell, los investigadores consideraban que el proceso comunicativo sedesarrollaba en 2 etapas:

    E E E

    R R R R R R R R R

    E E E E E E E E E

    R R R R R R R R R

    En la primera etapa, la circulacin macroscpica, el mensaje se transmite de los medios de comunicacin a loslderes de opinin, mientras que en la segunda, la microscpica, la informacin pasaba, remoldeada, de loslderes de opinin al conjunto de la poblacin.

    En los aos 60, los medios de comunicacin ya transmiten directamente la informacin a la poblacin, sobretodo, gracias a la radio y a la televisin.

    DENIS MCQUAIL define diferentes aspectos del proceso comunicativo contemporneo: el emisor, elmensaje, la relacin entre emisor y receptor y el receptor. Opina que el primero se ha convertido en unaorganizacin industrial , empresarial e ideolgica que pretende lucrar en influir; influencia que se consigue atravs de los profesionales que trabajan en ella, (si es pblica, slo influir). En cuanto al mensaje, es plural yla oferta, mltiple; pero el contenido acaba siendo homogneo porque hay discursos muy estandarizados. Losmensajes se convierten en mercaderas y, por lo tanto, se compran y se venden. La relacin entre emisor yreceptor es unidireccional y raramente recproca. Adems, es impersonal y annima. El emisor no asume laresponsabilidad de los mensajes. Por ltimo, el receptor es una parte de una audiencia grande, comparte laexperiencia con otros, por lo tanto, los programas se realizan en funcin del espectador.

    1

  • 8/2/2019 Procesos 6 Comunicacin de Masas

    2/8

    La comunicacin de masas suele implicar el contacto simultneo entre un emisor y muchos receptores, por loque la influencia es inmediata y extensa.

    Existen diferentes procesos comunicativos que producen a su vez mltiples procesos:

    Los primarios estn caracterizados por su

    verticalidad, es decir, desde el poder PODER

    hacia la base social.

    Los secundarios son procesos intergrupales, MEDIOS

    interculturales, intersociales, ms pequeos.

    BASE SOCIAL

    En cuanto a los CONTENIDOS de los medios, stos modelan los esquemas de comprensin de la realidad ypor tanto, el conocimiento. Esto se da a distintos niveles, como son:

    Intrapersonal: pueden influir en nuestra escala de valores, tambin influyen en la imagen que tenemos denosotros mismos y de los dems.

    Relaciones interprsonales: las relaciones entre las personas se articulan sobre las escalas de valores socialespredominante en una sociedad determinada: competitividad, egosmo, lujo, xito, hedonismo, etc. Loscontenidos de los medios estn en funcin de lo que ellos mismos proponen como correcto e incorrecto,marcan el lmite de la moralidad.

    Vas de comunicacin institucional/ organizacional: instituciones y organizaciones utilizan los medioscomo plataforma de expresin para dirigirse a la sociedad. Por eso cuentan con gabinetes de prensa queintentan colar su mensaje.

    INSTITUCIN/ ORGANIZACIN

    MEDIOS DE COMUNICACIN

    GABINETES DE PRENSA

    BASE SOCIAL

    Marco de referencia de la vida pblica: Los medios son la plataforma de expresin de instituciones polticasy de acontecimientos relevantes. Lo que no sale en los medios, no existe, por eso se producenacontecimientos mediticos (para llamar la atencin)

    Para estudiar el proceso comunicativo debemos tenerlo en cuenta desde 2 perspectivas: los procesos globalesy los particulares.

    Procesos globales: 3 fases interrelacionadas:

    1. Produccin: mecanismo a travs del que se seleccionan y se elaboran los productos culturales canalizadospor los medios. En el corazn del sistema se encuentran las grandes corporaciones transnacionales (DISNEY,PARAMOUNT, VIACOM, GLOBOMEDIA, ZEPPELN, LAURENT FILMS)

    2. Circulacin: Los productos de muchas empresas son distribuidos por los medios de comunicacin, que se

    2

  • 8/2/2019 Procesos 6 Comunicacin de Masas

    3/8

    convierten en empresas tambin. (TV3 emite pelculas de DISNEY). Tipos de medios:

    De pblico general: Medios dirigidos al conjunto social (El Pas, Cadena SER, TV1)

    .De pblico especfico: Medios dirigidos a un segmento de la poblacin.

    Podemos decir que los pblicos determinan los contenidos que canalizan los medios, pero tambin lasindustrias modelan e influyen en su pblico.

    3. Recepcin: desde dos puntos de vista:

    Macroprocesos: papel que desempean los medios en el conjunto de la sociedad.

    Microprocesos: papel que desempean en la vida cotidiana.

    Procesos particulares: Hacen referencia a los diferentes fenmenos encadenados por los medios, como lsGneros (informativo, humor, entretenimiento), los Tipos de medios (prensa, radio, televisin, cine), losTemas y las reas de circulacin o cobertura (nacional, regional, local)

    2. EVOLUCIN HISTRICA Y CARACTERSTICAS ACTUALES (TIPOLOGAS) DE LASAGENCIAS DE NOTICIAS

    Las agencias de noticias aparecen en la segunda mitad del siglo XIX, impulsando con mayor fuerza a laprensa. Son muy importantes en esta poca, ya que aparecen como mayoristas de informacin e imgenes yrecogen la informacin de una extensa red de corresponsales repartidos por todo el mundo. El proceso quesigue la informacin desde que se produce hasta que llega al pblico general es el siguiente:

    ACONTECIMIENTO

    AG. DE NOTICIAS AG. DE NOTICIAS

    MDC MDC MDC MDC

    GOBIERNO

    PBLICO ORGANIZACIONES

    EMPRESAS

    Con la aparicin de la gran prensa comercial, aparecieron las agencias de noticias. Se produce un aumento delvolumen informativo, y las agencias quieren llegar donde la prensa comercial no lo consegua. Sus iniciosfueron precarios y se basaron en el telgrafo ptico, pero pronto empezaron a ganar popularidad.

    La primera agencia fue Havas, fundada en Pars en 1835, por Charles Auguste Havas. sta tuvo un grandesarrollo gracias al apoyo que le ofreci el gobierno. En poco tiempo empez a monopolizar el serviciotelegrfico. En los primeros tiempos consegua la informacin valiosa de la bolsa de Londres a travs depalomas mensajeras. Havas hizo un pacto de intercambio con los diarios regionales mediante el que lessuministraba informacin y stos incluan publicidad dada por ella en sus publicaciones.

    A continuacin aparecieron ms agencias:

    En 1849, Bernard Wolf fund en Berln la agencia alemana Wolf. Fue la primera en usar el telgrafo elctrico.

    3

  • 8/2/2019 Procesos 6 Comunicacin de Masas

    4/8

    A partir de 1865 pas a ser controlada por el gobierno prusiano de Bismark.

    En 1851 fue fundada en Londres la agencia Reuters, de Julius Reuters. Cre su propio servicio de palomasmensajeras. Al principio slo serva informacin financiera (por eso actualmente es la ms importante eneconoma), pero ms tarde incorpor otro tipo de informacin. Se desarroll mucho gracias a la capitalidadmundial de Londres a finales del siglo XIX principios del XX.

    En 1848 apareci Associated Press en New York, la primera agencia de EEUU. No era una empresa privada

    como las europeas, sino que se trataba de una cooperativa de peridicos. Naci en New York porque all habamucho inters en saber lo que ocurra en Europa.

    Estas agencias siguen siendo las mismas excepto Wolf, que desapareci, y Havas, que cambi su nombre porel de Agence France Presse tras desaparecer despus de la segunda Guerra Mundial.

    A lo largo de su historia, las agencias no competan entre s. Hubo un pacto en 1859 mediante el que serepartieron las zonas de influencia: Reuters se qued con los pases del imperio britnico y Havas tena eldominio sobre la Pennsula Ibrica y Amrica Latina. En 1872 se uni la Associated Press, que lo abandontras la guerra entre Espaa y EEUU.

    El DESARROLLO de cada una fue diferente. Havas se convirti pronto en la ms importante del mundoporque era la que contaba con ms corresponsales. Reuters debe su importante desarrollo al hecho de queLondres fuera el centro mundial en cuestin de telgrafos y todas las informaciones deban pasar por all. LaAssociated Press, por su calidad de cooperativa, no tuvo el monopolio de informacin del que gozaban laseuropeas, ya que slo poda tener un peridico abonado por ciudad. Por eso le aparecieron competidores, la 1United Press, la 2 United Press y International News Service.

    Con la segunda Guerra Mundial se rompieron los pactos porque las agencias servan a diferentes potenciasenfrentadas. Despus de la guerra se intentaron renovar pero fue imposible. La competencia entre agenciassirvi a los gobiernos porque se valan de ellas para difundir su propaganda.

    EEUU no aceptaba la hegemona de las agencias europeas y cuando se convirti en potencia mundial, en laguerra de 1898, se puso de manifiesto. La AP no admita que los territorios que haba ganado EEUU siguieranbajo el dominio de Havas.

    En 1925 apareci la agencia rusa TASS, al servicio del gobierno comunista.

    En 1926 entraron en el capital de Reuters las asociaciones de prensa regional, por lo que se fue convirtiendoen propiedad de la patronal de la prensa regional britnica. Aos despus entr tambin la patronal de Londresy, finalmente, tambin entr la patronal de la Commonwealth.

    En el caso de Alemania, la Wolf desapareci y pas a llamarse Continental Telegraphen a finales del sigloXIX. Y a principios del XX, le salieron dos competidores, una pblica y otra privada. En 1934 las tres pasaron

    a ser controladas por Goebels.

    Havas termin sus das tristemente con la prdida progresiva de la influencia mundial de Francia. En 1940 fuenacionalizada por el gobierno colaboracionista de Vichy (se puso al servicio nazi). Con la derrota de los nazisen 1944, Havas desapareci y en su lugar surgi la Agence France Presse (pblica).

    La United Press y la International News Service se fusionaron en 1957 y crearon la United Press International(UPI). Durante los aos 60 y 70 fue la ms importante del mundo.

    Actualmente slo quedan tres agencias de mbito mundial, que recopilan informacin procedente de

    4

  • 8/2/2019 Procesos 6 Comunicacin de Masas

    5/8

    diferentes puntos del mundo en su sede central y la distribuyen por todo el mundo: la AP (New York), Reuters(Londres) y la AFP (Pars). La UPI prcticamente ha desaparecido porque ha perdido su credibilidad.

    Tambin existen otras agencias MACROREGIONALES, que no cubren todo el mundo, entre otras: la TASS(Rusia), CHIN HUA (China y frica), EFE (Espaa e Hispanoamrica), DPA (Alemania, Europa central ydel este), PRESS TRUST OF INDIAN (India y tercer mundo), ANSA (Italia y mundo rabe).

    Agencias NACIONALES. Las iberoamericanas ms importantes son:

    TELAM (Argentina)

    PRENSA LATINA (Cuba)

    EUROPA PRESS (Espaa)

    COLPISA

    Agencias MICROREGIONALES: Galicia Press, Vasco Press, Infosur

    Agencias que informan segn su ESPECIALIDAD:

    Economa: Reuters (UK), Dow Jones y Bloomberg (USA)

    Audiovisuales: Reuters TV, CBS News, NBC, Eurovisin

    Fotografa: Lover, Sygma, Mgnum

    Servisioc de noticias: NY Times, Le monde, El Pas

    3. FACTORES QUE HAN CONDICIONADO EL DESARROLLO DE LOS MEDIOS EN EL S.XX

    En 1914 aparece la comunicacin de masas, tal como la conocemos hoy. La prensa se expande a otras reasdel mundo menos desarrolladas. A partir de los aos 20 se inicia la poca dorada de la prensa.

    Con la aparicin de los medios audiovisuales, el papel de la prensa se transforma, se ensanchan las funcionesfundamentales y, para competir con ellos, adems de informar y opinar, tendr que entretener, divertir, etc.Por eso los peridicos han ido ampliando la variedad de temas, deben adaptarse a esta nueva situacin.

    En este siglo, los medios son la plataforma de expresin social. Los factores ms significativos que hanpermitido su desarrollo son los siguientes:;

    Aparicin y desarrollo

    Cine: Empez en USA y Francia, puesto que fueron los que inventaron los primeros aparatos quepermitan ver imgenes en movimiento (kinofotgrafo: 1894 T.A. Edison y cinematgrafo: 1895hermanos Lumire)

    En las primeras dcadas del siglo, se pasa de una produccin artesanal a una produccin industrial. En losaos 20, se pasa del cine mudo al cine sonoro. Y llega la poca dorada del cine con el star system.

    Path y Gramount controlan la competencia de USA al principio, pero al final ceden a la hegemonaamericana.

    5

  • 8/2/2019 Procesos 6 Comunicacin de Masas

    6/8

    En la 2GM loas estadounidenses se implantan en Europa y dominan todas las fases de la produccincinematogrfica.

    Radio: Se desarroll mucho en los aos 20, sobre todo en USA. Existen tres modelos de implantacinde la radio:

    Norteamericano: pblico y comercial. Las cadenas locales se agrupan en 3 grandes emisoras (NBC, ABC,CBS)

    Sovitico: propagandstico (Lenin). Radio Mosc (1920)

    Europeo: pblico pero independiente del gobierno. BBC (1926)

    Televisin: Aparece la televisin mecnica en los aos 20 y 30, en Reino Unido, Alemania, Francia yUSA. Como era inviable, despus de la 2GM apareci la televisin electrnica comercial.

    Los modelos de implantacin son los mismos que los de la radio.

    En los aos 50, despus de la 2GM, la televisin se convirti en un elemento simblico de unin, puesto que

    la sociedad haba quedado muy fragmentada.

    El medio ha ido evolucionando hasta la actualidad, que ya se cuenta con plataformas digitales y cable.

    Estancamiento de la prensa

    La gran crisis se produce durante la 2 GM, puesto que es un medio muy complejo y pesado, que requieremuchos recursos y tecnologas difciles de conseguir en la guerra.

    Desarrollo de los medios en el mundo

    Despus de la 2GM, se instauraron las Naciones Unidas, apareci la UNESCO. Surge el desarrollismo:creencia de que el desarrollo de los pases subdesarrollados es cuestin de tiempo y que se puede lograr atravs de los medios. FALSO, porque USA se expande por todo el mundo y expande con ella el imperialismonorteamericano.

    La radio due el medio ms extendido por todo el mundo, puesto que la televisin slo es hegemnica enEuropa, Amrica del norte y las grandes ciudades de Amrica del sur.

    Progresos tecnolgicos

    Los adelantos tcnicos durante el s.XX han sido espectaculares.

    PRENSA: En 1970 se produce un proceso de transicin de la prensa, momento en el que se introduce laelectrnica, la informtica y la automatizacin de todos los procesos de produccin de peridicos. Cambiatambin la forma de redaccin (de escribir a mano a escribir a ordenador). Aparece la tcnica delhuecograbado, aunque actualmente se utiliza el offset y la composicin.

    Las fotografas son enviadas por satlite.

    Aparece el telfono, muy usado en las redacciones sobre todo en la 2 GM.

    AUDIOVISUAL: Han ido apareciendo soportes cada vez ms sofisticados, mejores, ms baratos y ms

    6

  • 8/2/2019 Procesos 6 Comunicacin de Masas

    7/8

    pequeos (fonogramas, discos, casetes, cd's, etc). Al principio se usaba el gramfono (tiempo mximo degrabacin 3min.), pero en los aos 50 aparece el magnetfono de cinta, que modifica el sistema de grabacin.

    En 1956 aparece el magnetoscopio (casa AMPEX) que modific la produccin industrial de televisin: losprogramas ya no tenan que ser en directo.

    En 1954 apareci el color en USA y en Espaa, en el 78, coincidiendo con el mundial de ftbol de Argentina.

    En 1982 se introdujo el video domstico en Espaa.

    TELECOMUNICACIONES: antes de la 2GM dominaban los britnicos, pues controlaban los cablessubmarinos. Tras la guerra, toman el dominio USA Y URRS, con la introduccin del satlite. ste haevolucionado y tenemos de 2 tipos:

    Aos 60 (USA) Aos 80 (Europa)

    TELEDISTRIBUCIN DIFUSIN DIRECTA 8TELEDIFUSIN)

    (punto a punto)

    Intelsat Eutelsat, Astra, Arabsat, Hispasat

    Distribucin controlada por Reciben la seal con una

    compaas telefnicas, que son antena parablica.

    las nicas que pueden emitir y

    recibir la seal

    Concentracin meditica poltica

    Se define como la situacin de los medios de comunicacin cuando quedan subordinados al estado. No puedehaber diversidad de fuentes informativas. Aparecen 3 regmenes autoritarios:

    Sovitico (URRS): Lenin (1919)

    Todo el mundo tena que ser propagandista y agitador del Partido Comunista.

    Fascista (Italia): Mussolini (1922)

    Ningn individuo se poda oponer al Estado: censura

    Nazi (Alemania): Hitler 1933

    Individuo a disposicin del jefe. Los medios son un instrumento al servicio del bien comn, sin libertad deexpresin.

    Franquista (Espaa): Franco (hasta 1975)

    Inspirada en el fascista. Haba libertad de prensa mientras no atentaran contra el Estado ni contra la unidadespiritual, nacional y social.

    7

  • 8/2/2019 Procesos 6 Comunicacin de Masas

    8/8

    Salazarista (Portugal): 1924 1979

    Inspirada en el fascismo.

    Con el fin de la 2GM y el triunfo de las democracias liberales se extiende la ideologa liberal. La libertadviene marcada por dos principios: Libertad de expresin (influencia) y libertad de empresa (lucro). As, elestado no puede intervenir con leyes ni restricciones.

    Concentracin meditica econmica

    Se da en las economas capitalistas abiertas y afecta a todo el conjunto de la economa.

    Se refiere al engrandecimiento de las empresas y la reduccin del nmero de ellas. Las empresas son msgrandes y se produce la transnacionalizacin: la actuacin de stas en varios pases, tanto en todos los mbitosde la comunicacin como en los mbitos geogrficos. De este modo hay empresas GLOBALES (TimeWarner, Disney, Bertelsman), MACROREGIONALES (Globomedia, Televisa, Planeta), NACIONALES(Prisa, Correo, Zeta), REGIONALES (God) y COMARCALES (El Punt, Regi 7, El 9 nou). Este proceso hadado lugar a la creacin de oligopolios.

    La msica: industria cultural ms concentrada y transnacionalizada del mundo. 5 empresas controlan el 80%del mercado mundial: UNIVERSAL, BMG, EMI, SONY MUSIC Y WARNER MUSIC).

    La televisin: ha pasado del monopolio al oligopolio.

    La publicidad: grandes agencias controlan agencias menores: WPP, OMNICOM, INTERPUBLIC,DENTSU.

    La prensa ha disminuido considerablemente. Las cabeceras cada vez estn ms concentradas en cadenas deperidicos. Y ha habido una concentracin progresiva de los editores de diarios; los ms importantes deEuropa son: MEDIAPRINT, INDEPENDENT NEWSPAPERS, SPRINGER, CORREO, HERSANT,RIZZOLI, NEWS CORPORATION.

    8