92
PROCESOS EN LA ZONA LOGÍSTICA Febrero 2018

PROCESOS EN LA ZONA LOGÍSTICA · la fuente de suministro y termina en el punto de consumo o ... LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS 6 ... La Unidad de Productos Ordinarios

  • Upload
    buidang

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROCESOS EN LA ZONA LOGÍSTICA

Febrero 2018

LA CADENA LOGÍSTICA EN

CORREOS

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

3

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

La Logística se ocupa de la gestión del flujo físico que comienza enla fuente de suministro y termina en el punto de consumo oentrega. Su campo de acción sobrepasa la mera gestión del flujode productos, es decir, es un concepto más amplio que el dedistribución física.

Podríamos definir la Cadena Logística en Correos como:

El ciclo de los objetos a través de las diferentes áreas

de Correos hasta su entrega al cliente, teniendo en

cuenta la necesidad de retorno de la información, para

generar un adecuado proceso de control y

planificación.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

4

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

CLIENTES

Clasificación y acondicionamiento para el

transporte

Clasificación y acondicionamiento para la

distribución

ADMISIÓN TRANSPORTE DISTRIBUCIÓN

FLUJO DE INFORMACIÓN

FLUJO DE PRODUCTOS

CLIENTES

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

5

La red troncal o Interzonal:

LA RED DE TRANSPORTES DE CORREOS

AND

50 ZAR

7 MLL

46 VAL

28 MAD

3 ALI

30 MUR

18 GRA

23 JAE

29 MAL

11 CAD

21 HUL41 SEV

14 COR

6 BAD

47 VAD

33 OVI39 SAN

31 PAM1 VIT

20 SSE48

BIL

8 BAR

7800 IBI

77 MAO

38 TEN35 LAS

AND

50 ZAR

7 MLL

46 VAL

28 MAD

3 ALI

30 MUR

18 GRA

23 JAE

29 MAL

11 CAD

21 HUL41 SEV

14 COR

6 BAD

47 VAD

33 OVI39 SAN

31 PAM1 VIT

20 SSE48

BIL

8 BAR

7800 IBI

77 MAO

38 TEN35 LAS

RED TRONCAL O INTERZONAL ORIGEN MADRIDRED TRONCAL O INTERZONAL

ORIGEN MADRID

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

6

La red troncal o interzonal:

LA RED DE TRANSPORTES DE CORREOS

50 ZAR

7 MLL

46 VAL

28 MAD

3 ALI

30 MUR

18 GRA

23 JAE

29 MAL

41 SEV

14 COR

6 BAD

47 VAD

33 OVI39 SAN

31 PAM1 VIT

20 SSE48

BIL

8 BAR

7800 IBI

77 MAO

38 TEN35 LAS

RED TRONCAL O INTERZONAL ORIGEN BARCELONA

50 ZAR

7 MLL

46 VAL

28 MAD

3 ALI

30 MUR

18 GRA

23 JAE

29 MAL

41 SEV

14 COR

6 BAD

47 VAD

33 OVI39 SAN

31 PAM1 VIT

20 SSE48

BIL

8 BAR

7800 IBI

77 MAO

38 TEN35 LAS

RED TRONCAL O INTERZONAL ORIGEN BARCELONARED TRONCAL O INTERZONAL ORIGEN BARCELONA

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

7

La red troncal o interzonal:

LA RED DE TRANSPORTES DE CORREOS

AND

50 ZAR

46 VAL

28 MAD

3 ALI

30 MUR

18 GRA

23 JAE

29 MAL

11 CAD

41 SEV

6 MER

47 VAD

33 OVI39 SAN

31 PAM1 VIT

20 SSE48

BIL

8 BAR

AND

50 ZAR

46 VAL

28 MAD

3 ALI

30 MUR

18 GRA

23 JAE

29 MAL

11 CAD

41 SEV

6 MER

47 VAD

33 OVI39 SAN

31 PAM1 VIT

20 SSE48

BIL

8 BAR

RED PERIFERICA TRANSVERSAL RED PERIFÉRICA TRANSVERSAL

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

8

La red troncal o interzonal:

LA RED DE TRANSPORTES DE CORREOS

ZARAGOZA

CASTELLÓN

ALICANTE

MURCIAJAÉNCÓRDOBA

BADAJOZ

OVIEDO

LEÓN

SANTANDER

VALLADOLID

MADRID

HUB

2VALENCIA

CACERES

1 VIT

18 GRA 4 ALM

29 MAL

41 SEV

21 HUL

SANTIAGO

BIL

ZARAGOZA

CASTELLÓN

ALICANTE

MURCIAJAÉNCÓRDOBA

BADAJOZ

OVIEDO

LEÓN

SANTANDER

VALLADOLID

MADRID

HUB

2VALENCIA

CACERES

1 VIT

18 GRA 4 ALM

29 MAL

41 SEV

21 HUL

SANTIAGO

BIL

RED URGENTE NOCTURNARED URGENTE NOCTURNA

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

9

•Las Redes Zonales

Redes de ámbito zonal que unen, por lo general, al CTA con cada uno de los CTPS de la Zona. Ejemplo CTA Barcelona-CTP Girona

Existe una red de este tipo en cada Zona.

•Las Redes Provinciales

Redes de ámbito provincial, que unen cada uno de los CTAS , con las distintas Oficinas de la Provincia.

Existe una red de este tipo en cada Provincia. Ejemplo : Del CTA de Oviedo a Gijón.

•Las Redes Locales

Redes de ámbito urbano que recogen buzones o unen Centros u Oficinas localizadas dentro de la misma localidad en caso de existir varias.

Ejemplo: Del CTA de Madrid a la UR 1 de Madrid

LA RED DE TRANSPORTES DE CORREOS

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

10

Uno de los principales elementos de la cadena logística de Correos es la red de Centros de Tratamiento :

LA RED DE CENTROS DE CORREOS

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

11

DISTINTAS ÁREAS DE UN CENTRO Y SUS FUNCIONES

Todo CTA se compone de dos grandes Áreas principales:

El Área Logística es el espacio por el que se producen las entradas y salidas de

todos los productos que van a ser tratados en el Centro.

El Área de Producción es el espacio en el que realmente se realiza el tratamiento

de los envíos postales que pasan por el Centro.

El layout de este Área tiene a su vez dos unidades de producción que son:

La Unidad de Productos Ordinarios ( UPO)

La Unidad de Productos Registrados (UPR)

Automatización

Manual

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

12

DISTINTAS UNIDADES DE UN CENTRO Y SUS

FUNCIONES

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

13

DISTINTAS ÁREAS DEL CTA Y SUS FUNCIONES

Las relaciones entre las distintas áreas y Unidades de un CTA:

Las Áreas y unidades del CTA no son unidades estancas sino que todas ellas, de una u otra manera, se relacionan.

Ejemplos:

Las Áreas Logística y de Producción tienen una gran relación: todos los envíostratados en el Área de Producción tiene su salida del Centro a través del ÁreaLogística, una parte importante de los productos llegados al Área Logística deberánser tratados en el Área de Producción, etc.

Las zonas de tratamiento automático y manual del Área de Producción estánmuy relacionadas, ya que la zona de manual debe ser complementaria de la deautomatización.

Los envíos deben llegar desde el Área Logística a la Unidad de automatización y,será esta última, la que filtre los envíos que no puedan ser tratadosautomáticamente para encaminarlos con fluidez a la zona de manual.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS:CLIENTES INTERNOS

14

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

15

DISTINTAS ÁREAS Y UNIDADES DEL CTA Y SUS

FUNCIONES

Si nuestra labor forma parte de un proceso deberemos realizarla contemplando permanentemente a nuestro cliente

interno.

Si queremos que las cosas funcionen bien desde el punto de vista del cliente externo, es necesario un buen funcionamiento

a nivel interno de la organización.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

16

DISTINTAS ÁREAS DEL CTA Y SUS FUNCIONES

La Zona logística y su aportación a los resultados del Centro:

Probablemente no nos equivocaríamos al afirmar que la Zona Logística es la parte

más importante del Centro:

• En ella se comprueba que los envíos que introducimos en nuestra cadena

logística son seguros.

• En su Zona de Admisión nos relacionamos con los mayores clientes de la

Compañía.

• Es el Área que marcará, con su fluidez y agilidad, las ventanas horarias de que

dispondrá el Área de Producción para el tratamiento de los productos con la

calidad comprometida.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

17

DISTINTAS ÁREAS DEL CTA Y SUS FUNCIONES

La Zona Logística y su aportación a los resultados del Centro:

+ La integridad de los envíos depende en gran medida del tratamiento que hayan

recibido durante el proceso en esta área.

+ De ella dependen la optimización de las rutas de transporte

+ Los errores de encaminamiento En la Zona Logística no afectan a un envío sino

que afectarán a todos los contenidos en una jaula, carro, etc.

Una parte importante de los resultados del CTA dependen única

y exclusivamente del correcto funcionamiento de la Zona

Logística.

LA ZONA LOGÍSTICA

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

19

• El layout del Área Logística lo podemos definir como la disposición enplanta de los elementos de producción que necesitamos en ella parapoder desarrollar nuestras operaciones.

• Dos modelos de layout ideales para la cadena logística postal:

LAYOUT DEL ÁREA LOGÍSTICA

ÁreaLogísticaEntrada

Área de Producción

ÁreaLogísticaSalida

ÁreaLogísticaEntrada

Área de Producción

ÁreaLogísticaSalida

Entrada

ÁreaLogística

Salida

Área de Producción

Entrada

ÁreaLogística

Salida

Área de Producción

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

20

ZONAS MÁS IMPORTANTES DEL ÁREA LOGÍSTICA

FLUJO DE ENTRADA

FLUJO DE SALIDA

Admisión Masiva.

Escáner.

Almacén de entrada.

Ring de ruptura de formatos y productos.

Rings de clasificación de salida:

*Local, Provincial, Zonal y Nacional.

Almacenes de salida.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

21

LAYOUT ZONA LOGÍSTICA DE UN CTA

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

22

LAYOUT ZONA LOGÍSTICA DE UN CTA

• Adaptar nuestro layout a los esquemas ideales dentro de

nuestras posibilidades.

• Diferenciar claramente las zonas de entradas y salidas.

• Que nuestro layout contemple una minimización de la relación

carga-distancia.

• Que nuestro layout se adecue a las necesidades de las

operaciones a desarrollar.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

23

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN MANIPULACIÓN DE

CARGAS

Las labores en el Área Logística requieren por lo general manipulación

manual de cargas que tratamos de minimizar con la utilización de equipos

transportadores:

• Realizar correctamente el manejo manual de cargas y mantener

una postura adecuada al desarrollar esta actividad. Los cursos

sobre Prevención de Riesgos Laborales nos proporcionan

recomendaciones para evitar o disminuir riesgos en nuestra salud

y seguridad.

• Evitar que los vehículos salgan sobrecargados.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

24

CLASIFICACIÓN, CONTENERIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE CARGAS

.

La labor de clasificación se hace en los rings de clasificación y

consolidación. El rendimiento óptimo de un ring se obtiene:

• Con un máximo de 20 carros o jaulas.

• Colocados en forma de U cerrada.

• Ordenados por volúmenes, destinos, etc.

• Rotulados con el contenido.

• Con rotulación identificativa de cada destino en suelo o techo.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

25

CLASIFICACIÓN, CONTENERIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE CARGAS

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

26

CRITERIOS BÁSICOS PARA CONSOLIDACIÓN DE CARGAS

• Cuando exista volumen suficiente de bandejas tipo A, B o C para un

destino se formará carro independiente con ese tipo de bandeja.

• Cuando se consoliden en un mismo contenedor mayor (jaula, carro o

pallet) envíos cursados en bandeja y envíos al descubierto (paquetería,

legajos, etc.), se apilarán todas las bandejas en altura en un lado del

contenedor mayor. Los envíos al descubierto se apilarán en altura en el

otro lado.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

27

CRITERIOS BASICOS PARA CONSOLIDACION DE CARGAS

• En ocasiones se recibirán instrucciones para que un destino sea contenerizado en

un determinado tipo de contenedor mayor. Es importante seguir estas

instrucciones. Ejemplos:

Las cargas a transportar en ruta servida por “fiti” o furgoneta (RUN) sólo

pueden transportar carritos, nunca jaulas.

A determinados Centros de destino hay que proveerlos de jaulas por lo que

será este tipo de contenedor mayor el que se utilice para cursar los productos

dirigidos a ese Centro. Etc.

• En la consolidación de envíos al descubierto es importante colocar los envíos más

frágiles en la parte superior de la carga de la jaula, carro o pallet. En caso de

llegarnos un envío de estas características, lo reservaremos apartado hasta que el

contenedor mayor esté casi completo. En ese momento procederemos a cargar

dicho envío o envíos.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

28

CRITERIOS BASICOS PARA CONSOLIDACION DE CARGAS

• Existen dos excepciones para este criterio:

Cuando lo exija la salida de las rutas.

Las jaulas/carros/pales con productos para ser tratados en el Área de

Producción.

Para optimizar las rutas de transporte, evitando pérdidas de calidad

por falta de capacidad en los vehículos, las jaulas/carros/pales del

ring de clasificación/consolidación únicamente se trasladarán al

almacén de salida cuando están completamente llenas.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

29

CRITERIOS BÁSICOS DESROTULACIÓN/ROTULACIÓN

UNIDADES DE CARGA

DESROTULACION

• Toda unidad de carga (jaula/carrito/pales/contendores) tratada en el

Área Logística ha de ser desposeída de la etiqueta con la que llegó.

• Las etiquetas de carros con origen en otras Áreas o Unidades del CTA

serán recuperadas para su reutilización posterior, el resto serán

depositadas en la papelera.

De cualquier modo cualquier elemento de contenerización vacío

siempre quedará sin ningún tipo de etiqueta.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

30

ROTULACIÓN

• Toda unidad de carga (jaula/carro/pallet) que se confeccione en los distintos

rings de clasificación/consolidación del Área Logística, estará provista de una

etiqueta en la que se especifique:

El origen.

La fecha.

El contenido.

El destino.

Ningún elemento de contenerización circulará sin etiqueta, independientemente de que el destino sea otro Centro u otra Unidad del

mismo centro.

CRITERIOS BÁSICOS DESROTULACIÓN/ROTULACIÓN UNIDADES DE CARGA

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

31

ALMACENAJE DE SALIDA

• El almacenaje de productos preparados para su curso se realiza en los

almacenes de salida.

• Son espacios localizados en la zona del muelle de salida, lo más cerca

posible de las bocas de atraque y diferenciados por rutas de transporte.

• Deben estar perfectamente delimitados y rotulados para evitar errores de

encaminamiento.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

32

ALMACENAJE DE SALIDA

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

33

LA CARGA DE VEHÍCULOS

Vehículos a granel

• En la carga de estos vehículos hemos de ser especialmente cuidadosos a

la hora de confeccionar los distintos apartados de la carga ya que el

movimiento propio del vehículo puede hacer que se mezclen las cargas.

• Las bandejas para un mismo destino deben cargarse juntas ya que, al ser

encastrables, aseguran mejor su sujeción al tiempo que nos pueden servir

de barrera separadora de cargas.

• Hay que prestar especial atención a los envíos que circulan al

descubierto. Al igual que en la consolidación de jaulas, carros y pallets, los

envíos frágiles hay que reservarlos para que sean cargados al final. Su

ubicación en la parte superior de la carga, a modo de guinda del pastel,

evitará su deterioro por aplastamiento.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

34

Vehículos contenerizados en jaulas, carros o pallets

La carga de estos vehículos es más fácil de realizar. No obstante habrá que tener en cuenta:

• La adecuada colocación de las jaulas, carritos o pallets en los vehículos.

• Que las unidades de carga, jaulas, carritos o pallets circulen aprovechados al máximo, salvo que no exista más carga para ese destino.

• Que los pallets cargados tengan suficiente consistencia para que aguanten el viaje sin que sufran desmoronamiento. En caso contrario habrá que reforzarlos mediante fleje de plástico o incluso trasvasarlos a jaulas o carritos.

• Que el conductor de la ruta cinche las jaulas o carritos cada cierto trecho para garantizar que la carga no se desplace.

LA CARGA DE VEHÍCULOS

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

35

LA CARGA DE VEHÍCULOS

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

36

UNA MENCIÓN ESPECIAL A LA PAQUETERÍA

• Es importante que los productos de paquetería lleguen a sus

destinatarios tal y como nos los entregaron los remitentes: intactos, con

todo su contenido, sin roturas ni abollamientos.

• Esta premisa cobra un especial significado en estos momentos en los que

Correos considera estratégicos a los productos de esta parte del negocio

postal.

• El cumplimiento de ese objetivo dependerá en gran medida de un

correcto manipulado de los envíos de paquetería en nuestras Áreas

Logísticas.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

37

UNA MENCIÓN ESPECIAL A LA PAQUETERÍA

• Si disponemos para la confección de la jaula o carro de paquetería de envíos en

bandeja y envíos al descubierto, se cargarán en primer lugar todas las bandejas y

después, en la parte superior, los envíos al descubierto.

En el caso de que tengamos simultáneamente bandejas y envíos al descubierto,

procederemos a agrupar las bandejas en uno de los lados de la jaula o carrito y en

el otro los envíos de paquetería al descubierto.

• Los envíos frágiles, con poco peso y gran volumen o con envoltorio poco

consistente, serán objeto de un tratamiento especial:

Se cargarán en último lugar en la jaula o carrito, es decir, en la parte superior

de la carga para evitar el deterioro por aplastamiento.

Se reservarán a un lado de la jaula o carro para ser cargados al final del llenado

del mismo.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

38

UNA MENCIÓN ESPECIAL A LA PAQUETERÍA

• En la carga de paquetería de rutas a granel se seguirá el mismo criterio

del punto anterior.

Se reservarán los envíos frágiles junto a la puerta del vehículo que

realizará la ruta para ser cargado en la parte superior de la carga.

• Una vez confeccionados los carros o jaulas de paquetería, se procederá

inexcusablemente a cerrar las cadenas o eslingas de estos elementos de

transporte para evitar el desplazamiento de los envíos durante el

trayecto.

En caso de los carros o jaulas que no dispongan de cadenas o eslingas, o

de presentar deterioro las mismas, se procederá a retractilar el carro o

jaula antes de situarlos en el almacén de salida.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

39

UNA MENCIÓN ESPECIAL A LA PAQUETERÍA

Ejemplos de malas prácticas

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

40

UNA MENCIÓN ESPECIAL A LA PAQUETERÍA

Ejemplos de malas prácticas

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

41

UNA MENCIÓN ESPECIAL A LA PAQUETERÍA

Ejemplos de malas prácticas

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

42

UNA MENCIÓN ESPECIAL A LA PAQUETERÍA

Ejemplos de buenas prácticas

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

43

UNA MENCIÓN ESPECIAL A LA PAQUETERÍA

Ejemplos de buenas prácticas

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

44

UNA MENCIÓN ESPECIAL A LA PAQUETERÍA

Ejemplos de buenas prácticas

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

45

MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS DE MANUTENCIÓN

Estos elementos son imprescindibles para el desarrollo

de nuestras operaciones en el Área Logística, por ello

deben estar siempre en buen estado de uso.

Normas básicas relativas al uso y mantenimiento

de transpaletas y apiladores:

• Cuando acabe tu turno acuérdate de dejarla

enchufada y asegúrate de que esta cargando.

• Revisa el nivel correcto de agua de las baterías.

• Asegúrate de que los elementos de seguridad de las

transpaletas y elevadoras (frenos, protecciones, etc.)

están en perfecto estado.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

46

MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS DE MANUTENCIÓN

La seguridad en el Área depende en gran medida de tres premisas principales:

1. Circular exclusivamente por los vialesseñalados y a la velocidad adecuada.

2. No utilizar el teléfono móvil, cascos o cualquierotro aparato que te impida escuchar conclaridad durante el manejo de la transpaleta.

3. No invadir con cargas estáticas los viales.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

47

LA SUPERVISIÓN

Los errores en el Área Logística, por lo general, afectan a un gran número

de envíos. Encaminando mal una bandeja de correo normalizado estamos

direccionando mal más de 300 envíos. Si se trata de una jaula de

paquetería serían unos 100.

Por ello, es importante en este área:

• Los controles tendentes a minimizar los errores.

• La supervisión continua, siendo una obligación en las operaciones del Área

revisar periódicamente que el contenido de las jaulas o carritos se

corresponde con el destino de los mismos.

• Comprobar igualmente que el destino de cada una de las jaulas o carros se

corresponde con el destino o destinos de la ruta que estamos cargando.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

48

LA SUPERVISIÓN

Los responsables del Área Logística han de tener su plan de

controles de calidad que verifiquen que el trabajo está

correctamente realizado.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

49

EL TRATAMIENTO DEL FLUJO DE ENTRADA

Cuando hablamos de flujo de entrada, nos referimos a todos aquellos

productos que llegan a nuestro CTA procedente de otros Centros Postales,

de rutas de recogidas de buzones, oficinas o UAM.

En función de su origen, estos productos, recibirán un tipo de tratamiento

distinto dentro del Área Logística:

• Unos tendrán que ser escaneados y otros no.

• Unos tendrán que ser preparados para su tratamiento en el Área de

Producción pero otros serán cursados directamente a otros Centros.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

50

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES GENERALES DEL

ÁREA LOGÍSTICA

La seguridad

• Objetivo permanente de Correos.

• Para garantizar la seguridad de los envíos que circulan por nuestra red y

la de las personas (empleados, proveedores y clientes), hay que cumplir

con rigurosidad el Plan de inspección de la correspondencia establecido

por la Dirección de Control e Inspección.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

51

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES GENERALES DEL

ÁREA LOGÍSTICA

La seguridad

• Como norma general se inspeccionan obligatoriamente a través del

escáner:

Envíos de correspondencia ordinaria procedentes de buzones.

Envíos de correspondencia de todo tipo que pesen más de 100 grs.

Se exceptúan los envíos masivos de más de 100 grs. remitidos por

grandes clientes, que hayan sido admitidos mediante Nota de Entrega

por persona identificada. En este caso se inspeccionan por muestreo.

El Área Logística tiene una gran responsabilidad en materia de seguridad.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

52

EL TRATAMIENTO DEL FLUJO DE ENTRADA

Productos y envíos que se escanean

Productos que no debemos escanear:

• Envíos procedentes de otros CTA’s o de CTP’s de nuestra Zona ya

escaneados.

• Envíos normalizados y acuses de recibo.

• Envíos mal encaminados, reexpedidos y devueltos.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

53

EL TRATAMIENTO DEL FLUJO DE ENTRADA

Productos que debemos escanear obligatoriamente:

• Buzones.

• Flat.

• Manual.

• UPR.

• Paquetería.

Tratamiento en escáner

A la salida del escáner dispondremos de un ring de clasificación de

aproximadamente 11 carros/jaulas en los que preclasificaremos todos los

productos escaneados para agilizar su llegada a la Unidad de tratamiento

correspondiente.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

54

EL TRATAMIENTO DEL FLUJO DE ENTRADA

Preparación de envíos para su tratamiento en el Área de Producción :

• Los envíos que han de ser tratados en el Área de Producción se nos

pueden generar:

En el ring del escáner de entrada como hemos visto anteriormente,

procedentes de las rutas locales o provinciales.

En el muelle de entrada procedentes de rutas zonales.

En el muelle de entrada procedentes de rutas interzonales.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

55

• Preclasificando, en el ring de ruptura de cargas, por Unidades de tratamiento del Área de Producción aquellos flujos que nos hayan llegado “ciegos” en las rutas Zonales o Interzonales.

• Trasladando con agilidad los carros o jaulas que se nos generen en el ring del escáner, en el de ruptura de cargas así como los que nos llegan directos para ser tratados en alguna de las Unidades del Área de Producción.

• Confeccionado correctamente los carros dirigidos a esas zonas de tratamiento del Área de Producción.

• Estableciendo sistemas que garanticen fluidez de flujos para una alimentación adecuada de las distintas Unidades de tratamiento del Área de Producción.

EL TRATAMIENTO DEL FLUJO DE ENTRADA

¿Cómo contemplamos en el tratamiento de estos flujos a nuestro cliente interno, el Área de Producción en este caso?

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

56

EL TRATAMIENTO DEL FLUJO DE ENTRADA

Preparación de envíos para su curso a otros Centros:

• Una parte importante de los flujos de entrada recibidos en al Área Logísticano tendrán que ser tratados en el Área de Producción sino que lo serán enel propio Área Logística para ser cursados a otros Centros.

• Se nos pueden presentar dos casos:

1. Se recibe una unidad de carga, jaula o carrito, completa para undestino cualquiera:

Nos limitaremos a trasladar esa unidad de carga al almacén de salidaque corresponda, siempre que la unidad de carga esté completa yperfectamente confeccionada para que pueda ser transportada sinponer en peligro la integridad de los envíos.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

57

EL TRATAMIENTO DEL FLUJO DE ENTRADA

2. Se recibe carga “ciega”:

En este caso la carga deberá ser trasladada a los almacenes de entradapara ser clasificada en los rings correspondientes en función del destinode la misma:

Completar los carros o jaulas para optimizar los transportes y rehacerlas cargas de carros o jaulas deficientes para garantizar la integridadde los envíos, hace mejorar en eficiencia al trabajo en nuestro Área.

• Ring local.

• Ring Provincial.

• Ring Zonal.

• Ring Nacional.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

58

EL TRATAMIENTO DEL FLUJO DE SALIDA

Cuando hablamos de flujo de salida, nos referimos a todos aquellos

productos que, una vez tratados en el Área de Producción o en el propio

Área Logística, deben ser cursados a otros Centros Postales.

En función de su destino, estos productos, deberán ser tratados en el ring

de salida que corresponda: Local, Provincial, Zonal o Nacional.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

59

EL TRATAMIENTO DEL FLUJO DE SALIDA

Curso de envíos para la red Local:

Para contemplar a nuestros clientes internos en el curso de los envíos dirigidos a

nuestra propia ciudad, no debemos olvidar:

• Confeccionar un carro independiente a cada uno de los distritos siempre que el

volumen lo permita y el vehículo que realice la ruta no tenga problemas de

capacidad.

• En carros dirigidos a las USE,s, confeccionar carros distintos para los

contenedores y para la paquetería garantizando así la integridad de ésta.

• En casos de poco volumen se puede compartir un mismo carro situando los

contenedores todos juntos a un lado del carro y los paquetes en el otro lado.

• En ocasiones una Oficina Postal comparte edificio con un Centro de Reparto.Hay

que confeccionar carros distintos con los flujos dirigidos uno u otro Centro.

• La paquetería dirigida a Oficinas recibirá el mismo tratamiento que en el caso de

las USE.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

60

EL TRATAMIENTO DEL FLUJO DE SALIDA

Curso de envíos para la red Provincial:

Para contemplar a nuestros clientes internos en el curso de los envíos dirigidos a

nuestra provincia, no debemos olvidar:

• Realizar las segregaciones señaladas desde Logística Zonal en función de las

paradas de cada una de las rutas de la Red provincial.

• Adaptar nuestra clasificación al hecho de circular la ruta a granel o

contenerizada.

• Tener presente la infraestructura del Centro de destino a la hora de fijar el tipo

de contenedor superior que podremos utilizar; carro grande, carro pequeño,

jaula, etc.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

61

EL TRATAMIENTO DEL FLUJO DE SALIDA

Curso de envíos para la red Provincial:

• Como norma general, para los destinos con poco flujo, se confeccionará un solo

carro. Es importante que se agrupen todas las bandejas en un lado del carro,

circulando encastradas, y los envíos cursados al descubierto (principalmente

paquetería) agrupados en el otro lado.

• Los destinos con gran volumen con varios carros de carga nos permiten hacer

una clasificación de esa carga. Es importante que las clasificaciones que

hagamos sean lógicas:

Segregando productos que tengan distintos compromisos de calidad: cartas

/ publicorreo.

Segregando productos contenerizados y cursados al descubierto para

garantizar la integridad de los mismos: cartas tratadas

automáticamente/paquetería.

Segregando unidades del Centro u Oficina de destino: distribución/Oficina,

etc.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

62

EL TRATAMIENTO DEL FLUJO DE SALIDA

Curso de envíos para la red Zonal:

Para contemplar a nuestros clientes internos en el curso de los envíos dirigidos anuestra Zona, no debemos olvidar:

Realizar las segregaciones señaladas desde Logística Zonal en función de lasespecificidades del CTP de destino.

Se debe tener presente la infraestructura del Centro de destino a la hora defijar el tipo de contenedor superior que podremos utilizar; carro grande, carropequeño, jaula, etc.

Cursar en cada uno de los viajes que realiza la red Zonal los productosseñalados desde Logística Zonal en función de la ventana de trabajo en la quenos encontremos.

Una parte importante de la carga que cursemos a cada uno de los CTP,sdependientes de nuestro CTA deberá ser clasificada allí en sus propios ringslocal o provincial. Es importante que la carga sea cursada en carros directos acada uno de los rings del CTP. Con ello evitaremos una preclasificación en elCTP de destino, simplificando las operaciones y ganando ventana horaria.

También es importante que los destinos con gran volumen de carga salgan encarro o jaula directa desde nuestro CTA, evitando su manipulación en el CTPde destino.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

63

EL TRATAMIENTO DEL FLUJO DE SALIDA

Curso de envíos para la red Interzonal o troncal:

Para el tratamiento de estos flujos existen normas muy precisas dadas desde laSubdirección de Red Logística. Las recordamos:

Por cada una de las rutas interzonales que salen de nuestro CTA sólo se

cursan los destinos y productos especificados en los mapas de carga de cada

una de las rutas interzonales.

Las clasificaciones por destinos y productos están fijadas de antemano y

también se encuentran igualmente especificadas en los mapas de carga.

El orden que ha de seguirse a la hora de cargar los vehículos igualmente está

fijado en los mapas de carga de cada una de las rutas.

Existe una norma específica en la preparación de determinados flujos que han

de cursarse por la RUN (Red Urgente Nocturna):

– Las bandejas que contengan destinos que han de ser cursados por avión

deben circular flejadas de manera obligatoria.

CAMBIO DE CURSO FIJADO = PERDIDA DE CALIDAD

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

64

NORMAS CONFECCIÓN DE JAULAS CARROS Y PALLETS

Instrucciones para la correcta confección de jaulas, carros y pallets:

• La carga depositada en cualquier contenedor mayor no debe sobresalir de los

límites de éste para optimizar el transporte.

• Como norma general a la hora de confeccionar jaulas carros o pallets, muy

especialmente en el caso de la paquetería, ubicaremos las cargas más pesadas en

la parte inferior de los mismos. Para conseguir este fin:

Trataremos en primer lugar las remesas de envíos pesadas en la medida de lo

posible.

Apartaremos y reservaremos los envíos frágiles para ser colocados en la parte

superior de la jaula, carro o pallet.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

65

NORMAS CONFECCIÓN DE JAULAS CARROS Y PALLETS

• Los carros deben circular con las eslingas abrochadas, las jaulas con las cadenas

echadas y los pallets correctamente retractilados.

Buena práctica:

En caso de jaulas o carros con las cadenas o eslingas deterioradaspor el uso, el retractilado de la jaula o carro, en aquellos casos enque llevan cargas que se puedan desplazar en el transporte(paquetería), garantiza la integridad de los envíos.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

66

NORMAS CONFECCIÓN DE JAULAS CARROS Y PALLETS

• Todo carro, jaula o pallet confeccionado será rotulado con la etiqueta

correspondiente con indicación de:

El Centro de origen.

El Centro de destino.

La fecha.

El producto transportado en su caso.

.Esta norma es de obligado cumplimiento tanto para jaulas o carros

dirigidos a otros Centros Postales, como para las dirigidas a cualquier otra

zona de nuestro propio CTA.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

67

EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

68

EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

69

EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

70

EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

71

EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

72

NORMAS COMUNES PARA LA CARGA DE VEHÍCULOS

El Área Logística es el principal responsable de optimizar las rutas de transporte:

Sólo cuando el vehículo que realiza una ruta sea suficiente para transportar la

totalidad de la carga disponible en el Área Logística para esa ruta (a la hora de salida

de la misma), podremos asegurar que los envíos transportados podrán cumplir con

los compromisos de servicio comprometidos con nuestros clientes.

Para conseguir este objetivo es importante:

• Cargar las unidades de transporte (jaulas o carros) completos, salvo que

tengamos capacidad excedentaria de transporte.

• Recargar hasta completar aquellas unidades de transporte (carros o jaulas) que

no nos lleguen completas.

• Deshacer los pallets pequeños e incluir su contenido en las jaulas o carros que

corresponda.

• Realizar una refundición lógica de las explicadas anteriormente en caso de falta

de capacidad.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

73

NORMAS COMUNES PARA LA CARGA DE VEHÍCULOS

La rotación en el transporte

Si después de haber seguido estas normas para optimizar las rutas, se nos quedarauna determinada carga por cursar por falta de capacidad, habiendo seguido lasprioridades por productos establecidas, se rotarán convenientemente estas cargas.

Las cargas sobrantes tienen prioridad en el curso para la próxima salida de la ruta.

Para poder rotar convenientemente las cargas sobrantes es imprescindible:

• Dejarlas sobre jaulas o carros perfectamente rotulados, con indicación

de la fecha e incluso el turno en el que se nos quedaron sin tratar.

• Ubicarlas en las primeras posiciones de carga del almacén de salida.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

74

NORMAS COMUNES PARA LA CARGA DE VEHÍCULOS

Otras normas comunes que seguiremos para la carga de vehículos:

• Sólo se cargarán en el vehículo los destinos estipulados en los mapas de carga

de la ruta que realice.

• El orden en que se cargarán las jaulas, carros o pallets en función de su destino

será igualmente el establecido en el mapa de carga de la ruta.

• Para las cargas a granel se seguirán igualmente estas instrucciones, siendo

especialmente escrupulosos en:

La separación de los distintos destinos para evitar su mezcla y mal

encaminamiento durante el trayecto.

La separación de los envíos frágiles para ser ubicados en la parte superior de

la carga, evitando su deterioro.

• Las jaulas, carros o pallets deberán ser anclados periódicamente (cada 4, 6 u 8

posiciones) al vehículo que estamos cargando.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

75

NORMAS COMUNES PARA LA CARGA DE VEHÍCULOS

Generalmente la operación de amarrar las

jaulas o carros al vehículo la debe hacer el

conductor pero en ocasiones necesitamos

cargar unidades en horas en las que éste no

está presente.

En este caso seremos nosotros los que

realicemos el cierre de las cinchas de anclaje

que previamente habrá dejado colocadas el

conductor en el lugar del vehículo que le

corresponda.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

76

NORMAS COMUNES PARA LA CARGA DE VEHÍCULOS

Buena práctica:

Comprobar con la etiqueta de la jaula, carro o pallet que el

contenido se corresponde con un destino de la ruta que realiza el

vehículo que estamos cargando, evita malos encaminamientos que

originan grandes pérdidas de calidad.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

77

PROTOCOLO DE CARGA DE VEHÍCULOS

La Zona Logística es también la principal responsable de que se cumpla este protocolo

que tiene por fin garantizar que los vehículos que salen de nuestro CTA no

sobrepasan la carga máxima autorizada y establecida para cada vehículo por el

fabricante.

De esta forma nos aseguramos de que:

• Se cumple con la normativa de circulación y transporte por carretera.

• Se cumple con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

¿Cómo calculamos en el Área Logística el peso de la carga que lleva un vehículo?

Mediante la grabación en Horus de los datos de carga que lleva la ruta:

Nº de pallets, jaulas y carros.

Producto que transportan.

El sistema nos dirá automáticamente el peso aproximado de la carga.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

78

TRATAMIENTO ELEMENTOS DE CONTENERIZACIÓN

Elementos deteriorados:

• Las jaulas y carros deteriorados o con algún problema que impida su normal

funcionamiento se cursarán a Madrid Chamartín con la siguiente rotulación:

• Las bandejas deterioradas o con algún problema que impida su normal

funcionamiento serán agrupadas en carros de transporte y remitidas

periódicamente a Madrid con la siguiente rotulación:

MADRID – CHAMARTIN

JAULA O CARRO ROTO

FUNDACIÓN

BANDEJAS ROTAS

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

79

LA LOGÍSTICA INVERSA (RETORNO DE ELEMENTOS

DE CONTENERIZACIÓN)

Criterios generales devolución de jaulas y carros:

• Las jaulas se devuelven siempre a Barcelona.

• Los carros y contendores plegables reutilizables se devuelven siempre

a Madrid.

• La devolución se hace a diario sin acumular excedentes innecesarios.

• Utilizando las posiciones vacías de las rutas de retorno.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

80

LA LOGÍSTICA INVERSA (RETORNO DE ELEMENTOS

DE CONTENERIZACIÓN)

Criterios generales devolución de bandejas tipo A , B y C:

• Cada CTA dispondrá en su CREL de un almacén de bandejas

separadas por tamaño y apiladas en pallets.

• El control de existencias de bandejas en Centros de la Zona será

gestionado desde el CTA.

• Cuando un CTA tiene excedentes de bandejas, lo comunicará al

Responsable Nacional del Área de Centros para que regularice la

situación.

• Existe un centro regulador de elementos logísticos para le gestión de

estos elementos ubicado en Madrid.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

81

LA LOGÍSTICA INVERSA (RETORNO DE ELEMENTOS

DE CONTENERIZACIÓN)

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

82

LA LOGÍSTICA INVERSA (RETORNO DE ELEMENTOS

DE CONTENERIZACIÓN)

Ante campañas extraordinarias, desequilibrios de flujos o situaciones

excepcionales, el Responsable del Área de Centros podrá dar instrucciones

concretas que alteren estas normas generales.

Para nuestra cadena logística es tan importante el flujo de elementos vacíos como el de llenos.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

83

EL TRATAMIENTO DEL FLUJO DE INFORMACIÓN

La toma de datos para el Cuadro de Mandos del Centro:

Hay una serie de datos que se toman en el Área Logística que revierten en

el Sistema de Información Estadística (SIE) de la Compañía. A la hora de

tomar estos datos hay que ser extremadamente rigurosos.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

84

EL TRATAMIENTO DEL FLUJO DE INFORMACIÓN

La toma de datos para el Cuadro de Mandos del Centro:

Es importante:

• Reflejar con exactitud los índices de carga de los vehículos que se descargan,

diferenciando entre:

Metros cúbicos que no requieren más manipulación que su traslado a otra zona

de tratamiento.

Metros cúbicos que requieren algún tipo de tratamiento dentro del propio Área

Logística.

• Reflejar con exactitud al finalizar el turno las cargas que nos quedan pendientes,

diferenciando entre:

Metros cúbicos de carga pendientes en tratamiento del Área Logística.

Metros cúbicos de carga consolidadas pendientes en los almacenes de salida.

• Reflejar con exactitud las incidencias que debemos grabar en el SIE.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

85

EL TRATAMIENTO DEL FLUJO DE INFORMACIÓN

Ejemplos de incidencias mal y bien comunicadas:

En relación al flujo de información, es muy importante la veracidad y

exactitud de los datos que tomamos. Datos no veraces sólo conducen a la

distorsión de los indicadores que pueden ocasionar errores en la gestión.

Buena práctica:

Quedarnos con una fotocopia de la etiqueta de la bandeja, carro,jaula o pallet en los que se produce la incidencia nos proporcionainformación precisa para gestionar correctamente la misma.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

86

LA GESTIÓN INCIDENCIAS EN EL ÁREA LOGÍSTICA

En ocasiones en la Área Logística, al igual que en el resto de unidades delCTA, se producirán incidencias. Estas incidencias pueden tener su origentanto en otros Centros Postales como en nuestro propio CTA.

A su vez las incidencias pueden ser de dos clases:

• Incidencias puntuales.

• Incidencias reiteradas.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

87

LA GESTIÓN INCIDENCIAS EN EL ÁREA LOGÍSTICA

La gestión de incidencias en el Área Logística:

La gestión de las incidencias puntuales dentro del Área Logística implica:

• La toma de datos para su grabación.

• La corrección de la misma, reencaminando el producto afectado y

tratándolo como prioritario.

• La comunicación a origen o al gestor del producto en caso de tratarse

de un producto “sensible”: Por ejemplo una valija mal encaminada.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

88

LA GESTIÓN INCIDENCIAS EN EL ÁREA LOGÍSTICA

La gestión de las incidencias reiteradas dentro del Área Logística

implica, además de los pasos explicados para el caso de las

incidencias puntuales:

• La toma de datos que nos indique la periodicidad con que se

repite la misma incidencia.

• La comunicación de la incidencia al responsable del Área

Logística para que comunique la misma al Centro de Origen o

al responsable Zonal correspondiente.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

89

LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ÁREA LOGÍSTICA

La gestión del medio ambiente es, además de una obligación moral, una estrategia

empresarial para Correos. Así, en todos los CTA’s se ha obtenido la certificación ISO

14.001.

La gestión del medio ambiente actúa sobre:

• Consumos (electricidad, gas, papel, etc.): Reducir consumo de recursos

naturales.

• Emisiones (humos, CO², ruidos, etc.): Reducir emisiones contaminantes.

• Vertidos (aceites, ácidos, mercurio, etc.): Evitar vertidos contaminantes al suelo

o a la red de aguas.

• Residuos (plásticos, envases, madera, tintas, aceites, etc.): Darles la salida con

mayor valor ecológico (reutilización, reciclado, uso energético, etc.,). Para ello,

hay que separarlos adecuadamente y entregarlos a un gestor autorizado.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

90

LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ÁREA LOGÍSTICA

En la Zona Logística debemos conocer y cumplir las normas yprocedimientos establecidos así como colaborar con ideas o trabajosque ayuden a mejorar el cuidado del medio ambiente.

LA CADENA LOGÍSTICA EN CORREOS

91

LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ÁREA LOGÍSTICA

En materia medioambiental, es importante dentro de nuestro Área:

• Evitar puertas de muelles abiertas innecesariamente: Incrementamos el consumo para climatización.

• Evitar luces encendidas innecesariamente: Incrementamos el consumo eléctrico.

• Evitar vertidos de aceite de motores y ácidos de baterías: Contaminamos nuestro espacio de trabajo.

• Recoger, separar y gestionar

adecuadamente los residuos propios del

Área: Plásticos del retractilado, madera

de pallets, papeles de etiquetas, etc.

Muchas gracias