4
 PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNI CA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÍA DE GAS SEMESTRE ASIGNATURA 8vo PROCESOS DE CAMPO CÓDIGO HORAS PET-34625 TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN 4 2 0 5 PET- 34214 1.- OBJETIVO GENERAL Evaluar el comportamiento de producción de hidrocarburos, desde el yacimiento hasta la estación de flujo y lograr su optimización para su aplicación en la herramienta de nodos. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO: La asignatura Procesos de Campo, e s de gran valor significativo para el desarrollo de esta carrera, pue sto que contempla los detalles espe cíficos de cómo se debe llevar los procesos dentro de las refinerías de petróleo o de las plantas de gas natural, la producción de hidrocarburos, desde el yacimiento hasta la estación de flujo y lograr su optimización aplicada en la herramienta de nodos. El programa está estructurado en cinco (05) unidades distribuidas de la siguiente forma: UNIDAD 1: Introducción al análisis nodal UNIDAD 2: Comportamiento de formaciones productoras UNIDAD 3: Flujo multifásico en tuberías verticales y horizontales UNIDAD 4: Capacidad de producción UNIDAD 5: Facilidades de superficie  Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.  Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.  Realización de actividades teórico-prácticas.  Realización de actividades de campo.  Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).  Experiencias vivencial es en el área profesional  Realización de pruebas escritas c ortas y largas, defensas de trabajos , exposiciones, debates, etc.  Actividades d e Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

PROCESOS DE CAMPO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROCESOS DE CAMPO

5/16/2018 PROCESOS DE CAMPO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/procesos-de-campo 1/4

 

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA  2009 DIURNOINGENIERÍA DE GAS SEMESTRE 

ASIGNATURA 8vo

PROCESOS DE CAMPO CÓDIGO 

HORAS PET-34625

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN 

4 2 0 5 PET- 34214

1.- OBJETIVO GENERAL 

Evaluar el comportamiento de producción de hidrocarburos, desde el yacimiento hasta la estación de flujo y lograr su optimización para su aplicación en la herramienta de

nodos.

2.- SINOPSIS DE CONTENIDO:La asignatura Procesos de Campo, es de gran valor significativo para el desarrollo de esta carrera, puesto que contempla los detalles específicos de cómo se debe llevar los

procesos dentro de las refinerías de petróleo o de las plantas de gas natural, la producción de hidrocarburos, desde el yacimiento hasta la estación de flujo y lograr su

optimización aplicada en la herramienta de nodos. El programa está estructurado en cinco (05) unidades distribuidas de la siguiente forma:

UNIDAD 1: Introducción al análisis nodal UNIDAD 2: Comportamiento de formaciones productoras UNIDAD 3: Flujo multifásico en tuberías verticales y horizontales

UNIDAD 4: Capacidad de producción UNIDAD 5: Facilidades de superficie 

•  Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.

•  Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓNLa evaluación de los aprendizajes  del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de

elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de

evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.•  Realización de actividades teórico-prácticas.

•  Realización de actividades de campo.

•  Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).

•  Experiencias vivenciales en el área profesional

•  Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

•  Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Page 2: PROCESOS DE CAMPO

5/16/2018 PROCESOS DE CAMPO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/procesos-de-campo 2/4

 

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE  CONTENIDO  ESTRATEGIAS DE

EVALUACIÓN 

BIBLIOGRAFÍA

Aplicar el análisis nodal para laoptimización de los sistemas de

producción

UNIDAD 1 : INTRODUCCIÓN AL ANÁLISISNODAL

1.1 Definición del sistema

1.2 Aplicaciones prácticas

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesionalRegistros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

•  Gomez, Victor (1990) AnálisisNodal, IMPELUZ

•  Beggs, H. Dale (1991)

Production OptimizationUsing Nodal Analysis OGCI Publications, Tulsa

•  Cholet Henri, (2007) WellProduction Handbook , Gulf 

Publishing Co

Explicar el comportamiento de

formaciones productoras y sus efectos UNIDAD 2 : COMPORTAMIENTO DEFORMACIONES PRODUCTORAS

2.1 Flujo de fluidos en el yacimiento; Contínuo,

semicontínuo y No contínuo.

2.2 Análisis aplicado al yacimiento, ecuaciones

utilizadas.

2.3 Comportamiento de pozos productores, IPR,

índice de productividad, eficiencia de flujo.

2.4 Efectos del tipo de completación y caída de

presión en la completación 

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

•  Gomez, Victor (1990) AnálisisNodal, IMPELUZ

•  Beggs, H. Dale (1991)

Production OptimizationUsing Nodal Analysis OGCI Publications, Tulsa

•  Cholet Henri, (2007) WellProduction Handbook , Gulf 

Publishing Co

Describir el comportamiento del flujo

multifásico en tuberías verticales y

horizontales.

UNIDAD 3: FLUJO MULTIFÁSICO ENTUBERIAS VERTICALES YHORIZONTALES.

3.1 Consideraciones teóricas y ecuaciones

básicas de flujo multifásico, monofásico y

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

•  Gomez, Victor (1990) AnálisisNodal, IMPELUZ

•  Beggs, H. Dale (1991)

Production OptimizationUsing Nodal Analysis OGCI 

Page 3: PROCESOS DE CAMPO

5/16/2018 PROCESOS DE CAMPO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/procesos-de-campo 3/4

 

bifásico.

3.2 Pérdida de presión del fluido.3.3 Presiones requeridas en el cabezal y fondo

del pozo.

3.4 Correlaciones de flujo multifásico en

tuberías.

3.5 Curva de la demanda de energía.

3.6 Calculo de propiedades de fluidos.

3.7 Análisis de flujo en tuberías y reductores.

Experiencias vivenciales en el área

profesionalRegistros de participación.Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

Publications, Tulsa

•  Cholet Henri, (2007) WellProduction Handbook , Gulf 

Publishing Co

Conocer las capacidad de produccióndel pozo en flujo natural, por

levantamiento artificial y con bombeo

electrosumergible.

UNIDAD 4: CAPACIDAD DEPRODUCCIÓN

4.1 Capacidad de producción del pozo en flujo

natural, por levantamiento artificial y con

bombeo electrosumergible.

4.2 Curvas de rendimiento 

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, exposiciones,debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante.

•  Gomez, Victor (1990) AnálisisNodal, IMPELUZ

•  Beggs, H. Dale (1991)

Production OptimizationUsing Nodal Analysis OGCI Publications, Tulsa

•  Cholet Henri, (2007) WellProduction Handbook , Gulf 

Publishing Co

Describir las consideraciones teóricas

de separadores incluyendo el diseño

de facilidades de las superficies.

UNIDAD 5 : FACILIDADES DE SUPERFICIE

5.1 Consideraciones teóricas de separación de

fases.

5.2 Diseño de facilidades de superficie:separadores y tanques de almacenamiento

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).Experiencias vivenciales en el área

profesional

Registros de participación.

Pruebas escritas cortas y largas,

defensas de trabajos, exposiciones,

debates, etc.

Auto-evaluación / co-evaluación y

•  Gomez, Victor (1990) AnálisisNodal, IMPELUZ

•  Beggs, H. Dale (1991)

Production Optimization

Using Nodal Analysis OGCI Publications, Tulsa

•  Cholet Henri, (2007) WellProduction Handbook , Gulf 

Publishing Co

 

Page 4: PROCESOS DE CAMPO

5/16/2018 PROCESOS DE CAMPO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/procesos-de-campo 4/4

evaluación del estudiante.

BIBLIOGRAFÍA 

•  Gomez, Victor (1990) Análisis Nodal, IMPELUZ

•  Beggs, H. Dale (1991) Production Optimization Using Nodal Analysis OGCI Publications, Tulsa

•  Cholet Henri, (2007) Well Production Handbook , Gulf Publishing Co