8
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA LOS PROCESOS COGNITIVOS Autor: Yojaldo Freites

PROCESOS COGNITIVOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROCESOS COGNITIVOS

Citation preview

Page 1: PROCESOS COGNITIVOS

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

LOS PROCESOS COGNITIVOS

Autor: Yojaldo Freites

Barquisimeto, Marzo de 2015

Page 2: PROCESOS COGNITIVOS

INVESTIGA Y ANALIZA LOS PROCESOS COGNITIVOS

BASES BIOLÓGICAS.

¿Cuáles son las estructuras y los procesos del cerebro que sustentan a las estructuras y

los procesos de la cognición?

Dentro de las bases biológicas que acompañan los procesos cognitivos podemos contar

con la atención, la conciencia, percepción y la memoria. A su vez estos se relacionan

directamente con El cuerpo humano reacciona ante los estímulos externos, tanto físicos

como químicos, mecánicos o electromagnéticos, que desencadenan reacciones funcionales

en el organismo Para recibir esos estímulos el cuerpo se vale de los sentidos: los s sentidos:

los oídos, la nariz, la boca, los ojos y la piel. Cuando los estímulos llegan a los sentidos, los

receptores sensoriales (células especializadas) cambian la información en impulsos

nerviosos y los transmiten al cerebro.

ATENCIÓN Y CONCIENCIA

¿Cuáles son los procesos básicos que gobiernan el modo como la información entra en

la mente, en la conciencia y en los procesos de control de la información?

Fenómeno por el cual procesamos activamente una cantidad limitada de la información

de los sentidos, de la memoria y de otros procesos cognitivos. Algún procesamiento activo

de la información sensorial, de la información evocada y de la información cognitiva

sucede sin conocimiento consciente. Los beneficios de la atención son evidentes cuando

esta es consciente, activa y controlada. Satisface tres objetivos: (1) monitorear interacciones

con el ambiente; (2) unir nuestro pasado (memoria) a nuestro presente (sensaciones); y (3)

controlar y planificar nuestras acciones futuras. Tres características: Selección de

información; Capacidad limitada; y Alerta.

Procesos controlados y procesos automáticos Los procesos controlados, son operaciones

con control voluntario, que requieren gasto de recursos atencionales y que se perciben

subjetivamente. Son sensibles a las limitaciones de los recursos disponibles y adecuados

Page 3: PROCESOS COGNITIVOS

para enfrentar situaciones novedosas y problemáticas. No son tan rápidos ni eficaces como

los automáticos, pero el sujeto tiene acceso más directo a ellos y percibe las sucesivas

decisiones, estrategias e intencionalidades. Generan aprendizaje y almacenamiento de

nueva información. Intervienen en operaciones cognitivas de alto nivel y todas aquellas

estrategias “inteligentes” desarrolladas de forma consciente y con impresión subjetiva de

esfuerzo. Los procesos automáticos son operaciones rutinarias sobreaprendidas sin control

voluntario, sin intencionalidad, no utilizan recursos atencionales y el sujeto no es

consciente de su realización. Son resultado de un aprendizaje laborioso y se adquieren por

repetición frecuente de una tarea que inicialmente requería atención controlada. Una vez

adquiridos son difíciles de modificar. El rendimiento en tareas automáticas adquiere un

nivel asintótico y la práctica, a partir de cierto momento, no produce mejoras sustanciales.

Implican considerable autonomía para el procesador. Se los denomina “hábitos”.

PERCEPCIÓN

¿Cómo percibe el cerebro humano lo que reciben los sentidos?

Cuando percibimos un objeto codificamos información a lo largo de múltiples

dimensiones elementales. Este carácter multidimensional de la codificación de los

estímulos perceptivos nos lleva a preguntarnos si se trata de procesos automáticos. De Vega

(1984) concluye que la codificación de los estímulos perceptivos es automática. Sin

embargo, ¿la percepción resultante de los procesos de codificación, también es automática?

La respuesta es negativa, ya que la percepción resulta más compleja que la codificación. Se

trata de un proceso de alto nivel, sumamente elaborado, pese a la simplicidad e inmediatez

aparentes de la experiencia perceptiva. En el proceso perceptivo se pueden distinguir dos

fases. La fase analítica corresponde a la codificación en paralelo de los rasgos o

dimensiones básicas del input. Sin embargo, el fenómeno perceptivo culmina cuando se

sintetizan o integran dichos rasgos básicos para producir una configuración significativa

asimilable a los objetos. Esta fase sintética, requiere de atención controlada. La atención

actuaría como pegamento que conecta las propiedades previamente codificadas en una

unidad. Los inputs que no reciben atención se presentan al individuo como un conjunto de

características inconexas que fluctuarían aleatoriamente sin llegar a configurar objetos.

Page 4: PROCESOS COGNITIVOS

¿Cómo la mente realiza la percepción de formas y de patrones?

de todas las modalidades sensoriales, la más estudiada por los psicólogos ha sido la

visión. La pregunta principal que se plantean los teóricos de la percepción visual es cómo

podemos percibir con tanta rapidez y precisión escenas tridimensionales complejas, si lo

único que llega a nuestros ojos es un patrón bidimensional de luz. Pero en la visión no solo

están implicados fenómenos físicos y fisiológicos que producen experiencias visuales, sino

también la puesta en marcha de procesos cognitivos complejos. El campo visual en nuestra

percepción tiene características estructurales bastante exploradas y conocidas. Tiene forma

ovalada, con el eje horizontal más alargado que el vertical. La agudeza visual es mayor en

el centro que en la periferia, lo que determina que el ángulo visual es mayor cuanto menor

es la frecuencia espacial, por eso, cuanto más finos son los detalles, menos discriminables

son los bordes del campo.

MEMORIA

Modelos y estructuras ¿Cómo se representan en la memoria la información?

Estructuras de la memoria Almacenes sensoriales. Conservan la entrada sensorial. Son

pre-categóricos. Dos tipos más estudiados: icónica (visual) y ecóica (auditiva). Reconocen

patrones. Se mantiene por aproximadamente 4 segundos, para percibir y reconocer

estímulos. Permiten que la información sensorial en bruto persista para ser organizada. La

que ha sido atendida, se sigue procesando y llega al siguiente almacén. Memoria a Corto

Plazo (MCP). Sistema de capacidad limitada que mantiene la información de los registros

sensoriales durante un tiempo breve (<20 segundos). Perdura en virtud de su repetición. Se

tiene control consciente. Realiza funciones de control como repetición y codificación.

Selecciona la información que pasará a MLP. La amplitud de la memoria a corto plazo 7+-

2 unidades. Memoria de trabajo: Ejecutivo central, control por atención y capacidad

limitada. Bucle fonológico, almacena información verbal de forma temporal. Formado por

un almacén fonológico a corto plazo (Oído interno) y un proceso de control basado en la

repetición articulatoria (Voz interior).

Memoria implícita (Icc) y memoria explícita (Cc) Memoria implícita: es un tipo de

memoria inconsciente que se manifiesta a través de la facilitación perceptiva en pruebas

indirectas de memoria en las que no se pide a los observadores que recuperen

Page 5: PROCESOS COGNITIVOS

voluntariamente información almacenada en su memoria. Está formada por un conjunto de

mecanismos que se adquieren y se recuperan de forma no intencional. Es muy resistente al

olvido. No varía con la edad y se mantiene constante durante todo el ciclo vital. Memoria

explícita: es una memoria de larga duración que supone la recuperación intencional y

consciente de la experiencia previa. Afectada por el olvido. Varía con la edad.

Procesos de memoria ¿Cómo pasamos la información a la memoria, la conservamos y la

recuperamos?

Niveles de procesamiento de la información Transferencia: Prestar atención a la

información, para comprenderla. O asociarla con la información nueva y lo que ya

sabemos. Este proceso se denomina consolidación. Para preservar o aumentar la integridad

de la memoria se usan estrategias de metamemoria. La repetición es la técnica clave para

conservar la información. Puede ser abierta (voz alta) u oculta (silenciosa). La práctica

distribuida es más efectiva que la práctica aglomerada. La información se evocará por

mayor tiempo si se distribuye el aprendizaje y se varía el contexto para la codificación.

Recuperación: Es muy complejo estudiar la recuperación de la información en MCP,

debido a la dificultad de diferenciarla de otros procesos de memoria. Parece darse bajo la

forma de tratamiento seriado exhaustivo, lo que implica que las personas buscan todas las

informaciones en una lista.