64
PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE REPRESENTACIÓN NUMÉRICA EN NIÑOS DE 2˚ Y 3˚ GRADO DE BÁSICA PRIMARIA BREHINERT ALFREDO MARTÍNEZ MORA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SANTIAGO DE CALI 2013

PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

REPRESENTACIÓN NUMÉRICA EN NIÑOS DE 2˚ Y 3˚ GRADO DE BÁSICA

PRIMARIA

BREHINERT ALFREDO MARTÍNEZ MORA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SANTIAGO DE CALI

2013

Page 2: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

REPRESENTACIÓN NUMÉRICA EN NIÑOS DE 2˚ Y 3˚ GRADO DE BÁSICA

PRIMARIA

BREHINERT ALFREDO MARTÍNEZ MORA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Psicólogo

Director Monografía de Grado

Ps. Jhon Heider Orrego

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SANTIAGO DE CALI

2013

Page 3: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

NOTA DE ACEPTACIÓN

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

______________________________

JHON HEIDER ORREGO

Director(a) de Monografía de Grado

______________________________

MARTHA STELLA BONILLA

Jurado 1

______________________________

JHON JAIRO QUICENO

Jurado 2

Enero 2013

Page 4: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 1

1. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 4

2. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................................ 6

3. MARCO TEORICO ............................................................................................................................ 14

3.1 El proceso de transcodificación numérica y algunos modelos de procesamiento numérico: ........... 14

3.2 Formatos de representación numérica: ............................................................................................... 18

3.2.1 Sistema numérico verbal ................................................................................................................... 18

3.2.2 Sistema numérico arábigo ................................................................................................................ 20

3.2.3 Representación numérica y cantidad ............................................................................................... 21

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 24

5. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 29

5.1 Objetivo general ................................................................................................................................... 29

5.2 Objetivos específicos ............................................................................................................................ 29

6. HIPÓTESIS .......................................................................................................................................... 30

6.1 Hipótesis de trabajo .............................................................................................................................. 30

6.2 Hipótesis nula ....................................................................................................................................... 30

6.3 Hipótesis alternativa ............................................................................................................................ 30

7. METODOLOGÍA ................................................................................................................................... 31

7.1 Descripción del diseño ......................................................................................................................... 31

7.2 Población .............................................................................................................................................. 32

7.3 Tareas y materiales .............................................................................................................................. 33

7.3.1 Descripción tarea 1 – composición con material concreto .............................................................. 33

7.3.1.1 Consigna ......................................................................................................................................... 34

7.3.1.2 Procedimiento ................................................................................................................................. 34

7.3.2 Descripción tarea 2 – escritura de numerales arábigos ................................................................... 35

7.3.2.1 Consigna ......................................................................................................................................... 35

7.3.2.2 Procedimiento ................................................................................................................................. 35

7.3.3 Categoría de los numerales ............................................................................................................... 35

7.4 Niveles de análisis por cada tarea ....................................................................................................... 36

7.4.1 Logro en función de las tareas propuestas ....................................................................................... 36

Page 5: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

7.4.2 Categorías de análisis por cada tarea propuesta.............................................................................. 36

7.4.2.1 Tipos de error en la composición de numerales con material concreto ....................................... 37

7.4.2.2 Tipos de relaciones en la escritura de numerales arábigos .......................................................... 38

7.4.3 Análisis de los datos .......................................................................................................................... 39

8. RESULTADOS....................................................................................................................................... 41

8.1 Resultados en función de logro por grado académico ........................................................................ 41

8.1.1 Desempeño niños segundo grado de primaria ................................................................................. 41

8.1.2 Desempeño niños tercer grado de primaria ..................................................................................... 42

8.2 Categorías de desempeño en función de los tipos de errores por grado académico y formato de

representación numérico ........................................................................................................................... 43

8.2.1 Desempeño segundo grado de primaria por categorías en la composición con material concreto 43

8.2.1.2 Desempeño segundo grado de primaria por categorías en la escritura de numerales arábigos . 43

8.2.2 Desempeño tercer grado de primaria por categorías en la composición con material concreto: .. 44

8.2.3 Desempeño tercer grado de primaria por categorías en la escritura de numerales arábigos ........ 45

8.3 Comparación entre segundo y tercer grado de primaria por formato de representación numérico . 45

8.3.1 Comparación entre grado académico en la composición con material concreto ........................... 45

8.3.2 Comparación entre grado académico en la escritura de numerales arábigos ................. 46

9. DISCUSIÓN ............................................................................................................................. 47

9.1 Discusión segundo grado de primaria .................................................................................. 47

9.2 Discusión tercer grado de primaria ....................................................................................... 50

10. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 52

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 54

Page 6: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

TABLA DE ILUSTRACIONES

Tabla 1. Tipo de numeral y numerales aplicados ......................................................................... 36

Tabla 2. Desempeño de los niños de segundo de primaria. .......................................................... 42

Tabla 3. Desempeño de los niños de tercer grado de primaria. .................................................... 42

Tabla 4. Desempeño de los niños de segundo grado de primaria en función de los tipos de errores

en la composición con material concreto. ..................................................................................... 43

Tabla 5. Desempeño de los niños de segundo grado de primaria en función de los tipos de

relaciones en la escritura de numerales arábigos. ......................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 6. Desempeño de los niños de tercer grado de primaria en función de los tipos de errores

en la composición con material concreto. ..................................................................................... 44

Tabla 7.Desempeño de los niños de tercer grado de primaria en función de los tipos de relaciones

en la escritura de numerales arábigos. .......................................................................................... 45

Tabla 8. Comparación en el desempeño de los niños de segundo y tercer grado de primaria en la

composición con material concreto. ............................................................................................. 46

Tabla 9. Comparación en el desempeño de los niños de segundo y tercer grado de primaria en la

escritura de numerales arábigos. ................................................................................................... 46

Page 7: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

RESUMEN

Se propone un estudio cuasi experimental con observaciones solo post simple de cohortes

con un enfoque cuantitativo y un alcance de investigación descriptivo en niños que cursan 2˚ y 3˚

grado de primaria, donde se pretende indagar como los formatos de representación numérica que

se plantean a los niños afectan sus desempeños durante la resolución de situaciones de

transcodificación numérica. Se utiliza una tarea que exige a los niños participantes traducir

conceptos numéricos al formato arábigo escrito y al formato de representación con material

concreto. Los resultados indican que los niños de 2˚ grado de primaria presentan un mayor logro

en la escritura de numerales arábigos, mientras los niños de 3˚ grado muestran un mayor logro en

la composición de numerales con material concreto, de igual manera no se presentan diferencias

significativas entre 2° y 3°grado en la escritura de numerales arábigos, pero si se presentan

diferencias significativas entre 2° y 3° grado de primaria en la composición de numerales con

material concreto.

Palabras claves. Transcodificación numérica –modelos de procesamiento numérico –

formatos de representación numéricos.

Page 8: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

ABSTRACT

We propose a quasi-experimental study with a simple post comments only cohort with a

quantitative approach and a range of descriptive research on children in grade 2° and 3° grade,

which seeks to investigate and numerical representation formats that arise children affect their

performance during the problem solving numerical transcoding. It uses a task that requires

participating children number concepts to translate written Arabic format and display format

with concrete material. Results indicate that children in grade 2° at increased achievement in

writing Arabic numerals, while the children of 3° degree show greater achievement in the

composition of numerals with concrete material, likewise not differ significant between 2nd and

3rd grade writing in Arabic numerals, but if there are significant differences between 2nd and 3rd

grade in the composition of numerals with concrete material.

Key words. Trasncoding numeric – numeric processing models – numerical

representation formats.

Page 9: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

1

INTRODUCCIÓN

La enseñanza de los formatos de representación numérica es uno de los grandes temas de

estudio dentro de la escuela que ha sido motivo de preocupación para los docentes de las

instituciones educativas.

Ante esta preocupación los docentes han usado el material concreto para facilitar la

comprensión del sistema notacional en base diez. En ocasiones, este tipo de intervención no

genera ningún efecto por la forma en la que se usan los objetos físicos para enseñar a los

estudiantes las reglas que se deben tener en cuenta para representar un concepto numérico

(Baroody, 1990). Sumado a lo anterior, otra dificultad que se presenta es que la enseñanza del

sistema numérico verbal y el sistema numérico arábigo se imparte con una serie de

procedimientos repetitivos que dejan de lado los procesos de comprensión en el desarrollo del

conocimiento numérico.

A demás, en algunos salones de clases los docentes toman el sistema numérico verbal

como el modelo de enseñanza para generar el conocimiento a los estudiantes del sistema

numérico arábigo o el formato de representación numérico y cantidad, cuando los diferentes

sistemas de representación numéricos implican para los sujetos desafíos diferenciados, por las

reglas léxicas y sintácticas de cada sistema numérico.

Por tal motivo se hace necesario que las prácticas educativas en la asignatura de

matemática en los primeros años escolares implementen modelos de enseñanza donde se

establezca una relación entre los diferentes formatos de representación numérica con la finalidad

de promover una comprensión que se haga evidente en el desempeño al representar un concepto

numérico en diversos sistemas numéricos como lo plantea (Fuson y Briars, 1990).

En este orden de ideas se privilegia la relación entre los formatos de representación

numérica con el objetivo de comparar como estos afectan el desempeño de los estudiantes de 2°

y 3° grado de primaria al producir un mismo concepto numérico en la escritura de numerales

arábigos y en la composición con material concreto a partir de un dictado de palabras números.

Desde este punto de vista la investigación aquí descrita se constituye en un problema psicológico

debido a que permite comprender los aspectos a nivel cognitivo y las rutas de procesamiento de

Page 10: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

2

la información a la que acuden los estudiantes para establecer relaciones entre los distintos

sistemas de representación numéricos.

La revisión conceptual que se presenta en el texto abarca dos posturas teóricas, la

primera, se aborda desde un marco teórico del procesamiento de la información, haciendo énfasis

en los modelos de procesamiento numérico (Barrouillet, Camos, Perruchet y Seron, 2004;

Cipolotti y Butterworth, 1995; Dehaene,1992; McCloskey, 1985 y McCloskey y Maracuso,

1995) y la segunda, se aborda desde un marco teórico que estudia los elementos de los sistemas

de representación numérica, con la finalidad de facilitar en el proceso enseñanza – aprendizaje la

comprensión de los conceptos numéricos (Baroody,1990; Chao, Stigler y WoodWard, 2001 y

Price, 1997; Fuson y Briars, 1990; Fuson et.al, 1997; Martí y Pozo, 2000 y Saxton y

Towse,1998).

Teniendo en cuenta lo anterior, en primera instancia se realiza un amplio abordaje sobre

los modelos de procesamiento numérico realizando una definición del concepto transcodificación

numérica y las rutas de procesamiento numérico, posteriormente, se explica que es un formato

de representación numérico, cuales son las características de cada uno de los sistemas numéricos

(verbal, arábigo y material concreto) y como las diferentes investigaciones han mostrado la

relación entre los mismos.

En la investigación se trabajo un diseño cuasi experimental con observaciones solo post

simple de cohortes con un enfoque cuantitativo y un alcance de investigación descriptivo, de

igual manera se realizo un control de variables extrañas teniendo en cuenta, algunos aspectos que

pudieron afectar la validez externa e interna de la investigación, contrarrestándolos a través de la

técnica de balanceo, contrabalanceo y constancia de las condiciones.

Para analizar el desempeño de los estudiantes de 2° y 3° grado de primaria en la

composición con material concreto y en la escritura de numerales arábigos se tuvieron en cuenta

tres niveles de análisis: Primero, la categoría de acierto y error por tarea, segundo se

caracterizaron las producciones por tarea y por último, se estableció una comparación entre

grado académico por tarea.

Page 11: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

3

El análisis de los datos se realizó con el programa SPSS en todos los niveles mencionados

anteriormente, para el primer y segundo nivel de análisis se trabajó a partir de una distribución

de frecuencia permitiendo obtener los porcentajes generales en cada tarea, pero el tercer nivel de

análisis se trabajó con una prueba t para muestras independientes con un nivel de significancia de

0,05 con la finalidad de hallar diferencias significativas en función de grado académico y tarea.

De acuerdo al análisis de los datos los resultados indican que los estudiantes de 3° grado

de primaria presentan un alto nivel de desempeño en la composición de numerales con material

concreto obteniendo un porcentaje entre el 90% y el 100% en todos los tipos de numeral

presentados, pero en la escritura de numerales arábigos el nivel de desempeño tiende a disminuir

obteniendo un porcentaje entre el 77% y el 85% de acuerdo a los tipos de numerales presentados,

de lo que se puede concluir que los estudiantes de 3° grado de primaria obtienen un mejor

desempeño en la composición de numerales con material concreto.

Por otra parte, los estudiantes de 2° grado de primaria presentan un nivel de desempeño

entre el 30% y el 85% en la escritura de numerales arábigos en todos los tipos de numeral

presentados, pero en la composición con material concreto obtienen un nivel de desempeño

entre el 10% y el 50% para todos los tipos de numeral presentados, de lo que se puede concluir

que los estudiantes de 2° grado de primaria obtienen un mejor desempeño en la escritura de

numerales arábigos.

Frente a los análisis de significancia se revela que no hay diferencias significativas entre

2° y 3° grado de primaria en función de la escritura de numerales arábigos, pero si existe

diferencia significativa entre 2° y 3° grado de primaria en la composición de numerales con

material concreto.

Page 12: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

4

1. JUSTIFICACIÓN

Diferentes investigaciones han abordado el estudio de los formatos de representación

numérica (por ejemplo, arábigo escrito, arábigo verbal, etc.), de forma específica, es decir,

centrándose en la descripción e implicaciones que cada uno de ellos propone por separado para

los sujetos y dejando de lado la discusión sobre cómo los niños establecen relaciones entre los

diferentes sistemas de representación numérica, cuando se les propone dar cuenta de conceptos

numéricos en función de estos, por lo cual se hace importante trabajar este tipo de estudios .

La investigación psicológica en los estudios de cognición y matemática ha sido poco

desarrollada en la ciudad de Cali, por lo tanto proyectos de investigación en esta área específica

del conocimiento son de interés, ya que permiten abordar la construcción del conocimiento

numérico a través del desarrollo cognitivo o los procesos de aprendizaje, aportándole a los

docentes de la asignatura de matemática un amplio conocimiento del porqué la relación entre los

formatos de representación numéricos afecta el desempeño de los estudiantes en los primeros

grados escolares.

La necesidad de explorar la relación entre los formatos de representación numérico a

través de la escritura de numerales arábigos y la composición de numerales con material

concreto, a partir de un dictado de palabras números, es relevante en términos psicológicos,

porque dichas producciones permiten comprender a cual ruta de procesamiento numérico

acceden los estudiantes para establecer las relaciones entre los sistemas de representación

numérico. De igual manera, reflejan los aspectos a nivel cognitivo requeridos para dar cuenta de

un concepto numérico en distintos formatos de representación numéricos.

En este orden de ideas, estudiar la relación entre los formatos de representación numérica

es importante a nivel social haciendo énfasis en la educación matemática, ya que permite

pensarse diversas formas para hacer más comprensible el proceso enseñanza – aprendizaje, en

este caso, la enseñanza de la matemática ha estado orientada por procedimientos tradicionales

para establecer las relaciones entre los sistemas de representación numérico, donde no se alude a

generar un proceso de comprensión al sujeto que aprende, frente a esta dificultad diversos

autore/as han abordado esta problemática a partir de la creación de nuevos enfoques que

permitan a los niños hacer una construcción basada en la comprensión de las estructuras

Page 13: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

5

conceptuales para el concepto de número y a su vez facilite el desempeño en los diferentes

formatos de representación numérico (Baroody,1990; Fuson y Briars,1990 y Fuson et.al,1997).

La nueva perspectiva para la enseñanza de la matemática se ha caracterizado por realizar

una descripción detallada de las reglas léxicas – sintácticas que obedecen a cada sistema de

representación numérico, por ejemplo, mientras la numeración escrita es posicional, la

numeración hablada es aditiva (decimos treinta y ocho pero no escribimos 308, si no 38).

Tomando como referencia lo mencionado anteriormente, se puede observar una dificultad

para establecer la relación entre el sistema numérico verbal y el sistema numérico arábigo. Para

contrarrestar dicho inconveniente, se han propuesto una serie de actividades académicas con la

finalidad de promover la comprensión al establecer la relación entre los diferentes formatos de

representación numérico. En este caso se trabaja con el orden, a partir de una serie de juegos:

Lotería, álbum de figuritas y ordenar los libros de la biblioteca, por ejemplo, en el juego de la

lotería, el docente debe entregar los cartones con los números ordenados de tal manera que haya

que saber a quién le corresponde, luego empieza a cantar las palabras números y los estudiantes

deben empezar ha ordenarla según el número que tenga en el cartón.

Otra actividad académica es la de composición y descomposición, que se realiza con la

finalidad de generar situaciones donde el estudiante escriba o diga numerales de diferentes

maneras, por lo tanto esto se ha trabajado a través de una serie de juegos cómo: Dados, cartas,

compra - venta y dominós, este tipo de situaciones son de interés debido a que promueven a los

alumnos la idea de que un número puede representarse de distintas maneras cómo producto de

las diferentes descomposiciones, facilitando al sujeto estrategias para establecer relaciones entre

los formatos de representación numéricos.

A nivel general, se puede decir que trabajar la numeración en la primera edad escolar

implica abordar los múltiples aspectos, cómo actividades significativas, uso de material concreto

y lo concerniente a la asignatura matemática, con la finalidad de facilitar la comprensión del

estudiante al construir la relación entre los diversos formatos de representación numéricos

ocupando el protagonismo a hora en la enseñanza de la matemática.

Page 14: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

6

2. ESTADO DEL ARTE

La discusión en torno a la relación de los formatos de representación numérica es escasa.

Generalmente, el estudio de los formatos de representación arábigo escrito, arábigo verbal y

concreto, ocurre de forma individual. Por ejemplo, algunos autores abordan esta relación desde

una perspectiva que involucra el proceso de transcodificación numérica (Barrouillet et al. 2004;

Orozco, Guerrero y Otálora, 2007 y Power y Dall Martello, 1990). Otros, proponen establecer

una relación que se fundamenta en una perspectiva pedagógica, la cual intenta facilitar a los

niños la comprensión de los distintos formatos de representación mencionados (Fuson et al. 1997

y Fuson y Briars, 1990).

Tolchinsky y Smith (1993) explican que el sistema notacional esta compuesto por un

conjunto de reglas que al ser utilizado por los sujetos dan cuenta de las relaciones semánticas

propias de cada sistema, independientemente de las formas numéricas (operadores) que se

utilicen para realizar la representación de un número.

En este orden de ideas existen diversas formas para representar los conceptos numéricos

los cuales son:

El sistema numérico verbal es de mucha importancia debido a que cuando un sujeto nace

queda inmerso en una cultura que posee un lenguaje especifico, permitiendo al niño el primer

acercamiento a nombrar conceptos numéricos a través de actividades como el conteo que alude a

los formatos de representación numéricos.

Desde este punto de vista, se puede decir que diversos autores/as (Fuson y Briars, 1990;

Fuson et.al, 1997; Seron y Fayol, 1994; Seron y Fayol, 2005) han hecho énfasis en que la

organización del sistema numérico verbal para nombrar cantidades, afecta el desempeño de los

sujetos al establecer la relación con los conceptos numéricos, por ejemplo, los niños de habla

inglesa deben aprender las unidades de diez que van del “veinte” al “noventa”, las cuales

presentan una relación cardinal en la pronunciación de las palabras números que van del “uno” al

“nueve” (cuar, cuarenta o cincu, cincuenta, etc.). Por otro lado, en las palabras números que van

del “once” al “diecinueve” a los niños se le presentan dos dificultades, la primera es que no se

muestra una relación con el significado original de las palabras números que denotan cantidades

básicas y la segunda consiste que al establecer la relación con las palabras números que denotan

Page 15: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

7

cantidades básicas de diez se da una similitud a nivel fonológico por ejemplo (thirteen, thirty o

fifteen, fifty, etc.).

Por otra parte, el sistema numérico arábigo no ha sido tan explicado como es el caso del

sistema numérico verbal, sin embargo Power y Dal Martello (1990) establece que este formato

de representación numérico, está compuesto por nueve dígitos operadores (1,2,……9)

denominados conceptos numéricos primitivos, debido a que no presentan una relación de tipo

aditivo ni multiplicativo, mientras los numerales que son resultado de una relación aditiva o

multiplicativa no son considerados conceptos numéricos primitivos.

Según los autores el sujeto para realizar el proceso de transcodificación numérica desde el

formato de representación numérico verbal al formato de representación numérico arábigo debe

tener en cuenta lo siguiente: Lo primero consiste en interpretar la palabra número construyendo

la representación semántica que permite identificar si la relación en la cadena de palabras

números es de tipo aditivo o multiplicativo, por ejemplo, cuando a un niño se le dicta el numeral

“ciento cinco” él debe comprender que en este caso hay una relación de tipo aditivo, lo que exige

operar con los conceptos numéricos primitivos a través de la operación de sobre escritura, la cual

permite eliminar de la cadena de dígitos los ceros de la derecha remplazándolo por el numeral

que corresponde “100#5” para producir la forma de salida final “105”; pero si al niño se le dicta

un numeral como “quinientos” él debe comprender que en este caso hay una relación de tipo

multiplicativo, lo que demanda operar con los conceptos numéricos primitivos a través de la

operación de concatenación, la cual designa los ceros que deben ser ubicados a la derecha del

numeral “5&00” permitiendo producir el numeral “500”.

En cuanto al material concreto, se puede decir que ha sido utilizado como un instrumento

de intervención para facilitar en los niños la relación entre lo físico y lo abstracto, por ejemplo,

los conceptos numéricos. En este sentido, Uttal, Scudder y Deloache (1997), al hacer una

revisión conceptual sobre los fundamentos teóricos de los materiales manipulativos propone que

uno de los autores que influencio el pensamiento de docentes o educadores fue Piaget, debido a

que este concebía al niño de prescolar como un sujeto que pensaba y operaba de forma concreta,

por lo tanto la enseñanza a los estudiantes de los primeros grados escolares debía fundamentarse

en este tipo de objetos físicos, por otra parte Bruner hace más énfasis en la instrucción con los

materiales físicos, debido a que el uso de diferentes objetos concretos puede llevar al niño más

Page 16: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

8

allá de sus propiedades perceptuales, dicho de otra manera se pasaría de operar con propiedades

perceptuales a la comprensión de propiedades abstractas.

Teniendo en cuenta lo anterior, las investigaciones sobre la relación entre los formatos de

representación numérica pueden ser clasificadas en tres grupos: el primer grupo investiga la

relación del formato de representación numérico verbal al formato de representación numérico

arábigo o al formato de representación numérica y cantidad, centrándose únicamente en la forma

en la que se realiza la producción; el segundo grupo estudia la relación entre el formato de

representación numérico verbal al formato de representación arábigo o del formato de

representación numérica y cantidad al formato de representación arábigo, centrándose en

observar cuál de las formas de presentación afectan la producción y el tercer grupo trabaja la

relación entre los formatos de representación numérico a través de modelos pedagógicos que

puedan facilitar el desempeño en diferentes competencias matemáticas sistema numérico verbal,

sistema numérico arábigo y formato de representación y cantidad.

Dentro del primer grupo de investigaciones se encuentra el estudio de Power y Dal

Martello (1990) quienes observan el desempeño de los niños que están aprendiendo a

transcodificar numérales del formato de representación numérico verbal al formato de

representación numérico arábigo, en este sentido el objetivo fue identificar a partir de la

producción de numerales arábigos como los sujetos que no han aprendido este proceso cambian

la operación de sobre escritura por la operación de concatenación.

Esta investigación se llevó a cabo con nueve niños y seis niñas de segundo grado de

primaria, en un rango de edad de 7 años y 3 meses, a los cuales fue dictado numerales italianos

en un rango numérico de 1 digito, 2 dígitos, 3 dígitos con dos ceros sintácticos en la posición de

la unidad y la decena, sin ceros y con ceros sintácticos en la posición de las decenas y de 4

dígitos con tres ceros sintácticos en la posición de unidad, decena y centena, sin ceros y con

ceros sintácticos en la posición decena y centena, cero sintáctico en la posición decena y ceros

léxicos en la posición centena.

A partir de los resultados registrados, los investigadores concluyen que los niños cometen

errores de tipo sintáctico en la producción de numerales arábigos debido a que presentan

deficiencia en la regla correcta para combinar los componentes de una relación aditiva para

Page 17: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

9

numerales mayores de cien donde el operador de sobre escritura es requerido y es difícil de

aprender ya que es especifico del sistema de numerales arábigos.

En este orden de ideas, Orozco, Guerrero y Otálora (2007) hacen una revisión de

antecedentes en trabajos de transcodificación numérica que les permite proponer argumentos

para dar una mirada más amplia y posibilitar nuevas clasificaciones a los errores sintácticos en la

escritura de dígitos arábigos, por lo tanto proponen cinco categorías (yuxtaposición,

compactación, concatenación, composición y nudos impropios) para caracterizar las

producciones realizadas del dictado de numerales en rango superior a 208 niños divididos entre

1°,2° y 3° grado de primaria donde la edad está en función del grado escolar.

Los resultados indican que los niños al escribir numerales arábigos cometen más errores

de tipo sintáctico que léxicos, pero los autores plantean que las reglas de producción propuestas

por Power y Dal Martello (1990) no son suficientes para explicar la evolución del error de

concatenación que aumenta significativamente de primero a segundo grado en numerales en el

orden de los miles y que continua en tercer grado de primaria.

De lo anterior se puede concluir que este estudio presenta una base empírica para realizar

una descripción evolutiva del proceso de transcodificación numérica, en este sentido los niños de

primer grado privilegian la relación de yuxtaposición, la cual disminuye a medida que el grado

escolar aumenta, mientras la relación de concatenación predomina en tercer grado y su

incremento es proporcional al de los grados. Este cambio se debe a que el niño cuando

yuxtapone o compacta escribe el numeral arábigo codificando marcas de cantidad y de potencia,

sin embargo, cuando el niño concatena codifica las marcas de cantidad y no opera con el valor de

posición, de lo que se podría inferir que los niños han logrado incorporar la regla que exige

codificar marcas de cantidad, pero en los numerales que contienen ceros sintácticos no logran

dominar el valor de posición.

Otra investigación es la realizada por Barrouillet, Camos, Perruchet y Seron (2004),

quienes proponen un modelo de desarrollo asemantico y procedural para transcodificar

numérales del sistema numérico verbal al sistema numérico arábigo, estos autores se centran en

cómo se da el proceso de desarrollo en la escritura de numerales arábigos, por lo cual el modelo

se divide en dos momentos, el ADAPT BASIC es un sistema complejo que permite la escritura

Page 18: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

10

de extensas cadenas numéricas y el ADAPT ADV considera que la escritura de los numerales

del “1” hasta el “99” es realizada por recuperación directa en la memoria a largo plazo.

Bajo este criterio la presente investigación toma como referencia los resultados del

estudio de Power y Dal Martello (1990) que indica que los errores al escribir numerales arábigos

están localizado en las relaciones de tipo aditivo que requieren el operador de sobre escritura,

mientras en la relación de tipo multiplicativo que requiere de la operación de concatenación no

se presentaron errores. Por otra parte, los resultados de la investigación realizada por Seron y

Fayol (1994) reportan errores en la escritura de dígitos arábigos que implica una relación

multiplicativa.

En este sentido los autores con la finalidad de ampliar la discusión sobre los errores que

cometen los niños al escribir numerales arábigos, realizan un dictado de 92 numerales de dos,

tres y cuatro dígitos, a 410 niños de segundo y tercer grado de primaria, en un rango de edad

entre 7.6 y 8.6 años.

El modelo ADAPT ADV se aplicó a todos los 92 numerales dictados, debido a que esta

versión del modelo asume que todas las formas decena – unidad, ya han sido almacenadas en la

memoria a largo plazo y por lo tanto se transcriben por recuperación directa. Se trabaja de esta

forma con los sujetos ya que la enseñanza en transcodificación de numérales en colegios

franceses empieza en el último año de párvulos, por lo cual los autores suponen que los

estudiantes de segundo grado han interiorizado las cantidades básicas de diez.

Los resultados indican que los errores en las relaciones multiplicativas constituyen el

primer nivel de desarrollo en la escritura de numerales arábigos, de igual manera se puede decir

que los errores de transcodificación completamente literal predomina solo en niños que están a

prendiendo a escribir extensas cadenas numéricas por ejemplo se le dicta “ciento cinco” y escribe

“1005”, mientras los errores de transcodificación parcialmente literal se dan en segundo grado de

primaria, por ejemplo al niño se le dicta “ciento trece” y este lo escribe “1013”, en este sentido se

podría hablar de un avance en el desarrollo de la escritura de numerales arábigos debido a que el

error mencionando anteriormente baja la frecuencia en tercer grado de primaria.

Del anterior modelo se puede concluir que hace un aporte significativo en términos de la

forma en que se va dando el desarrollo de la escritura de numerales arábigos para dar cuenta de

Page 19: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

11

pequeñas cadenas numéricas y para dar cuenta de extensas cadenas numéricas y el segundo

aporte está relacionado con los análisis estadísticos debido a que se ha demostrado que es un

adecuado modelo para predecir el desempeño de los sujetos.

Frente al material concreto, Saxton y Towse (1998), realizan una investigación donde

pretenden comparar el desempeño entre niños de habla inglesa y niños de habla japonesa, con la

finalidad de evidenciar si las palabras números pueden afectar la representación de los conceptos

numéricos. Este estudio se llevó a cabo con 93 niños de habla inglesa y 50 niños de habla

japonesa en un rango de 6 y 7 años de edad. Las tareas que se le presenta a los sujetos contienen

dos fases, la de comprensión donde a los niños se le muestran cubos de diferente valor numérico

y él debe nombrar el valor representado y la de producción donde a los niños se le muestra un

numeral arábigo en una tarjeta y lo debe representar por medio de los objetos concretos.

El análisis se realiza de acuerdo a trabajos anteriores, donde las respuestas son

clasificadas en tres categorías, composición solo con bloques de unidad, composición canónica

en base diez y composición no canónica, es decir el número de unidades es superior al de

decenas, los resultados indican que los niños de habla inglesa en la fase de comprensión dan

cuentan adecuadamente al representar los conceptos numéricos en palabras números, mientras

los niños de habla japonés en la fase de producción dan cuenta de composiciones de tipo

canónico, componiendo el concepto numérico con cubos de decena y unidad, aunque se pensó

que este grupo de niños podría tener una idea errónea al desempeñarse con los cubos de decena,

de lo anterior se puede concluir que las diferencias culturales o que los factores lingüísticos no

son limitantes a las capacidades de los niños para representar conceptos numéricos a través de

objetos concretos.

Dentro del segundo grupo de investigaciones se encuentra el trabajo realizado por Seron

y Fayol (1994), a través de un análisis funcional con 20 niños de habla francesa que cursan

segundo grado de primaria, a los cuales le propone cinco tareas, la (1) tarea es un dictado del

formato de representación verbal al formato de representación arábigo, la (2) tarea es de

comparar magnitudes numéricas, la (3) tarea fue de comprensión gramatical, la tarea (4)

consistía en representar verbalmente el numeral referido por las fichas de colores y la (5) tarea

consistía en escribir numerales arábigos de acuerdo al valor representado en las fichas.

Page 20: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

12

A los niños les fue pedido escribir en dígitos, 95 numerales presentados verbalmente; 27

de estos ítems correspondían a primitivos léxicos verbales, 20 ítems a la estructura decena -

unidad, (20 ítems) en la estructura de la palabra centena en relación Producto - suma y la palabra

del tipo centena- década - unidad, (20items) en la estructura de la palabra mil en relación

producto - suma y (28 ítems) en la palabra de tipo mil- centena-década –unidad.

Los resultados muestran que los niños al producir numerales arábigos desde las diferentes

tareas, dictado de numerales y fichas de colores cometen los mismos tipos de errores

transcodificación completamente literal y transcodificación parcialmente literal, de lo que se

puede inferir que las formas de presentación afectan la escritura de numerales arábigos de igual

manera.

Por otra parte, Brizuela y Cayton (2010), estudia la relación entre las representaciones

orales, las representaciones con fichas y las representaciones arábigas, en un mismo estudio, con

el mismo grupo de niños que fueron distribuidos en pre escolar, primero y segundo de primaria.

En esta investigación se utilizaron dos tareas; (1) la primera de ellas consistió en

presentarles a los niños numerales verbales, para que luego los anotaran de forma arábiga y la (2)

segunda, consistió en presentar una colección de fichas para que representaran su valor con el

correspondiente numeral arábigo.

Los resultados indican claramente que a los niños cuando se les realizo la presentación

con las fichas de valor para escribir los numerales arábigos cometieron respuestas de tipo no

convencional transcodificación completamente literal y notación compactada, pero la

presentación de forma verbal para anotar los numerales arábigos se asoció con respuestas de tipo

convencional, en este sentido se puede plantear que se presenta un efecto representacional debido

a la disociación en las producciones en los numerales arábigos.

Otra investigación es la realizada por Smith y Tolchinsky (1993), quienes estudian la

relación entre el dibujo, el sistema numérico verbal y la notación numérica, este estudio se llevó

acabo con 56 niños, que se dividieron en 20 de párvulos con 4 años de edad, 20 niños de

prescolar con 5 años de edad y 16 niños de primer grado con 6 años de edad. La tarea que se

presentó al grupo de sujetos consistía en nombrar lo que había dibujado y luego escribir lo

dibujado.

Page 21: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

13

Los resultados indican que las notaciones denotan niveles diferenciados, en el caso de los

niños de cuatro años acuden a la utilización de formas de representación diversa cuando intentan

expresar un mismo concepto numérico por ejemplo dicen el sintagma completo “dos ruedas”

para señalar lo escrito pero no lo representan de forma convencional, es decir muestran la

cantidad a través del dibujo. Sin embargo los niños de seis años acuden al uso específico de

sistemas de representación, por ejemplo dicen el sintagma completo “cinco ruedas” para dar

cuenta de lo escrito y lo representa de forma convencional, el digito “5”, la palabra rueda y

dibujan los cinco objetos, es decir dan cuenta de un mismo concepto numérico a través de

diferentes formas de representación, de lo que se podría concluir que un sujeto para usar un

sistema notacional bajo una función comunicativa debe transgredir la semántica interna para dar

cuenta de inscripciones funcionalmente adecuadas.

En el tercer grupo de investigaciones se encuentra el trabajo realizado por Fuson y Briars

(1990), aplican un modelo llamado aprendiendo a usar bloques en base diez / en la enseñanza del

enfoque del valor de posición, la suma y resta multidigito a 169 niños de primer y 75 niños

segundo grado”, con la finalidad de que los niños construyan la estructura conceptual que bajo

esta postura seria la adecuada interacción entre el formato de representación verbal, el formato

de representación arábigo y las operaciones aritméticas de suma y resta.

Los resultados indican que los niños de primer y segundo grado que trabajan con este

enfoque muestran un desempeño superior en la suma, la resta, la etiqueta verbal, la escritura de

numerales arábigos en función del valor de posición y la manipulación con el material concreto,

en comparación con los resultados de estudiantes de tercer grado que han tenido una instrucción

tradicional.

A nivel general se podría concluir de lo dicho anteriormente que cada formato de

representación presenta una complejidad que en primera instancia no permite que los niños

establezcan relaciones entre los sistemas de representación numérica y en segundo momento

afecta el desempeño de los niños para dar cuenta de los conceptos numéricos.

Page 22: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

14

3. MARCO TEORICO

3.1 El proceso de transcodificación numérica y algunos modelos de procesamiento

numérico

De acuerdo a (Barrouillet, Camos, Perruchet y Seron, 2004; McCloskey y Maracuso,

1995 y Orozco y Hederich, 2002) se puede definir el proceso de transcodificación numérica

como un conjunto de reglas que son activadas para trasladar numerales de un formato de

representación numérico verbal a un formato de representación numérico arábigo o un formato

de representación material concreto y viceversa, independientemente que el modelo sea de tipo

semántico o asemantico, por ejemplo al sujeto se le dicta la palabra numero ocho y el la traduce

al formato de representación arábigo 8 o la representa en materiales concretos con ocho cubos de

unidad.

Según Barrouillet et al. (2004), Plantea que un modelo de procesamiento numérico es

semántico cuando dicho proceso involucra la generación de una representación semántica de la

cantidad para dar cuenta de la información numérica en los diferentes formatos de

representación, cuando esto no ocurre, se dice que el modelo es de tipo asemántico, debido a que

la relación entre los formatos de representación no va mediada por ningún significado.

Los modelos de procesamiento numérico están influenciados fuertemente por la metáfora

computacional de la mente. Así, estos modelos proponen el estudio del procesamiento final, bajo

la separación de estructuras y procesos, trabajando especialmente con adultos que presentan

lesiones cerebrales (ver, Cipolotti y Butterworth, 1995; Dehaene, 1992; McCloskey, 1985 y

McCloskey y Maracuso, 1995). En este sentido, la mayoría de los estudios que se interesan por

abordar el proceso de transcodificación numérica, no trabajan con sujetos normales, solo

recientemente se ha comenzado a abordar este tipo de población y el estudio de este fenómeno en

niños.

Orozco et al. (2007), proponen el estudio del proceso de transcodificación en niños

escolarizados de 1 a 3 grado de primaria, los resultados obtenidos indican que los niños cometen

Page 23: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

15

más errores de tipo sintáctico que léxicos. Para estos autores los errores léxicos1 son aquellos

que se caracterizan por el cambio del último digito en la cadena del numeral arábigo sin alterar el

rango numérico, Por ejemplo, en la tarea de dictado al sujeto se le expresa la palabra número

veinticinco y este escribe el numeral 26. Por otra parte, los errores sintácticos presentan

alteraciones en el rango numérico, debido a la inserción o sustracción del digito “cero”, por

ejemplo en la tarea de dictado al sujeto se le expresa la palabra número trescientos veinticinco y

este la podría producir de diversas formas 3025 o 30025. De igual manera, Brizuela y Cayton

(2010) estudian la relación entre representaciones verbales, notaciones arábigas y

representaciones con fichas con niños de pre escolar, primero y segundo de primaria, los

resultados indican que las respuestas no convencionales están relacionadas con errores de

transcodificación completamente literal y notación compactada que son errores de tipo sintáctico.

Al comparar los desempeños de los niños que están en proceso de adquirir las

competencias numéricas en función de los modelos de procesamiento numérico que están

divididos en una ruta de carácter semántico y otra de carácter asemántico, se podría pensar que

en esta población es necesario apelar a la ruta de tipo semántico ya que es poco adecuado

establecer que utilizan procedimientos automatizados, debido a que carecen de experticia en la

codificación de numerales en diversos rangos numéricos (Guerrero,2004).

El modelo de Deloche y Seron (1987), propone que para trasladar algoritmos de un

formato numérico verbal a un formato numérico arábigo o viceversa, se da a través de una

representación asemántica, que contiene una serie de reglas.

Desde este modelo la relación entre los formatos numéricos se inicia con el proceso de

parsing que se encarga de operar en el código fonológico desde el inicio hasta el final de las

palabras números, identificando los primitivos léxicos a través de la búsqueda en un lexicón

fonológico; otro proceso es el de categorización que su función es determinar a qué clase

pertenece los primitivos léxicos y el valor de posición, de igual manera identifica la palabra

centena, los separadores de mil y millón y por último la producción da como resultado la

escritura del numeral en la forma de dígitos. Por lo tanto se puede concebir la transcodificación

1 En la presente investigación no se van a tener en cuenta los errores léxicos puesto que diversas investigaciones han

mostrado un mayor número de errores sintácticos que léxicos en la escritura de numerales arábigos (Brizuela y

Cayton, 2010; Orozco et al. 2007; Power & Dal Martello, 1990 y Seron y Fayol, 1994).

Page 24: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

16

como el conjunto de reglas que son activadas por la información relacionada con los primitivos

léxicos.

Una última forma de analizar el proceso de transcodificación numérica va ser llevada a

cabo desde el modelo de múltiples rutas de Cipolotti (1995), y Cipolotti y Butterworth (1995),

quienes proponen que la transcodificación numérica es mediado por un proceso semántico o

asemántico, que es activado en función del tipo de tarea donde es inhibido un proceso cuando se

va a operar con el otro.

Dentro de esta categoría se encuentra el modelo del triple código propuesto por Dehaene

(1992), el cual opera en función de tres representaciones numéricas, la primera es la forma

arábigo visual, la segunda es la forma auditiva de la palabra verbal y la tercera es la magnitud

análoga de cantidad.

El autor plantea que al transcodificar numerales conocidos se activa una vía semántica y

léxica, mientras que al transcodificar numerales desconocidos entre el formato verbal y el

formato arábigo o lo contrario, se activara una vía asemántica, para dar mayor precisión a lo

dicho anteriormente trasladar numerales arábigos a numerales verbales en forma hablada

requiere convertir las representaciones numéricas arábigo visuales a respuestas por medio de la

palabra número bajo un proceso directo, es decir se transforma la representación grafémica del

digito a representaciones fonológicas de la palabra número, donde esto sucede por un marco

sintáctico que viene del digito hasta la palabra.

El modelo de procesamiento numérico más representativo en la literatura es el de

McCloskey (1985) que propone un modelo a nivel general que está compuesto por mecanismos

de procesamiento numérico que asumen una independencia funcional. Estos mecanismos son

denominados de comprensión y producción numérica y son activados tanto para el

procesamiento de numerales arábigos, como para el de procesamiento de numerales verbales. De

acuerdo con este modelo, el sistema de comprensión numérica se encarga de trasladar los

numerales que ingresan al sistema cognitivo en representaciones semánticas internas,

información que será usada posteriormente para otros procesos, como la realización de cálculos o

la comparación de cantidades. De forma contraria el sistema de producción de numerales traslada

las representaciones semánticas de los números a la forma de salida adecuada. La representación

Page 25: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

17

semántica es asumida para especificar una cantidad numérica abstracta y la potencia de diez

asociada a cada una.

Dentro del sistema de comprensión y de producción de numerales verbales y arábigos, se

da una diferencia entre el proceso léxico y sintáctico. El proceso léxico implica comprender y

producir un numeral individual en cualquier tipo de formato por ejemplo el digito “5” en su

representación arábiga y la palabra “cinco” en su representación verbal; y el proceso sintáctico

implica la combinación de los elementos individuales ya sea en forma arábiga o en forma verbal

para producir el numeral en su totalidad, por ejemplo el digito “25” en su representación arábiga

o la palabra “veinte y cinco” en su representación verbal, necesitarán que su composición tenga

en cuenta la potencia de diez asociada al numeral y el valor de posición para dar como resultado

una cantidad total.

En el proceso léxico se hace una distinción entre dos mecanismos, el fonológico que tiene

como función procesar numerales hablados y el grafémico que procesa numerales escritos. Por

ejemplo, la producción hablada de la palabra ocho necesitará ser recuperada de la representación

fonológica que será buscada en un depósito mental o lexicón fonológico, mientras la producción

escrita de esta palabra necesitará ser recuperada de la representación grafémica (o-c-h-o) que

será buscado en un lexicón grafémico para producir el numeral como un todo. En el proceso

sintáctico la distinción fonológica–grafémica no es requerida debido a que este proceso combina

las representaciones para producir el numeral (McCloskey y Maracuso, 1995).

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, en primer momento el modelo es relevante

debido a que diversos autores lo han tomado como fuente de referencia para explicar cómo se da

el procesamiento numérico o donde radican las dificultades de los sujetos en el desempeño de la

escritura de numerales arábigos y en segunda instancia permite establecer una relación

fundamentada empíricamente entre el formato de representación verbal y el formato de

representación arábigo, dejando claro que las representaciones fonológicas de los numerales

hablados y la representación grafémica de los dígitos dan cuenta de las características externas

del numeral, donde la representación externa puede ser convertida en una representación

semántica interna o viceversa, en este sentido la relación entre los formatos cumple una función

en doble vía (ver McCloskey y Maracuso,1995).

Page 26: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

18

3.2 Formatos de representación numérica:

Según Fayol y Seron (2005), se podría decir que el concepto de representación numérica

abarca diferentes categorías, numerosidad, notación numérica o código simbólico y

representaciones numéricas mentales, bajo este criterio en el presente trabajo se hará énfasis en

los sistemas de representación externos o códigos simbólicos.

Desde este punto de vista se puede decir que las representaciones externas se definen

como construcciones cognitivas que reflejan un conocimiento a partir de reglas externas que

guían la escritura de dígitos, gráficos y objetos físicos en la relaciones espaciales o visuales, de

igual manera contienen unas características que son variadas, por ejemplo, las palabras números

o los signos numéricos en el lenguaje braille son representaciones externas directamente

perceptibles no permanentes mientras, la escritura de palabras números o la notación numérica se

consideran representaciones externas permanentes, en este sentido cada formato de

representación externo genera comportamientos a nivel cognitivo diferentes (Martí y Pozo, 2000;

y Zhang 2000).

3.2.1 Sistema numérico verbal

El sistema numérico verbal ingles según McCloskey (1992), está compuesto por palabras

número, que van del “uno” al “nueve”, y que designan cantidades básicas. Las palabras que van

del “veinte” al “noventa”, representan las cantidades básicas de diez. Las palabras que van del

“once” al “diecinueve” que resultan de las combinaciones entre las cantidades básicas y las

decenas. Por otra parte, los numerales de mayor orden surgen de la asociación de todos los

numerales verbales mencionados anteriormente, añadiendo la palabra multiplicada de cien, mil y

millón.

Bajo este criterio Brysbaert (2005), propone que los numerales verbales de cero a doce se

pueden considerar como mono-morfémico ya que dan cuenta del significado de una sola unidad,

también pueden ser poli-morfémico debido a que el significado va mediado por dos morfemas,

por ejemplo la representación de cantidad básica de diez (veinte) y la representación básica de

cantidad (uno), y hay algunos numerales verbales que no están en ninguna de las categorías,

porque las palabras que los componen no son derivados de la palabra número original.

Page 27: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

19

En el caso de las expresiones numéricas verbales en castellano Orozco y Hederich (2002)

proponen dos categorías, primero morfonológica para diferenciar prefijos de sufijos y analizar

contracciones, segundo, sintácticas que permiten establecer diferencias entre las palabras que

componen cada expresión y la relación entre ellas.

En este sentido, se diría que hay palabras numéricas que marcan cantidades básicas, en

este caso las palabras números “dos, tres, cuatro, cinco” y los prefijos “cuar/ cincu”; mientras

hay palabras numéricas que dentona potencia de diez, en este sentido las palabras números “cien,

mil y millón” y los sufijos “enta/ cientos”.

Partiendo de lo anterior, se podría decir que las expresiones numéricas verbales en

castellano denotan una secuencia de operaciones aditivas y multiplicativas entre “prefijos y

sufijos o palabras números que denotan marcas de cantidad básica y palabras números que

denotan potencia de diez”.

A nivel general, el sistema verbal para nombrar cantidades varía de una cultura a otra, sin

embargo, se presentan unos principios de organización que parecen universales. La diferencia

radica en las variaciones léxicas y sintácticas que hacen al sistema numérico verbal más o menos

transparente, dicho de otra forma lo léxico y lo sintáctico indican que un sistema numérico verbal

es transparente cuando se presenta una relación entre la estructura de la palabra número y el

concepto de número. En este sentido Fuson et al. (1997) y Seron y Fayol (2005), proponen que

las palabras números afectan los procesos de aprendizaje para establecer la relación con otros

sistemas de representación numérico, por ejemplo para los niños Europeos o de Estados unidos

es demasiado complejo establecer una relación entre las palabras números denominadas

“cantidades básicas de diez y las cantidades básicas” o “ las cantidades básicas y las decenas”

con los numerales arábigos escritos o con materiales concretos, debido a las irregularidades en

las decenas que no son explicitas, por el contrario las palabras números en Chinos facilitan al

niño establecer la relación con los dígitos escritos, ya que la relación entre unidades y decenas es

explicita, por ejemplo el “12” se pronuncia “ ten two” o “53” “five ten three”.

Desde esta perspectiva, Seron y Fayol (1994) realizan un estudio comparativo entre niños

Wallones y Franceses con la finalidad de analizar las complejidades léxicas y sintáctica del

sistema numérico verbal, a los niños les fue pedido escribir en dígitos, 95 numerales presentados

Page 28: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

20

verbalmente; 27 de estos ítems correspondían a primitivos léxicos verbales, 20 ítems a la

estructura decena - unidad, (20 ítems) en la estructura de la palabra centena en relación Producto

- suma y la palabra del tipo centena- decena - unidad, (20items) en la estructura de la palabra mil

en relación producto - suma y (28 ítems) en la palabra de tipo mil- centena-decena –unidad, los

resultados indican que la estructura decena – unidad presenta una gran influencia en el

desempeño de los niños franceses en la tarea de comprensión gramatical y en la escritura de

dígitos arábigo, los autores proponen que estos errores pueden ser debido a factores culturales en

Francia por la forma de nombrar las cantidades numéricas.

3.2.2 Sistema numérico arábigo

De acuerdo a (Brysbaert, 2005; Orozco y Hederich, 2002; Seron y Fayol, 2005 y Zhang y

Norman, 1995), se podría decir que el sistema de numerales arábigos se organiza en función de

un sistema numérico que responde a una base diez, el cual propone diez dígitos operadores que

corresponden al 1,2,……9 y el 0, que se utiliza para denotar ausencia de cantidad, estos

operadores permiten representar cualquier tipo de concepto numérico

Es importante mencionar que la base numérica designa la forma como deben ser

utilizados los operadores. Igualmente, este sistema de expresión numérica se caracteriza por ser

posicional, esto implica que cada posición que ocupa un digito en un numeral arábigo expresa un

valor diferente y que dicho valor aumenta de derecha a izquierda, es decir, las posiciones más a

la derecha en un numeral expresan unidades con valor menor que aquellas que se encuentran en

una posición inmediatamente a su izquierda.

Teniendo en cuenta lo anterior, la relación que establece el sistema numérico arábigo en

primer momento es de tipo multiplicativo. De esta manera, el valor de cada unidad se incrementa

en diez veces de derecha a izquierda, por ejemplo, las unidades de “1”; las unidades de “10”; las

unidades de “100”; las unidades de “1000” y las unidades de “1000.000” y en segunda instancia

se habla de una relación de tipo aditivo debido a que los operadores están ubicados en posiciones

diferentes dando cuenta de un valor, por ejemplo en el numeral “ciento cincuenta y siete”

muchos niños lo escriben de la siguiente manera “100 – 50 – 7” obviando que el digito “1” está

ubicado en la posición de las unidades que valen cien, que el digito “5” está ubicado en la

posición de las unidades que valen diez y que el digito “7” está ubicado en la posición de las

unidades que valen uno.

Page 29: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

21

Diversas investigaciones ( Orozco, Guerrero y Otálora, 2007; Power y Dall Martello,1990

y Seron y Fayol, 1994) han mostrado que el desempeño de los niños en los primeros grados

escolares en tareas de transcodificación numérica (escritura de numerales arábigos) no es el más

adecuado, esto puede ser debido a que los niños no logran establecer una relación entre las

palabras número y el valor de posición que es requerido para operar con el sistema numérico

arábigo, por ejemplo en “cinco mil cien” el mil da el valor del digito 5 indicando que no son

cinco unidades si no que son cinco mil, en este sentido se puede evidenciar la irregularidad entre

los diferentes formatos de representación numérica que afecta el desempeño de los sujetos en el

sistema numérico arábigo.

3.2.3 Representación numérica y cantidad

Una de las dificultades más grandes en la asignatura de matemáticas es como se puede

ayudar a los niños a comprender los conceptos abstractos, tales como la suma, la multiplicación

y los símbolos numéricos que son usados para representar los conceptos numéricos, frente a esta

problemática tanto docentes como psicólogos que trabajan en investigación en cognición y

matemática han desarrollado una serie de técnicas con la finalidad de ayudar a los niños en el

aprendizaje de los conceptos numéricos (Uttal; Scudder y Deloache, 1997).

Muchos de los intentos por mejorar la instrucción metamatemática han estados

vinculados al uso de los objetos concretos en relación con otras formas de expresión matemática,

por lo cual investigadores han propuesto que es importante usar este tipo de materiales por la

estructura sistemáticamente paralela al sistema notacional en base diez, lo que permite al niño la

comprensión del valor de posición, reconocer las palabras números y la escritura de dígitos

arábigos (ver a Chao, Stigler y WoodWard, 2001 y Price, 1997).

Según Baroody (1990) el uso de los materiales concretos sirve para que los niños

construyan un esquema abstracto del sistema notacional en base diez, por lo tanto atribuirle un

valor numérico para dar cuenta de conceptos numéricos posibilita en el sujeto diferentes niveles

de representación. En este sentido se podría decir que los niveles de representación, físico, cuasi

abstracto y abstracto pueden asociarse con el material concreto, bloques de unidad, bloques de

Dienes y fichas de colores o juegos de dinero.

Page 30: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

22

El trabajo con el primer tipo de material concreto consiste en que el sujeto haga un grupo

de 10 unidades, por lo cual esta forma de uso permite al niño construir una relación entre

cantidad y los conceptos numéricos simples. Dicho de otra manera, el concepto de unidad tiene

relevancia con lo físico, a lo que se denominaría primer nivel de cantidad; El segundo tipo de

material concreto; llamados bloques de Dienes, son utilizados para trabajar con problemas que

involucran más de dos dígitos. En este caso los tamaños de los cubos se relacionan con las

diferentes unidades del sistema notacional en base diez donde el niño para dar cuenta de un

concepto numérico debe establecer relaciones de tipo aditivo y multiplicativo, sin embargo,

muchos sujetos cometen errores debido a que se estarían empezando hacer una desvinculación

entre lo físico y el concepto de número, pero la relación entre el nivel cuasi abstracto y los

bloques de Dienes llevan al sujeto a usar operaciones de unión, facilitando al niño la

comprensión en la noción de unidad compuesta (Medina, 2012). Por lo tanto se puede hablar de

un segundo nivel de cantidad y el tercer tipo de material concreto llamado fichas de colores o

juegos de dinero permiten que el niño establezca una relación entre lo concreto y lo abstracto,

debido a que la forma de uso requiere que el sujeto atribuya valores numéricos lo que implica

realizar composiciones fundamentadas en conceptos numéricos, que dan cuenta que se está

operando en el plano de lo mental, en este sentido se hablaría del tercer nivel que sería la

construcción de un esquema abstracto.

Partiendo de lo dicho anteriormente se puede concluir que el material concreto genera

que los niños puedan construir relaciones con diferentes niveles de complejidad numérica y por

otro lado la forma de usar los objetos concretos lleva a que los sujetos presenten diferentes

demandas cognitivas de acuerdo con el nivel de representación que se están desempeñando.

Teniendo en cuenta los formatos de representación numéricos descritos anteriormente,

sistema numérico verbal, sistema numérico arábigo y representación numérica y cantidad, es de

interés retomar el modelo de Fuson et al. (1997), quien establece un acercamiento a la dificultad

de los niños en la relación entre los distintos formatos de representación numéricos.

La autora propone que la comprensión de los conceptos numéricos se da a través de la

relación entre los formatos de representación numéricos, bajo este criterio los niños primero

aprenden las palabras números y luego aprenden la escritura de dígitos, en este modelo para que

se establezcan relaciones se debe tener en cuenta dos pasos, el primero relacionar la escritura de

Page 31: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

23

numerales arábigos con la palabra número y segundo relacionar la palabra número con la

cantidad, por ejemplo la relación entre cantidad y los numerales arábigos esta mediada por el

nombre de las palabras números a través del proceso de conteo, para dar cuenta de lo

representado en los dígitos arábigos, por lo tanto la relación directa entre cantidad y marcas

numéricas se da por procesos de asociación en memoria con algunos conceptos numéricos.

En la concepción de unidad multidígito la relación entre palabras números, dígitos

escritos y cantidades, se caracteriza porque los niños en la cantidad no establecen la diferencia en

los grupos de objetos, en las palabras números y en la escritura de numerales arábigos no

diferencian entre las diferentes unidades del sistema notacional en base diez, por ejemplo en 15

galletas el “1” no es relacionado con las unidades de diez para dar cuenta del quince y en la

cantidad no se presenta una separación significativa entre 10 galletas y 5 galletas.

Por otra parte en la concepción de decena y unidad, los niños al tener la experiencia de

contar largos números a través de objetos concretos y ver las marcas escritas, facilitan al sujeto al

escuchar las palabras números separar las decenas de las unidades, para establecer una relación

con la cantidad, por ejemplo “cincuenta” para cincuenta objetos y “tres” para tres objetos, pero

en la escritura de numerales arábigos esta concepción conduce regularmente a un error, debido a

que el niño escribe los dígitos traduciendo las características de las palabras números o dicho de

otra manera las palabras números son concatenadas, por ejemplo los niños escriben el cincuenta

y tres de la siguiente manera “503”.

Page 32: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

24

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una capacidad asombrosa de la mente huma en la primera edad escolar, es la habilidad

para operar con números y establecer relaciones entre ellos como mayor que o menor que. Sin

embargo el número al ser un concepto abstracto independiente mente de los objetos que se

cuenten o formas que se usan para representarlo, presenta dos propiedades que tienen dichas

características, la primera seria la cardinalidad, que implica la condición de unidad compuesta

susceptible de descomponerse entre otras unidades compuesta y volverse a componer, mientras

la segunda seria la ordinalidad, que hace referencia a un sistema organizado con un orden

establecido donde cualquier elemento siempre será mayor que el anterior y que el siguiente

(Otálora, 2007).

Cuando los niños logran establecer relaciones abstractas entre los conceptos numéricos

dando cuenta de un significado cardinal, ordinal, aditivo y multiplicativo se podría decir que han

alcanzado el manejo de los números naturales.

Los formatos de representación numéricos como las palabras número2 y la notación

arábiga3 permiten la manipulación de los conceptos numéricos a nivel interno donde se ponen en

juego las propiedades abstractas mencionadas anteriormente, de igual manera, cumplen una

función comunicativa dando cuenta de la expresión de cantidades y los resultados de las

operaciones ejecutadas a nivel interno.

Los niños inicialmente en el acercamiento a los sistemas de representación numérico

carecen de significado abstracto atribuidos propiamente a los objetos numéricos, pero en el

proceso de inmersión a la cultura la significación toma lugar y progresivamente los va dotando

de sentido hasta alcanzar avanzados niveles de abstracción y formalización.

Según Otálora (2007) el proceso de construcción del conocimiento numérico esta

mediado por tres pasos, el primero sería la construcción de significados idiosincráticos que se

caracterizan por ser representaciones propias que el mismo niño establece y solo son entendidas

por él, lo segundo seria la construcción del significado uno a uno de la cantidad donde se

2 Las palabras números son un formato de representación externo donde se alude al leguaje hablado.

3 La notación arábiga es un formato de representación externo donde se aluden a los dígitos para dar cuenta de los

conceptos numéricos. Por ejemplo: 1, 2,3 etc.

Page 33: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

25

establece una correspondencia biunívoca con los elementos a contar o actividades de

composición/descomposición, dicho de otra manera, hay una relación entre los elementos con la

idea que ellos representan y por último, aparecen los significados ordinales, cardinales, la

significación alterna de las reglas de los diversos sistemas de representación numéricos.

Finalmente el anterior proceso permite la flexibidad del pensamiento del niño para operar con las

propiedades abstractas en los diversos formatos de representación numérica.

De lo anterior se podría concluir que la progresiva significación de las propiedades

abstractas para desempeñarse en los distintos formatos de representación numéricos constituye

un proceso altamente psicológico siendo esta la ruta para acceder al desarrollo de la función

simbólica.

No se podría decir que lo anterior se restringe al dominio del procesamiento numérico

pero es fundamental para su constitución porque a nivel de los procesos de desarrollo cognitivo o

aprendizaje, si un sujeto presenta dificultades para acercarse a la adquisición de habilidades

matemáticas, como operaciones aritméticas, operar con los sistemas de representación numérico

y realizar el proceso de transcodificación numérica, se hablaría de una discalculia del desarrollo,

que se caracteriza por una diferencia significativa en las capacidades matemáticas específicas y

la inteligencia general, dicho de otra manera, hay una marcada diferencia entre la edad mental y

la edad cronológica frente al dominio matemático. En este caso los modelos de procesamiento

numérico se convierten en exitosos para interpretar el desempeño de los sujetos que presentan

problemas de aprendizaje al operar con conceptos numéricos en los diversos sistemas de

representación numérica.

Uno de los formatos de representación numérica que ha sido estudiado con mayor

profundidad y frecuencia, es el sistema numérico arábigo, pero en menor medida el sistema

numérico verbal y el formato de representación numérico a partir de la utilización de material

concreto.

Fuson et al,(1997) y Seron y Fayol (2005), proponen que el sistema numérico verbal

exige operar con palabras número que representan cantidades básicas (e.j., “uno”, “dos”, etc.),

cantidades básicas de diez (e.j., “diez”, “veinte”, etc.) y primitivos léxicos como “cien”, “mil” y

Page 34: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

26

“millón”; las cuales proponen un nivel de dificultad mayor para los sujetos, pues no

proporcionan información sobre las cantidades que representan.

Las exigencias que subyacen al dominio de este formato – numérico verbal – y de los

tipos de numerales mencionados, suponen un efecto en los procesos de aprendizaje y en el

establecimiento de relaciones con otros formatos de representación numérica, tales como el

arábigo escrito ó la representación de cantidades con material concreto. Igualmente, estas

también aluden a las características propias de cada sistema de representación numérico, pues

cada uno de ellos plantea unas reglas de funcionamiento diferentes que deben ser coordinadas y

relacionadas para poder establecer traducciones de un número entre distintos formatos de

representación. Por ejemplo, escribir un numeral arábigo como “12” a partir del dictado de la

palabra numérica “doce”, exige identificar la cantidad básica “dos” que aparece en la segunda

posición de dicho numeral y asociarla a una posible partícula de cantidad en su correspondiente

palabra numérica. Así, un numeral verbal como “doce” dificulta el establecimiento de relaciones

entre los dos formatos mencionados, en la medida que no proporciona ningún indicador verbal

que permita reconocer la cantidad básica a la cual se alude.

En este sentido, autores como Barrouillet, Camos, Perruchet y Seron, 2004; Power y Dall

Martello, 1990; Seron y Fayol, 1994; y Orozco, Guerrero y Otálora, 2007, han mostrado que el

desempeño de los niños en los primeros grados escolares en tareas de escritura evidencia

dificultades en su producción, que involucran errores reiterativos de tipo sintáctico, como por

ejemplo, cuando al sujeto se le dicta la palabra número “ciento veinte” y el sujeto escribe; 10020

ó 1020. Fuson y Briars (1990) y Fuson et.al. (1997), plantean que a los niños también se les

dificulta establecer relaciones entre las palabras números y el valor de posición, cuando

componen cadenas de dígitos en el sistema numérico arábigo, dicho de otra manera, los niños

presentan dificultad en traducir palabras numéricas al formato de representación numérico

arábigo, porque las reglas léxico – sintácticas en ambos formatos son diferentes. En este sentido

se podría pensar que el origen del error está enmarcado en que los sujetos no logran comprender

las reglas operatorias de cada sistema de representación numérico, debido a que, en la primera

edad escolar los docentes enseñan la numeración arábiga o el trabajo con material concreto a

partir de las palabras números.

Page 35: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

27

Frente al formato de representación con material concreto, Baroody (1990), propone que

la forma de usar los objetos concretos posibilita al sujeto acceder a diversos niveles de

representación; físico, cuasi abstracto y abstracto. Pare este tipo de formato Saxton y Towse

(1998), estudian el desempeño de niños de habla inglesa y niños de habla Japonesa en una tarea

de comprensión y otra de producción con material concreto, concluyendo que los factores

lingüísticos no son limitantes a las capacidades de los niños para representar conceptos

numéricos a través de objetos concretos.

Por su parte Brizuela y Cayton (2010), Seron y Fayol (1994), se han interesado en

observar la relación entre los formatos de representación numérico verbal, numérico arábigo y el

material concreto a través de diferentes situaciones, por ejemplo, a los niños se les propone un

dictado de palabras números para que generen su correspondiente escritura numérica ó se les

presentan colecciones de objetos concretos que proponen un valor numérico determinado, el cual

deben debe escribir en el formato de representación numérico arábigo.

Así, Seron y Fayol (1994), a través de un análisis funcional con 20 niños de habla

francesa a los cuales le propone cinco tareas: (1) escritura de numerales arábigos al dictado, (2)

comparación de magnitudes numéricas, (3) comprensión gramatical, (4) asignación de un ítem

numérico verbal a colecciones compuestas por fichas de colores y finalmente, (5) escritura de

numerales arábigos de acuerdo al valor representado en una serie de fichas. Concluye que las

formas de presentación afectan de igual manera la escritura de numerales arábigos.

Por su parte Brizuela y Cayton (2010), trabajo con niños de preescolar, primero y

segundo de primaria, a los cuales les aplicó dos tareas, la primera de ellas consistía en un dictado

de palabras números, para luego ser escritos en notación arábiga y la segunda consistió en

presentar una colección de fichas, para luego representar su valor en con el correspondiente

numeral arábigo. Concluyendo que las formas de presentación afectan el desempeño de los

sujetos dándose un efecto representacional.

Partiendo de lo dicho anteriormente, la presente investigación propone abordar el estudio

de la relación entre los formatos de representación, pero se diferencia de las investigaciones

mencionadas en párrafos anteriores, debido a que se va realizar un dictado de numerales como

Page 36: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

28

única forma de presentación, centrándose en observar cómo los niños producen el mismo

concepto numérico en la escritura de numerales arábigos y con el material concreto.

La pregunta que orienta el presente estudio es:

¿Existen diferencias en el desempeño de los niños de 2° y 3° grado de primaria, cuando

realizan una tarea de escritura de numerales arábigos y otra de composición numérica con

material concreto?

Page 37: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

29

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

Identificar diferencias en el desempeño de niños de 2° y 3° grado de primaria, cuando se

desempeñan en una tarea de escritura de numerales arábigos y otra de composición numérica con

material concreto.

5.2 Objetivos específicos

Establecer el logro de los niños de 2° y 3° grado de primaria, cuando se desempeñan en

una tarea de escritura de numerales arábigos y la composición numérica con material concreto.

Caracterizar las dificultades de los niños de 2° y 3° grado de primaria, cuando se

desempeñan en una tarea de escritura de numerales arábigos y otra de composición numérica con

material concreto.

Comparar las dificultades que se presentan en los niños de 2° y 3° grado de primaria,

cuando se desempeñan en una tarea de escritura de numerales arábigos y otra de composición

numérica con material concreto.

Page 38: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

30

6. HIPÓTESIS

6.1 Hipótesis de trabajo

Existen diferencias en el desempeño de los estudiantes de 2° y 3° grado de primaria,

cuando realizan una tarea de escritura de numerales arábigos y otra de composición numérica

con material concreto.

6.2 Hipótesis nula

No existen diferencias en el desempeño de los estudiantes de 2° y 3° grado de primaria,

cuando realizan una tarea de escritura de numerales arábigos y otra de composición numérica

con material concreto.

6.3 Hipótesis alternativa

Las diferencias en el desempeño de los estudiantes 2° y 3° grado de primaria, cuando

realizan una tarea de escritura de numerales arábigos y otra de composición numérica con

material concreto se asocia con el nivel académico en el que se encuentran.

Page 39: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

31

7. METODOLOGÍA

7.1 Descripción del diseño

Para dar respuesta a la pregunta de investigación se propuso un enfoque cuantitativo,

acudiendo a una modalidad cuasi experimental, debido a que no se realizó aleatorización de

sujetos y se introdujo una variable para lo ver las diferencias en el desempeño en la escritura de

numerales arábigos y la composición de numerales con material concreto; aunque lo niveles de

control no fueron tan fuertes como en una investigación experimental. Dentro de la modalidad

cuasi experimental se utilizó un diseño con observaciones solo post simple de cohortes, este

tipo de diseño se caracteriza por contrastar la influencia de una variable a través de distintos

grupos de sujetos, los cuales son expuestos a la misma situación experimental.

Durante cada sesión se aplica a cada uno de los grupos de manera individual dos tareas:

1) Tarea de composición con material concreto, 2) Tarea de escritura de numerales arábigos al

dictado.

Para la aplicación de las tareas se tuvo en cuenta el control de variables extrañas4:

Dentro de los factores externos e internos que pudieron afectar la investigación se

encontró, la maduración, que se contrarresto con la técnica de balanceo, que consiste en

establecer grupos homogéneos para disminuir el efecto de la edad como variable extraña sobre la

variable experimental, en ese sentido para 2° grado de primaria se escogieron sujetos en el

mismo rango de edad y en 3° grado de primaria sujetos en el mismo rango de edad, con la

finalidad de evidenciar como los formatos de representación numéricos afectan el desempeño a

través de los grados escolares.

Otro de los factores que pudo afectar la investigación fue la interferencia de los

tratamientos múltiples, que se contrarresto con la técnica de contrabalanceo, la cual propone, que

el orden de presentación puede afectar el resultado frente a una variable dependiente, por lo tanto

en los ítems numéricos utilizados en las tareas, se realiza un procedimiento de control en el

4 Inicialmente en la investigación propuesta no se realizó control de variables extrañas lo que afecto directamente el

rigor de la investigación por cuestiones de tipo pedagógico y didáctico los jurados le recomendaron anexar la

información.

Page 40: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

32

dictado de los numerales, que consiste en cambiar en cada sesión el orden de presentación de los

numerales, con la finalidad de evitar que los niños memoricen los ítems numéricos.

Un último factor que pudo afectar la investigación fue la administración de los test, que

se contrarresto con la técnica constancia de las condiciones, la cual propone, que sea cual sea la

variable extraña, se presenta un mismo valor para todos los sujetos, por ejemplo mantener la

misma instrucción para todos los sujetos, en el caso de la investigación se presentó la consigna

tanto en la tarea de composición de numerales con material concreto y en la escritura de

numerales arábigos de forma similar a los estudiantes de 2° y 3° grado de primaria.

7.2 Población

Se trabajó con la población de la Institución educativa IMPROVACC de la ciudad Cali

ubicada en el barrio la Rivera, la cual está conformada por estudiantes de estrato dos en su

mayoría. La gran parte de los estudiantes que participaron en la investigación pertenecen a

familias monoparentales, sin embargo presentan una situación económica estable, de igual

manera no se registran antecedentes de maltrato infantil o reportes de violencia intrafamiliar en

las familias de los mismos5.

Para el desarrollo de este estudio se seleccionó una muestra no probabilística intencional,

debido a que se escogen los estudiantes que cumplen los criterios de inclusión, en este caso 26

niño/as distribuidos de la siguiente manera: 13 niños/as que cursan el 2° grado de primaria y 13

niño/as que cursan el 3° grado de primaria.

La selección de los estudiantes se realizó teniendo en cuenta algunos criterios de

inclusión y exclusión:

a) Estudiantes en el mismo rango de edad dentro de cada grado escolar, en este caso

los estudiantes de 2° grado de primaria que participaron en la investigación presentaron edades

entre 7;7.5 años y los estudiantes de 3° grado de primaria que participaron en la investigación

presentaron edades entre 8;8.5 años.

5 Esta información fue obtenida por medio de la directora de la institución educativa.

Page 41: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

33

b) Niños que pertenecen al mismo nivel socio económico dentro de cada grado

escolar, en este caso los estudiantes de 2° grado de primaria como los de 3° grado de primaria

que participaron en la investigación pertenecen a un estrato socio económico nivel dos.

c) No se incluyeron niño/as que presentaran dificultades de aprendizaje o problemas

neuropsicológicos. En este caso se realizó un muestreo a propósito donde se le pidió a los

directores de grupo el concepto de cuales estudiantes presentan problemas a nivel cognitivo

diagnosticado, en 2° grado de primaria se encontró un caso y en 3° grado de primaria no se

encontró ninguno.

7.3 Tareas y materiales

En cada una de las tareas se aplicaron en total 16 ítems. Las variables que se consideraron

en las tareas fueron las siguientes:

Tipo de numeral, se trabaja con una cantidad de dígitos de tres cifras que contiene unos

tipos de numerales, en este caso palabras números que no presentan ceros y palabras números

que contienen ceros en decena y en la cantidad de dígitos de cuatro cifras hay unos tipos de

numerales, palabras números que no presentan ceros y palabras números que presentan cero en

decena y centena. En este sentido se le otorga un rol al niño/a que está ubicado como

solucionador de la tarea, por ejemplo escuchar el dictado de los numerales, reconocer la

categoría a la que pertenece o en el caso de los numerales que contienen cero reconocer su valor

cardinal, para luego realizar la composición con material concreto y escribirlo en numeral

arábigo.

En la investigación se trabajó con dos tareas, por lo tanto el objetivo de estas tareas fue

evaluar y detectar diferencias en el desempeño de los niño/as en función de los formatos de

representación.

7.3.1 Descripción tarea 1 – composición con material concreto

La primera tarea consiste en la composición de numerales con material concreto donde el

material utilizado son cubos de madera balso que presentan diferentes tamaños y representan las

unidades de orden diferenciado según el sistema notacional en base diez. Así, los cubos de 1cm

por cada lado representan el valor de las unidades que valen uno; Los cubos de 2cm por cada

Page 42: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

34

lado representan el valor de las unidades que valen diez; Los cubos de 3cm por cada lado

representan el valor de las unidades que valen cien y los cubos de 4cm por cada lado representan

el valor de las unidades que valen mil. Se trabaja con un total de 120 cubos que se dividieron en

cuatro tarros decorados, los cuales tienen el valor del numeral que representa cada tamaño.

Luego se procede al dictado de numerales.

7.3.1.1 Consigna

Se va a presentar un títere llamado “Elmo” y se le dice a los niño/as que “A Elmo le

gustan muchos los números y por eso él nos va explicar cómo se debe realizar la tarea”.

Elmo le explica al niño/a el valor numérico representado por cada uno de los cubos “Los

cubos de menor tamaño (señala con el dedo el cubo de 1 cm) representan el valor de unidades

que valen uno; Los cubos más grandecitos (señala con el dedo el cubo de 2 cm) representan el

valor de unidades que valen diez; Los cubos medianos (señala con el dedo el cubo de 3 cm)

representan el valor de las unidades que valen cien y los cubos grandes (señala con el dedo el

cubo de 4 cm) representan las unidades que valen el valen mil”.

Luego “Elmo” propone un ejemplo para que el niño/a observe como debe llevarse a cabo

la tarea diciendo “trescientos cincuenta” entonces debes coger “tres cubos de unidades que valen

cien y cinco cubos de unidades que valen diez” y pregunta te quedo claro.

7.3.1.2 Procedimiento

Para llevar a cabo la tarea de composición de numerales con material concreto se les

explico a los estudiantes de 2° y 3° grado de primaria, que él experimentador estaría acompañado

de un coinvestigador encargado de filmar las composiciones que se realizaran no con la

finalidad de evaluarlos si no para dar cuenta de que se hicieron las salidas de campo.

Posteriormente se procede a un dictado de palabras números iniciando con los numerales

de tres dígitos sin ceros y con cero en decena, luego sigue con los numerales de cuatro dígitos sin

ceros y con cero en decena – centena. En este sentido se trabajó de forma individual usando una

mesa grande donde se colocaron los tarros que contienen los cubos de acuerdo a su respectivo

valor, para que los participantes contaran con el suficiente espacio y facilidad para realizar las

composiciones con los objetos concretos como lo consideren.

Page 43: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

35

7.3.2 Descripción tarea 2 – escritura de numerales arábigos

En esta tarea, se propuso a los niños la escritura de numerales arábigos a partir de un

dictado. A cada niño/a se le entrega una hoja de papel y un lápiz y se le solicita que escriban su

nombre y grado, para posteriormente pedirle que “por favor escriba los siguientes numerales en

la hoja de arriba hacia abajo”. Luego se procede al dictado de numerales.

7.3.2.1 Consigna

Se le entrego a los niños/as un lápiz y una hoja de papel diciendo que escriban su nombre

y grado, y se le pide que “por favor escriba los siguientes numerales en la hoja de arriba para

abajo”. Luego se procede al dictado de numerales.

7.3.2.2 Procedimiento

Para la aplicación de la segunda tarea un experimentador capacitado realizo el dictado de

palabras números cambiando el orden de presentación llevado al de la primera tarea, iniciando

con los numerales de tres dígitos con cero en decena, luego con los de cuatro digito sin cero,

continuando con los de tres dígitos sin ceros y finalizo con los de cuatro dígitos con cero en

decena y centena, de igual manera se trabajó de forma individual y se le hace énfasis a los

niño/as en que escriban los numerales arábigos como crean que deben ser escritos.

7.3.3 Categoría de los numerales

En este apartado se hace mención a los tipos de numerales utilizados para realizar el

dictado de palabras números, que son representados a través de la tarea de composición con

material concreto y escritura de numerales arábigos, vale la pena hacer mención que la cantidad

de dígitos y los tipos de numeral permanecieron constante tanto en 2° grado de primaria como en

3° grado de primaria y variaron en función de la ausencia y de la posición del cero dentro del

numeral.

Page 44: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

36

Tabla 1. Tipo de numeral y numerales aplicados

7.4 Niveles de análisis por cada tarea

En esta investigación, se propuso utilizar los siguientes niveles de análisis: logro

entendido como el nivel de acierto y error que presentan los estudiantes de 2° y 3° grado de

primaria en la tarea de composición con material concreto y escritura de numerales arábigos en

función de la variable tipo de numeral. Un segundo nivel de análisis hace referencia al porcentaje

de los tipos de error presentados por los niños de 2° y 3° grado de primaria en la tarea de

composición con material concreto en función de la variable tipo de numeral, de igual manera

este segundo nivel de análisis implica obtener el porcentaje en los tipos de relaciones usadas por

los estudiantes de 2° y 3° grado de primaria en la tarea de escritura de numerales arábigos en

función de la variable tipo de numeral y por último se realiza un análisis cuantitativo para

establecer diferencias en función de la variable tipo de numeral y tipo de tarea, en este caso tarea

de composición con material concreto y tarea de escritura de numerales arábigos.

7.4.1 Logro en función de las tareas propuestas

Este nivel de análisis hizo referencia al porcentaje de acierto y error obtenida por los

estudiantes de 2° y 3° grado de primaria, en la tarea de composición de numerales con material

concreto y escritura de numerales arábigos en función de la variable tipo de numeral.

7.4.2 Categorías de análisis por cada tarea propuesta

Según Otálora (2007) es importante usar las categorías de análisis para caracterizar el

desempeño de los sujetos, debido a que permiten realizar un acercamiento al nivel de desarrollo

cognitivo en el que se encuentran los estudiantes en el conocimiento numérico.

Tipo de numeral Numerales aplicados

Numerales de tres dígitos sin cero 198, 367, 524, 985

Numerales de tres dígitos con cero en decena 206, 402, 603, 809

Numerales de cuatro dígitos sin cero 1524,3452,5246,9673

Numerales de cuatro dígitos con cero en decena y

centena

1004,4006,6505,9803

Page 45: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

37

Teniendo en cuenta lo anterior, este nivel de análisis hace referencia a los tipos de errores

que usan los niños de 2° y 3° grado de primaria para componer numerales con material concreto

y los tipos de relaciones que usan los estudiantes de 2° y 3° grado de primaria para escribir

numerales arábigos.

7.4.2.1 Tipos de error en la composición de numerales con material concreto

Para caracterizar el desempeño de los estudiantes de 2° y 3° grado de primaria en la

composición con material concreto, se va tomar como referencia las categorías de análisis

propuestas por (Saxton y Towse, 1998 y Giraldo, 2005) y se proponen dos nuevas categorías que

no han sido reportadas en la literatura.

Composición solo con bloques de unidad

Es cuando a un sujeto se le dicta la palabra número “cincuenta” y la compone usando

unidades que valen uno (Saxton y Towse, 1998).

Composición mixta

Se habla de composición mixta porque hay una relación entre algún fragmento de la

palabra número comprimiendo al máximo la cantidad de bloques, por ejemplo al sujeto se le

dicta la palabra número “quinientos veinticuatro” y la compone con 5 cubos de unidades que

valen cien, 20 cubos de unidades que valen diez y 4 cubos de unidades que valen uno (Giraldo,

2005).

Composición canónica en base diez

Esta categoría hace énfasis en la composición que da cuenta de una relación entre el

numeral presentado y las unidades de diferente valor representada en los bloques, manteniendo la

regla del valor de posición y la relación aditiva entre unidades de orden diferenciado, por

ejemplo al sujeto se le dicta la palabra número “ciento veinte” y la compone a través de 1 cubo

de unidad que vale cien y 2 cubos de unidad que valen diez (Saxton y Towse, 1998).

Page 46: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

38

Composición en rango numérico superior

Esta categoría hace referencia a la composición que mantiene la regla del valor de

posición dando cuenta de una relación aditiva entre las unidades de diferente valor representada

en el material concreto, pero los niño/as componen el numeral presentado tomando los bloques

de unidad que corresponden a un rango numérico mayor, por ejemplo a un sujeto se le dicta la

palabra número “doscientos seis” y la compone a través de 2 cubos de unidad que valen mil y 6

cubos de unidad que valen uno (Martínez, 2012).

Composición invirtiendo el orden numérico

Esta categoría hace referencia a la composición que mantiene la regla del valor de

posición debido a que se mantiene una relación aditiva entre las unidades de diferente valor

representada en los bloques, pero los niño/as componen el numeral presentado cambiado los

bloques de unidad que valen “uno” por bloques de unidad que valen “diez”, en este sentido se

puede decir que aluden a las palabras números debido a que se cambia la cantidad básica por el

prefijo, por ejemplo a un sujeto se le dicta la palabra número “cuatrocientos dos” y la compone a

través de 4 cubos de unidad que valen cien y 2 cubos de unidad que valen diez (Martínez, 2012).

7.4.2.2 Tipos de relaciones en la escritura de numerales arábigos

Para caracterizar el desempeño de los niño/as de 2° y 3° grado de primaria en la escritura

de numerales arábigos, se va tomar como referencia las categorías de análisis propuestas por

(Orozco et al. 2007) que dan una mirada más amplia a los errores de tipo sintáctico.

Yuxtaposición

Es cuando el niño/a escribe la cadena de dígitos uno seguido del otro, codificando los

fragmentos de la expresión verbal por ejemplo “trescientos sesenta y siete” lo escriben “30067” o

“300607” “300067”.

Compactación

Es cuando el niño/a escribe la cadena de dígitos correspondiente al fragmento de orden

inferior, en lugar de los últimos ceros de los numerales que da cuenta inmediatamente del

Page 47: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

39

fragmento de orden superior por ejemplo “trescientos sesenta y siete” lo escriben “3067” o en el

caso de “mil quinientos veinticuatro” escriben “1005024”.

Concatenación

Es cuando los niño/as escriben los dígitos codificando las marcas de cantidad presente en

la expresión verbal por ejemplo “doscientos seis” lo escriben “26” o en el caso del “dos mil

ocho” lo escriben “208” y en el caso del “dos mil noventa y ocho” lo escriben “2.98”.

Composición

Es cuando el niño/a compone la cadena de dígitos codificando las marcas de cantidad

básica, presentes en la expresión verbal y la posición está definida por el poder de diez asociado,

por ejemplo “trescientos sesenta y siete” lo escriben “367” o “dos mil ciento noventa y ocho” lo

escribe “2198” y en el caso de “dos mil noventa y ocho” lo escriben “2098”.

7.4.3 Análisis de los datos

El análisis de los datos se trabajó de la siguiente manera:

• En el primer nivel de análisis se trabajó con el programa estadístico SPSS, el cual

realizo un análisis de distribución de frecuencias arrojando los porcentajes de acierto y error en

cada formato de representación numérico con su respectivo tipo de numeral, en este sentido este

tipo de análisis permitió establecer cuál es el formato de representación de mayor dificultad y

cuál es el tipo de numeral de mayor complejidad para los estudiantes de 2° y 3° grado de

primaria.

• En el segundo nivel de análisis se trabajó con el programa estadístico SPSS, el cual

realizo un análisis de distribución de frecuencias arrojando los porcentajes de cada categoría de

análisis usada para los distintos formatos de representación numéricos. Posteriormente se tomó

el porcentaje obtenido en cada categoría de análisis en función de cada tipo de numeral y se

realizó la suma y el valor total fue dividido sobre cuatro para obtener el porcentaje general en la

clasificación del desempeño de los estudiantes de 2° y 3° grado de primaria.

• En el tercer nivel de análisis se trabajó con el programa estadístico SPSS, con el cual

se realizó una prueba t para muestras independientes con la finalidad de comparar a través de los

Page 48: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

40

análisis de significancia si realmente hay una influencia de los formatos de representación

numéricos en el desempeño de los estudiantes de 2° y 3° grado de primaria. Para llevar a cabo

este análisis estadístico se estableció un nivel de significancia del 0,05, lo cual quiere decir que

si p < es menor a 0,05 existe diferencias significativas, pero si p > es mayor a 0,05 no se presenta

diferencias significativas, luego se realizo un cruce de variables entre 2° y 3° grado de primaria

en función del formato de representación numérico y la variable tipo de numeral.

Page 49: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

41

8. RESULTADOS

Los resultados serán presentados en tres secciones. La primera sección contiene una

descripción de porcentaje sobre los niveles de acierto y error en el desempeño de los niños de 2°

y 3° grado de primaria en función de la tarea de composición con material concreto y escritura de

numerales arábigos.

La segunda sección describe el desempeño de los sujetos de 2° y 3° grado de primaria en

la composición con material concreto y la escritura de numerales arábigos cuantitativamente a

través de las categorías de análisis usadas para cada formato de representación numérico.

La tercera sección de resultados, hace énfasis en comparar el desempeño de los niños de

2° y 3° grado de primaria en los formatos de representación en función de la variable tipo de

numeral, por lo cual se aplicara una prueba T para muestras independientes con la finalidad de

establecer si existen diferencias significativas entre los dos grupos de estudiantes.

8.1 Resultados en función de logro por grado académico

8.1.1 Desempeño niños segundo grado de primaria

En 2˚ grado (ver tabla 2), en la escritura de numerales arábigos se puede evidenciar que

los estudiantes presentan un mejor desempeño en los numerales de tres dígitos sin cero (85%) y

en los numerales de tres dígitos con cero en decena (69%), pero en los numerales de cuatro

dígitos el nivel de desempeño tiende a disminuir, en este orden de ideas para los numerales de

cuatro dígitos sin cero (46%) y en los numerales de cuatro dígitos con cero en decena y centena

(31%).

Por otra parte en la composición con material concreto se puede observar que en los

estudiantes no se presentó altos niveles de acierto, debido a que los mejores desempeños

obtenidos se encontraron en los numerales de tres dígitos sin cero (50%) y numerales de cuatro

dígitos sin cero (50%), mientras en los numerales que contienen ceros el nivel de desempeño

tiende a disminuir, en este caso para los numerales de tres dígitos con cero en decena (20%) y en

los numerales de cuatro dígitos con cero en decena y centena (10%).

Page 50: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

42

Tabla 2. Desempeño de los niños de segundo de primaria.

8.1.2 Desempeño niños tercer grado de primaria

En 3˚ grado (ver tabla 3), en la escritura de numerales arábigos se puede observar que los

estudiantes presentan un nivel de acierto significativo lo que puede ser corroborado con el

desempeño obtenido frente a cada numeral presentado, en este sentido para los numerales de tres

dígitos sin cero (85%) y para las categorías numéricas restantes una igualdad con un (77%).

Por otro lado en la composición con material concreto se evidencia que los estudiantes

presentan un alto nivel de acierto lo que puede ser ratificado con el desempeño alcanzado en las

categorías numéricas presentadas dando cuenta de un porcentaje entre el (90%) y el (100%).

Tabla 3. Desempeño de los niños de tercer grado de primaria.

Arábigo Material concreto

Acierto Error Acierto Error

Numerales 3

dígitos sin cero 77% 23% 100% 0%

Numerales 3

dígitos con cero en

decenas

77% 23% 100% 0%

Numerales 4

dígitos sin cero 85% 15% 100% 0%

Numerales 4

dígitos con cero en

decenas y centenas

73% 27% 90% 10%

Arábigo Material concreto

Acierto Error Acierto Error

Numerales 3 dígitos

sin cero 85% 15% 50% 50%

Numerales 3 dígitos

con cero en decenas 69% 31% 20% 80%

Numerales 4 dígitos

sin cero 46% 54% 50% 50%

Numerales 4 dígitos

con cero en decenas

y centenas

31% 69% 10% 90%

Page 51: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

43

8.2 Categorías de desempeño en función de los tipos de errores por grado académico

y formato de representación numérico

8.2.1 Desempeño segundo grado de primaria por categorías en la composición con

material concreto

En 2˚ grado (ver tabla 4), los tipos de errores en la composición con material concreto

indica que en los numerales de tres dígitos sin cero se presenta la composición en rango

numérico superior con el (47%), mientras en los numerales de tres dígitos con cero en decena

aparece en la composición invirtiendo el orden numérico con el (70%).

En cuanto a los numerales de cuatro dígitos sin cero se puede decir que se encuentra la

composición mixta con el (30%), y en los numerales de cuatro dígitos con cero en decena y

centena se privilegia la composición invirtiendo el orden numérico con el (73%).

Tabla 4. Desempeño de los niños de segundo grado de primaria en función de los tipos de errores en la composición

con material concreto.

Composición

solo con

bloques de

unidad

Composición

mixta

Composición

canónica en

base diez

Composición en

rango numérico

superior

Composición

invirtiendo el

orden numérico

Numerales 3

dígitos sin cero 0% 0% 53% 47% 0%

Numerales 3

dígitos con cero

en decenas

0% 0% 10% 20% 70%

Numerales 4

dígitos sin cero 0% 30% 60% 0% 10%

Numerales 4

dígitos con cero

en decena y

centena

0% 0% 27% 0% 73%

8.2.1.2 Desempeño segundo grado de primaria por categorías en la escritura de

numerales arábigos

En 2˚ grado (ver tabla 5), los tipos de relaciones en la escritura de numerales arábigos

indica que en los numerales de tres dígitos sin cero aparece la relación de yuxtaposición (12%),

mientras en los numerales de tres dígitos con cero en decena se privilegia la relación de

composición con el (70%).

Page 52: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

44

En cuanto a los numerales de cuatro dígitos sin cero se puede decir que se encuentra la

relación de compactación con el (33%) y en los numerales de cuatro dígitos con cero en decena

y centena aparece la relación de concatenación con el (31%).

Tabla 5. Desempeño de los niños de segundo grado de primaria en función de los tipos de relaciones en la escritura

de numerales arábigos

Yuxtaposición Compactación Concatenación Composición

Numerales de 3

dígitos sin cero 12% 6% 0% 82%

Numerales de 3

dígitos con

cero en decenas

30% 0% 0% 70%

Numerales de 4

dígitos sin cero 19% 33% 0% 48%

Numerales de 4

dígitos con

cero en decena

y centena

26% 15% 31% 28%

8.2.2 Desempeño tercer grado de primaria por categorías en la composición con

material concreto:

En 3˚ grado (ver tabla 6), de acuerdo a las categorías de análisis para caracterizar los tipos

de errores en la composición con material concreto se puede decir que los estudiantes presentan

la composición canónica en base diez de forma reiterativa con un alto desempeño (100%) en

todas las categorías de los numerales presentados.

Tabla 6. Desempeño de los niños de tercer grado de primaria en función de los tipos de errores en la composición

con material concreto.

Composición

solo con

bloques de

unidad

Composición

mixta

Composición

canónica en

base diez

Composición en

rango numérico

superior

Composición

invirtiendo el

orden numérico

Numerales 3

dígitos sin cero 0% 3% 97% 0% 0%

Numerales 3

dígitos con cero

en decenas

0% 0% 100% 0% 0%

Numerales 4

dígitos sin cero 0% 0% 100% 0% 0%

Numerales 4

dígitos con cero

en decena y

centena

0% 0% 95% 0% 5%

Page 53: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

45

8.2.3 Desempeño tercer grado de primaria por categorías en la escritura de

numerales arábigos

En 3˚ grado (ver tabla 7), los tipos de relaciones en la escritura de numerales arábigos,

indica que en los numerales de tres dígitos sin cero aparece la relación de yuxtaposición con el

(13%), mientras en los numerales de tres dígitos con cero en decena se encuentran la relación de

composición con el (79%).

En cuanto a los numerales de cuatro dígitos sin cero se puede decir que se encuentra la

relación de compactación con el (12%) y en los numerales de cuatro dígitos con cero en decena y

centena se presenta la relación de concatenación con el (6%).

Tabla 7. Desempeño de los niños de tercer grado de primaria en función de los tipos de relaciones en la escritura de

numerales arábigos.

Yuxtaposición Compactación Concatenación Composición

Numerales de 3 dígitos

sin cero 13% 11% 0% 76%

Numerales de 3 dígitos

con cero en decenas 21% 0% 0% 79%

Numerales de 4 dígitos

sin cero 10% 12% 0% 78%

Numerales de 4 dígitos

con cero en decena y

centena

12% 4% 6% 78%

8.3 Comparación entre segundo y tercer grado de primaria por formato de

representación numérico

8.3.1 Comparación entre grado académico en la composición con material concreto

Frente a los desempeños de los estudiantes de 2° y 3° grado de primaria (ver tabla 8), en

función de la variable tipo de numeral y tarea de composición con material concreto, indica que

se presenta de forma reiterativa diferencias significativas entre los grados, dicho de otra manera

los niños de 3°grado de primaria muestran un mejor desempeño en la composición de numerales

Page 54: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

46

con material concreto en todas las categorías de los numerales presentados, lo que no es igual

para los estudiantes de 2° grado de primaria.

Tabla 8. Comparación en el desempeño de los niños de segundo y tercer grado de primaria en la composición con

material concreto.

Niveles de significancia

Numerales de 3 dígitos sin

cero ,006

Numerales 3 dígitos con cero

en decenas ,000

Numerales de 4 dígitos sin

cero ,002

Numerales de 4 dígitos con

cero en decenas y centenas ,000

8.3.2 Comparación entre grado académico en la escritura de numerales arábigos

Frente a los desempeños de los estudiantes de 2° y 3° grado de primaria (ver tabla 9), en

función de la variable tipo de numeral y tarea de escritura de numerales arábigos, indica que en

los numerales de cuatro dígitos con cero en decena y centena se presenta diferencia significativa

entre los grados, de lo que se puede decir que el desempeño de los estudiantes de 3° grado de

primaria en esta categoría numérica es mucho mejor que el de los niños de 2° grado de primaria.

Sin embargo en las categorías numéricas restantes no se presenta diferencias significativas.

Tabla 8. Comparación en el desempeño de los niños de segundo y tercer grado de primaria en la escritura de

numerales arábigos.

Niveles de significancia

Numerales de 3 dígitos sin

cero ,703

Numerales 3 dígitos con cero

en decenas ,653

Numerales de 4 dígitos sin

cero ,069

Numerales de 4 dígitos con

cero en decenas y centenas ,001

Page 55: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

47

9. DISCUSIÓN

9.1 Discusión segundo grado de primaria

Teniendo en cuenta los desempeños de los estudiantes de 2° grado de primaria se podría

decir que los numerales de tres dígitos y cuatro dígitos sin cero en la composición con material

concreto tienden hacer de mayor logro para los estudiantes que los numerales de tres dígitos con

cero en decena y cuatro dígitos con cero en decena y centena, en este caso tomando como

referencia a Fuson et.al (1997) se puede proponer que el acierto en los numerales de tres y

cuatro dígitos sin cero, se debe a que al nombrar las palabras números el valor en las unidades

que vale “cien y mil” presentan una correspondencia con las unidades de diferente valor

representada en los bloques, lo que facilita mantener la regla del valor de posición y la relación

aditiva entre las unidades de orden diferenciado.

Por otro lado, en los numerales de tres y cuatro dígitos que presentan ceros se puede

plantear que el bajo nivel de logro está relacionado con la no comprensión del valor cardinal y el

valor de posición, dicho de otra manera el estudiante debe reconocer el lugar donde está ubicado

el cero ya que este permite establecer la relación entre el valor cardinal y el valor de posición,

por ejemplo el sujeto para componer “seis mil quinientos cinco” debe tomar 6 cubos de unidades

que valen “mil”, 5 cubos de unidades que valen “cien” y 5 cubos de unidades que valen “uno”

donde las cinco unidades restantes que valen “1” denotan el valor cardinal y el valor de posición

determina que sean cinco unidades que valen uno (Baturo, 2000).

En este orden de ideas es de interés retomar las categorías de análisis usadas para

caracterizar el desempeño de los estudiantes en la composición con material concreto debido a

que permiten hacer un acercamiento al desarrollo cognitivo al representar conceptos numéricos

en el formato de representación numérico y cantidad. En este sentido los errores en los numerales

de tres dígitos con cero en decena y de cuatro dígitos con cero en decena y centena se

caracterizan por una composición invirtiendo el orden numérico, vale la pena hacer mención que

este tipo de composición presenta la regla del valor de posición y la relación de tipo aditivo entre

las unidades de orden diferenciado, de acuerdo a Fuson et. al (1997) se podría plantear que la

dificultad radica en que los sujetos en los numerales de dos dígitos aprenden una lista de

unidades de orden uno que van del “ 10,20,……,90” donde se presenta una relación entre las

cantidades básicas y los prefijos, por lo cual cuando al estudiante se le dicta la palabra número

Page 56: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

48

que contiene ceros en decena “doscientos seis” o en decena y centena “seis mil quinientos

cinco” por lo general realizan este tipo de composiciones: 2 cubos de unidades que valen “cien”

y 6 cubos de unidad que valen “diez” o 6 cubos de unidad que valen “mil”, 5 cubos de unidad

que valen “diez” y 5 cubos de unidad que valen “uno”, de lo que se podría decir que omiten el

cero cambiando la cantidad básica por el prefijo dando cuenta de una composición basada en

procesos de asociación en memoria.

En cuanto a los numerales de tres dígitos sin cero se caracterizan por una composición en

rango numérico superior, es de interés mencionar que este tipo de composición mantiene la regla

del valor de posición y la relación de tipo aditivo entre las unidades de orden diferenciado, sin

embargo la dificultad radica en que los estudiantes al representar la palabra número “tres cientos

sesenta y siete” con el material concreto lo realizan de la siguiente manera: 3 cubos de unidad

que valen “mil” , 6 cubos de unidad que valen “diez” y 7 cubos de unidad que valen “uno” en

este caso se diría que se presenta un cambio en el sufijo “cientos” aludiendo a la palabra número

mil que denota potencia de diez, lo que se hace evidente al retomar los 3 cubos de unidad que

valen “mil (Orozco y Hederich, 2002).

Frente a los numerales de cuatro dígitos sin cero el error se caracteriza por una

composición mixta, de lo que se puede decir que en este tipo de composición no se presenta la

regla del valor de posición ni la relación de tipo aditivo entre las unidades de orden diferenciado,

en este sentido tomando como referencia a Fuson et. al (1997) se diría que la dificultad radica en

que los estudiantes operan con una concepción de unidad multidigito ya que en la cantidad no se

establece la diferencia en las unidades de orden diferenciado para dar cuenta de los conceptos

numéricos, por ejemplo cuando a los sujetos se le dicta la palabra número “quinientos

veinticuatro” la compone con 5 cubos de unidad que valen “cien”, 20 cubos de unidad que valen

“diez” y 4 cubos de unidad que valen “uno”.

Teniendo en cuenta el desempeño de los estudiantes de segundo grado de primaria, según

Otálora (2007) se podría proponer que la composición en rango numérico superior y la

composición invirtiendo el orden numérico se consideran indicadores que los sujetos están en un

proceso transicional hacia el dominio completo del sistema notacional en base diez, debido a que

se hace evidente el recurso operacional al usar la regla del valor de posición y la relación aditiva

entre las unidades de orden diferenciado.

Page 57: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

49

Por otro lado frente al desempeño de los estudiantes de 2° grado de primaria en la

escritura de numerales arábigos se puede pensar que el mayor nivel de acierto en las categorías

numéricas de tres dígitos sin cero y de tres dígitos con cero en decena se atribuye a que los

sujetos están operando con numerales que corresponden a su grado académico, por lo cual la

tendencia es mostrar alto nivel de logro, pero en los numerales de cuatro dígitos con ceros en

decena y centena su bajo nivel de desempeño puede ser atribuido a que los estudiantes están

operando con numerales que no son acordes a su grado académico y además contiene la variable

cero en diferentes posiciones, donde la literatura ha reportado que la presentación de este tipo de

numeral a los niños les causa mucha dificultad escribiendo los numerales arábigos de forma no

convencional (Guerrero, 2004).

En relación con la anterior es de vital importancia tomar las categorías de análisis usadas

para caracterizar el desempeño de los estudiantes en la escritura de numerales arábigos ya que

permiten establecer un indicador de desarrollo cognitivo en el formato de representación

numérico arábigo.

En este orden de ideas los numerales de tres dígitos sin cero se caracterizan por la

relación de yuxtaposición, de este tipo de producción se puede decir que se distingue porque el

sujeto al escribir el numeral arábigo fragmenta la palabra número uno seguido del otro, por

ejemplo se dicta “trescientos sesenta y siete” y se produce “30067 0 300067”, de acuerdo a

Barrouillet et. al (2004) considera que esta forma de transcodificación predomina solo en los

niños que están aprendiendo a escribir extensas cadenas numéricas, vale la pena aclarar que es

muy poca la población de estudiantes que usan esta relación.

Frente a los numerales de cuatro dígitos sin cero se caracterizan por la relación de

compactación, este tipo de producción se identifica porque los sujetos al escribir el numeral

arábigo aluden a la categoría numérica de orden menor al estimulo presentado, por ejemplo se le

dicta la palabra número “mil quinientos veinticuatro” y se produce “1005024”, de acuerdo a

Power y Dal Martello (1990) considera que este tipo de producción se debe a la no comprensión

del operador de sobre escritura, puesto que el sujeto primero debe identificar que la palabra

número esta en una relación de tipo aditivo, para posteriormente operar con los conceptos

numéricos primitivos a través del operador de sobre escritura, el cual permite eliminar de la

cadena de dígitos los ceros de la derecha remplazándola por el numeral que corresponde.

Page 58: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

50

Mientras en los numerales de cuatro dígitos con cero en decena y centena se caracterizan

por la relación de concatenación, este tipo de producción se identifica porque los sujetos cuando

escriben los numerales arábigos lo hacen codificando las marcas de cantidad, por ejemplo se le

dicta la palabra número “nueve mil ochocientos tres” y la produce “9.83”, frente a este tipo de

producción tomando como referencia a Fuson et. al (1997) se puede decir que el origen de la

concatenación es que los sujetos no han interiorizado la unidades que valen “diez”, por lo cual

fragmentan la palabra número con sus respetivas marcas de cantidad.

A nivel general se puede concluir de 2˚grado de primaria que el desempeño en los

diferentes formatos de representación, indica que los niños presentan un mejor manejo de la

escritura de numerales arábigos en todas las categorías de los numerales presentados, pero en la

composición con material concreto muestra un menor nivel de logro para representar los

conceptos numéricos en las diferentes categorías numéricas.

9.2 Discusión tercer grado de primaria

Teniendo en cuenta los desempeños de los estudiantes de 3° grado de primaria se podría

decir que en la composición de numerales con material concreto se encuentra un alto porcentaje

de forma reiterativa en las diferentes categorías de los numerales presentados. De igual manera

en las categorías de análisis usadas para clasificar la composición realizada por los sujetos

muestra un gran nivel de porcentaje la composición canónica en base diez de forma equivalente

para todas las categorías de los numerales presentados, en términos del desarrollo cognitivo en el

formato de representación numérico y cantidad, se podría decir según Baroody (1990) que la

forma en la que los sujetos representan los conceptos numéricos con el material concreto da

cuenta que están en un nivel de representación abstracto, debido a que se ha dado una

desvinculación total entre lo físico y los conceptos numéricos permitiendo la construcción de un

esquema abstracto.

Por otro lado, del desempeño de los estudiantes de 3° grado de primaria en la escritura de

numerales arábigos se puede decir que el nivel de logro en las categorías numéricas presentadas,

de acuerdo a Otálora (2007) se puede pensar que la gran mayoría de los sujetos de tercer grado

de primaria dan cuenta de algunos recursos operatorios en el manejo del valor de posición, la

base diez, las marcas de cantidad y las palabras números que indican potencia, tanto para los

numerales de tres dígitos y cuatro dígitos con sus respectivas variables.

Page 59: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

51

En relación con la anterior es importante tomar las categorías de análisis usadas para

caracterizar el desempeño de los estudiantes en la escritura de numerales arábigos ya que

permiten conocer cuáles son los tipos de relaciones usadas para dar cuenta de conceptos

numéricos en este formato de representación numérico, facilitando el conocimiento del

desarrollo cognitivo en este sistema numérico, vale la pena aclarar que en este grupo de

estudiantes la mayoría de la relación usada es la de composición, sin embargo aparece la relación

de yuxtaposición, al igual que la relación de compactación y la relación de concatenación, frente

a estos tipos de relaciones se puede pensar que los estudiantes de tercer grado al venir operando

con numerales de tres dígitos donde los marcadores de potencia son los sufijos “cientos”, se

podría pensar que la palabra “mil” genera un conflicto dando cuenta de un cambio en la

estructura de la palabra número haciéndose evidente en la producción del numeral arábigo, en

este caso los estudiantes en la escritura de numerales arábigos presenten un menor nivel de

acierto, lo que puede ser atribuido a la demanda cognitiva que ese cambio implica para los niños

(Orozco et al, 2007).

A nivel general se puede concluir de 3˚ grado de primaria que el desempeño en los

diferentes formatos de representación, indica que los niños presentan un mejor manejo de los

elementos que implica realizar la composición de numerales con material concreto en todas las

categorías de los numerales presentados, pero en la escritura de numerales arábigos presentan un

menor nivel de logro en las diferentes categorías numéricas para representar los conceptos

numéricos.

Page 60: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

52

10. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del desempeño de los estudiantes de 2° y 3° grado de primaria

permiten sostener la hipótesis del efecto representacional propuesto por Brizuela y Cayton

(2010) debido a que en segundo grado de primaria la composición de numerales con material

concreto se relaciona con un menor nivel de logro, mientras la escritura de numerales arábigos se

asocia con un mayor nivel de logro, sin embargo en tercer grado de primaria el efecto

representacional tiende a disminuir, debido a que la composición con material concreto se

relaciona con un alto nivel de logro, pero en la escritura de numerales arábigos a pesar de que

hay un alto nivel de logro en todas las categorías de los numerales presentados, siempre se

encuentra un margen mínimo de acierto en las categorías numéricas presentadas.

Por otra parte es claro que los numerales de tres dígitos con cero en decena y los

numerales de cuatro dígitos que contienen cero en decena y centena, presentan un menor nivel de

logro para los niños de segundo grado de primaria y mayor nivel de logro para los estudiantes de

tercer grado de primaria, de acuerdo a Orozco y Hederich (2002) se podría pensar que los

alumnos que presentan bajos desempeños para operar con el cero no han realizado un

construcción o comprensión total de las diferentes relaciones que exigen la representación de un

concepto numérico en cualquier formato de representación, en este caso composición con

material concreto y escritura de numerales arábigos.

Partiendo de lo anterior según Baturo (2000) el cero cognitivamente demanda un proceso

de abstracción ya que implica trabajar con la posición. Por ejemplo un cero después de las

unidades que valen diez se convierte en una unidad que vale cien, pero si el cero está en la

posición de las unidades que valen mil y se quita ocupa la posición de las unidades que valen

cien, convirtiéndose en un proceso de mucha complicación para los niño/as porque el cero

denota un sentido de cantidad.

Frente a la composición con material concreto y la escritura de numerales arábigos Nunes

y Bryant (1996) a lo largo de sus investigaciones han mostrado que no es necesario aprender a

escribir numerales para comprender el valor de las unidades y la composición aditiva de las

mismas, en este caso teniendo como referencia los resultados se puede pensar que el hecho de

que el estudiante de tercer grado de primaria al componer numerales con material concreto de

forma convencional no es sinónimo de escribir numerales arábigos convencionalmente o

Page 61: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

53

viceversa los estudiantes de segundo grado de primaria muestran un mejor desempeño en la

escritura de numerales arábigos que en la composición de numerales con material concreto.

De lo anterior se puede concluir o apoyar la idea que la enseñanza de los conceptos

numéricos a través de los diferentes formatos de representación numérico no hace énfasis en

establecer una relación entre los mismos, dejando de lado la idea que todos los formatos de

representación tienen una línea base de conocimiento y requieren unas cogniciones particulares

para operar en cada sistema numérico (Baturo, 2000).

Frente al tipo de relaciones usadas por parte de los estudiantes de 2° y 3° grado de

primaria en la escritura de numerales arábigos apoya la hipótesis de Orozco et. al (2007) acerca

del carácter evolutivo del proceso de transcodificación numérica debido a que el uso en la

relación de yuxtaposición, compactación y concatenación disminuye de segundo a tercer grado

de primaria, mientras la relación de composición aumenta de segundo a tercer grado de primaria.

Page 62: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

54

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baroody, A. (1990). How and when should place – value concept and skills be taught. Journal

for research in Mathematics Education, 21 (4), pp 281– 286.

Baturo, A. (2000). Construction of a numeration model: a theoretical analysis. In Bana, J.and

Chapman, A., Eds. Proceeding 23rd Annual Conference of the Mathematics Education

Research Group of Australasia, pp 95 – 103.

Barrouillet, P; Camos, V; Perruchet, P y Seron, X. (2004). ADAPT: A Developmental,

Asemantic, and Procedural Model For Transcoding From Verbal To Arabic Numerals.

Psychological review, 111 (2), pp 368 - 394.

Brysbaert, M. (2005). Number recognition in differents formats. En J.I.D. Cambell (Ed.)

Handbook of Mathematical Cognition.

Brizuela, B y Cayton, G. (2010). Anotar números desde pre – escolar hasta segundo grado: el

impacto del uso de dos sistemas de representación en la presentación. Cultura y

Educación, 22 (2), pp 149 – 167.

Cipolotti, L y Butterworth, B. (1995). Toward a multiroute model of number processing:

Impaired number transcoding with preserved calculation skills. In journal of experimental

psychology: General, Vol. 124 (4), pp 375 – 390.

Chao, S; Stigler, j y Woodward, A. (2001). The effects of physical materials on kindergartners

learning of number concepts. Cognition and Instruction. 18 (3), pp 285 – 316.

Dehaene, S. (1992). Varieties of numerical abilities. In Cognition, 44 pp 1 – 42.

David, U; Scudder, K y Deloache, J. (1997). Manipulative as symbols: a new perspective on the

use of objects to teach mathematics. Journal of aplied Development Psychology, Vol.18,

pp 37 – 54.

Page 63: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

55

Fuson, K & Briars, D. (1990). Using A Base - Ten Blocks Learning / Teaching Approach For

First And Second Grade Place – Value And Multidigit Addition And Subtraction. Journal

For Research In Mathematics Education, 21(3), pp 180–206.

Fuson, K; Wearne, D; Hierbe, J; Murray, H; Human, P; Olivier, A; Carpenter T, y Fennema, E

(1997). Children’s conceptual structures for numbers multidigit and methods of multidigit

addition and subtraction. Journal For Research In Mathematics Education, Vol.28, N.2,

pp 130 – 162

Fayol, M. & Seron, X. (1994). Number transcoding in children: A functional analysis. British

journal of development psychology, 12, pp 281–300.

Fayol, M & Seron, X. (2005). About Numerical Representations: Insights from

Neuropsychological, Experimental, and Developmental Studies. En J.I.D. Cambell (Ed.)

Handbook of Mathematical Cognition.

Guerrero, D. (2004). Escritura de numerales arábigos en una tarea de dictado: La notación de

los ceros. Trabajo de grado para optar por el titulo en psicología, Universidad del Valle,

Cali, Colombia.

Grana, A; Lochy, A; Girelli, L; Seron, X, y Semenza C. (2003). Transcoding Zeros Within

Complex Numerals. Neuropsychological 41, pp 1611 – 1618.

Karmiloff - Smith, A; Cameron, C, y Dodsworth P. (1998). Notational adaptation in children.

Canadian journal of Behavioural Science, 30 (3), pp 159 – 171.

Karmiloff – Smith, A y Tolchinsky, L. (1991). Las restricciones del conocimiento notacional.

Infancia y Aprendizaje, Vol 62, pp 19 – 51.

McCloskey, M. (1992). Cognitive mechanisms in numerical processing: Evidence from acquired

dyscalculia. Cognition, 44, pp 107 – 157.

McCloskey y Macaruso, P. (1995). Representing and using numerical information. American

Psychologist, 50 (5), pp 351 - 363.

Page 64: PRODUCCIÓN DE NUMERALES EN DIFERENTES FORMATOS DE

56

Martí, E y Pozo, J. (2000). Más allá de las representaciones mentales: la adquisición de los

sistemas externos de representación. Infancia y Aprendizaje, 90, pp 11 – 30.

Medina. D. (2012). La función del conteo en la construcción del concepto de número.

Documento de trabajo (working paper).

Nunes, T. y Bryant, P. (1996). Comprensión de los sistemas de numeración. Las matemáticas y

su aplicación: La perspectiva del niño. México: Siglo XXI Editores. Segunda impresión.

Orozco, M. & Hederich, C. (2002). Errores de los niños al escribir numerales dictados

(COLCIENCIAS informe 364 – 97). Recuperado del sitio de internet de http://

www.univalle.edu.co//~cognitiv/

Orozco, M; Otálora, Y; y Guerrero, D. (2007). Los errores sintácticos al escribir numerales en

rango superior. Infancia y aprendizaje, 30 (2), pp 147- 162.

Otálora, Y, y Orozco, M. (2006). Por qué 7345 se lee como “setenta y tres cuarenta y cinco”

Relime Vol. 9, pp 407 – 433.

Otálora, Y. (2007). Cambio cognitivo en la comprensión numérica de los niños en los primeros

grados escolares, proyecto adscrito al centro de investigaciones en psicología, cognición

y cultura.

Power, R y Dal Martello, M. (1990). The dictation of Italian numerals. Language and cognitive

processes, 1990, 5 (3) pp 237 – 254.

Price, P. (1997). Using place - value blocks or a computer to teach place – value concepts.

European research in mathematics education: Group 2.

Saxton, M, y Towse, J. (1998). Linguistic relativity: The case of place value in multi-digit

numbers: Journal of experimental child psychology, 69, pp 66 – 79.

Zhang, J. (2000). The nature of external representations in problem solving. Cognitive Science

pp. 1 – 25.