6
Definir recobro primario, secundario, terciario, térmicos, procesos mejorados del crudo y sus diferencias. La relación expresada en porcentaje que existe, de acuerdo con métodos reconocidos por la industria petrolera, entre el hidrocarburo que puede ser recuperado de un yacimiento y el hidrocarburo original existente en el mismo yacimiento, se conoce como (Fr) factor de recobro. Luego de hacerse la completacion de un pozo y esta en condiciones de producir. En este momento puede ocurrir que el pozo sea puesto en funcionamiento por flujo natural, conocido como recobro primario. Recobro primario depende de varias circunstancias, tales como la profundidad del yacimiento, su presión inicial, la permeabilidad, la porosidad, heterogeneidad, etc., el fluido llegara a la superficie con caudales satisfactorios o no satisfactorios desde un punto de vista económico. Los fluidos de un yacimiento (crudo, gas y agua) entran a los pozos productores después que estos son cañoneados, los fluidos impulsados por la presión a la que están confinados en el mismo, si la presión es suficiente, el pozo producirá crudo sin necesidad de ayuda. Pero en la mayoría de los casos este flujo decrece y el pozo muere. Para proseguir con la extracción de procede a la utilización de métodos de levantamiento artificial.

Procesos de Recobro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

petroleo

Citation preview

Page 1: Procesos de Recobro

Definir recobro primario, secundario, terciario, térmicos, procesos mejorados

del crudo y sus diferencias.

La relación expresada en porcentaje que existe, de acuerdo con métodos

reconocidos por la industria petrolera, entre el hidrocarburo que puede ser

recuperado de un yacimiento y el hidrocarburo original existente en el mismo

yacimiento, se conoce como (Fr) factor de recobro.

Luego de hacerse la completacion de un pozo y esta en condiciones de

producir. En este momento puede ocurrir que el pozo sea puesto en

funcionamiento por flujo natural, conocido como recobro primario.

Recobro primario depende de varias circunstancias, tales como la

profundidad del yacimiento, su presión inicial, la permeabilidad, la porosidad,

heterogeneidad, etc., el fluido llegara a la superficie con caudales satisfactorios

o no satisfactorios desde un punto de vista económico. Los fluidos de un

yacimiento (crudo, gas y agua) entran a los pozos productores después que

estos son cañoneados, los fluidos impulsados por la presión a la que están

confinados en el mismo, si la presión es suficiente, el pozo producirá crudo sin

necesidad de ayuda. Pero en la mayoría de los casos este flujo decrece y el

pozo muere. Para proseguir con la extracción de procede a la utilización de

métodos de levantamiento artificial.

Los yacimientos tienen tres tipos principales de recobro primario o “empuje

natural”:

- Empuje por gas disuelto. La fuerza propulsora es el gas disuelto en el

crudo que tiende a escapar y expandirse por la disminución de presión.

- Empuje por capa de gas. Es cuando la zona de gas acumulado sobre la

zona de crudo e independiente debajo del topo de la estructura genera

un empuje sobre el crudo hacia los pozos.

- Empuje hidrostático. La fuerza de empuje mas eficiente para provocar la

producción de crudo del yacimiento es el empuje que realiza el agua, es

decir, el yacimiento posee un acuífero asociado, que puede ser activo o

parcialmente activo.

Page 2: Procesos de Recobro

Los controles de la producción aportada por un yacimiento de flujo natural, se

realizan en superficie por el llamado árbol de navidad, compuesto por una serie

de válvulas que permiten abrir y cerrar el pozo a voluntad.

Recobro secundario: es una energía adicional que se le inyecta a un

yacimiento cuando la energía natural es muy pequeña para recobrar el

hidrocarburo presente, esta energía es usualmente agua, gas o combinación

de ellos, que se inyectan mediante pozos inyectores, para así producir el

desplazamiento del crudo hacia los pozos productores. Pero con el uso de

estos métodos el factor de recobro no alcanza valores muy altos y esto significa

que hay más petróleo dejado en el subsuelo que el extraído a superficie.

Recobro terciario: se pone en práctica en yacimientos de crudos pesados y

extra pesados y bitumines, en los cuales es poco factible el recobro de

reservas por los métodos primarios o secundaros, de allí la importancia de los

métodos de recuperación mejorada de crudo EOR (Enhanced Oil Recovery)

por sus siglas en ingles. En este proceso se inyectan sustancias que no se

encuentran de manera natural en el yacimiento, tal es el caso de los polímetros

o del nitrógeno. Los procesos de recobro mejorado de crudo se enfocan en el

sistema roca/crudo/fluido inyectado y sobre la interacción de las fuerzas

capilares y viscosas. En los procesos de recobro mejorado se buscan

condiciones favorables de flujo de fluidos en el yacimiento, usualmente

mediante la adición de calor, interacción química entre el fluido inyectado y el

crudo, transferencia de masa y cambio en las propiedades del crudo, de forma

que se facilite el proceso de movilización de este a través del yacimiento. Los

procesos de recobro mejorado generalmente incluyen: térmicos, químicos y

miscibles.

Proceso de recobro térmico: es todo proceso donde se inyecta u origina

energía térmica en el yacimiento con el fin de aumentar la recuperación de

petróleo. El objetivo básico es la reducción de la viscosidad con la finalidad de

mejorar la movilidad, por lo tanto son especialmente adecuados para crudos

viscosos. Otro beneficio de los métodos térmicos es la reducción de la

saturación residual del petróleo a consecuencia de la expansión térmica.

Page 3: Procesos de Recobro

Existen diferentes tipos de recuperación térmica, tales como inyección de

fluidos calientes (agua, vapor, otros), combustión en sitio, calentamiento del

pozo de inyección, explosiones nucleares, entre otros. Siendo el

desplazamiento con vapor y la estimulación con vapor los métodos mas

exitosos y por supuestos los mas utilizados.

Procesos mejorados del crudo y sus deferencias:

Existen diferentes métodos de recuperación mejorada, que permiten mejorar

los recobros por inyección de agua. Algunos aplican calor y otros no, donde los

grandes grupos son térmicos y no térmicos. Los térmicos son utilizados con

preferencia para los crudos pesados, mientras los no térmicos son utilizados

para crudos livianos, aunque algunos pueden ser aplicables a crudos pesados,

pero han tenido poco éxito en las aplicaciones de campo.

Métodos no convencionales Métodos no convencionales

No térmicos térmicos

Invasiones

químicas

Con polímeros, el

tapón de polímeros

mejora la movilidad

agua-petróleo

Con surfactantes,

recupera el petróleo

residual del volumen

poroso, mejorando el

barrido volumétrico.

Alcalinas, genera

humectabilidad

emulsificando en sitio

con los ácidos

orgánicos del petróleo

Micelares, muy

utilizado en petróleos

livianos, el tapón

Page 4: Procesos de Recobro

micelar, con una

solución de polímeros

para condicionar la

roca, controlando la

viscosidad y el

comportamiento de

fase

De espuma,

acumulaciones de

burbuja de gas, con la

propiedad de mejorar

el barrido vertical de

las secciones

permeables de las

rocas.

Desplazamientos

miscibles

Proceso de tapones

miscibles,

Es un agente

desplazante que

se inyecta al

petróleo

existente,

mezclándose y

desplaza el

petróleo como

un pistón.

http://tecnicasderecuperacionmejorada.blogspot.com/