18
Procesos de Desertificación y Sequía en el Contexto Global (Causas, Efectos, Políticas y Estrategias de Lucha Mundial) Dr.Sc. Juan Carlos Gómez Gonzáles Docente - EMI

Procesos de Desertificación y Sequía en el Contexto …alt-perubolivia.org/sitio/pdf/desertificacion_emi.pdf · Más de 250 millones de personas padecen directamente los efectos

Embed Size (px)

Citation preview

Procesos de Desertificación y Sequía en el Contexto

Global

(Causas, Efectos, Políticas y Estrategias de Lucha Mundial)

Dr.Sc. Juan Carlos Gómez Gonzáles

Docente - EMI

La desertificación, entendida como la pérdida de la capacidad

productiva de la tierra, soporte de las distintas actividades

humanas, genera impactos de graves consecuencias

económicas, sociales y culturales.

Más de 250 millones de personas padecen directamente los

efectos de la desertificación y la sequía, resultantes de la

explotación despiadada de los recursos naturales:

inadecuadas prácticas agrícolas, sobrepastoreo, tala

indiscriminada de bosques (chaqueo).

La sequía impacta de diferentes formas; pudiendo ser

directas e indirectas, simples o acumulativas,

inmediatas o tardías, algunas afectan de forma

permanente a grandes extensiones, otras en forma

semipermanentes y algunas en forma aislada.

Los impactos fundamentales que se producen como

consecuencia de la ocurrencia de una sequía son del

tipo económico, social y ambiental.

Como consecuencia de la degradación de los

suelos, la población marginada que vive en tierras

secas es la que más sufre, ya que su pobreza se

acentúa, su situación sanitaria se debilita y

aumentan las emigraciones y los conflictos

sociales. Además, es un factor agravante de las

crisis ambientales que se ciernen sobre la

humanidad, como el recalentamiento del planeta y

la pérdida de la biodiversidad.

La Convención Internacional sobre la Desertificación nació a raíz

de la preocupación por el deterioro y pérdida de recursos

naturales en África particularmente en las zonas áridas.

Los objetivos GLOBALES apuntan a :

Dar a las zonas áridas una posición prioritaria en las agendas

políticas nacionales e internacionales.

Explorar los potenciales económicos innovadores de las zonas

áridas con el fin de aumentar los ingresos de las comunidades

locales.

Alinear dentro de una misma estrategia, el rol de las

organizaciones de la sociedad civil y sus redes nacionales e

internacionales.

La Convención se destaca por su carácter innovador

al reconocer los aspectos físicos, transferencia

tecnológica a través de su Comité de Ciencia y

Tecnología. También promueve e impulsa el diseño y

la puesta en práctica de programas nacionales, sub-

regionales y regionales de acción, apoyada por

acuerdos de cooperación y asociación

internacionales para contribuir aun desarrollo

sostenible.

Las consecuencias más relevantes que fueron

puntualizadas son la migración, la pérdida de diversidad

biológica, la degradación de los recursos naturales

(suelos), pérdida y contaminación de fuentes de agua, la

seguridad y la soberanía alimentaria.

En definitiva, esta es la causa de la gran pobreza,

entendida como pérdida de recursos y de capacidades de

las comunidades locales para resolver sus problemas y

participar en la definición de su propio destino. Y los

conocimientos locales deben ser rescatados .

En mayo de 1993, la 47ºma sesión de la Asamblea General de las

NN.UU. elaboró la Convención de Lucha contra la Desertificación

(CLD), con un alto nivel de mecanismos participativos y flexibilidad,

permitiendo la ejecución de programas y proyectos a nivel local a

través de sus programas de acción nacionales (PAN).

En Bolivia, aún antes de firmar la CLD, se inicio sobre la base del

Plan de Acción de Nairobi de 1977, un Plan Nacional de Lucha

contra la Desertificación (PNALCD).

La CLD fue firmada por Bolivia en 1994 y ratificada por el

Parlamento mediante proyecto de Ley N° 1347/95 y promulgada

como Ley el 27 de marzo de 1997.

EL 71% DE LA SUPERFICIE

TERRESTRE

ESTÁ CUBIERTA POR AGUA

EL 95 % DE TODA ESTA AGUA SE

ENCUENTRA EN LOS MARES Y ES

SALINA

El restante 30% está distribuido en:

16% aguas superficiales

14% aguas subterraneas

PUNA AMERICANA: ÁREA NATURAL DE INTEGRACIÓN ANDINA

Wilfredo Alfaro Catalán

Secretario Ejecutivo PASPUNA

• TERRITORIO COMPARTIDO POR:• ARGENTINA,• BOLIVIA,• CHILE,• ECUADOR Y• PERÚ

• HISTORIA, COSTUMBRES, CULTURA COMÚN• INFRAESTRUCTURA ESTRATÉGICA:

• RUTAS BIOCEÁNICAS,• OLEODUCTOS,•GASODUCTOS, …

• RECURSOS MINEROS CLAVES PARA ELDESARROLLO DE LOS PAÍSES-PARTE

• NACIENTE DE LAS AGUAS DE LA REGIÓNSUDAMERICANA

PUNA AMERICANA: CATASTRO DE BOFEDALES

PUNA AMERICANA: ÁREAS PRODUCTORAS DE AGUA

Wilfredo Alfaro Catalán

Secretario Ejecutivo PASPUNA

PLANO: Servicios Ambientales Zonas Captadoras de AguaRegion: AntofagastaProvincia: El LoaComuna: San Pedro de Atacama

PLANES FORESTALES PARA EL DESARROLLO REGIONAL540000

540000

560000

560000

580000

580000

600000

600000

620000

620000

640000

640000

660000

660000

680000

680000

700000

700000

7300

000

7300

000

7320

000

7320

000

7340

000

7340

000

7360

000

7360

000

7380

000

7380

000

7400

000

7400

000

7420

000

7420

000

7440

000

7440

000

7460

000

7460

000

7480

000

7480

000

7500

000

7500

000

7520

000

7520

000

COTA DE N IV EL CA PTADORA DE AGUA

>6 200

400 0-42 00420 0-44 00

440 0-46 00

460 0-48 00480 0-50 00

500 0-52 00520 0-54 00

540 0-56 00

560 0-58 00580 0-60 00

600 0-62 00

380 0-40 00Área de Captac ión de Agua

LIMITES

N

CUENCAS

ENDORREICA ENTRE FORNTERIZAS Y SALAR ATACAMAENDORREICAS SALAR ATACAMA-VERTENTE PACIFICO

FRONTERIZAS SALARES ATACAMA-SOCOMPAQUEBRADA CARACOLES

RIO LOASALAR DE ATACAMA

ESTRATEGIAS POSIBLES

• ACUERDOS DE INTEGRACIÓN

• DESARROLLO LOCAL:CAMÉLIDOSAGROFORESTERÍAFORESTACIÓNECO-ETNO-TURISMO

• GESTIÓN AMBIENTAL DE LAMINERÍA

• GESTIÓN INTEGRADA DERECURSOS HÍDRICOS

• SISTEMAS DE APOYO

PROPUESTAS PROYECTOS

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE LA PUNA BOLIVIANO-PERUANA.

MANEJO CUENCA SUCHES

PLAN DE USO DE SUELOS DEL ÁREA CIRCUNLACUSTRE DEL

LAGO TITICACA.

MANEJO DE BIODIVERSIDAD ICTICA

APROVECHAMIENTO DE ÁREAS HIDROMÓRFICAS EN EL

ALTIPLANO PERU-BOLIVIANO: MANEJO DE BOFEDALES Y CRÍA DE

ALPACAS (BOL-PER).

RIEGO DE BOFEDALES RÍO BLANCO, MUNICIPIO CHARAÑA,

PROVINCIA PACAJES, LA PAZ (BOL).

SELECCIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y EXÓTICAS TOLERANTES A LA

SALINIDAD/ALCALINIDAD DE LOS SUELOS DEL ALTIPLANO (BOL-

PER).

PROYECTO DE DESARROLLO FORESTAL EN EL ÁREA DEL SISTEMA

TDPS LAGO TITICACA-DESAGUADERO-POOPÓ –COIPASA (BOL-PER).

COSECHA DE AGUAS LLUVIAS EN EL ÁREA DEL SISTEMA TDPS (BOL-

PER).

BIBLIOGRAFÍA

Calder, N., (2000): The carbon dioxide thermometer and the cause of global

warming.

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en

los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en

África. (1997).

Grupo de Investigación, Ojos Negros. Los problemas de Tres del desarrollo

sustentable en el Valle de Ojos Negros, Baja California, en de México

(2000).

El problema de las sequías: Impacto Económico de las sequías hidrológicas

en un escenario de cambios climáticos. Romeo, Bernal (2001).

Las Sequías: Desastres Considerados Como "Pequeños" pero Grandes en

su Importancia. EIRD Informa.

Sequía causa de pérdidas de alimentos en la región de Cuba. (2002).

PRESTIGIO, DISCIPLINA, MEJORES OPORTUNIDADES

GRACIAS