3
PROCESOS MENTALES. Los procesos mentales son un conjunto de actividades específicas como el almacenamiento, elaboración y traducción de la información captada por los sentidos para su uso inmediato y posterior. La psicología cognitiva es el estudio de los procesos mentales, el estudio de los procesos mentales superiores como la atención, el uso del lenguaje, la memoria, la percepción, la resolución de problemas y el pensamiento. Dentro de los procesos mentales se encuentran: PERCEPCIÓN: La percepción es cómo las personas llegan a comprender el mundo que les rodea a través de la interpretación de los estímulos. En este proceso, los sentidos físicos y la interpretación de la información recibida a través de ellos juegan un papel primordial, ya que los estímulos son captados por ellos. “Las puertas de la percepción son los sentidos, nuestros ojos, oídos, boca, piel, y éstos son nuestros únicos puntos de contacto con el mundo” (Aldous Huxley). ATENCIÓN: Es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales. La atención sufre inconsistencias debidas a la fatiga, estrés, emociones diversas y por trastornos de la conciencia, la afectividad y el daño orgánico cerebral. La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del ser humano. CONCENTRACIÓN: Es el acto de relegar información de tipo irrelevante para focalizarse en la información relevante en cierto momento, con mantenimiento de esta por períodos prolongados. La concentración es el aumento de la atención sobre un estímulo en un espacio determinado por lo que no son procesos diferentes. MEMORIA: Es la capacidad que tenemos de recordar. El ser humano tiene la habilidad de conservar consigo información manteniéndola hasta que los diversos factores que influyen así lo permitan. En la modernidad, se conciben tres clases de memoria: Memoria Procedimental: Es la memoria para la realización de determinados tipos de acción. Por lo general se activa en lo

PROCESOS MENTALES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Procesos Mentales del Ser Humano

Citation preview

PROCESOS MENTALES.

Los procesos mentales son un conjunto de actividades específicas como el almacenamiento, elaboración y traducción de la información captada por los sentidos para su uso inmediato y posterior. La psicología cognitiva es el estudio de los procesos mentales, el estudio de los procesos mentales superiores como la atención, el uso del lenguaje, la memoria, la percepción, la resolución de problemas y el pensamiento.

Dentro de los procesos mentales se encuentran:

PERCEPCIÓN: La percepción es cómo las personas llegan a comprender el mundo que les rodea a través de la interpretación de los estímulos. En este proceso, los sentidos físicos y la interpretación de la información recibida a través de ellos juegan un papel primordial, ya que los estímulos son captados por ellos.

“Las puertas de la percepción son los sentidos, nuestros ojos, oídos, boca, piel, y éstos son nuestros únicos puntos de contacto con el mundo” (Aldous Huxley).

ATENCIÓN: Es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales. La atención sufre inconsistencias debidas a la fatiga, estrés, emociones diversas y por trastornos de la conciencia, la afectividad y el daño orgánico cerebral. La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del ser humano.

CONCENTRACIÓN: Es el acto de relegar información de tipo irrelevante para focalizarse en la información relevante en cierto momento, con mantenimiento de esta por períodos prolongados. La concentración es el aumento de la atención sobre un estímulo en un espacio determinado por lo que no son procesos diferentes.

MEMORIA: Es la capacidad que tenemos de recordar. El ser humano tiene la habilidad de conservar consigo información manteniéndola hasta que los diversos factores que influyen así lo permitan. En la modernidad, se conciben tres clases de memoria:

Memoria Procedimental: Es la memoria para la realización de determinados tipos de acción. Por lo general se activa en lo subconsciente o como mucho, requiere una cantidad mínima de esfuerzo consciente. Este tipo de memoria contiene información de categoría estímulo-respuesta, que se activa a través de la asociación con determinadas tareas, rutinas, etc.

Memoria Semántica: Es el conocimiento “enciclopédico” que una persona posee, es la memoria de significados, entendimientos y otros conocimientos conceptuales. Es considerada como la recolección consciente de información sobre hechos y conocimiento general sobre el mundo lo cual es independiente del contexto del individuo.

La memoria semántica incluye a todos aquellos conocimientos generales que no implican el recuerdo de sucesos concretos. Por ejemplo, para responder a la pregunta de si el martillo es una herramienta o un instrumento musical, no es necesario evocar ningún suceso concreto de la vida en el que se haya adquirido ese conocimiento.

Memoria Episódica: La memoria episódica es el recuerdo de acontecimientos autobiográficos que se puede afirmar de forma explícita. Es la colección de experiencias personales pasadas que

ocurrieron en un momento y lugar determinados. Por ejemplo, recordando la celebración del 7 de agosto. Esto le permite al ser humano viajar (en sentido figurado) en el tiempo para recordar el evento que tuvo lugar en ese momento y lugar.

La memoria episódica general requiere el nivel más profundo del pensamiento consciente, ya que a menudo reúne la memoria semántica y la información temporal para formular toda la memoria.

PENSAMIENTO: El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. Aquí se incluye la metacognición que, en un sentido amplio, son los pensamientos que una persona tiene sobre sus propios pensamientos.

Todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta. El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños.

LENGUAJE: Es el mecanismo por el que, empleando sonidos vocales, signos escritos o gestos, las personas pueden comunicarse.

Es el medio de comunicación de los seres humanos, quienes utilizamos signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un significado que les hemos atribuido. El lenguaje puede entenderse también como la capacidad humana que permite conformar el pensamiento. En ese sentido, los seres humanos utilizan actos de lenguaje de manera cotidiana para poder convivir con otros seres humanos.

La comunicación posee dos sistemas gramaticales independientes (oral y gestual). Es decir, cada una de estas formas de comunicación contiene elementos autónomos y combinaciones de signos diferentes, por lo que pueden ser complementarias entre sí. En la comunicación se distingue entre el contenido (lo que se dice) y la forma (la manera en la que se dice). Además, cada acto de comunicación contiene una intención, transmitida de un emisor (quien dice) hacia un receptor (quien recibe lo que se dice). El lenguaje permite, con una serie limitada de unidades gramaticales, formar un conjunto infinito de enunciados.