10
DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS CON PERFIL EXPORTADOR DE CARA A LOS RETOS LOCALES E INTERNACIONALES. Jhon Fredy Escobar Soto. 1 Introducción: Al tratar de definir los procesos de planificación de un sector o una cadena productiva es común encontrarse con limitantes conceptuales sobre los componentes y elementos impulsores de dicho sistema. Dentro del marco del enunciado anterior el presente ensayo pretende dar elementos para la caracterización de cadenadas productivas en el Oriente Antioqueño y las consideraciones a evaluar para dicho proceso, especialmente si los componentes de la cadena tienen como objetivo la exportación de productos no tradicionales. Se desarrolla entonces, como primer componente la construcción de un marco teórico sobre las condiciones económicas de comercio exterior para productos no tradicionales, el desarrollo o crecimiento económico y sus implicaciones directas sobre las exportaciones y finalmente la política económica y como ella ha influenciado el fortalecimiento del aparato productivo. Un segundo componente plantea la estructura básica de cadenas productivas y los elementos que la influencias. El tercer componente recoge las conclusiones del documento y plantea acciones para lograr la consolidación de cadenas productivas regionales. Palabras clave: Economía, Cadenas productivas, Oriente Antioqueño, Planificación, Desarrollo. MARCO CONCEPTUAL Condiciones económicas de comercio exterior para productos no tradicionales . Productos no tradicionales. La definición de productos no tradicionales comprende todos aquellos elementos que no hacen parte de la cartera tradicional de exportaciones de un país, 1 Ing. Forestal, Docente Universitario, Estudiante de Maestría en Gestión Tecnológica (UPB), 2008.

Procesos de planificación dentro de esquemas prospectivos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Al tratar de definir los procesos de planificación de un sector o una cadena productiva es común encontrarse con limitantes conceptuales sobre los componentes y elementos impulsores de dicho sistema. Dentro del marco del enunciado anterior el presente ensayo pretende dar elementos para la caracterización de cadenadas productivas en el Oriente Antioqueño y las consideraciones a evaluar para dicho proceso, especialmente si los componentes de la cadena tienen como objetivo la exportación de productos no tradicionales.

Citation preview

Page 1: Procesos de planificación dentro de esquemas prospectivos

DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS CON PERFIL EXPORTADOR DE CARA A LOS RETOS LOCALES E

INTERNACIONALES.

Jhon Fredy Escobar Soto.1

Introducción: Al tratar de definir los procesos de planificación de un sector o una cadena

productiva es común encontrarse con limitantes conceptuales sobre los componentes y

elementos impulsores de dicho sistema.

Dentro del marco del enunciado anterior el presente ensayo pretende dar elementos para la

caracterización de cadenadas productivas en el Oriente Antioqueño y las consideraciones a

evaluar para dicho proceso, especialmente si los componentes de la cadena tienen como

objetivo la exportación de productos no tradicionales.

Se desarrolla entonces, como primer componente la construcción de un marco teórico sobre

las condiciones económicas de comercio exterior para productos no tradicionales, el

desarrollo o crecimiento económico y sus implicaciones directas sobre las exportaciones y

finalmente la política económica y como ella ha influenciado el fortalecimiento del aparato

productivo. Un segundo componente plantea la estructura básica de cadenas productivas y

los elementos que la influencias. El tercer componente recoge las conclusiones del

documento y plantea acciones para lograr la consolidación de cadenas productivas

regionales.

Palabras clave: Economía, Cadenas productivas, Oriente Antioqueño, Planificación,

Desarrollo.

MARCO CONCEPTUAL

Condiciones económicas de comercio exterior para productos no tradicionales.

Productos no tradicionales. La definición de productos no tradicionales comprende todos

aquellos elementos que no hacen parte de la cartera tradicional de exportaciones de un país,

1 Ing. Forestal, Docente Universitario, Estudiante de Maestría en Gestión Tecnológica (UPB), 2008.

Page 2: Procesos de planificación dentro de esquemas prospectivos

en Colombia dichos productos han tenido un comportamiento irregular pero creciente en

proporción al PIB, como se presenta en la tabla 1, tomada de Villar & Esguerra (2005) que

muestra su evolución de un 7% a inicios del siglo XX hasta alcanzar un aporte del 42% del

total de las exportaciones en 2004; cuando hacemos una análisis de la proporción por sector

en la tabla 2, tomada de Misas et al (2001) nos encontramos con un 73% en el sector minero

y con un nivel muy bajo del 24% en el sector agropecuario, lo que muestra el poco desarrollo

tecnológico que le imprima valor a los productos de éste sector y que direccione hacia una

mayor participación del mismo.

Tabla 1. Composición de las exportaciones por productos, 1910-14-2000/2004

Tabla 2. Composición de las exportaciones no tradicionales. Misas et al (2001)

Elementos limitantes e impulsores de las exportaciones. Es fundamental tener en cuenta

los factores impulsores y limitantes que controlan las funciones de oferta de productos no

tradicionales. El desarrollo de mercados externos se ve directamente influenciado por

factores locales e internacionales que dinamizan o ralentizan estos procesos, especialmente

de aquellos productos que en el exterior se miran como productos sustitutos y no como

productos de primer orden, por ello la concepción tradicional de que siempre existen

Page 3: Procesos de planificación dentro de esquemas prospectivos

condiciones para el desarrollo de mercados internacionales, sin considerar los factores de

tasa de cambio y costo, se tipifica como un error. Para ver este problema se toma en

consideración la investigación desarrollada por Botero & Meisel (1998), en la cual encuentra

como resultado fundamental que las exportaciones no tradicionales son una función de la

tasa de cambio y los factores de costo. Dentro de una cadena productiva local, la tasa de

cambio es una variable difícil de predecir o manipular, por tanto la reducción de los costos,

asociando principalmente tecnología y conocimiento son la única alternativa. Otro factor

condicionante es el ingreso externo, como lo plantea Misas et al (2001), la elasticidad

ingreso (demanda mundial) es aproximadamente el doble de la elasticidad precio. Así, las

exportaciones menores de Colombia se ven considerablemente afectadas por cambios en el

ingreso externo, y por ello solo es viable mientras los costos permitan mantener precios

atractivos a los mercados internacionales, condición directamente influenciada por la

reevaluación de peso.

Cambios políticos y económicos: Al evaluar el crecimiento de las exportaciones se debe

tener en cuenta que se explican por los cambios políticos y económicos globales. Colombia

ha mostrado una posición proteccionista que desde una primera mirada apareció como un

elemento de retraso y pérdida de competitividad y en segundo lugar como una herramienta

que ha salvaguardado las economías locales como lo argumenta Villar & Esguerra (2005),

pues tecnológicamente el país no estaba preparado para enfrentar los retos, se disponía de

una base exportadora pobre y poco diversificada, en el cual no se contaba con acceso a la

financiación externa y por ello nuestra competitividad precio era bastante baja.

Luego de la administración Barco y gracias a un proceso mundial de globalización, Colombia

se orienta hacia un camino más decidido de apertura que consintió en el desmonte gradual

de barreras arancelarias (BA) y no arancelarias (BNA), como se muestra en el Grafico 1, y

una política de incentivos y acceso a créditos para la exportación que traduce en el

desarrollo de las exportaciones y en el fortalecimiento del sector.

Grafico 1. Índice de Política Comercial en Colombia 1905-2003, Villar & Esguerra (2005)

Page 4: Procesos de planificación dentro de esquemas prospectivos

Desarrollo y crecimiento económico en Colombia.

Factores de desarrollo: Considerando como factores de desarrollo económico la relación

existente entre el PIB, el gasto público, los niveles de educación, la productividad sectorial,

el ahorro, la proporción de población rural y el desarrollo del comercio exterior entre muchos

otros se puede decir que Colombia ha mantenido un crecimiento económico sostenido

durante el último siglo, pero que a comparación con los Estados Unidos, mantiene una fuerte

brecha que con el desarrollo de estrategias como la formación de capital humano, el

aumento en el ahorro, los incentivos a la inversión y la reducción de la inflación, como lo

plantea Urrutia & Posada (2004), permiten zanjar dicha diferencia.

El componente tecnológico como motor de desarrollo: Urrutia & Posada (2004) plantea

que el mecanismo principal que lleva a la difusión del crecimiento económico es la adopción

de la innovación tecnológica de sociedades avanzadas en países más retrasados, y el

descubrimiento de ventajas comparativas en diferentes regiones que, bien explotadas a

través del comercio, pueden generar el despegue. La difusión de la tecnología es la manera

en que los países pueden aumentar la productividad por trabajador y por lo tanto, el ingreso

per cápita hasta que esté preparado para generar sus propios desarrollos y convertirse en

líder de la tecnología. Por tanto un papel de seguidor es sostenible a mediano plazo, ya que

a largo plazo genera estancamiento y pérdida de competitividad

Page 5: Procesos de planificación dentro de esquemas prospectivos

Política económica: Los análisis anteriores coinciden en un elemento, la existencia de

decisiones políticas que han permitido obtener las herramientas para el impulso de los

procesos de crecimiento, dichas herramientas como el control cambiario, el establecimiento

de políticas inflacionarias y el manejo de las tasas de interés han permitido encaminar al país

sobre una senda de crecimiento constante ya que como lo expresa Cano (2008) y se

reafirma en el documento desarrollado por Bejarano (2005) no podemos olvidar las duras

lecciones de las crisis: la clave de la estabilidad financiera yace en la capacidad de

anticipación que tenga la autoridad monetaria. Sólo reaccionar no sirve de nada.

Page 6: Procesos de planificación dentro de esquemas prospectivos

ESTRUCTURA BÁSICA DE CADENAS PRODUCTIVAS EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO Y

LOS ELEMENTOS QUE LA INFLUENCIAN

El Oriente Antioqueño: Antioquia es la segunda economía regional más grande de

Colombia. En 2005, su contribución al PIB nacional fue del 15,2%. La región del oriente

antioqueño cuenta con: 602.000 habitantes (2004) 45.9% urbana y 54.1% rural una

Extensión 7.021 Km2 y 23 municipios distribuidos en 4 sub-regiones. Se ha caracterizado

como una importante región abastecedora de agricultura y materias primas de origen minero

y forestal para la industria, tanto de bienes de consumo como de bienes intermedios; posee

las mejores reservas del país en caolín y piedra caliza, aporta al departamento y al país

divisas por las exportaciones menores de flores, textiles y café, convirtiéndose en una

importante zona de asentamiento de universidades y centros educativos. Es importante tener

en cuenta que en el oriente antioqueño el 94.3% son microempresarios, el 4% son

pequeños, el 1.3% son medianos y el 0.4% son grandes empresas. (Agenda Interna, DNP,

2007).

Cadenas productivas. La definición de cadena productiva indica la existencia de una serie

de grupos de actores sociales que actúan de forma interactiva como se muestra en la Figura

1. Castro & Valle (2003). En esta interacción se pueden asumir comportamientos que se

manifiestan en acciones de colaboración o de conflictos. Lo ideal es que exista una

adecuada cooperación entre estos. Se concluye, entonces, que el grado de eficiencia y éxito

que logre una determinada cadena productiva será, en parte, el reflejo del grado de

colaboración que se produzca entre sus componentes. En tanto, una cadena deficientemente

coordinada tenderá a debilitarse y en el peor de los casos a desaparecer y por ello su

potencial exportador se verá reducido considerablemente y en el caso de productos no

tradicionales, la desarticulación de las cadenas tiene como efecto colateral la pérdida de

competitividad precio, como lo señala Botero & Meisel (1998), situación que hace vulnerable

el sistema y por ello limita sus dinámicas y los desarrollo país logrados en materia cambiaria,

de crecimiento y estabilidad no serán suficientes para superar la incapacidades productivas

locales.

Page 7: Procesos de planificación dentro de esquemas prospectivos

Figura 1. Estructura teórica de una cadena productiva. Castro & Valle (2003)

Clasificación y Planificación de cadenas productivas (CP): El desafío del Oriente

Antioqueño es lograr un crecimiento económico sostenido y alto, que sea incluyente,

participativo y respete la diversidad cultural y el medio ambiente. El interrogante radica en

encontrar la metodología, que permita identificar los elementos estratégicos y con ello la

identificación de herramientas adecuadas a las condiciones locales. Para ello la buena

caracterización de las cadenas productivas siguiendo un esquema prospectivo permitiría

definir las posibilidades y restricciones de cada componente.

Para ello se recomienda seguir el siguiente esquema:

Definición de los objetivos de las cadenas productivas: - Definición de los productos de

la cadena productiva. - Definición de las expectativas del mercado consumidor con relación

al sistema productivo (actual y futuro) - Definición de hipótesis de los objetivos del estudio

(eficiencia, calidad, competitividad, etc.)

Clasificar por importancia relativa las CPs con relación al agronegocio: - Participación

de la CP en el negocio agrícola.-Intensidad de la relación de la cadena productiva y sus

transacciones con el complejo agroindustrial. -Identificación de los productos finales

diversos.

Definición de los límites (fronteras de la CP) Caracterización general de la CP: -

Identificación de los ecosistemas naturales en que la CP opera. -Identificación del contexto

socioeconómico en que la CP opera. -Características sociales y económicas especificas de

los actores sociales de la CP

Determinación y segmentación de actores sociales y flujos de la CP: -Identificación de

los constituyentes de la CP, insumos, productos y subproductos. -Identificación de la

relaciones (transacciones) entre los actores Sociales

Page 8: Procesos de planificación dentro de esquemas prospectivos

Determinación del desempeño interno y general de las cadenas productivas.

Identificación de los factores Críticos: -Caracterización del desempeño y de los procesos

de los actores sociales de las CPs. -Definición de patrones tecnológicos de los actores

sociales y comparación con patrones similares en CPs de referencia. -Selección y

determinación de las limitaciones más críticas a el desempeño (factores críticos)

Prospección del impacto actual y futuro de los factores críticos sobre eficiencia,

calidad, competitividad y equidad de la CP: -Sensibilidad de la CP a la reducción de las

limitaciones a la eficiencia de los actores sociales. -Perspectivas futuras de comportamientos

de los factores críticos identificados y sus impactos sobre la eficiencia, calidad,

competitividad y equidad de la CP.

Definición de las demandas actuales, potenciales e futuras de la CP: -Determinación de

la eficiencia económica (Ec) y potencial (Ep) de la CP. -Definición de las limitaciones

(factores críticos) de mayor impacto en el desempeño.

Con la buena identificación de las variables es posible, y reconociendo el contexto histórico y

de evolución de las cadenas y sectores, desarrollar ejercicio de planificación prospectiva que

permitan generar estrategias para orientar hacia la competitividad las cadenas productivas

locales.

Conclusiones

- La estructuración y desarrollo de cadenas productivas debe, como primer componente y

antes de lanzarse al desarrollo de mercado internacionales, identificar el contexto y la

evolución del producto y el sector para poder aprovechar las ventajas que la historia y las

condiciones actuales le ofrece, de lo contrario restricciones políticas, económicas o

sociales pueden hacer inviable esa aspiración si no se enfrentan estratégicamente.

- Teniendo en cuenta que los productos no tradicionales hacen porte de una canasta

sustituta en el exterior, el desarrollo de un producto con el objetivo de direccionarlo hacia

mercados externos tiene como principal limitante el componente de innovación, puesto

que se hace fundamental la generación de tecnología de punta, difícilmente copiable y

que permita el liderazgo tecnológico ligado a la competitividad frente al costo.

- Se reconoce que los mercados internacionales no son muy elásticos frente al costo, pero

si frente al ingreso y en una época donde se avecina una recesión, solo la integración de

Page 9: Procesos de planificación dentro de esquemas prospectivos

altos niveles de innovación y tecnología permitirán el desarrollo de nuevos mercados

realmente rentables.

- Regionalmente se hace necesaria una caracterización histórica, técnica, tecnológica y

estructural de las cadenas productivas y el desarrollo de ejercicios prospectivos para

definir claramente planes estratégicos que permitan el desarrollo, la incorporación de

tecnología, la vocación innovadora y la dinámica exportadora.

Page 10: Procesos de planificación dentro de esquemas prospectivos

BIBLIOGRAFÍA

BEJARANO, J., HAMANN, F., 2005, El Impacto de la Política Monetaria en Colombia: una Revisión de la Literatura, Banco de la República, Colombia, 13 p.

BOTERO, C.H., ROCA A.M., 1988, Funciones de oferta de las exportaciones menores colombianas, Revista ESPE, (No. 13-9), Art. 01, 23 p.

CANO, C.G., 2008, Regulación y supervisión: La otra cara de la política monetaria, Borradores de Economía, (N° 501), 20 p.

GOMES DE CASTRO, A.M., VALLE, S.M., 2003, Análisis prospectivo de cadenas productivas agropecuarias, EMBRAPA, México, 27 p.

MISAS, M., RAMÍREZ, M.T., SILVA, L.F., 2001, Exportaciones no tradicionales en Colombia y sus determinantes, Banco de la República, Colombia, 42 p.

URRUTIA, M., POSADA, C.E., 2001. Un siglo de crecimiento económico, Banco de la República, Colombia, 38 p.

VILLAR, L., ESGUERRA , P., 2005, El comercio exterior colombiano en el siglo xx, Banco de la República, Colombia, 53 p.