112

Procuraduria General de Colombia€¦ · in¡nHMIiInInHnVUffl 1. INTRODUCCIÓN En desarrollo de lo señalado en la Ley 80 de 1993, artículo 25, numerales 7 y 12 modificado por el

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • GEKERALDELAKACIOM

    ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS

    SELECCIONAR AL PROPONENTE QUE POR EL SISTEMA DE PRECIOS UNITARIOS FIJOS, SIN

    FÓRMULA DE REAJUSTE, LLEVE A CABO LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO YREPARACIONES LOCATIVAS DEL INMUEBLE UBICADO EN LA CALLE 6 No. 5-11/15 DE LA

    CIUDAD DE BUENAVENTURA (VALLE DEL CAUCA)

    Julio de 2015

  • in¡nHMIi In In HnVUffl

    1. INTRODUCCIÓN

    En desarrollo de lo señalado en la Ley 80 de 1993, artículo 25, numerales 7 y 12 modificado por el

    artículo 87 de la Ley 1474 de 2011, la Ley 1150 de 2007 y el Decreto 1082 de 2015, artículo

    2.2.1.1.2.1.1, los siguientes son los estudios y documentos previos que sirven de soporte para la

    elaboración del proyecto de pliego de condiciones, el pliego de condiciones y el contrato del proceso

    de contratación que tiene por objeto SELECCIONAR AL PROPONENTE QUE POR EL SISTEMA DE

    PRECIOS UNITARIOS FIJOS, SIN FÓRMULA DE REAJUSTE, LLEVE A CABO LAS OBRAS DEMANTENIMIENTO Y REPARACIONES LOCATIVAS DEL INMUEBLE UBICADO EN LA CALLE 6

    No. 5-11/15 DE LA CIUDAD DE BUENAVENTURA (VALLE DEL CAUCA)

    2. DEFINICIONES

    Las expresiones utilizadas en el presente documento pertenecen en su mayoría al sector de la

    construcción y deben ser entendidas con el significado que a continuación se indica. Los términos

    definidos son utilizados en singular y en plural de acuerdo como lo requiera el contexto en el cual son

    utilizados. Otros términos utilizados con mayúscula inicial deben ser entendidos de acuerdo con la

    definición contenida en el Decreto 1082 de 2015. Los términos no definidos a continuación deben

    entenderse de acuerdo con su significado natural y obvio.

    2.1 Definiciones generales

    TERMINO

    ACTO ADMINISTRATIVO DE ADJUDICACIÓN

    ANTICIPO

    CONTRATISTA

    CONTRATO

    GARANTÍA

    OFERTA

    PGN

    PLIEGO DE CONDICIONES

    SIGNIFICADO

    Es el documento por el cual la Entidad manifiesta su voluntad

    inequívoca de adjudicar o declarar desierto un proceso de selección.

    Para las licitaciones públicas se expedirá una Resolución, para las

    demás modalidades de selección dicha voluntad se expresará en el

    acta correspondiente, salvo en la contratación directa, en la que se

    proferirá el acto administrativo de justificación o el correspondiente

    documento de estudios previos1.

    Son los recursos públicos entregados al contratista como

    mecanismo de financiación para facilitar la ejecución del objeto del

    contrato, en tal sentido, no constituye pago y los recursos girados

    continúan siendo públicos hasta su amortización a través de la

    ejecución del respectivo negocio. La inversión del anticipo debe

    obedecer a un plan previamente acordado entre el contratista y el

    supervisor o interventor del contrato y se efectuará a través de la

    figura legal que la normatividad establezca. De acuerdo con las

    leyes vigentes, el monto entregado como anticipo no puede ser

    superior al 50% del valor del contrato, parágrafo del artículo 40 de la

    ley80de1993.2

    Es la persona natural o jurídica, nacional o extranjera, en forma

    individual o conjunta, que suscribe un contrato estatal.

    Acuerdo de voluntades creador o generador de obligaciones para

    las partes. Cuando una de las partes es una persona de derecho

    público, estaremos frente a un contrato estatal; si las partes son

    todas personas jurídicas de derecho público tendremos un contrato

    Ínter administrativo4.

    Es una "Obligación temporal, solidaria a cargo del productor y el

    proveedor, de responder por el buen estado del producto y la

    conformidad del mismo con las condiciones de idoneidad, calidad y

    seguridad legalmente exigibles o las ofrecidas (,..)"5

    Es la propuesta presentada a la Procuraduría General de la Nación

    por los interesados en ser el contratista del Proceso de Contratación

    objeto del presente Pliego de Condiciones.6

    Procuraduría General de la Nación

    Es el acto administrativo que contiene los requisitos objetivos de

    participación en un proceso de contratación cuando implica

    convocatoria pública, en el que se definen, entre otros aspectos, las

    reglas de verificación de la capacidad de los oferentes y de

    evaluación de las ofertas, las causales de rechazo de los

    Manual de Contratación de la Procuraduría General de la Nación

    2 Manual de Contratación de la Procuraduría General de la Nación3 Manual de Contratación de la Procuraduría General de la Nación

    4 Manual de Contratación de la Procuraduría General de la Nación5 Ley 1480 de 2011, artículo 5, numeral 56 Pliego de condiciones tipo para contratos de obra pública - Agencia Nacional de Contratación -18 de junio de 2015

  • PROCURADURÍAGBHALDEUlttCION

    PRIMER ORDEN DE ELEGIBILIDAD

    PROPONENTE

    SECOP

    SUPERVISOR

    ofrecimientos, el cronograma del proceso, los mecanismos de

    comunicación con la administración, las condiciones del contrato a

    celebrar, etc.7Es la posición que ocupa el Proponente que, una vez habilitado,

    obtiene el puntaje más alto luego de efectuarse la evaluación

    prevista en el Pliego de Condiciones.8

    Es toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera, en forma

    individual o conjunta (unión temporal, consorcio y promesa de

    sociedad) que aspira a celebrar contratos con la PGN y presenta

    para ello, de manera formal, una oferta.9

    Sistema Electrónico para la Contratación Pública al que se refiere el

    artículo 3 de la Ley 1150 de 2007.10

    Servidor público responsable de efectuar el seguimiento integral, es

    decir, técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico de un

    contrato, cuando no se requieren conocimientos especializados.11

    2.2 Definiciones técnicas: obra civil, red eléctrica no regulada y archivo rodante

    TERMINO

    ADECUACIÓN

    ALIMENTADOR

    ARCHIVO RODANTE

    BAJANTE DE AGUAS LLUVIAS

    CABLE ELÉCTRICO

    CANAL DE AGUAS LLUVIAS

    CANALETA

    CARPINTERÍA DE MADERA

    carpintería metálica

    CIMIENTO

    CIRCUITO ELÉCTRICO

    CIRCUITO MONOFÁSICO

    SIGNIFICADO

    Cambiar el uso de una edificación o parte de ella, garantizando la

    permanencia total o parcial del inmueble original.12

    Todos los conductores de un circuito entre el equipo de acometida, la

    fuente de un sistema derivado independiente u otra fuente de

    suministro de energía eléctrica y el dispositivo de protección contra

    sobre-corriente del circuito ramal final.13

    El sistema de Archivo Rodante Mecánico para almacenamiento de

    información, funciona con un mecanismo de cadena y piñones para el

    movimiento de módulos, provistos de estantería liviana. Este sistema

    es muy práctico y optimiza el uso del espacio.14

    Tubo vertical a menudo de metal, PVC, etc., que conduce hacia abajo

    el agua de la lluvia, desde la cubierta hasta una cisterna o el suelo.15

    Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por una serie

    de hilos conductores o alambres de baja sección, lo que le otorga una

    gran flexibilidad.16

    Es un conducto abierto que forma parte del sistema para evacuación

    de aguas lluvias de cubiertas de todo tipo, que sirve para recibir las

    aguas que escurren de la estructura del techo y conducirlas hacia las

    bajantes de aguas lluvias, hacia niveles inferiores.17

    Las canaletas son tubos metálicos o plásticos, generalmente

    rectangulares que conectados de forma correcta proporcionan al cable

    una mayor protección en contra de interferencias electromagnéticas

    originadas por los diferentes motores eléctricos.18

    Elementos de madera que normalmente hacen parte de la edificación,

    como todo el sistema de puertas y ventanas, incluyendo marcos,

    postigos y tapa luces.

    Elementos metálicos que hacen parte de la edificación, como puertas,

    ventanas, marcos y divisiones.

    Parte sobre la que se asienta una edificación y se encuentra bajo tierra,

    soportando la edificación en su totalidad.19

    Lazo cerrado formado por un conjunto de elementos, dispositivos y

    equipos eléctricos, alimentados por la misma fuente de energía y con

    las mismas protecciones contra sobretensiones y sobre-corrientes. No

    se toman los cableados internos de equipos como circuitos. Pueden

    ser de modo diferencial (por conductores activos) o de modo común

    (por conductores activos y de tierra).20Circuito eléctrico alimentado por una fuente de energía con una sola

    fase eléctrica.

    7 Manual de Contratación de la Procuraduría General de la Nación8 Pliego de condiciones tipo para contratos de obra pública - Agencia Nacional de Contratación - 18 de junio de 2015

    9 Manual de Contratación de la Procuraduría General de la Nación10 Decreto 1082 de 2015, Artículo 2.2.1.1.1.3.1.11 Manual de Contratación de la Procuraduría General de la Nación

    12 http://www.alcaldiaboqota.aov.co/sisiur/normas/Nonna1 .isp?i=39477 13/03/2015 8:25am

    13 Sección 100. Definiciones, Norma Técnica Colombiana NTC 2050.14 http://www.nime.com.co/content/archivo-rodante-mec%C3%A1nico

    15 http://www.parro.com.ar/definicion-de-baiante+pluvial 13/03/2015 8:40am

    16 http://www.procobre.org/archivos/peru/conductores electricos.pdf páq. 317 http://www.sodimac.cl/sodimac-cl//product/18926X/Canaleta-PVC-blanco-4-m - 09-03/2015

    18 http://cableadoestructurado.bligoo.com/que-es-una-canaletatt.VCmKnvl5MrU

    19 http://es.thefreedictionarv.com/cimiento - 09/03/2015 3:17pm20 Artículo 3°. DEFINICIONES, Anexo General Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (Retie)

  • PROCUÍGENERAL DE LA NACIÓN

    CIRCUITO BIFÁSICO

    CIRCUITO TRIFÁSICO

    CIRCUITO EXCLUSIVO NO REGULADO

    CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA

    CORTA-CIRCUITO TERMO-MAGNÉTICO 0INTERRUPTOR AUTOMÁTICO.

    CUBIERTA

    CUMBRERA

    DETERIORO

    DIAGNÓSTICO

    DINTEL

    DUCTERÍA

    ESTRUCTURA

    FASE

    INTERRUPTOR ELÉCTRICO

    MANTENIMIENTO

    MURO

    REPARACIONES LOCATIVAS

    Circuito eléctrico alimentado por una fuente de energía con dos fases

    eléctricas.

    Circuito eléctrico alimentado por una fuente de energía con tres fases

    eléctricas.

    Circuito eléctrico de una red eléctrica no regulada (no conectada a una

    UPS) al que se conecta única y exclusivamente un dispositivo eléctrico.

    Conductor utilizado para conectar los equipos o el circuito puesto a

    tierra de una instalación, al electrodo o electrodos de tierra de la

    instalación.21

    Dispositivo diseñado para que abra y cierre un circuito de manera no

    automática y para que abra el circuito automáticamente cuando se

    produzca una sobre-corriente predeterminada sin daños para el mismo

    cuando se aplique adecuadamente dentro de sus valores nominales.

    Nota. Los medios de apertura automática pueden ser: integrados, que

    actúan directamente con el interruptor automático, o situados a

    distancia del mismo (remotos).22

    Es una estructura de cierre superior que sirve como cerramiento

    exterior, cuya función fundamental es ofrecer protección al edificio

    contra los agentes climáticos y otros factores, para resguardo, darle

    intimidad, aislamiento acústico y térmico.23

    Es la línea horizontal que forma la intersección de los dos faldones de

    una cubierta.24

    Disminución con el tiempo de la vida útil de un producto o

    infraestructura, por razones de uso o efectos ambientales.25

    Es un procedimiento ordenado, sistemático, para conocer y establecer

    de manera clara una circunstancia a partir de observaciones y datos

    concretos. Conlleva siempre una evaluación, con valoración de

    acciones en relación con objetivos.26

    Elemento que se coloca horizontalmente sobre los huecos practicados

    para puertas y ventanas y absorbe los esfuerzos superiores.27

    Tubería y/o canaleta plástica o metálica cilindricos o rectangulares que

    se pega en las paredes, techos, guarda escobas o bajantes y sirve

    para albergar el cableado (de red, y de teléfono)28

    Es el conjunto de elementos resistentes, convenientemente vinculados

    entre sí, que accionan y reaccionan bajo los efectos de las cargas. Su

    finalidad es resistir y transmitir las cargas del edificio (ya sean las

    cubiertas o áreas interiores) a los apoyos manteniendo el espacio

    arquitectónico, sin sufrir deformaciones incompatibles.29

    Designación de un conductor eléctrico, un grupo de conductores, un

    terminal, un devanado o cualquier otro elemento de un sistema

    polifásico que va a estar energizado durante el servicio normal.30

    Dispositivo para abrir y cerrar o para conmutar la conexión de un

    circuito, diseñado para ser operado manualmente, cumple funciones decontrol y no de protección.31

    Conjunto de actividades de inspección, ajuste y reparación que buscan

    mantener en condiciones óptimas de operación un Elemento de

    Configuración, evitando fallas futuras (mantenimiento preventivo) o

    para reparar fallas que hayan ocurrido (mantenimiento correctivo).

    Un muro es una construcción que permite dividir o delimitar un espacio.

    El término suele utilizarse como sinónimo de pared, muralla o tapia,según el contexto.

    Muchas construcciones, como los edificios o las casas, apelan a muros

    para sostener su estructura. Los muros también permiten crear zonas

    privadas o separadas dentro de una construcción.

    Son aquellas obras que tienen como finalidad mantener el inmueble en

    las debidas condiciones de higiene y ornato, sin afectar su estructura

    portante, su distribución interior, sus características formales y

    funcionales, y/o volumetría. Están incluidas dentro de las reparaciones

    locativas, entre otras, las siguientes obras: el mantenimiento, la

    sustitución, restitución o mejoramiento de los materiales de pisos cielo

    Sección 100. Definiciones, Norma Técnica Colombiana NTC 2050.

    22 Sección 100. Definiciones, Norma Técnica Colombiana NTC 2050.23 http://www.construmatica.com/construoedia/Cubiertas - 09/03/2015 3:24pm24 http://www.parro.com.ar/definicion-de-cumbrera - 09/03/2015 3:28pm25 http://www.inqenieria.peru-v.com/deterioro/concepto de deterioro.htm 13/03/2015 9:50am26 http://concepto.de/diaonostico/13/03/2015 9:35am27 http://www.construmatica.com/construpedia/Dinteles 13/03/2015 10:00am28http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=456396&langid=2429 http://www.arqhvs.com/casas/estructuras-definicion.html 13/03/2015 11:10am30 Artículo 3o. DEFINICIONES, Anexo General Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (Retie)31 Artículo 3o. DEFINICIONES, Anexo General Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (Retie)32 http://definicion.de/muro/ffixzz3UK9HUccx 13/03/2015 11:25am

  • PROCURADURÍAGENBALDEUNACION

    REDES DE INFRAESTRUCTURA

    RETIE

    SOPORTE TÉCNICO

    TABLERO DE DISTRIBUCIÓN DE CIRCUITOS 0CUADRO DE DISTRIBUCIÓN

    VIGA

    rasos, enchapes, pintura en general, y la sustitución, mejoramiento o

    ampliación de redes de instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas,

    telefónicas o de gas.33

    Conjunto de obras que constituyen los soportes del funcionamiento de

    las ciudades y que hacen posible el uso del suelo urbano:

    accesibilidad, saneamiento, encauzamiento, distribución de aguas y

    energía, comunicaciones, etcétera. Esto es, el conjunto de redes

    básicas de conducción y distribución: vialidad, agua potable,

    alcantarillado, energía eléctrica, gas y teléfono, entre otras, que hacen

    viable la movilidad de personas, abasto y carga en general, la dotación

    de fluidos básicos, la conducción de gas y la evacuación de los

    desechos urbanos.34

    Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas, es el reglamento

    eléctrico de obligatorio cumplimiento en Colombia el cual fue expedido

    por el Ministerio de Minas y Energía mediante la Resolución 90708 del

    30 agosto de 2013.

    El soporte técnico, por lo tanto, es una asistencia que brindan las

    empresas para que sus clientes puedan hacer uso de

    sus productos o servicios. La finalidad del soporte técnico es ayudar a

    los usuarios para que puedan resolver ciertos problemas.35

    Un panel sencillo, bastidor o conjunto de paneles, de tamaño grande,

    en los que se montan, por delante o por detrás o por los dos lados,

    interruptores, dispositivos de protección contra sobre-corriente,

    elementos de conexión y usualmente instrumentos. Los cuadros de

    distribución son accesibles generalmente por delante y por detrás y no

    necesariamente están destinados para instalarse dentro de armarios. M

    Barra gruesa de madera, de metal o de cemento armado que se usa

    para aguantar el techo de las casas o como elemento de soporte

    horizontal en las construcciones en general.37

    2.3 Sistema de aire acondicionado

    TERMINO

    AIRE ACONDICIONADO

    BTU

    SIGNIFICADO

    El acondicionamiento de aire es el proceso que se considera más

    completo de tratamiento del aire ambiente de los locales habitados;

    consiste en regular las condiciones en cuanto a la temperatura

    (calefacción o refrigeración), humedad, limpieza (renovación, filtrado) v

    el movimiento del aire dentro de los locales.

    Entre los sistemas de acondicionamiento se cuentan los autónomos y

    los centralizados. Los primeros producen el calor o el frío y tratan el aire

    (aunque a menudo no del todo). Los segundos tienen un/unos

    acondicionador/es que solamente tratan el aire y obtienen la energía

    térmica (calor o frío) de un sistema centralizado. En este último caso, la

    producción de calor suele confiarse a calderas que funcionan con

    combustibles. La de frío a máquinas friqoríficas, que funcionan por

    compresión o Dor absorción v llevan el frío Droducido mediante sistemas

    de refriqeración.

    La expresión aire acondicionado suele referirse a la refrigeración, pero

    no es correcto, puesto que también debe referirse a la calefacción,

    siempre que se traten (acondicionen) todos o algunos de los parámetros

    del aire de la atmósfera. Lo que ocurre es que el más importante que

    trata el aire acondicionado, la humedad del aire, no ha tenido

    importancia en la calefacción, puesto que casi toda la humedad

    necesaria cuando se calienta el aire, se añade de modo natural por los

    procesos de respiración y transpiración de las personas. De ahí que

    cuando se inventaron máquinas capaces de refrigerar, hubiera

    necesidad de crear sistemas que redujesen también la humedad

    ambiente.38Acrónimo de "British Thermal Unit". Es una unidad de energía:

    representa la cantidad de energía que se requiere para elevar en

    un grado Fahrenheit la temperatura de una libra de agua en condiciones

    33 http://www.alcaldiabogota.qov.co/sisiur/normas/Norma temas.isp?i=33049 13/03/201534 Horacio Landa, Terminología de urbanismo, México, CIDIV-INDECO; 1976.35 Definición de soporte técnico - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/soporte-tecnico/tfixzz3UaOFWqmH13/03/2015

    ^Sección 100. Definiciones, Norma Técnica Colombiana NTC 2050.37 http://es.thefreedictionarv.com/viqa 13/03/201538 http://es.wikipedia.org/wiki/Acondicionamiento de aire, (consultado el día 22 de febrero de 2015)

  • JRIA6£NERALD£UHACW«

    CAPILARIDAD

    HUMEDAD

    MANTENIMIENTO CORRECTIVO

    MANTENIMIENTO PREVENTIVO

    MINI SPLIT

    PISO TÉRMICO CÁLIDO-HÚMEDO

    REFRIGERANTE

    R410a

    SISTEMAS DE REFRIGERANTE VARIABLE

    atmosféricas normales. Se utiliza como indicador de la potencia en los

    equipos de aire acondicionado39.

    Propiedad física de un líquido en virtud de la cual este sube o baja al

    entrar en contacto con un cuerpo; sus efectos son especialmente

    visibles en el interior de un tubo capilar o entre dos láminas muy

    próximas.40

    La humedad es un elemento del clima, al igual que la temperatura y la

    presión atmosférica, y se define como la cantidad de vapor de agua

    contenida en la atmósfera.

    Todo lugar donde hay agua con posibilidad de calentarse y evaporarse,

    es fuente de humedad.

    Las regiones geográficas que reciben muchas lluvias, se denominan

    húmedas.41

    Se denomina mantenimiento correctivo, aquel que corrige los defectos

    observados en los equipamientos o instalaciones, es la forma más

    básica de mantenimiento y consiste en localizar averías o defectos y

    corregirlos o repararlos.42En las operaciones de mantenimiento, el mantenimiento preventivo es el

    destinado a la conservación de equipos o instalaciones mediante

    realización de revisión y reparación que garanticen su buen

    funcionamiento y fiabilidad.

    El mantenimiento preventivo se realiza en equipos en condiciones de

    funcionamiento, por oposición al mantenimiento correctivo que repara o

    pone en condiciones de funcionamiento aquellos que dejaron de

    funcionar o están dañados.43

    Sistema de aire acondicionado que se encuentra compuesto por (2) dos

    unidades (una unidad interior, y una exterior o condensadora que puede

    instalarse incluso a la intemperie), conectadas entre sí.

    Son equipos altamente recomendables debido a su bajo consumo

    energético; la unidad es sumamente eficiente, cuenta con un compresor

    que es rotativo y, además, es súper silencioso.44

    El piso térmico cálido comprende una altura entre 0 y 1.000 m y una

    temperatura media de 25° a 30° C.45 Si, adicionalmente, el lugar se

    encuentra en una región muy lluviosa, se clasifica como piso térmico

    cálido-húmedo.

    Producto químico en estado líquido o gaseoso, fácilmente licuable, que

    es utilizado como medio transmisor de calor en aires acondicionados. A

    través de los componentes del equipo se hace pasar el refrigerante,

    líquido o gas para hacer el proceso de intercambio de calor con lo cual

    se logra el cambio de las condiciones térmicas del aire que circula en el

    recinto.46

    Refrigerante en estado gaseoso que se vende bajo las denominaciones

    comerciales de Forane 410a, Puron, EcoFluor R410,Genetron

    R410AyAZ-20, es una mezcla casi azeotrópica de dos gases HFC o

    hidrofluorocarbonados: diflorometano (llamado R-32)

    y pentafluoroetano (llamado R-125), el cual es usado

    como refrigerante en equipos de aire acondicionado.47

    "Sistemas de climatización de flujo de refrigerante variable...", Consisten

    básicamente en una unidad exterior de gran capacidad que contiene un

    serpentín intercambiador de calor refrigerante-aire y uno o varios

    compresores dependiendo de la capacidad. Esta suministra un flujo de

    refrigerante a múltiples unidades interiores a través de un matriz de

    tubería y ramales que son derivados del matriz en forma paralela. Cada

    unidad interior posee a su vez un serpentín intercambiador de calor

    refrigerante aire con lo cual la unidad interior puede suministrar aire frío

    o caliente, según sea la demanda.

    El concepto de variable proviene del simple hecho que el requerimiento

    de frío o calor de las unidades interiores normalmente no es al 100% de

    su capacidad, de tal modo que una unidad puede estar requiriendo sólo

    el 60% de su capacidad y en el recinto del lado la unidad interior puede

    estar requiriendo el 100% y la de más allá puede estar apagada... bajo

    esta situación, la unidad exterior reconoce la demanda de capacidad de

    las unidades interiores y modifica el flujo de refrigerante suministrado a

    las unidades interiores, ajustándose a este requerimiento.48

    Valera Negrete, José Pedro Agustín (2005). UNAM, ed. Apuntes de Física General, p. 160

    40 http://es.thefreedictionary.com/capilaridad41 http://deconceptos.com/ciencias-naturales/humedad#ixzz3aiglKmkS42 http://es.wikipedia.orq/wiki/Mantenimiento correctivo, (consultado el día 22 de febrero de 2015)43 http://es.wikipedia.org/wiki/Mantenimiento preventivo, (consultado el día 22 de febrero de 2015)44 http://www.refrigeracionaireacondicionado.com/split/aire-acondicionado-mlnisplit.html45 http://regandinaorg.galeon.com/aficiones1566194.html46 http://es.wikipedia.org/wiki/Refriaerante. (consultado el día 22 de febrero de 2015).47 http://es.wikipedia.oro/wiki/R-410A. (consultado el día 22 de febrero de 2015).

    48 www.emb.cl/construcc¡on/articulo.mvc?xid=1238&edi=56&xit=sistemas-de-climatizacion-de-fluio-de-refriqerante-variable-con-recuperacion-de-calor-mitos-v-realidades, (consultado el día 22 de febrero de 2015).

  • PROCUFGQEULDEUMCION

    3. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD QUE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓNPRETENDE SATISFACER CON LA CONTRATACIÓN

    La Procuraduría General de la Nación adquirió un inmueble localizado en la Calle 6 No. 5- 11/15 en

    el municipio de Buenaventura (Valle del Cauca) mediante la Escritura Pública No. 3733 del 16 de

    diciembre de 2013 de la Notaria 61 del Círculo de Bogotá, con el fin de ubicar las dependencias de la

    Procuraduría Provincial y las Procuradurías Judiciales de dicha ciudad. Se trata de una edificación de

    tres plantas con un área construida de 405.91 M2 que ofrece gran potencial de aprovechamiento del

    espacio para ubicar todas las dependencias que tiene la Procuraduría en dicha ciudad. Sin embargo,

    para cumplir cabalmente con este objetivo, es necesario efectuar en el inmueble varias reparaciones

    locativas pues, dado que la ciudad de Buenaventura pertenece climáticamente al piso térmico cálido-

    húmedo, con una pluviosidad elevada (lluvias diarias prolongadas por horas) y una de las más altas

    precipitaciones del país (9.000 m/m)49, el clima ha producido efectos en la edificación, particularmenteen la cubierta, y en los muros de fachadas y culatas. De igual forma por acción de la alta humedad

    relativa del ambiente que tiene esta zona, la cual es ascendente por capilaridad, se acelera el

    deterioro de las áreas interiores, observando que la carpintería metálica y de madera, las redes de

    infraestructura y especialmente los pisos y los muros de este inmueble se encuentran averiados.

    Debido a los factores señalados, en la actualidad la edificación presenta deterioro en la cubierta

    (estructura de madera y teja de asbesto cemento), numerosas filtraciones de agua lluvia (goteras),

    avanzada humedad en los muros exteriores e interiores, corrosión en las tuberías de la red hidráulica,

    deterioro en las redes eléctricas, desgaste y corrosión en la ventanería metálica, griferías

    deterioradas, aparatos sanitarios en mal estado y tuberías sanitarias fracturadas, entre otros,

    circunstancias que no pudieron atenderse en la vigencia pasada, dadas las restricciones

    presupuéstales y la atención de otras necesidades prioritarias.

    Adicionalmente, se detectó presencia en el inmueble de diversas plagas en los cielos rasos, en

    elementos y muebles de madera y en el área posterior del terreno lo cual, si no es contrarrestado,

    podría causar problemas de salubridad a los futuros ocupantes del inmueble.

    De otro lado, se hacen necesarias algunas adecuaciones en la edificación para el funcionamiento de

    las dependencias de la Procuraduría en la ciudad de Buenaventura, ya que el inmueble tenía un uso

    de vivienda (De acuerdo al "CERTIFICADO DE USOS No. 095" expedido el 6 de mayo de 2013 por la

    Oficina de Planeación y ordenamiento Territorial de la Alcaldía Municipal de Buenaventura, conforme

    al Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 003 de mayo de 2001, el inmueble objeto de las

    reparaciones locativas, está ubicado en zona múltiple, dentro la cual, entre otros, está permitido el

    uso del suelo para "... Establecimientos Residenciales en las clases 1 y 2: Vivienda Unifamiliar,

    Bifamiliar y Multifamiliar ..."y " ...Servicios Institucionales, Administración Pública y Defensa..."),de

    modo que con la intervención a realizar se ubiquen las oficinas mediante una mejor distribución del

    lugar, dotarla de más servicios sanitarios, subdividir algunos espacios muy amplios para delimitar

    áreas con mayor privacidad, equipar sus instalaciones con aire acondicionado imprescindible en esta

    ciudad que tiene una temperatura promedio media de 26°C, proveer el sitio adecuado para instalar un

    archivo rodante, y conformar un cerramiento en el sector posterior del lote de terreno.

    Con el fin de solucionar las necesidades planteadas, se requiere adelantar y ejecutar OBRAS DE

    MANTENIMIENTO Y REPARACIONES LOCATIVAS en el inmueble ubicado en la calle 6 No. 5-11/15

    de la ciudad de Buenaventura (Valle del Cauca), donde funcionarán las Procuradurías Provincial y

    Judiciales de la Entidad.

    El proyecto contempla las siguientes actividades OBRA CIVIL: Preliminares, reparaciones locativas,

    adecuación parcial de muros para delimitar oficinas, sala de audiencias, archivo, adecuación de

    baterías de baños y aseo, reemplazo de pisos y guarda escobas en algunas áreas, adecuación de

    cafetería, resane y pintura en muros, reemplazo de vigas de madera de apoyo de la cubierta,

    reemplazo total de la cubierta en teja ondulada de asbesto cemento, reemplazo de canales y bajantes

    de aguas lluvias, reemplazo de domo acrílico sobre escaleras de acceso, instalación de cielo rasos,

    adecuación, suministro e instalación de aparatos sanitarios, carpintería en madera y metálica

    (instalación de puertas), conformación del muro de cerramiento posterior del lote; Suministro e

    49 Estudio comparativo de los niveles de vivienda en Buenaventura y Puerto Colombia. Maria Rosa Mallol de Recasens y Joséde Recasens Tuset.

  • 6QEUU.DEUIUCI0N

    instalación de archivos rodantes. INSTALACIONES ELÉCTRICAS NO REGULADAS: Preliminares,

    levantamiento, clasificación y retiro de circuitos eléctricos deteriorados, acometida en baja tensión,

    medida, tableros y protecciones, suministro y montaje de tomacorrientes, suministro y montaje de

    iluminación, diseños, planos y acreditaciones; INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AIRE

    ACONDICIONADO: Suministro e instalación de equipos de aire acondicionado, de expansión directa

    con refrigerante R410, con capacidad de 24.000, 18.000 y 12.000 BTU; El mobiliario de oficina

    (puestos trabajo) será suministrado por la Procuraduría General de la Nación, utilizando los muebles

    existentes en el Almacén General e instalado por los funcionarios de mantenimiento de la Entidad. Así

    mismo, las instalaciones de red eléctrica reguladas, cableado y estructurado y equipos activos serán

    efectuadas por funcionarios de la Oficina de Sistemas, utilizando el material e insumos con que cuenta

    la Procuraduría en su Almacén, como consta en comunicación firmada por la Jefe de esta Oficina,

    Ingeniera Mónica María Villamizar, Oficio O.S 555 del 17 de junio de 2015.

    El mantenimiento y las reparaciones locativas planeadas, de acuerdo con el artículo 8 de la Ley 810

    de 2003, uPor medio de la cual se modifica la Ley 388 de 1997 en materia de sanciones urbanísticas y

    algunas actuaciones de los curadores urbanos y se dictan otras disposiciones", no requieren licencia

    de construcción, toda vez que no afectan la estructura portante del bien inmueble, ni su distribución

    interior, tampoco sus características funcionales y formales, y/o volumetría.

    De acuerdo al "CERTIFICADO DE USOS No. 095" expedido el 6 de mayo de 2013 por la Oficina de

    Planeación y ordenamiento Territorial de la Alcaldía Municipal de Buenaventura, conforme al Plan de

    Ordenamiento Territorial, Acuerdo 003 de mayo de 2001, el inmueble objeto de las reparaciones

    locativas, está ubicado en zona múltiple, dentro la cual, entre otros, está permitido el uso del suelo

    para "... Servicios Institucionales, Administración Pública y Defensa...", razón por la cual con la

    intervención a efectuar no se alterará el uso del suelo.

    Así mismo, las obras son mejoras necesarias, es decir, que su objetivo inmediato, es mantener o

    conservar la estructura física de dicho bien, y no constituyen mejoras inútiles o suntuarias, tales como

    el embellecimiento, la ornamentación o la instalación o adecuación de acabados estéticos, de

    conformidad con lo establecido en el artículo 20 del Decreto 1737 del 1998 expedido por la

    Presidencia de la República "por el cual se expiden medidas de austeridad y eficiencia y se someten a

    condiciones especiales la asunción de compromisos por parte de las entidades públicas que manejan

    recursos del Tesoro Público.".

    Al ejecutarse las obras en el inmueble descrito cuya propiedad radica en cabeza de la Procuraduría

    General de la Nación, se obtendrán los siguientes beneficios:

    - Adecuación y Modernización del inmueble, lo que incidirá directamente en el mejoramiento de

    la buena imagen de la Entidad, pues no se debe olvidar que en esta sede se atenderá de

    manera permanente a la ciudadanía.

    Mejores ambientes de trabajo para los funcionarios cuyas dependencias despacharán en esta

    sede, toda vez que la adecuada organización y funcionalidad de los espacios destinados a

    oficinas permite desarrollar en forma eficaz, plena y armónica las labores asignadas,

    lográndose con esto un mejor servicio a la ciudadanía que diariamente acude en demanda de

    los servicios misionales que presta la entidad.

    El área a intervenir de la edificación, esta demarcada en los planos arquitectónicos

    preliminares que se encuentran en Anexo del presente estudio.

    Teniendo en cuenta lo señalado, y observando que en la Entidad no se cuenta con la infraestructura

    tanto técnica como humana para realizar el proyecto directamente, y que tampoco hace parte de las

    funciones misionales de la Procuraduría General de la Nación, es necesario adelantar un proceso de

    contratación con el fin de SELECCIONAR AL PROPONENTE QUE POR EL SISTEMA DE PRECIOS

    UNITARIOS FIJOS, SIN FÓRMULA DE REAJUSTE, LLEVE A CABO LAS OBRAS DEMANTENIMIENTO Y REPARACIONES LOCATIVAS DEL INMUEBLE UBICADO EN LA CALLE 6

    No. 5- 11/15 DE LA CIUDAD DE BUENAVENTURA (VALLE DEL CAUCA), en la que un solo

    contratista responda de manera integral por la ejecución y cumplimiento de cada uno de los

    componentes que integran el proyecto, lo que evita la evasión de responsabilidades en caso que cada

    actividad se contrate en forma independiente y la elusión en la efectividad de las garantías técnicas.

    8

  • JRIAGENERAL DE UlUfflON

    Esta necesidad se encuentra incluida en el Plan de Adquisiciones de la Entidad para la vigencia del

    año 2015.

    4. OBJETO A CONTRATAR CON SUS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

    4.1 Objeto a contratar

    SELECCIONAR AL PROPONENTE QUE POR EL SISTEMA DE PRECIOS UNITARIOS FIJOS, SIN

    FÓRMULA DE REAJUSTE, LLEVE A CABO LAS OBRAS DE MANTENIMIENTO YREPARACIONES LOCATIVAS DEL INMUEBLE UBICADO EN LA CALLE 6 No. 5-11/15 DE LA

    CIUDAD DE BUENAVENTURA (VALLE DEL CAUCA).

    4.1.1 Alcance del objeto

    Las actividades que comprende el objeto a contratar son las relacionadas a continuación:

    4.1.1.1 Obra civil

    Preliminares (desmonte y retiro de diversos elementos)

    Pisos y guarda escobas

    Mampostería, estructura y pañetes

    Enchapes y aparatos sanitarios

    Instalaciones hidrosanitarias

    Cubiertas

    Pintura

    Carpintería de madera y metálica y cerraduras

    Vidrios y espejos

    Elementos de seguridad

    Jardinería

    Limpieza general

    Fabricación, suministro y montaje de archivo rodante metálico mecánico, compuesto por un

    módulo fijo de dos estantes; cuatro módulos rodantes dobles de cuatro estantes cada uno; los

    estantes deben ser de 2.10X0.90X0.40 e ir con seis espacios útiles cada uno.

    4.1.1.2 Instalaciones eléctricas no reguladas

    Preliminares (levantamiento, retiro y reintegro de circuitos eléctricos, tableros, acometidas,

    luminarias existentes)

    Acometida en baja tensión, medida, tableros y protecciones

    Tomacorrientes

    Iluminación

    Diseños, planos y acreditaciones.

    4.1.1.3 Instalaciones de Aire acondicionado

    Cálculo de la potencia de refrigeración necesaria en cada recinto.

    Suministro, instalación, configuración y puesta en funcionamiento de equipos de aire

    acondicionado.

    4.1.2 Clasificación UNSPSC

    El objeto del presente proceso de contratación se enmarca dentro de los siguientes códigos según el

    Clasificador de Bienes y Servicios de Naciones Unidas (versión 14) y la Guía para la codificación de

    bienes y servicios de acuerdo con el código estándar de productos y servicios de Naciones Unidas G-

    CBS-02, para cada uno de los componentes que integran el proyecto.

    OBRA CIVIL

    Clasificación

    UNSPSC

    72101507

    Segmento

    72

    Familia

    7210

    Clase

    721015

    Producto

    72101507

  • 72101511

    72102900

    72103300

    72121101

    Servidos de Edificación,

    Construcción de

    Instalaciones y

    Mantenimiento

    Servicios de

    mantenimiento y

    reparaciones de

    construcciones e

    instalaciones

    Servicios de

    apoyo para la

    construcción

    721029

    Servicios de

    mantenimiento y

    reparación de

    instalaciones

    721033

    Servicios de

    mantenimiento y

    reparación de

    infraestructura

    721211

    Servicios de

    construcción de

    edificios

    comerciales y de

    oficina

    Servicio de mantenimiento

    de edificios

    72101511

    Servicio de instalación o

    mantenimiento o

    reparación de aires

    acondicionados

    72121101

    Servicio de construcción de

    edificios comerciales y de

    oficinas nuevos

    RED ELÉCTRICA NO REGULADA

    Clasificación

    UNSPSC

    81101701

    Segmento

    81

    Servicios basados en ingeniería,

    investigación y tecnología

    Familia

    8110

    Servicios profesionales

    de ingeniería

    Clase

    811017

    Ingeniería eléctrica y

    electrónica

    Producto

    81101701

    Servicios de

    ingeniería eléctrica

    SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO

    Clasificación

    UNSPSC

    40101500

    40101600

    40101701

    Segmento

    40

    Componentes y

    equipos para

    distribución y

    sistemas de

    acondicionamiento

    40

    Componentes y

    equipos para

    distribución y

    sistemas de

    acondicionamiento

    40

    Componentes y

    equipos para

    distribución y

    sistemas de

    acondicionamiento

    Familia

    4010

    Calefacción,

    ventilación y

    circulación de aire

    4010

    Calefacción,

    ventilación y

    circulación de aire

    4010

    Calefacción,

    ventilación y

    circulación de aire

    Clase

    401015

    Ventilación

    401016

    Circulación del aire

    y piezas y

    accesorios

    401017

    Enfriamiento

    Producto

    40101701

    Aires acondicionados

    4.1.3 RELACIÓN ESTRATÉGICA DEL OBJETO CONTRACTUAL CON LA PLANEACIÓNINSTITUCIONAL

    El presente proceso, se encuentra enmarcado en el Plan Estratégico Institucional "Procurando Orden

    y Rectitud" 2013-2016 clasificado en la perspectiva, objetivo y criterio de logro mencionados acontinuación:

    10

  • GQBULDEUlttCION

    Perspectiva

    Objetivo

    Logros

    [02]

    [08]

    [02]

    [08]

    PROCESOS

    INTERNOS

    Garantizar una

    atención oportuna

    y efectiva al

    ciudadano

    Atender y orientar

    al ciudadano

    Fortalecer la

    participación

    ciudadana

    [03]

    [10]

    [02]

    [05]

    APRENDIZAJE, TECNOLOGÍA YCONOCIMIENTO

    Fortalecer la

    gerencia interna

    Optimización de

    los procesos y

    recursos

    organizacionales.

    Generar cultura

    de la medición,

    control y

    seguimiento.

    [11]

    [04]

    [05]

    Mejorar la

    efectividad del

    sistema

    integral de

    gestión

    Optimización

    de procesos y

    procedimientos

    Mejorar la

    capacidad de

    respuesta

    Institucional y

    los resultados.

    [04]

    [13]

    [01]

    FINANCIERA

    Optimizar

    recursos

    presupuéstales

    Asignar

    eficientemente

    los recursos de

    acuerdo al Plan

    Estratégico

    El Plan Estratégico Institucional se encuentra disponible para la consulta de los funcionarios y laciudadanía en general en el link:

    http://www.procuraduria.qov.co/portal/media/file/info qel archivos/3/01 .%20PLAN%20ESTRATEGICO

    %20PGN%202013%202016%20PROCURANDO%20ORDEN%20Y%20RECTITUD.docx. de la páginaweb de la entidad.

    4.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, CONDICIONES GENERALES Y OBLIGACIONES DELCONTRATISTA

    Las especificaciones técnicas, condiciones generales, requisitos mínimos obligatorios y descripcionesde ítems, se dividirán de acuerdo a los componentes del proyecto los cuales son:

    Obra civil

    Instalaciones eléctricas no reguladas

    Sistema de aire acondicionado

    En este acápite y en los Anexos de Formato Propuesta Económica y Especificaciones técnicas, se

    encuentran discriminadas las actividades de obra civil, red eléctrica no regulada y sistema de aire

    acondicionado que integran el objeto del presente proceso, las cuales son de obligatorio cumplimiento

    por el contratista. En la carta de presentación de la oferta el proponente declara que conoce, entiende

    y acepta los requerimientos técnicos mínimos exigidos por la Entidad para el presente proceso de

    selección y se compromete a cumplir en la ejecución del contrato.

    AL MOMENTO DE HACER SU OFRECIMIENTO. EL PROPONENTE TENDRÁ EN CUENTA TODA

    LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LOS CUADROS DE CANTIDADES DEL ANEXO

    PROPUESTA ECONÓMICA Y EL ANEXO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRESENTEESTUDIO-

    SI TRANSCRIBE CADA UNA DE ELLAS. SE RECOMIENDA HACERLO DE MANERA TEXTUAL YEXPRESA.

    NOTA: EL CONTRATISTA DEBE TENER EN CUENTA QUE LOS MATERIALES CON LOS

    CUALES SE EJECUTE LA OBRA Y LOS BIENES A SUMINISTRAR E INSTALAR, NO DEBEN

    CONTENER OLORES TÓXICOS, IRRITANTES O MOLESTOS QUE ALTEREN LA SALUD Y ELBIENESTAR TANTO DE LOS FUNCIONARIOS QUE OCUPARAN EL ÁREA REMODELADA,

    COMO DE LAS PERSONAS QUE REQUIERAN LOS SERVICIOS DE LA ENTIDAD.

    LA ACEPTACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS MISMOS SE ENTENDERÁ CON LA SUSCRIPCIÓNDE LA CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA, SEGÚN EL RESPECTIVO FORMATO ANEXO

    Las obras de mantenimiento y reparaciones locativas del inmueble propiedad de la PGN que servirá

    de sede de la Procuraduría Provincial y las Procuradurías Judiciales de Buenaventura (Valle) incluyen:

    OBRA CIVIL - PROYECTO ARQUITECTÓNICO

    11

  • PROCUF6EÉERAL DEU NACIÓN

    La Entidad, a fin de establecer el alcance de las obras y el presupuesto oficial, elaboró los planos

    preliminares, mediante el programa AutoCAD versión 2014, los cuales se encuentran contenidos en el

    Anexo Planos de estos estudios previos. Si una vez publicados los mismos en las páginas Web de la

    Entidad y de Colombia Compra Eficiente, alguna persona interesada en participar tiene dificultad para

    abrir los respectivos archivos, éstos se podrán consultar en la División Administrativa de la Entidad -

    Grupo de Inmuebles, y si es del caso se podrá obtener una copia en medio magnético o una fotocopia

    impresa del mismo.

    Los planos para este proyecto son los siguientes:

    - LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO PRELIMINAR: consta de plantas generales delestado actual, planta de cubiertas y fachada estado actual y cuadro de áreas (5 planos).

    - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO: Plantas generales propuesta distribuciónarquitectónica, corte longitudinal, planta de cubiertas, fachada y cuadro de áreas (6 planos);

    plantas de tomas e iluminación (3 planos), y tres (3) planos ubicación equipos de aire

    acondicionado.

    Los planos del anteproyecto, que suministra la Entidad, son preliminares y sirvieron como soporte

    para la estructuración y determinación del presupuesto oficial del proyecto, el contratista podrá

    tenerlos en cuenta como primer insumo para la elaboración de su propuesta, sin embargo estos

    podrán ser modificados según su criterio y requerimientos técnicos a los que haya lugar.

    INSTALACIONES ELÉCTRICAS NO REGULADAS

    Todas las instalaciones eléctricas del inmueble deben cumplir lo normado por la Empresa de Energía

    del Pacífico (EPSA S.A. E.S.P.) y el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) en su

    última versión, al igual que la subestación y el montaje de la misma.

    Según lo definido en las Especificaciones Técnicas correspondientes, el sistema eléctrico del

    inmueble se alimentará a través de una subestación eléctrica en poste de 45 KVA, 13200/220/127

    voltios, que será suministrada por la EPSA, cuyo trámite y costo será asumido por la Procuraduría

    General de la Nación.

    SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO

    Como solución de los requerimientos técnicos para la implementación del sistema de aire

    acondicionado del inmueble (incluyendo suministro, instalación, puesta en funcionamiento y

    configuración de los equipos) se encontró adecuado adoptar las especificaciones correspondientes al

    tipo de equipos de aire acondicionado MINISPLIT CON TECNOLOGÍA COMPRESOR CONSTANTE a

    220V y refrigerante R410 teniendo en cuenta los diferentes criterios:

    • La temperatura promedio de la ciudad de Buenaventura:

    MfeHMIHÜHM

    32.8

    19.7

    25.9

    33.3

    20

    37

    26.1

    33.9

    19.9

    37

    26.2

    34.1

    20.1

    37

    26

    33.4

    19.9

    36

    25.8

    33.2

    19.7

    37

    26

    33.2

    20

    37

    25.7

    32.8

    20

    35.4

    25.6

    33.2

    19.7

    35.6

    25.6

    32.8

    20

    35.8

    25.7

    32.3

    19.6

    34

    25.6

    32.7

    19

    35.6

    Con lo anterior se puede concluir que la Temperatura promedio media es 26°C, la temperatura

    promedio máxima es 33.1°C, la temperatura promedio mínima es 19.8°C y la temperatura

    absoluta es de 36.5°C, temperaturas que requieren de la instalación de un sistema de aire

    acondicionado que proporcione un ambiente laboral mínimo de entre 22°C y 23°C para

    proporcionar un confort térmico tanto para los funcionarios que desempeñaran sus labores,

    como del público en general.

    Sistema Minisplit con refrigerante R410: con respecto al sistema que se escogió para el

    presente proceso se tuvieron en cuenta los equipos tipo minisplit ya que son equipos que

    brindan una mayor autonomía para controlar la temperatura en las diferentes áreas del

    12

  • GEKML DEU NACIÓN

    inmueble, son equipos que comercialmente son fáciles de adquirir y a menor precio, tienenmucha facilidad en el proceso de instalación, presentan menor ruido en comparación con losotros sistemas (por ejemplo tipo ventana), el tipo de refrigerante es ecológico y son equiposque tienen un bajo consumo de energía.

    4.3 PERSONAL TÉCNICO MÍNIMO

    4.3.1 Residente de Obra.

    Los proponentes deberán acreditar que para la ejecución del contrato, contarán con un ProfesionalIngeniero Civil o Arquitecto o constructor en arquitectura e ingeniería con experiencia específicacomo Residente en obras de construcción y/o reparación y/o mantenimiento y/o adecuación y/oampliación de edificaciones públicas o privadas.

    Con el fin de acreditar las calidades y experiencia del Residente de obra, el proponente allegará consu propuesta los siguientes documentos:

    ^ Fotocopia de la tarjeta profesional de Arquitecto o Ingeniero Civil, o constructor enarquitectura e ingeniería, con certificado de vigencia actualizada.

    s Hasta dos (2) certificaciones de experiencia suscritas por el propietario, o por el contratista dela obra ejecutada o por el interventor de la misma, en la que se indique que actuó comoDirector o Residente en contratos de obra o Director de interventoría a contratos de obra, cuyovalor total sumado sea igual o superior a 634.68 SMMLV.

    ^ De conformidad con el artículo 229 del Decreto 019 de 2012, en el evento que se acrediteexperiencia profesional anterior a la fecha del grado, deberá aportar la constancia determinación y aprobación del pensum académico de educación superior.

    s Cada una de las certificaciones contendrá la siguiente información: nombre, dirección y teléfonode quien suscribe la certificación; descripción de la obra realizada, fecha del contrato certificadoy valor total del contrato ejecutado.

    La Procuraduría se reserva el derecho de verificar la información del profesional contenida en lascertificaciones que acrediten su idoneidad y experiencia. En el evento en que efectuadas lasverificaciones se adviertan inconsistencias en la información y/o documentación aportadas, que nopuedan ser aclaradas oportunamente por los proponentes, sin perjuicio de las acciones legales quepuedan iniciarse por este hecho, la oferta será rechazada.

    La dedicación del Residente de Obra será de tiempo completo en la obra, teniendo en cuenta que deberá

    velar por el cumplimiento de la totalidad de actividades durante toda la ejecución del contrato.

    Se observa en el estudio del sector que no hay una forma unívoca de la exigencia del requisito deexperiencia para este profesional. Sin embargo, la Procuraduría en sus procesos de selección ha

    considerado, que el profesional que será residente de obra debe demostrar experiencia con lacertificación de contratos en los que haya actuado como director o residente en contratos de obra odirector de interventoría a contratos de obras, en un monto igual o superior al presupuesto del proceso deselección.

    NOTA: Se reitera que los documentos de formación académica, tarjeta profesional,certificaciones de experiencia requeridos para el residente de obra, deberán ser acreditadospor el proponente con su oferta.

    4.3.2 Otros profesionales para la ejecución del contrato

    LOS OFERENTES DEBERÁN MANIFESTAR EN LA CARTA DE PRESENTACIÓN DE LAPROPUESTA QUE PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO. CUENTAN MÍNIMO CON EL

    SIGUIENTE PERSONAL, ADICIONAL AL QUE SE DEBE PRESENTAR CON LA OFERTA, EL CUAL

    SERA ACREDITADO POR EL CONTRATISTA DENTRO DE LOS TRES (3) DÍAS SIGUIENTES A LA

    FIRMA DEL CONTRATO Y PREVIO A LA SUSCRIPCIÓN DEL ACTA DE INICIO DEL CONTRATO

    1. Un (1) Profesional Ingeniero Eléctrico, o Ingeniero Electricista o Ingeniero en Distribución y Redes

    Eléctricas con experiencia profesional específica en obras de instalaciones de redes eléctricasinternas en baja tensión regulada o no regulada, en edificaciones públicas o privadas.

    13

  • Con el fin de acreditar las calidades y experiencia de este Ingeniero Eléctrico, o Ingeniero

    Electricista o Ingeniero en Distribución y Redes de Energía Eléctrica, el contratista entregará los

    siguientes documentos:

    s Fotocopia de la tarjeta profesional como Ingeniero con certificado de vigencia actualizada.

    s Hasta dos (2) certificaciones de experiencia suscritas por el propietario, o por el contratista de

    la obra ejecutada o por el interventor de la misma, en las que haga constar que actuó como

    Ingeniero Electricista o Ingeniero Eléctrico o Ingeniero en Distribución y Redes Eléctricas en la

    ejecución de obras de instalaciones de redes eléctricas internas en baja tensión regulada o no

    regulada, en contratos finalizados cuyos valores sumados sean igual o superiores 148.97

    SMMLV.

    • De conformidad con el artículo 229 del Decreto 019 de 2012, en el evento que se acredite

    experiencia profesional anterior a la fecha del grado, deberá aportar la constancia de

    terminación y aprobación del pensum académico de educación superior.

    s Cada una de las certificaciones contendrá la siguiente información: nombre, dirección y

    teléfono de quien suscribe la certificación; descripción de la obra realizada, valor de la obra

    ejecutada y valor del componente de instalaciones de redes eléctricas internas en baja tensión

    regulada o no regulada.

    La dedicación de este profesional será del 100% durante la ejecución del componente, deberá velar por el

    cumplimiento de las especificaciones técnicas de las actividades contempladas, así como el de las

    normas técnicas que regulan la materia (código Eléctrico Colombiano, RETIE y RETILAP).

    Se observa en el estudio del sector que no en todos los procesos se exige este profesional dentro del

    equipo de trabajo. Sin embargo, la Procuraduría en sus procesos de selección siempre ha exigido este

    profesional, teniendo en cuenta que dentro del proyecto, el componente de obra eléctrico tiene un valor

    representativo dentro del presupuesto e importante dentro de la ejecución del contrato. La Entidad

    considera que se demuestra experiencia con la certificación de contratos en los que haya ejecutado obras

    de instalaciones de redes eléctricas en baja tensión regulada o no regulada, en un monto igual o superior

    al previsto para este componente dentro del presupuesto oficial del proceso de selección.

    4.3.3 Para el componente sistema de aire acondicionado

    Un (1) Profesional Ingeniero Mecánico, o electromecánico, o eléctrico o electricista, con experiencia

    profesional específica en montaje de sistemas de aire acondicionado.

    Con el fin de acreditar las calidades y experiencia de este Ingeniero Mecánico, el contratista entregará

    los siguientes documentos:

    s Fotocopia de la tarjeta profesional como Ingeniero con certificado de vigencia actualizada.

    s Hasta dos (2) Certificaciones de experiencia suscritas por el propietario, o por el contratista de

    la obra ejecutada o por el interventor de la misma, en la que se indique que realizó montajes de

    sistemas de aire acondicionado, cuyos valores sumados sean igual o superiores 92,98

    SMMLV.

    s De conformidad con el artículo 229 del Decreto 019 de 2012, en el evento que se acredite

    experiencia profesional anterior a la fecha del grado, deberá aportar la constancia de

    terminación y aprobación del pensum académico de educación superior.

    ■s Cada una de las certificaciones contendrán la siguiente información: nombre, dirección y

    teléfono de quien suscribe la certificación; descripción de la obra realizada, valor de la obra

    ejecutada y valor del componente de montaje de sistema de aire acondicionado.

    La dedicación de este profesional será como mínimo de sesenta (60) horas durante el plazo

    del contrato, distribuidas según los requerimientos del avance de la obra, lo anterior en aras

    de coordinar las actividades para el montaje del sistema de aire acondicionado, requisito que

    responde al número de equipos a instalar durante el tiempo de ejecución del contrato.

    Se observa en el estudio del sector no se exige este profesional dentro del equipo de trabajo. Sin

    embargo, la Procuraduría teniendo en cuenta la importancia del componente dentro del proyecto

    requiere que el contratista cuente con un profesional del perfil descrito, que demuestre

    14

  • VEnEANb ME In IWWWH

    experiencia con la certificación de contratos en los que haya realizado montajes de sistemas de

    aire acondicionado, por un monto igual o superior al previsto para este componente en el

    presupuesto del proyecto.

    REGLAS DE TODO EL PERSONAL

    1. La formación académica se acreditará con los títulos respectivos.

    2. La experiencia se contará a partir de la fecha de terminación de materias, de acuerdo con elartículo 229 del Decreto Ley 019 de 2012. Sólo se tendrá en cuenta la certificación por una

    sola vez para los eventos de actividades simultáneas con diferentes empleadores.

    3. Para el personal con título profesional y para todas aquellas profesiones que aplique, los

    proponentes deben anexar fotocopia de la respectiva matrícula profesional, de conformidad

    con lo establecido en el artículo 7 de la Ley 842 de 2003.

    4. La Procuraduría se reserva el derecho de verificar la información de los profesionales

    contenida en las certificaciones que acrediten su idoneidad y experiencia y cambiar alguno de

    los integrantes del grupo de trabajo, en el momento en que la supervisión del contrato lo requiera,

    al considerar que no satisfacen los requerimientos necesarios para desarrollar adecuadamente el

    objeto a contratar.

    4.4 NORMATIVIDAD - LICENCIA URBANÍSTICA

    Las obras de mantenimiento y reparaciones locativas planeadas, no requieren licencia de

    construcción, toda vez que acuerdo con el artículo 8 de la Ley 810 de 2003, no se afecta la estructura

    portante del bien inmueble, ni su distribución interior, sus características funcionales y formales, y/o su

    volumetría.

    Las obras que se pretende contratar y ejecutar tienen la finalidad de mantener el inmueble en las

    debidas condiciones de seguridad, higiene y ornato, por lo que su estructura portante, su distribución

    interior, sus características formales y/o volumetría no serán afectadas, y en este sentido no se

    requiere licencia de construcción, de conformidad con lo establecido en la Ley 810 de 2003, que a la

    letra reza: "Las reparaciones o mejoras locativas, consideradas como aquellas obras que tienen como

    finalidad mantener el inmueble en las debidas condiciones de higiene y ornato, sin afectar su

    estructura portante, su distribución interior, sus características funcionales y formales, y/o volumetría,

    no requieren licencia de construcción".

    En concordancia con la anterior norma, el artículo 10 del Decreto 1469 de 2010 "Por el cual se

    reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al reconocimiento de

    edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores urbanos y se expiden otras

    disposiciones" señala: "Reparaciones locativas. Se entiende por reparaciones o mejoras locativas

    aquellas obras que tienen como finalidad mantener el inmueble en las debidas condiciones de higiene

    y ornato sin afectar su estructura portante, su distribución interior, sus características funcionales,

    formales y/o volumétricas. No requerirán licencia de construcción las reparaciones o mejoras locativas

    a que hace referencia el artículo 8° de la Ley 810 de 2003 o la norma que lo adicione, modifique o

    sustituya".

    En virtud de lo expuesto, para la ejecución del objeto que se pretende contratar NO SE REQUIERE

    LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN.

    4.5 IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL DEL PROYECTO

    De conformidad con lo establecido en la Ley 1474 de 2011 "Por la cual se dictan normas orientadas a

    fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la

    efectividad del control de la gestión pública", artículo 87, se precisa que el proyecto es viable y

    permite establecer el impacto social, económico y ambiental que pueda llegar a tener el mismo como

    ha sido concebido.

    4.5.1 SOCIAL

    15

  • PROCURADURÍA6ENERALDELANACKW

    Se estima que la realización de la obra tendrá máximo impacto social positivo, por las circunstancias

    que se enlistan a continuación:

    • El bien inmueble objeto de intervención es de propiedad de la Procuraduría y las obras

    programadas mejorarán sustancialmente el aspecto de la edificación con lo cual se causará un

    impacto positivo frente a las relaciones de vecindad.

    • Actualmente el inmueble no se encuentra ocupado por ningún servidor, toda vez que la

    Procuraduría Provincial y las Procuradurías Judiciales serán trasladadas una vez culmine la

    ejecución de la obra proyectada, por lo que los servicios misionales que presta la Entidad a la

    ciudadanía no se verán suspendidos con ocasión de la ejecución del contrato.

    • Aunado a lo anterior, se prevé que el contratista adopte las medidas necesarias para restringir el

    acceso a personal distinto al de obra al sitio de los trabajos, con lo cual se minimiza cualquier

    impacto negativo.

    • De igual modo, la adecuación y acondicionamiento del inmueble pretende generar oficinas

    eficientes, destinadas a dependencias enfocadas a servir a la comunidad. En efecto, el proyecto

    está concebido para brindarle mayor comodidad a la ciudadanía que tiene que recurrir a la

    Institución, teniendo en cuenta que en la sede se desarrollarán funciones misionales, preventivas,

    disciplinarias y de intervención que, de manera constante, atenderán los servidores públicos de la

    Entidad, ubicando en el mismo inmueble todas las dependencias de la Procuraduría que cumplen

    funciones en esta ciudad, unificando de esta forma la imagen institucional.

    4.5.2 ECONÓMICO

    Por una parte, con el proyecto concebido, se busca mantener en buenas condiciones la edificación, lo

    que en materia económica, se traduce en la valorización del mismo. En este mismo sentido, se

    contribuye con el mejoramiento urbanístico del sector en la ciudad de Buenaventura.

    De otro lado, dado que actualmente la Entidad sufraga gastos por concepto de arrendamiento del

    inmueble que ocupan los funcionarios ubicada en la Calle 8 No. 2 B -22, Edificio "Puerto Verde, con la

    ejecución del contrato que se pretende celebrar, se obtendrá un beneficio económico significativo

    pues se terminará con el del pago del canon mensual de arrendamiento, y no se incurrirá en gastos

    por el traslado de funcionarios previo al inicio de las obras, toda vez que inmueble objeto de

    intervención se encuentra desocupado.

    4.5.3 AMBIENTAL

    Se estima que los impactos ambientales del proyecto estarán limitados al manejo de los materiales

    sueltos de construcción, el ruido que generarían las obras, el polvo que se levantaría a consecuencia

    de los trabajos y el manejo del tráfico por la necesidad del cargue y descargue de materiales de

    construcción.

    Para contrarrestar tales repercusiones, el contratista para la ejecución del proyecto deberá contar con

    un PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, previamente aprobado por la supervisión, en el que se tenga en

    cuenta la mitigación de las eventuales alteraciones al medio ambiente.

    Para ello se deberá atender la normatividad de orden constitucional, y legal como la Ley 99 de 1993

    "Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la

    gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el

    Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones", la Resolución 541 de 1994 del

    Ministerio de Medio Ambiente, por medio de la cual se reglamenta el cargue, descargue, transporte,

    almacenamiento y disposición final de escombros, materiales de concreto y agregados sueltos de

    construcción, entre otros, y demás normas nacionales, departamentales o municipales que regulen la

    materia.

    Dentro del Plan de Manejo Ambiental, el contratista deberá tener en cuenta, entre otras, las siguientes

    actividades:

    16

  • PROCURADURÍA6B6ULDEUIttCK)N

    Uso de mallas resistentes que eviten la caída de elementos y materiales sobre

    transeúntes y peatones.

    - Aislar con polisombra el sitio de la obra.

    Manejo de basuras donde se tenga en cuenta el proceso de reciclaje.

    Retiro de escombros de conformidad con la Resolución 541 de 1994 y demás normas de

    orden nacional y municipal vigentes.

    Elaboración y presentación de un plan de movilidad que impida la afectación del tráfico

    vehicular.

    Responder por cualquier contravención, acción o sanción que origine daño ambiental y los

    costos asociados a las mismas.

    Minimizar al máximo la producción de ruidos por la utilización de equipos en la ejecución

    de la obra y que causen molestias a la comunidad.

    Minimizar la dispersión de polvo tanto por la ejecución de la obra como por el traslado de

    materiales y escombros, mediante el uso de mallas que impidan que micro partículas

    afecten el medio ambiente.

    5. MODALIDAD DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA Y SU JUSTIFICACIÓN, INCLUYENDO

    LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS

    En virtud de lo consagrado por la Ley 1150 de 2007, artículo 2 adicionado por la Ley 1474 de 2011,

    artículo 94, numeral 1, "(...) La escogencia del contratista se efectuará por regla general a través de

    licitación pública, con las excepciones que se señalan en los numerales 2, 3 y 4 del presente artículo

    (■■■)"

    Teniendo en cuenta que el objeto del contrato incluye varias actividades propias de la necesidad que

    tiene la Entidad, lo que lo hace complejo desde el punto de vista técnico, que se exige la ponderación

    de elementos de calidad y precio por el alcance del mismo y que el presupuesto asciende a la suma

    de CUATROCIENTOS OCHO MILLONES NOVECIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS

    NOVENTA Y CINCO PESOS CON CERO TRES CENTAVOS M/CTE ($408.957.295.03), monto que

    supera la mínima cuantía de contratación de la Procuraduría General de la Nación; en el presente

    caso la escogencia del contratista se efectuará con arreglo a la modalidad de Selección Abreviada

    de Menor cuantía, de acuerdo con lo consagrado en la Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007, artículo 2,

    numeral 2, literal b), en concordancia con lo estipulado por el Decreto 1082 de 2015 Sección I,

    Subsección II y las disposiciones de la Ley 1474 de 2011.

    Para la selección del contratista, la Entidad aplicará los principios de economía, transparencia y

    responsabilidad contenidos en la Ley 80 de 1993 y los postulados que rigen la función administrativa.

    6. ESTUDIO DEL SECTOR

    6.1 ASPECTOS GENERALES

    6.1.1 Económico

    La industria de la construcción cumple un importante rol en el desarrollo de un país, tanto cultural

    como económico ya que, a través de la construcción se satisface las necesidades de infraestructura

    de un país. Durante los últimos años, la construcción se ha consolidado como uno de los sectores con

    mayor dinamismo en la economía colombiana.

    El DAÑE en su Boletín Técnico del 9 de abril de 201550 presentó los principales indicadoreseconómicos con relación a la actividad de la construcción en Colombia para el primer trimestre del año

    en el que se resalta lo siguiente:

    • En el cuarto trimestre de 2014, la economía colombiana creció 3,5% con relación al mismo trimestre

    de 2013. Para el mismo período de referencia el valor agregado de la construcción aumentó 5,9%.

    • En enero de 2015, el área total licenciada disminuyó 0,5% respecto al mismo mes del año

    inmediatamente anterior. Por su parte, el área aprobada para vivienda aumentó 8,6%. Durante el

    cuarto trimestre de 2014 el área iniciada de vivienda del Censo de Edificaciones presentó un

    ' http://www.dane.aov.co/files/investiaaciones/boletines/pib const/Bol ieac IVtrim14.pdf

    17

  • WhlKllnk Mi an IMwiVn

    decrecimiento de 3,0% y el área culminada del Censo de Edificaciones disminuyó 6,7%, en relación almismo trimestre del año inmediatamente anterior.

    • La producción de cemento gris en febrero de 2015 se incrementó 13,3% con respecto al mes de

    febrero de 2014. La producción de concreto producido por la industria presentó un incremento de1,6% para el mes de enero de 2015 con relación al mismo mes del año anterior. Los despachos decemento gris en febrero de 2015 crecieron 6,1% respecto al mismo mes del año 2014.

    • Durante el cuarto trimestre de 2014, el valor de los préstamos individuales desembolsados para

    compra de vivienda nueva y usada alcanzó $2.223.083 millones de pesos corrientes, con unadisminución de 15,1% respecto al mismo período de 2013

    • El número de viviendas financiadas en el cuarto trimestre de 2014 fue 28.901 lo que representó unadisminución de 19,0% respecto al mismo trimestre del año anterior.

    • En el cuarto trimestre de 2014 la cartera hipotecaria de vivienda presentó un incremento de 13,1%en el saldo de capital total respecto al mismo período de 2013.

    • Durante el cuarto trimestre de 2014, los pagos efectuados para la construcción de obras civiles,

    índice de Inversión de Obras Civiles (IIOC) presentaron un incremento de 4,9%, con relación al mismotrimestre de 2013.

    En el balance 2014 y perspectivas de 2015 de la ANDI51 señala que el crecimiento de la economíacolombiana, en el año 2014, estuvo liderado por construcción, el sector cafetero, el financiero y el

    gasto del gobierno. La construcción, ha sido una de las actividades productivas más dinámicas al

    registrar un crecimiento promedio entre el 2000-2012 de 7.5% frente a 4.3% del PIB total, lo que se ha

    traducido en un aumento de su participación en la economía pasando de representar 4.4% en el año

    2000 a 6.8% en el 2014. Para los primeros nueve meses del 2014, el sector de la construcciónmantiene un excelente desempeño al crecer 13.7%. Dentro de este sector, edificaciones y obrasciviles crecen 7.7% y 18.4%, respectivamente.

    Se resalta el buen desempeño esperado en obras civiles donde están los PINES (ProyectosEstratégicos de Interés Nacional); los proyectos asociados a los recursos de regalías; las obras de

    mantenimiento y construcción nacionales y regionales, y, el inicio de la ejecución del ambiciosoprograma de infraestructura de las obras de cuarta generación (4G)

    Para el 2015, se espera que el sector de la construcción mantenga este excelente comportamiento. El

    gobierno colombiano está impulsando los Proyectos Estratégicos de Interés Nacional (PINES) y la

    cuarta generación (4G) de concesiones viales, en donde, la infraestructura y la vivienda, impulsan el

    desarrollo económico, dinamizando también otros sectores económicos.

    Del estudio del sector en la demanda y de la oferta se evidencia que en los procesos contractualespara contratar obras públicas revisados de otras entidades públicas y de la Procuraduría se observa

    que hubo pluralidad de oferentes, fueron adjudicados y ejecutados de manera normal, en la mayoríadentro de los tiempos estipulados, lo que demuestra solidez del sector de la construcción bienmediante ofertas de personas naturales o jurídicas u ofertas plurales (consorcios y unionestemporales).

    Del anterior análisis se concluye que el sector de la Construcción en Colombia es sólido y sus

    diversos indicadores tienden al crecimiento, lo que minimiza algunos riesgos en la ejecución deproyectos.

    6.1.2 Técnico

    Teniendo en cuenta que estas actividades de reparaciones locativas no corresponden a las funcionesque Constitucional y legamente competen a la Procuraduría, la intervención que busca contratar,asegura que personal especializado atienda de manera integral la necesidad locativa del inmueble!maximizando la eficiencia administrativa, para garantizar que el inmueble quede en buenas

    condiciones, logrando optimizar costos y minimizando los riesgos, haciendo eficiente elfuncionamiento de las dependencias de la Entidad que se ubicarán en esta sede, optimización delespacio y logrando oficinas con vocación de servicio para la ciudadanía de una parte. De otra, se

    previene el deterioro progresivo de la edificación, que puede verse afectada entre otras por lassiguientes patologías:

    51 http://www.andi.com.co/SitEco/Docufnents/Balance%202014%20v%20perspectivas%202015.pdf

    18

  • IRÍAGENERAL DE Ut NACIÓN

    DIRECTAS

    1. Deterioros de carácter físico:

    a. Humedad

    b. Erosión

    c. Suciedad

    2. Deterioro de carácter mecánico:

    a. Deformación

    b. Pandeo

    c. Grietas

    d. Fisuras

    e. Desprendimientos

    f. Erosiones

    3. Deterioros de carácter químico:

    a. Eflorescencia

    b. Oxidación

    c. Corrosiones

    4. Deterioros de carácter biológico

    a. Animales

    b. Vegetales

    INDIRECTAS

    Deterioros causados por la acción del hombre y/o por el uso de las instalaciones, tales como:

    1. Falta de mantenimiento del inmueble

    2. Uso normal o indebido de las instalaciones

    3. Fatiga de los materiales de construcción y mala calidad de los mismos

    4. Procedimientos inadecuados en la ejecución de actividades constructivas

    Por lo anterior, se contará con personal profesional y técnico idóneo quienes velarán por la

    preservación, por el mantenimiento y reparaciones locativas del inmueble. Con el paso del tiempo

    cambian las propiedades físicas de los materiales de construcción, los cuales se pueden desprender,

    erosionar y perder volumen y resistencia, igualmente se presentan desgastes en las edificaciones

    causadas por la acción del hombre debido al uso a que son sometidas las instalaciones, por tanto, es

    necesario llevar a cabo acciones o intervenciones tendientes a mantener la edificación en buen

    estado.

    El precio del contrato incluye todos los costos que se generan por la ejecución de la obra, estos son:

    materiales, herramientas, equipos, mano de obra, transporte, impuestos, tasas y contribuciones.

    6.1.3 Regulatorio

    El inciso primero del numeral primero del artículo 32 de la Ley 80 de 1993 señala que "son contratos

    de obra los que celebren las entidades estatales para la construcción, mantenimiento, instalación y, en

    general, para la realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que

    sea la modalidad de ejecución y pago", (subrayado fuera del texto).

    El código civil en el artículo 656 define los bienes inmuebles como "Inmuebles o fincas o bienes raíces

    son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro; como las tierras y minas, y las que

    adhieren permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles. Las casas y veredas se llaman

    predios o fundos".

    Al proceso de selección y al contrato que resulte del mismo les serán aplicables las siguientes

    normas:

    19

  • 6BBULDEUNACI0N

    NORMA

    Decreto 624 de 1989 y sus normas modificatorias y

    reglamentarias

    Ley 80 de 1993

    Ley 418 de 1997, artículo 120

    Ley 810 de 2003

    Ley 842 de 2003

    Ley 863 de 2003

    Ley 1150 de 2007

    Ley 1474 de 2011

    Ley 1562 de 2012

    Ley 1682 de 2013

    Ley 1697 de 2013

    Ley 1738 de 2014

    Decreto 1737 de 1998

    Decreto 1469 de 2010

    Decreto Ley 019 de 2012

    Decreto 1443 de 2014

    Decreto 1082 de 2015

    Ley 1757 de 2015

    Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y

    Seguridad Social

    Resolución 1016 de 1989 Conjunta Ministerio de

    Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Salud

    Resolución 541 de 1994 del Ministerio del Medio

    Ambiente

    Resolución 18 0398 del 7 de abril de 2004, modificada

    por las Resoluciones 18 0498 del 29 de abril de 2005;

    18 1419 del 1 de noviembre de 2005 y 18 0466 del 2

    de abril de 2007; 18 1294 de 2008 y 18 0195 de 2009

    del Ministerio de Minas y Energía.

    OBJETO

    Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los impuestos

    administrados por la Dirección General de Impuesto Nacionales.

    Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la

    Administración Pública

    Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la

    convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones.

    "Todas las personas naturales o jurídicas que suscriban contratos de

    obra pública para la construcción y mantenimiento de vías con

    entidades de derecho público o celebren contratos de adición al valor

    de los existentes, deberán pagar a favor de la Nación, departamento o

    municipio, según el nivel al cual pertenezca la entidad pública

    contratante, una contribución equivalente al cinco por ciento (5%) del

    valor total del correspondiente contrato o de la respectiva adición"

    Por medio de la cual se modifica la Ley 388 de 1997 en materia de

    sanciones urbanísticas y algunas actuaciones de los curadores

    urbanos y se dictan otras disposiciones.

    Por la cual se modifica la reglamentación del ejercicio de la ingeniería,

    de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares, se adopta el

    Código de Ética Profesional y se dictan otras disposiciones

    Por la cual se establecen normas tributarías, aduaneras, fiscales y de

    control para estimular el crecimiento económico y el saneamiento de

    las finanzas públicas.

    Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la

    transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones

    generales sobre la contratación con Recursos Públicos.

    Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos

    de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la

    efectividad del control de la gestión pública.

    Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan

    otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.

    Por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de

    infraestructura de transporte y se conceden facultades extraordinarias.

    Por la cual se crea la estampilla pro universidad nacional de Colombia

    y demás universidades estatales de Colombia.

    Por medio de la cual se prorroga la Ley 418 de 1997, prorrogada y

    modificada por las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006 y

    1421 de 2010.

    Por el cual se expiden medidas de austeridad y eficiencia y se

    someten a condiciones especiales la asunción de compromisos por

    parte de las entidades públicas que manejan recursos del Tesoro

    Público.

    Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias

    urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública

    que desempeñan los curadores urbanos y se expiden otras

    disposiciones.

    Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones,

    procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración

    Pública

    Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema

    de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

    Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector

    administrativo de planeación nacional

    Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y

    protección del derecho a la participación democrática.

    Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,

    higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

    Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de

    los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los

    patronos o empleadores en el país.

    Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte,

    almacenamiento y disposición final de escombros, materiales,

    elementos, concretos y agregados sueltos de construcción, de

    demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación

    Por lo cual se expide el Reglamento Técnico de Instalaciones

    Eléctricas -RETIE, que fija las condiciones técnicas que garanticen la

    seguridad en los procesos de Generación, Transmisión,

    Transformación, Distribución y Utilización de energía eléctrica en la

    República de Colombia y se dictan otras disposiciones

    20

  • PROCUIHOLDEUIIHOI

    Resolución 627 de 2006 del Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial

    Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruidoambiental.

    Resolución 18 0540 de 2010 del Ministerio de Minas yEnergía

    Por la cual se modifica el Reglamento Técnico de Iluminación yAlumbrado Público - Retilap, se establecen los requisitos de eficaciamínima y vida útil de las fuentes lumínicas y se dictan otrasdisposiciones

    Resolución 1409 de 2012 del Ministerio de Trabajo

    Régimen Tributario Distrito Especial de Buenaventura

    Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para proteccióncontra caídas en trabajo en alturas.

    Régimen de deducciones tributarias vigentes por concepto deimpuestos, tasas y contribuciones (estampillas) de carácter nacionalasí como las deducciones tributarias propias del Distrito Especial deBuenaventura.

    6.2 ESTUDIO DE LA OFERTA

    ¿Quién vende?

    Las empresas dedicadas a realizar mantenimiento de inmuebles y reparaciones locativas sonpequeñas y medianas firmas nacionales de carácter privado, en su gran mayoría personas conjuntasque se constituyen en consorcios con la experiencia requerida para esta clase de contratos, dedicadasa la construcción y ejecución de obras civiles, las cuales subcontratan con otros agentes del mercadoconstructor, los insumos, materias primas y productos terminados necesarios para el desarrollo de suactividad.

    A continuación se analizan los indicadores de liquidez, endeudamiento y rentabilidad para el sectorcon la información obtenida a través de consulta de la página web del SIREM (Supersociedades).

    De acuerdo con la información financiera obtenida de la página web de la Superintendencia desociedades en relación con el Macro Sector CONSTRUCCIÓN, Sector ADECUACIÓN OBRAS DEOBRAS CONSTRUCCIÓN y Actividad ADECUACIÓN DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN, seconsolidó la información, que servirá de base para la determinación de los requisitos financieroshabilitantes, teniendo en cuenta la mayor o menor probabilidad de riesgo para la entidad, así como larelación de dependencia entre el indicador y la ejecución del contrato.

    En este sentido, encontramos que la Liquidez del sector en el año 2014 presenta un leve aumentofrente al año anterior, indicando que la actividad económica cuenta con 1.6 pesos de activo por cadapeso de pasivo asumido.

    DATO

    RAZÓN CORRIENTE (veces)

    2008

    1,83

    2009

    1,87

    2010

    1,67

    2011

    1,82

    2012

    1,63

    2013

    1.5

    2014

    1,6

    2

    1,8

    1,6

    1,4

    1,2

    1

    0,8

    0,6

    0,4

    0,2

    0

    RAZÓN CORRIENTE (veces)

    1,83 1,87 1,82

    1,671,63

    2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    21

  • PROCURADURÍASaEMLDElAWCION

    El sector tiene un endeudamiento DEL 60%, como se observa en la gráfica, aumento respecto al año

    anterior.

    INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

    DATO

    Razón de endeudamiento

    2008

    62,51%

    2009

    63,32%

    2010

    62,50%

    2011

    61,09%

    2012

    61,89%

    2013

    56,00%

    2014

    60%

    64,00%

    62,00%

    60,00%

    58,00%

    56,00%

    54,00%

    52,00%

    62,51%

    2008

    Razón de endeudamiento

    63,32%

    62,50%

    61,09%

    61,89%

    60,00%

    2009 2010 2011 2012

    56,00%

    I2013 2014

    En cuanto a los indicadores de Rentabilidad, se observa que el margen de rentabilidad sobre el activo

    para el año 2014, fue de 6.31% y del patrimonio fue de 15.65% respectivamente, lo que significa que

    el sector está siendo productivo.

    INDICADORES DE RENTABILIDAD

    DATO

    Retorno Operacional sobre los

    Activos

    Retorno Operacional sobre el

    Patrimonio

    2008

    10,61%

    2009

    5,16%

    15,96%

    2010

    5,51%

    15,44%

    2011

    4,72%

    13,02%

    2012

    4,87%

    13,69%

    2013

    4,74%

    10,76%

    2014

    6,31%

    15,65%

    Retomo Operacional sobre los Activos

    4,72%

    i 2008 ■ 2009 • 2010 ■ 2011 ■ 2012 ■ 2013 ■ 2014

    22

  • PROCURADURÍAGBOALDELAHACION

    Retorno Operacional sobre el Patrimonio

    ■ 2008 - 2009 « 2010 ■ 2011 ■ 2012 •2013 ■ 2014

    Del análisis de la anterior información se encontró que el indicador de liquidez promedio en losúltimos siete años (2008-2014) es de 1,70 para el sector y que el nivel para el año 2014 fue de 1 6observándose que viene presentando una leve aumento en el último año.

    El índice de endeudamiento promedio del sector, en los últimos siete años (2008-2014) es de 61%.,no obstante en el año 2014 es del 60%; Cabe señalar que a mayor índice de endeudamiento, mayores la probabilidad de que el contratista incumpla sus obligaciones.

    En relación con los márgenes de rentabilidad promedio sobre el activo del sector en los últimos sietesaños fue del 5.99% y 14.09% en los últimos seis años la rentabilidad sobre el patrimonio. En lamedida que el índice de rentabilidad sobre el patrimonio sea mayor, mayor es la rentabilidad de losaccionistas; a mayor rentabilidad sobre activos, mayor es la rentabilidad del negocio, lo que a su vezrepresenta una mejor capacidad organizacional del proponente.

    Frente a la capacidad financiera y de organización de los Consorcios y/o Uniones Temporales, espreciso anotar que pese a que la figura de la Unión Temporal permite que los miembros determinenlas actividades que desarrollaran en el marco de la ejecución del contrato y fijen su alcance paraefectos de las sanciones que puedan ser impuestas por la administración, tanto en la Unión Temporalcomo en el consorcio, todas las personas jurídicas o naturales que los conformen RESPONDENSOLIDARIAMENTE por la ejecución de todas y cada una de las obligaciones pactadas, por ello, deforma individual deben contar con la fortaleza financiera necesaria para asumir dicharesponsabilidad.

    Se destaca que estas figuras no se crearon legalmente para que unieran capacidades sino esfuerzosde gestión y para que asumieran riesgos en la ejecución de un determinado proyecto. Sobre elparticular la Corte Constitucional, en su sentencia C 414 de 1994, Magistrado Ponente ANTONIO

    BARRERA CARBONELL, al revisar la exequibilidad del parágrafo del artículo 7 de la Ley 80 de1993, precisó:

    "El Estatuto de contratación permite que los consorcios y las uniones temporales puedan contratarcon el Estado, lo cual significa que la ley les reconoce su capacidad jurídica a pesar de que no les

    exige como condición de su ejercicio, la de ser personas morales. El consorcio es una figura propiadel derecho privado, utilizado ordinariamente como un instrumento de cooperación entre emp