14
PRODUCCIÓN DE ACUICULTURA DESTINADA AL CONSUMO HUMANO Durante el año 2019

PRODUCCIÓN DE ACUICULTURA DESTINADA AL CONSUMO …

  • Upload
    others

  • View
    27

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRODUCCIÓN DE ACUICULTURA DESTINADA AL CONSUMO …

PRODUCCIÓN DE

ACUICULTURA

DESTINADA AL

CONSUMO HUMANO

Durante el año 2019

Page 2: PRODUCCIÓN DE ACUICULTURA DESTINADA AL CONSUMO …

2

Producción de acuicultura destinada al consumo humano en Argentina durante el año 2019 Elaborado por:

MSc. Santiago Panné Huidobro

Coordinación de Acuicultura y Promoción del Consumo Interno

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca

Según los últimos datos reportados por la FAO (SOFIA 2020), la producción acuícola mundial en 2018 se estimó en 114,5 millones de toneladas, incluyendo 82,1 millones de toneladas de animales acuáticos y 32,4 millones de toneladas de algas acuáticas (sin tomar en cuenta aquella producción con destino ornamental). Los nuevos datos revelan que la producción mundial de animales acuáticos creció un 3,2 % (2,5 millones de toneladas) en 2018, mientras que la tasa de crecimiento anual promedio entre 2001 y 2018 fue del 5,3 %. En la base de datos mundial, que es actualizada anualmente por la FAO en función de la presentación de informes por los distintos países, la diversidad total de la producción acuícola asciende a 622 especies, incluyendo 466 especies individuales, 7 híbridos interespecíficos de peces, 92 agrupados a nivel de género, 32 grupos de especies a nivel de familias y 25 grupos agregados en niveles de orden o superior. En cuanto a la participación de los distintos continentes en el volumen de animales acuáticos producidos, Asia, por lejos es el que muestra mayor participación, con el 88,70 %, seguido de América con tan sólo un 4,63 %, Europa el 3,75 %, África el 2,67 % y Oceanía el 0,25 %. En este contexto la acuicultura destinada al consumo humano en Argentina continúa siendo una actividad sin valores de producción relevantes, participando con el 0,0843 % en la producción americana y tan sólo el 0,0039 % en la producción de animales acuáticos a nivel mundial. El crecimiento de la actividad en el país, se produjo de forma lenta y escalonada hasta una producción máxima alcanzada en el año 2014, donde apenas superó las 4.000 toneladas, valor que fue reduciéndose gradualmente en años posteriores hasta las 2.592,19 toneladas obtenidas para el 2019 (Gráfico 1). Esta disminución puede atribuirse a diferentes factores, desde económicos y de mercado, variables climáticas, problemas de disponibilidad de semilla, sumado a productores que han abandonado la actividad. Si bien, las tecnologías para la cadena piscícola tanto en la Región NEA como en el Norte de Patagonia ya se encuentran validadas, aún falta desarrollar una actividad piscícola productiva, con agregado de valor en origen y ocupación de mano de obra, sumado a un bajo nivel de consumo de carne de pescado.

Page 3: PRODUCCIÓN DE ACUICULTURA DESTINADA AL CONSUMO …

3

Gráfico 1: Producción por acuicultura en Argentina durante 2013-2019.

Fuente: Coordinación de Acuicultura y Promoción del Consumo Interno En la Tabla 1, se puede observar la producción obtenida durante el año 2019 y las diferentes especies producidas. A excepción de un mínimo volumen de trucha arco iris que fue exportada hacia los Estados Unidos, el resto de la producción, se comercializó en el mercado interno. Tabla 1: Producción acuícola Argentina durante el 2019.

Fuente: Coordinación de Acuicultura y Promoción del Consumo Interno

Especies Toneladas

TRUCHA (Oncorhynchus mykiss) 1.201,74

PACU (Piaractus mesopotamicus) 1.063,05CARPAS (Cyprinus carpio, Hypopthalmichtys molitrix,

Aristichtys nobilis, Ctenopharyngodon idella)103,81

SURUBI (Pseudoplatystoma fasciatum y P. coruscans) 87,11SALMON DE RIO (Brycon orbignyanus) 55,00TILAPIA (Oreochromis niloticus) 23,70OSTRA (Crassostrea gigas) 15,50DORADO (Salminus brasiliensis) 12,39BOGA (Leporinus obtusidens) 9,63RANA (Rana catesbeiana) 8,60SABALO (Prochilodus lineatus) 7,66MEJILLON (Mytilus edulis; M. chilensis) 4,00TOTAL 2.592,19

Page 4: PRODUCCIÓN DE ACUICULTURA DESTINADA AL CONSUMO …

4

Gráfico 2: Participación de las distintas provincias en la producción acuícola nacional en el 2019.

Fuente: Coordinación de Acuicultura y Promoción del Consumo Interno La contribución de las provincias en la producción acuícola nacional durante el año 2019, se puede observar en la Gráfico 2. La provincia de Neuquén es la que muestra la mayor participación con el 41,42 %, siendo responsable del 89 % de la producción total de trucha arco iris en el país. La provincia cuenta con cerca de 10 establecimientos de carácter comercial, laboratorios para producción de alevinos, pisciculturas rurales de consumo familiar. También existen otras pisciculturas con fines educativos y pisciculturas provinciales para producción de alevinos tanto de trucha, como de pejerrey y perca destinados a siembras de repoblamiento. Dentro de su Programa de Desarrollo Productivo, la provincia cuenta con el subprograma de Desarrollo Acuícola, incorporando la actividad al desarrollo de la producción primaria; en contribución a la diversificación de la matriz productiva provincial, aprovechando las ventajas comparativas que brindan sus recursos hídricos, que según las estimaciones de capacidad de carga realizadas, los embalses compartidos entre las provincias de Neuquén y Río Negro, tendrían una capacidad de carga máxima de 27.600 toneladas. Le continúa la provincia de Misiones con el 35,82 % de participación. Esta provincia cuenta con un clima subtropical sin estación seca, que proporciona temperaturas óptimas, con precipitaciones durante gran parte del año, garantizando un importante abastecimiento de agua. Por otra parte, gran parte de sus suelos tienen un alto grado de arcilla que favorece su compactación al

Page 5: PRODUCCIÓN DE ACUICULTURA DESTINADA AL CONSUMO …

5

construir los estanques disminuyendo la infiltración del agua. La piscicultura inició en la provincia en la década del 30 del siglo pasado, cuando inmigrantes, en su gran mayoría europeos, producían peces para auto consumo en estanques excavados. En las últimas dos décadas diferentes instituciones han intervenido en el sector, impulsando las condiciones necesarias para el desarrollo de esta actividad. Entre esas instituciones se encuentran el Ministerio del Agro y la Producción de la Provincia, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario (INTA), la Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones, el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), diferentes municipalidades a través de sus áreas dedicadas al Agro, así como otras instituciones que se interesaron en el sector. Adicionalmente, dos empresas yerbateras realizaron una fuerte inversión en la producción piscícola de especies nativas, como pacú, surubí, dorado y salmón de río. En el año 2011 se conforma el Clúster Acuícola del Nea, involucrando a actores de la acuicultura de las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. En el 2016 se realiza el Censo de Productores Piscícolas, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y Aporte Nacional, a través del Programa de Desarrollo Pesquero y Acuícola Sustentable (PRODESPA) de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR). Según datos proporcionados por el INTA Oberá y el Ministerio del Agro y la Producción de la provincia, hoy la misma cuenta con más de 4.000 productores y una superficie de 800 ha estanques. A su vez cuenta con 5 frigoríficos, dos cooperativos y tres privados. Existen 3 fábricas de alimento balanceado, uno de los cuales produce ración extrusada. Además hay 6 estaciones de piscicultura (una estatal, una cooperativa, dos de pequeños productores y las dos empresas yerbateras) que logran proveer alevinos a toda la región. Tienen mucha relevancia los pesque y pague, y en su mayoría anexaron comidas a base de pescado, camping, cabañas, orientados completamente a atender las demandas turísticas, a su vez son un canal muy importante de venta de pescado fresco. Existen varias cooperativas y asociaciones que nuclean a los productores, esto beneficia a los pequeños y medianos productores para que logren ser más competitivos en el mercado. La provincia de Chaco, le sigue en participación con el 14,12 %, también con cultivos de aguas cálidas donde predomina la producción de pacú, existiendo también cultivos de carpas y tilapias. Sin embargo, el 2019, fue un año muy irregular con fenómenos de inundaciones y sequías en gran parte de la provincia, las que siguen afectando en el 2020, con los ríos con un 30 % de su caudal habitual. Sumado a esto también influyó el precio de los insumos y la disminución del consumo en el mercado local. Estas tres provincias en conjunto conforman más del 90 % de la producción nacional. El resto de las provincias en las que se informó producción durante el 2019 son Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Río Negro, Santa Fe, Jujuy, Entre Ríos y Tierra del Fuego.

Page 6: PRODUCCIÓN DE ACUICULTURA DESTINADA AL CONSUMO …

6

Especies producidas Durante el 2019, el cultivo de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) volvió, después de varios años, a ser la principal especie de cultivo en el país, con 1201,74 toneladas producidas y una participación del 46,36 % en la producción nacional (Gráfico 3). Su cultivo se realiza principalmente en cuerpos de aguas provinciales que son concesionados en los embalses hidroeléctricos del río Limay (Alicurá y Piedra del Águila), en la provincia de Neuquén desarrollándose en sistema intensivo en jaulas flotantes. También existen otros establecimientos pequeños en tierra, de tipo familiar o Pymes, de menor producción, que realizan su cultivo en tanques de cemento, rectangulares alargados (“raceways”) o en tanques circulares, con alta tasas de renovación de agua de excelente calidad. Su cultivo se realiza mayormente en la Cuenca templada fría y cordillerana, en provincias como Río Negro, Mendoza, Córdoba, Jujuy, La Pampa con una producción volcada principalmente al mercado turístico de la región. Adicionalmente existe una producción de trucha arco iris en jaulas en mar en el Canal de Beagle, en la provincia de Tierra del Fuego. Por su parte, la provincia de Chubut lleva adelante hace ya varios años Proyectos Educativo/Productivos en distintas Escuela Agro-técnicas de la provincia brindando asesoramiento y abastecimiento de peces a pequeñas pisciculturas rurales de carácter familiar. El mayor mercado receptor es la ciudad de Buenos Aires, seguido de otras ciudades importantes como Rosario y Córdoba. Es además comercializada en numerosos centros turísticos del país, principalmente Nordpatagonia como principal región productora. Las ventas alcanzan pescaderías, supermercados, restaurantes, empresas de catering o aquellas dedicadas a delicatesen, en variadas formas: fresco o congelado, entero o filetes de diferentes tallas e incluso como productos con valor agregado, principalmente ahumado. El producto más requerido es el de alrededor de 300 gramos con diferentes presentaciones; entero, despinado o filete tipo mariposa, y últimamente también trucha grande (pudiendo competir en calidad y precio con el salmón rosado proveniente de importación). Le sigue en volumen de producción pacú (Piaractus mesopotamicus) con un volumen de 1.063,05 toneladas y el 41,01 % de participación en el total nacional (Gráfico 3), situándose las producciones en la Cuenca templado cálida y subtropical. Su producción se realiza en sistemas semi-intensivos realizados en estanques excavados en tierra arcillosa, siendo sus principales productores empresas yerbateras y otra arrocera, existiendo también una producción realizada por pequeños productores.

Page 7: PRODUCCIÓN DE ACUICULTURA DESTINADA AL CONSUMO …

7

Gráfico 3: Participación de las distintas especies en la producción nacional durante el 2019.

Fuente: Coordinación de Acuicultura y Promoción del Consumo Interno

La dimensión de los estanques es variable, mientras los principales productores utilizan estanques de engorde que van desde 3 a 20 hectáreas de superficie, aquellos productores más pequeños, poseen estanques que varían entre 300 m2 y 1 hectárea. Estos sistemas no cuentan con aireación suplementaria ni recambio de agua, reponiéndose solo aquellas pérdidas por filtración y evaporación. Este sistema en estanques excavados es el más utilizado en la cuenca templado cálido a subtropical no sólo para pacú, sino para la gran mayoría de las especies cultivadas (carpas, surubí, dorado, boga, sábalo, tilapia), muchas veces en policultivo. Por otra parte, la producción de pacú desarrollada por una empresa arrocera en la provincia del Chaco, se realiza integralmente bajo el sistema de rotación de arroz y pacú, lo que genera una sinergia entre ambas actividades, logrando no solo mayores beneficios económicos sino también ambientales (mayor sustentabilidad debido a la eliminación del uso de agroquímicos durante todo el proceso de producción). Estas empresas desarrollan un proceso de integración vertical, desde la producción de la semilla, una planta de alimento balanceado que posibilita la producción para su propio abastecimiento, frigorífico para su procesamiento y logística de distribución. En cuanto al destino de la producción de pacú se comercializa la totalidad en el mercado interno como pieza entera eviscerada (siendo el tamaño ideal de al

Page 8: PRODUCCIÓN DE ACUICULTURA DESTINADA AL CONSUMO …

8

menos 1,2 kg), de a mitades con piel y sin espinas, y en varias otras presentaciones como hamburguesas, longitas, filetes, nuggets, etc. Posee un mercado importante, y actualmente se lo puede encontrar en comercios prácticamente de casi todo el país. La única experiencia de exportación se realizó en el año 2016 a Bolivia en una cantidad limitada, mientras que recientemente se realizó un envío de muestras de pacú a Dubai (lonjitas, filetes y cortes premium), donde el producto fue bien recibido, aunque no llegaron al volumen mínimo necesario para poder realizar exportaciones periódicas, dado que su producción actual sería insuficiente para insertarse en el mercado internacional. Estas dos especies, la trucha arco iris y el pacú, constituyen las dos principales especies de la acuicultura nacional, participando en conjunto con más del 87 % del total de la producción. El resto de las especies cultivadas participa con un volumen pequeño, siendo casi su totalidad producidas en la Cuenca templado cálida y subtropical. El grupo de las carpas (carpas chinas), abarcan la común (Cyprinus carpio), la herbívora (Ctenopharyngodon idella); la plateada (Aristichtys nobilis) y la cabezona (Hypopthalmichtys molitrix) participaron con el 4 % del total con un volumen de 103,81 toneladas. Su cultivo se realiza principalmente en policultivos en la provincia de Misiones, la que cuenta con la modalidad de acuicultura rural en forma representativa. También suele cultivarse la carpa herbívora en otras provincias para controlar maleza de canales, estanques piscícolas y embalses, dada la habilidad de poder alimentarse de plantas superiores y macroalgas. También en la provincia de Misiones existe producción de surubíes (Pseudoplatystoma fasciatum y P. coruscans), dos especies con una excelente carne y aceptación, comercializada entre el kilo y 1,2 kilos, en postas o en filetes. Su producción durante el 2019 fue de 87,11 toneladas. Asimismo también se produjo otras especies ícticas nativas como 55 toneladas de salmón de río (Brycon orbignyanus), 12,39 toneladas de dorado (Salminus brasiliensis), 7,66 toneladas de sábalo (Prochilodus lineatus), 9,63 toneladas de boga (Leporinus

obtusidens) todas cultivadas casi exclusivamente en esta provincia. La producción nacional de tilapia (Oreochromis niloticus) en el 2019 fue de 23,70 toneladas, siendo su cultivo realizado en las provincias de Buenos Aires, Chaco y Formosa, especialmente en sistemas de recirculación como también en estanques excavados. Es una especie poco conocida en el mercado nacional, pero muy apetecida distintas comunidades que habitan el país como china, coreana y colombiana. Podría ser introducida a un mercado mayor generando el marketing adecuado y una buena presentación en filetes sin espinas. En la provincia de Formosa, la Universidad Nacional de Formosa, la cual sumó hace unos años una Estación Experimental de Piscicultura (EEP-UNaF) puso en marcha la «Expo Tilapia», habiendo durante el 2019 realizado ya la tercera edición de esta actividad, que incluyó charlas informativas de profesionales de la

Page 9: PRODUCCIÓN DE ACUICULTURA DESTINADA AL CONSUMO …

9

producción, salud y nutrición, exposiciones, cocina en vivo, degustaciones y variadas actividades de promoción sobre la mencionada especie. Realizan a su vez, una fuerte promoción a través de folletería, campañas publicitarias tanto en radios como en otras exposiciones. La producción de rana toro (Lithobates catesbeianus), fue de 8,6 toneladas, siendo un producto de gran valor y muy apetecida para el mercado gourmet. Los cultivos son realizados en sistemas super-intensivos empleando boxes en módulos verticales. Esta rana fue incluida en el Proyecto sobre Exóticas Invasoras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Social, al haberse encontrado varias poblaciones estables en condiciones de silvestría, con registros reportados para las provincias de Misiones, Córdoba, Buenos Aires, San Juan, Mendoza y Salta; provenientes de escapes y sueltas producidas en las décadas del ´80 y ´90. En lo que respecta a la maricultura, existe una pequeña producción de moluscos bivalvos: mejillón (Mytilus edulis) y ostra cóncava (Crassostrea gigas), que en conjunto apenas alcanzan las 19,5 toneladas en el año 2019. La producción de mejillón se efectuó en las provincias de Chubut y Tierra del Fuego, empleándose sistemas de long-line y balsas respectivamente. Uno de las mayores dificultades con la actividad del cultivo de mejillón en la provincia de Tierra del Fuego, es la necesidad de contar con un Centro de Expedición habilitado por el SENASA para poder enviar su producto al continente, por ser consideradas como exportación, sumado a la falta de un laboratorio habilitado en la provincia que realice el análisis de toxinas en moluscos bivalvos. La ostra cóncava se produce al sur de la provincia de Buenos Aires dentro de bolsas de malla plástica montadas sobre mesas sobre-elevadas (estructuras de hierro en forma rectangular, cuyas patas son clavadas en los fondos en la zona intermareal). Estos moluscos bivalvos producidos se comercializan en el mercado interno, directamente a nivel local, o a nivel nacional, donde el principal mercado es la ciudad de Buenos Aires donde el producto se comercializa tanto en forma fresca como congelado y en menor escala parte de la producción se procesa en media valva congelada, pulpa o escabeche. En cuanto al desarrollo de otras especies marinas, el INIDEP continúa su Programa de Maricultura y Biología Experimental (MARI) para el desarrollo del cultivo de besugo (Pagrus pagrus), lenguado (Paralichthys orbignyanus), chernia (Polyprion americanus), pez limón (Seriola lalandei), pulpito (Octopus

tehuelchus), entre otras especies, esperando avanzar hacia la etapa de cultivo piloto-comercial junto al sector privado. Al respecto, continúan los estudios sobre las condiciones óptimas de manejo de sus ciclos reproductivos. Se comenzó la estandarización de un protocolo de criopreservación de semen de lenguado, además se caracterizó el stock reproductivo evaluando su calidad en términos de producción espermática. Asimismo se evaluó una posible colaboración y transferencia de tecnología y de semilla con una empresa privada, en vías de concretarse durante el 2020. Se

Page 10: PRODUCCIÓN DE ACUICULTURA DESTINADA AL CONSUMO …

10

aclimataron ejemplares de chernia al cautiverio y fueron inducidos a la reproducción, iniciando estudios sobre potencial de crecimiento y factibilidad económica de su cultivo. Se llevó a cabo el primer engorde de pez limón con ejemplares nacidos y criados en el propio Instituto, alcanzando los 3 kg en 795 días de cultivo y factores de conversión del alimento de 1,4 en promedio. También durante 2019 se presentaron los primeros resultados del mantenimiento de ejemplares de pulpito, nacidos en cautiverio. Como ya se mencionó, Argentina continúa obteniendo una producción poco relevante, que genera menos del 0,004% del volumen de producción de acuicultura mundial. Sin embargo, Argentina dispone de recursos naturales y aguas de calidad, amplia disponibilidad de insumos para producción de alimento balanceado, de condiciones agroclimáticas propicias y posibilidades de producir especies variadas dada su diversidad climática, la existencia de instituciones de enseñanza, investigación y desarrollo, sumada a la imagen positiva que tiene la Argentina como país productor de alimentos, la ubican con un gran potencial de producción acuícola. Algunos de los problemas visualizados en diagnósticos previos se refieren a la escasa generación y transferencia de tecnología para apoyar el desarrollo de la piscicultura. Actualmente, y desde su inauguración en el año 2003, se realiza la generación de conocimiento y difusión de tecnologías, a través del Programa de Capacitación llevado a cabo por el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC). Adicionalmente, son cada vez más las estaciones de piscicultura demostrativas provinciales, los avances alcanzados en distintas universidades y escuelas técnicas en distintos puntos del país, como así también desde el INTA se está propiciando su desarrollo principalmente en la región del NEA. Durante el 2019 se inauguró un Centro para Producción Acuícola en la ciudad de Diamante, en la provincia de Entre Ríos, en la orilla oriental del río Paraná. El mismo será destinado a experimentar la producción de peces y transferir mejoras tecnológicas al sector acuícola de la región, tanto en Entre Ríos como en la provincia de Santa Fe. El monto de la obra fue otorgado por el Programa De Desarrollo Pesquero y Acuícola Sustentable (PRODESPA), del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. El mismo busca promover la inversión productiva en el sector, la puesta a punto de tecnologías productivas, la generación de recursos humanos, brindar asesoramiento y extensionismo en terreno. También en la provincia de Entre Ríos, a través de un convenio entre el INTA y empresa privada, se inicia la primera experiencia de producción extensiva de pacú en un cultivo de arándanos en la localidad de Concordia, mediante la introducción de peces, en un reservorio de agua destinado al riego anti-heladas. El interés de esta prueba piloto se basa en la posibilidad de generar información local sobre sistemas de piscicultura extensivos para empresas que cuentan con capacidad de suministro y manejo del agua, y en este caso en particular con descarte de fruta que puede ser utilizada como complemento para la alimentación de los peces. Se eligió el pacú por contar con mayor cantidad de datos para su cría en cautiverio, además de estar posicionado comercialmente en gran parte del país, y posteriormente incorporar las especies sábalo y boga.

Page 11: PRODUCCIÓN DE ACUICULTURA DESTINADA AL CONSUMO …

11

Este tipo de experiencias aportan a tres propósitos: a la gastronomía tradicional de ambas márgenes del río Uruguay complementando los recursos provistos por los pescadores artesanales; a la producción de carne blanca de alta calidad nutricional a un precio accesible en mercados de cercanía y al desarrollo de otras alternativas como el pesque y pague o el turismo rural. Por su parte, el gobierno de la provincia de Santa Fe, está llevando a cabo un plan Integral para el desarrollo de esta actividad acuícola. En ese marco, durante el 2019 se realizó la primera siembra de pacúes desde jaulas flotantes. En los centros acuícolas que trabajan en la provincia también hay experiencias con sábalos y bagres, pero el pacú es el fuerte del programa, con la idea a futuro de proveer alevinos a los productores interesados que hagan la recría y engorde final en sistema de jaulas flotantes o semi intensivos en estanques en tierra. En este contexto, la Asociación Civil de Pescadores de la Provincia de Santa Fe inició en el año 2018 un proyecto junto al Ministerio de la Producción, para que se les brindase asesoría y se facilitara a manera de comodato 2 jaulas con 600 alevines de pacú para sembrar en el río Colastine en un proyecto donde se involucraron pescadores artesanales comprometidos a llevar a cabo esta iniciativa. En abril del 2019 se realizó la siembre y se espera la cosecha de los primeros peces para abril del 2020. El Instituto Universitario de Formosa (IUF), ubicado en la localidad de Laguna Blanca realizó la primera siembra en un ámbito universitario de arroz con rotación con pacú. Su intención a futuro es poder convertirlo en una pequeña escuela piscícola, donde no sólo se entrene a los productores a producir pescado, sino también proveer de alevines para iniciar sus emprendimientos. También para el año 2020, se plantea la instalación de un criadero didáctico en la Escuela Agrotécnica N° 2 de Federal y la introducción de una experiencia piloto de introducción de peces en lotes arroceros en conjunto con técnicos del INTA Concepción del Uruguay. El fundamento la rotación arroz-pacú se basa en que producir en un mismo lote un ciclo de cultivo de arroz seguido de uno de peces. Los beneficios para el cultivo de arroz son la ausencia de caracoles (plaga muy importante en arroz), aumento de la fertilidad del suelo, disminución de la aplicación de fertilizantes (los mismos son aportados por las heces de los peces), ausencia de malezas, disminución de las labores agrícolas, producción de un arroz “diferenciado”. Mientras que los beneficios para la piscicultura son la infraestructura del campo de arroz, disponibilidad y manejo del agua, abundante alimento natural, se evita el uso de antibióticos y promotores de crecimiento. Otro sinergismo similar entre peces y plantas se da en los sistemas de acuaponia, que serían sistemas de acuicultura acoplados a un módulo de hidroponía, donde bacterias transforman las excretas de los peces en nutrientes para las plantas. Éstos, están sumando importancia siendo cada vez más los centros de enseñanza que poseen de estos sistemas tanto para docencia como para investigación. También, aunque todavía escasos, son cada vez más las producciones familiares para autoconsumo que aplican sistemas acuáponicos.

Page 12: PRODUCCIÓN DE ACUICULTURA DESTINADA AL CONSUMO …

12

Consumo de pescado El consumo de pescado per cápita a nivel mundial ha superado los 20 kg ya en 2015, con una tasa media de crecimiento de aproximadamente un 1,5 % al año. La expansión del consumo obedece a una combinación de factores, como el aumento de la producción, la mejor utilización y distribución, así como una creciente demanda vinculada al crecimiento demográfico, sumado al aumento de los ingresos y de la urbanización. Sin embargo, contrastando con los valores mundiales, el promedio de consumo de pescado en Argentina está estimado en tan solo 4,8 kg per cápita. Esto puede explicarse en parte a que el hábito alimentario de la población argentina se ha inclinado tradicionalmente hacia las carnes rojas, cuyo consumo también ha disminuido a través del tiempo por diversos factores volcándose hacia otros productos cárneos como el pollo, el cerdo, el cordero y también pero en menor medida hacia el pescado. Al respecto, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, propició la creación de la Mesa de Promoción del Consumo de Pescado y Mariscos, estableciendo a través de la Resolución N° 42/2019, la Campaña Federal “Pescados y Mariscos Argentinos ¡Sabores que te hacen bien!”, bajo el lema “El 19 de cada mes comemos pescado” con el objetivo de otorgarle valor a la producción pesquera y acuícola nacional e incentivar el consumo de productos pesqueros en nuestro país. La Mesa, que reunió representantes de empresas y organismos públicos, fue convocada a través de las Subsecretarías de Pesca y Acuicultura, y de Alimentos y Bebidas, con el fin de trabajar en conjunto el fomento del consumo de productos pesqueros, apuntando a revertir el bajo consumo per cápita que tiene nuestro país. La incorporación de productos referidos a la acuicultura en la Campaña Federal “Pescados y Mariscos Argentinos ¡Sabores que te hacen bien!”, con el desarrollo de una estrategia comunicacional podría ayudar a activar la demanda de productos originados en la acuicultura nacional. A su vez, debería promocionarse la gestión de mesas piscícolas, clusters, u otras formas organizacionales de complementación y articulación público/privada, y el agregado de valor de productos y subproductos. Registro Nacional de Establecimientos de Acuicultura (RENACUA)

De acuerdo a la Resolución SAGPYA N°1314/04, todos los productores involucrados en el cultivo de organismos acuáticos, estén basados en especies autóctonas y/o exóticas; incluyendo las producciones provenientes de módulos que formen parte de un sistema agropecuario diversificado tienen la obligación de inscribirse en el Registro. El mismo abarca igualmente a aquellos establecimientos destinados a la pesca recreativa, denominados comúnmente pesque y pague o cotos de pesca.

Page 13: PRODUCCIÓN DE ACUICULTURA DESTINADA AL CONSUMO …

13

La inscripción en el Registro puede realizarse desde la plataforme Trámites a distancia ingresando a: https://www.argentina.gob.ar/inscripcion-como-productor-en-el-renacua Completá la documentación solicitada. Cuando termines, se generará un número de expediente que te permitirá realizar el seguimiento del mismo.

• Los establecimientos con más de 5 toneladas de producción, deberán completar el Formulario de Inscripción Renacua, adjuntando datos que correspondan al técnico/idóneo o encargado que estará al frente del emprendimiento, habilitación provincial, planos, datos del terreno, descripción del proyecto y memoria biológica de las especies cultivadas. Adicionalmente, habilitación sanitaria otorgada por autoridad competente, en el caso de efectuar el procesamiento del producto obtenido en el establecimiento.

• Si la producción es menor de 5 toneladas, deberán completar el Formulario de Inscripción Renacua, adjuntando datos que correspondan al técnico/idóneo o encargado que estará al frente del emprendimiento, habilitación provincial y planos. Adicionalmente deberá presentar habilitación sanitaria, otorgada por autoridad competente, en el caso de efectuar el procesamiento del producto obtenido en el establecimiento.

• Para registro de producción de Ornamentales, deberán completar el Formulario de Inscripción Renacua, adjuntando datos que correspondan al técnico/idóneo o encargado que estará al frente del emprendimiento, habilitación provincial, planos, datos del terreno, descripción del proyecto, memoria biológica de las especies. Adicionalmente, el certificado de exportador/importador otorgado por el SENASA, si el mismo los realizara.

Fuentes consultadas Productores acuícolas; Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC); Ministerio del Agro y la Producción, provincia de Misiones; Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad, provincia del Chaco; Agencia De Extensión Rural Oberá, Misiones y Estaciones del INTA de Entre Ríos y Formosa; Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA); Centro Regional Bariloche, Universidad Nacional del Comahue; Centro de Piscicultura, Universidad Nacional de Formosa; Dir. Gral. de Pesca Continental Gobierno Provincia del Chubut; Escuela del Productor Acuícola; Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA); Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Entre otros.

Page 14: PRODUCCIÓN DE ACUICULTURA DESTINADA AL CONSUMO …

14