12
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades Escuela de Psicología Taller de Formación Integral I Procrastinación: El dilema del universitario al momento de enfrentar la vida académica

Procrastinación: El dilema del universitario al momento de enfrentar la vida académica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo que habla de la procrastinación como un factor influyente, o bien, para tener en cuenta en la vida universitaria.

Citation preview

Page 1: Procrastinación: El dilema del universitario al momento de enfrentar la vida académica

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades Escuela de Psicología Taller de Formación Integral I

Procrastinación: El dilema del universitario al momento de enfrentar la vida académica

Nombre: Esteban Fica Pinol

Profesor: Rubén Nilo

Ayudante: Alejandra Ávalos

Fecha: 16.05.14

Page 2: Procrastinación: El dilema del universitario al momento de enfrentar la vida académica

1

Cuando nos enfrentamos a la idea y a la reflexión acerca de ser universitario, nos

cuestionamos temas como vocación, la importancia de pasar ramos, historia de la institución

elegida, instancias sociales, relaciones afectivas en la experiencia académica y un sinnúmero de

planteamientos con respecto al mismo tópico. Mientras que estos temas son relativamente

recurrentes al planteamiento inicial, otros suelen serlo menos.

A partir de las consideraciones anteriores, plantearé que pocas veces pensamos en cómo

enfrentaremos cada una de las instancias que nos exigen, realizar tareas con anticipación, o con

un grado de dificultad, que conlleven a dedicar tiempo y esfuerzo para llegar a cumplir con la

expectativas suficientes y óptimas para cada meta propia de la vida universitaria. La realización

de dichas tareas en la práctica se ven dificultadas con lo que comúnmente llamamos “el mal del

chileno”, es decir, dejar las cosas a última hora. Acerca de dicho comportamiento que

mundialmente se conoce como “procrastinación”, se han hecho distintos estudios e

investigaciones.

El tema se contempla interesante no solo al investigador y a la academia, sino también al

sujeto particular, común y corriente, que en más de una ocasión se ha visto reflejado como

espectador o protagonista. Sea cual sea el contexto, esto se vislumbra, tal vez más claramente, en

el caso del estudiante universitario, que al enfrentarse a este nuevo status debe poder lidiar con la

realización de muchas labores a diario, incluyendo muchas noches de vigilia producto de la

postergación de las labores referidas.

Este documento, tiene por objetivo explicar de qué manera afecta la procrastinación en la vida

universitaria y cómo se puede regular en dicha instancia. Como objetivo específico, se intentará

relacionar la postergación de tareas con el rendimiento académico y la calidad de sueño.

La metodología del trabajo se basa en el análisis de la propia experiencia, revisión

Page 3: Procrastinación: El dilema del universitario al momento de enfrentar la vida académica

2

bibliográfica con respecto al tema y la interpretación de enunciados para dar consistencia a los

planteamientos.

Al momento de ingresar en una universidad, cada uno tiene de antemano experiencias distintas

con respecto a las vivencias, relaciones interpersonales (y familiares), religiosas y educacionales

distintas; y que conforme a mi propia inferencia, tiene también distintas formas de enfrentar cada

desafío que le deparará la universidad, independiente la carrera que se escoja, y el enfoque

preferente de la facultad en la cual el individuo se encuentra estudiando. Pero así como hay cosas

que nos hacen enfrentar de distinta forma cada reto, también hay otras que nos unen, sobre todo

culturalmente. Una de ellas (que naturalmente se conoce) es que “el chileno deja todo a última

hora”. Esta condición se conoce como “Procrastinación”, que se entiende “como un patrón de

comportamiento que se caracteriza por aplazar voluntariamente la realización de actividades que

deben ser en un momento establecido” (Ferrai & Tice, 2007; Ferrari & Tice, 2000; Riva, 2006;

Steel, 2007; citado en Quant & Sánchez, 2012, p. 45-46).

A partir de la definición, se infiere que esto es el acto de postergación de tareas y que se hace

de manera voluntaria. Pero esto no puede limitarse a la cultura chilena, sino que es parte de una

cultura general en la humanidad. De hecho, según Ferrari et al. (1995) citado en Steel (2007) en

Quant & Sánchez (2012) la procrastinación es muy común a lo largo de la historia de la

humanidad, y antes de la revolución industrial era muy natural, pero a partir de aquel suceso, su

connotación se tomó en forma negativa. En mi opinión, el cambio desde un sistema

prácticamente a baja escala (con respecto a producción), rural y además propio, fue reemplazado

por el trabajo en serie y la transformación a máquina de muchas tareas. Esto hacía que todo se

volviera no sólo más riguroso, sino que también más exigente, situación que se acarrea hasta

nuestros días.

Page 4: Procrastinación: El dilema del universitario al momento de enfrentar la vida académica

3

A partir de lo anterior, no es difícil presentar el argumento de por qué se da este hecho en la

sociedad actual, y obviamente en la educación superior; pero la causa no se encuentra en este

argumento, sino en la relación de una serie de factores que intervienen en el comportamiento

propio del universitario en sus respectivas disciplinas. Otros factores que pueden intervenir son

que las personas optan por realizar actividades que tengan consecuencias positivas a corto plazo

en vez de aquellas que pueden tomar su tiempo (Riva, 2006, en Quant & Sánchez, 2012);

también, según Williams et al. (2008) citado en Quant & Sánchez (2012), el sujeto que

procrastina no tiene la habilidad o capacidad para desarrollar dicha tarea, por lo tanto tiene mayor

probabilidad de posponerla, formando una estrategia que hace disminuir la ansiedad, y

simplemente se justifica a sí mismo por falta de tiempo y de esta forma omitie la verdadera razón

del conflicto.

Según Spada et al. (2006) en Quant & Sánchez (2012) se pueden clasificar dos tipos de

procrastinadores: unos son aquellos que empiezan la tarea, para luego postergarla presentando un

patrón evitativo y otros son los que más bien postergan la toma de decisiones, en relación al

miedo al fracaso. Y una de las variables más interesantes, el resultado favorable producto de una

experiencia previa de postergación de un trabajo lleva a repetir la acción, declara que trabaja

mejor presión (Rajani, 2003, p.137; en Quant & Sánchez, 2012).

Cada una de estas variables presentadas puede influir en la constante postergación del trabajo,

en forma de justificación producto de la experiencia y las maneras de aprendizajes propias que

tienen los sujetos. En este aspecto, cada variable involucra un afecto de responsabilidad (lejana o

cercana), con respecto a la realización del trabajo. Es así como encontramos a miles de jóvenes

que vigilan noches enteras, para cumplir con la tarea interpuesta tiempo antes; es por esto que el

sueño influye de manera constante en el comportamiento y preparación óptimo para la realización

Page 5: Procrastinación: El dilema del universitario al momento de enfrentar la vida académica

4

de cada desafío, y es cuando entra en juego el conflicto entre lo que “quiero” (Bienestar) y

“debo” hacer (Responsabilidad), (Senécal y Guay,2000; citado en Quant & Sánchez, 2012).

A pesar de que el sentido de bienestar es más bien subjetivo, también existe uno de más alto

grado que es el de poder rendir bien conmigo mismo y para con lo demás (en mi opinión).

Miró et al. (2005), dice que el sueño cumple un gran factor en el bienestar de la persona y en

su propia salud, y no por algo pasamos durmiendo aproximado un tercio de nuestra existencia.

Por ejemplo, en el experimento de Duncan et al. (1995) citados en Miró et al. (2005) concluyeron

que 490 universitarios que dormían entre 7-8 hrs. tenían mejor salud mental. El autor tambien

relata el experimento de Pilcher et al. (1997), que hicieron a través de dos estudios a estudiantes

en diferentes épocas del semestre (uno en época de pruebas y otro en un período de mayor

tranquilidad), donde concluyeron que los sujetos con peor calidad de sueño tenían mayores

niveles de somnolencia. Todos estos experimentos muestran cómo la capacidad mínima de

dormir se hace fundamental para lograr una mejor calidad de vida, situación que es privada por la

constante postergación que tenemos (me incluyo), en la realización de trabajos u tareas con

anticipación.

Todo esto, puede ser evitado al tratar de organizar y planificar nuestro quehacer diario con

anterioridad, no por nada Mario Benedetti (2009) escribió, “Mi táctica es mirarte aprender como

sos quererte como sos […] Mi estrategia es que un día cualquiera no sé cómo ni sé con qué

pretexto por fin me necesites”. Aquí el poeta compara el acto de conquista con un “juego” de

estrategias, destrezas y anticipaciones (casi como una analogía con una partida de ajedrez);

asimismo, la realización de una tarea conlleva a formalizar un anticipo para llegar a la ejecución

de la tarea asignada.

Se define planificación como “el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más

Page 6: Procrastinación: El dilema del universitario al momento de enfrentar la vida académica

5

apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción” (Goodstein, 1998 citado en

Ablan, s.f.). A partir de la definición observamos que planificar es todo lo contrario a la

procrastinación (que es postergar). Por lo tanto, organizar es todo un desafío para quien nunca se

lo ha propuesto, ya que cuestiona directamente el procedimiento de realización de las cosas, y

conlleva al sujeto a una decisión propia de lo que quiere y debe realizar personalmente. Al

momento de elaborar una proyección, es necesario, conforme a la definición. establecer objetivos

y metas, ya que al instaurarlas podemos formar el camino que nos dirige a ella y darnos cuenta de

las alternativas más convenientes para dicha ejecución, antes de que empiece a realizarse o bien

antes de que el plazo este próximo a vencer.

Las formas de evitar la procrastinación o enfrentarla, son propias de cada estudiante, ya que el

mismo debe darse cuenta de su condición; y conforme a su propio concepto de bienestar, él podrá

realizar su propia planificación, ya que es el individuo, y no otro, el que puede percibir sus

propios mecanismos de realización en su día a día.

Para resumir, la procrastinación se manifiesta en la vida universitaria y tiene una serie de

repercusiones desde la realización del trabajo más simple a la aplicación más compleja, en cada

desafío desencadenado por la exigencia de la educación superior.

Si bien la postergación puede considerarse como un antecedente universal o más bien cultural,

son distintas las variables que intervienen al aplazar las tareas. Y estas hacen que la decisión entre

lo que se debe y lo que se quiere hacer puede influir en el cumplimiento o no de las tareas que se

realizan a diario en la vida académica; es así como el factor responsabilidad lleva a hacer las

cosas a última hora, haciendo que el estudiante se abstenga de muchas horas de dormir,

provocando desbalances a nivel físico y mental, lo cual interfiere en la calidad de vida del

estudiante.

Page 7: Procrastinación: El dilema del universitario al momento de enfrentar la vida académica

6

Soluciones hay variadas, una de ellas es la planificación que se contrapone conceptualmente

con la procrastinación, y que implica planear los medios para lograr los distintos objetivos, a fin

de cumplir con todo el quehacer universitario. Si bien la decisión se contempla personal, la

manera de planificar se hace oportuna si queremos que la calidad de vida sea mejor, y nuestra

estancia universitaria sea ordenada y trabajada en vistas al mundo laboral. Por algo la frase del

Conde de Chesterfield repercute hasta nuestros días, “No dejes para mañana, lo que puedes hacer

hoy”(s,f.).

Referencias

Quant, D. & Sánchez, A. (2012). Procrastinación, Procrastinación Académica: Conceptos e

Implicaciones. Revista Vanguardia Psicológica, 3(1), 45-59.

Miró, E., Cano-Lozano, M. & Buela-Casal, G. (2005). Sueño y Calidad de Vida. Revista

Colombiana de Psicología, 14, 11-27.

Ablan, N. (s,f.). Asignatura: Presupuestos. Recuperado de

http://webdelprofesor.ula.ve/economia/nablan/laminas/presupuesto_1.pdf

Benedetti, M. (s,f.) El amor, las mujeres y la vida: Táctica y Estrategia. [En línea]. Editorial

Sudamericana. Recuperado el 14 de Mayo de 2014, de

http://biblioteca.mygeocom.com/wp-content/uploads/filebase/B/Benedetti%20Mario/

Benedetti,%20Mario%20-%20El%20amor,%20las%20mujeres%20y%20la%20vida.pdf