11
26 ORIGINAL Producción científica internacional de los dermatólogos y autores adscritos a los servicios de dermatología españoles (1987-2000). Evolución, revistas, número de autores, tipo y extensión de los documentos Isabel Belinchón Romero, José Manuel Ramos Rincón a y Evaristo Sánchez Yus b Sección de Dermatología, Hospital General Universitario. Alicante. a Servicio de Medicina Interna. Hospital General Universitario. Elche. Alicante. b Departamento de Dermatología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España. OBJETIVO: Descripción de la producción científica de los dermatólogos españoles en revistas internacionales entre 1987 y 2000, a partir de la base de datos Medline. MATERIAL Y MÉTODO: Como principal fuente de estudio usamos las revistas recogidas en la secciones de dermatología de Journal Citation Reports e Index Medicus, a través de Medline, desde 1987 a 2000. RESULTADOS: Según nuestra estrategia de búsqueda hemos localizado 1.731 documentos publicados por dermatólogos españoles, con un total de 1.312 (76%) documentos citables y 419 (24%) no citables. Durante el período de estudio se produjo un crecimiento de la producción científica de los dermatólogos en términos generales (r 2 = 0,814; p < 0,001). Las principales revistas en las que se publican los documentos son: Contact Dermatitis (n = 231; 13,3%), Journal of the American Academy of Dermatology (n = 175; 10,1%), y British Journal of Dermatology (n = 174; 10,1%). El idioma predominante es el inglés (98,1%). El tipo de documento principal es la nota clínica (n = 1.002; 57,9%), destacando un bajo número de artículos de revisión (n = 41; 2,4%), pero con una alta tasa de crecimiento (300%). Dermatopatología (n = 322; 18,6%), terapéutica (n = 271; 15,6%) y contacto-alergia (n = 254; 14,7%) son los más detacados de los documentos. El índice firmas/trabajo global es de 4,49 y la extensión media de los documentos es de 3,28 páginas. CONCLUSIONES: En el período estudiado se ha observado un aumento progresivo de la producción científica internacional de los dermatólogos españoles, y la nota clínica es el tipo de documento predominante. Palabras clave: Bibliometría. Producción científica. Dermatología. The international scientific production of Spanish dermatologists (1987-2000). Evolution, journals, number of authors, type and extension of documents OBJECTIVE: Description of the scientific production of the Spanish dermatologists in international journals between 1987 and 2000, from the data base MedLine. MATERIAL AND METHOD: As main source of study we used the journals included in sections of dermatology of Journal Citation Reports and Index Medicus through MedLine from 1987 to 2000. RESULTS: According to our search strategy we have located 1,731 documents published by Spanish dermatologists, with 1,312 (76%) citable documents and 419 (24%) noncitable ones. During the period of study it takes place a growth of the scientific production of the dermatologists in general terms (r 2 = 0.814, p < 0.001). The main journals are: Contact Dermatitis (n = 231; 13,3%), Journal of the American Academy of Dermatology (n = 175; 10.1%), and British Journal of Dermatology (n = 174; 10.1%). The predominant language is English (98.1%). The main type of document is clinical notes (n = 1,002; 57.9%), with a low number of review articles (n = 41; 2.4%), but with a high rate of growth (300%). Dermatopathology (n = 322; 18.6%) and contact/allergy (n = 241; 14.7%) are the main subjects of documents. The global index firmas/trabajo is 4.49 and the average extension of documents is 3.28 pages. CONCLUSIONS: In the studied period a progressive increase of international scientific production of the Spanish dermatologists has been observed, being clinical note the predominant type of published document. Key words: Bibliometry. Scientific production. Dermatology. La bibliometría es un elemento muy útil para la evalua- ción de la actividad científica en biomedicina 1-3 . Los in- vestigadores López Piñero y Terrada fueron los primeros que introdujeron los estudios bibliométricos en España hace ya tres décadas 1 y desde entonces se han realizado interesantes estudios sobre la producción científica es- pañola en biomedicina y salud 4-5 y particularmente sobre alimentación y nutrición 6 , drogodependencias 7 , farmaco- logía-farmacia 8 , neurociencias 9 , salud pública 10 , aneste- siología 11 , reumatología 12 , pediatría 13 , atención primaria 14 , sistema cardiovascular 15 , sistema respiratorio 16 o infec- ción por el VIH 17 , entre otros. Sin embargo, hasta el mo- mento no hay estudios sobre la producción científica de los dermatólogos españoles o en el campo de la derma- tología. La producción científica se estudia a través de los do- cumentos de las revistas, localizados manualmente o bien recuperados a partir de bases de datos; mediante el análisis de los diversos indicadores de producción, circu- lación, dispersión, consumo de la información y repercu- sión 1-3 . Hoy día disponemos de diferentes bases de datos de revistas médicas, como Índice Médico Español, que es la base de datos nacional, o las internacionales Index Medicus, Excerpta Medica y Current Contents 18 . La base de datos informatizada de Index Medicus denominada Medline es la más comúnmente empleada por la comuni- dad médica nacional 14,19 y la de más fácil acceso, por lo que fue elegida para llevar a cabo esta investigación. 466 Piel 2002;17(10):466-76 Correspondencia: Dra. I. Belinchón. Sección de Dermatología. Hospital General Alicante. Pintor Baeza, s/n. 03010 Alicante. España. 49.861

Producción científica internacional de los dermatólogos y autores adscritos a los servicios de dermatología españoles (1987-2000). Evolución, revistas, número de autores, tipo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Producción científica internacional de los dermatólogos y autores adscritos a los servicios de dermatología españoles (1987-2000). Evolución, revistas, número de autores, tipo

26

ORIGINAL

Producción científicainternacional de losdermatólogos y autoresadscritos a los serviciosde dermatologíaespañoles (1987-2000).Evolución, revistas,número de autores, tipoy extensión de losdocumentosIsabel Belinchón Romero, José Manuel Ramos Rincóna

y Evaristo Sánchez Yusb

Sección de Dermatología, Hospital General Universitario. Alicante.aServicio de Medicina Interna. Hospital General Universitario. Elche. Alicante.bDepartamento de Dermatología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España.

OBJETIVO: Descripción de la producción científica de losdermatólogos españoles en revistas internacionales entre1987 y 2000, a partir de la base de datos Medline.

MATERIAL Y MÉTODO: Como principal fuente de estudiousamos las revistas recogidas en la secciones de dermatologíade Journal Citation Reports e Index Medicus, a través deMedline, desde 1987 a 2000.

RESULTADOS: Según nuestra estrategia de búsqueda hemoslocalizado 1.731 documentos publicados por dermatólogosespañoles, con un total de 1.312 (76%) documentos citables y419 (24%) no citables. Durante el período de estudio seprodujo un crecimiento de la producción científica de losdermatólogos en términos generales (r2 = 0,814; p < 0,001). Lasprincipales revistas en las que se publican los documentos son:Contact Dermatitis (n = 231; 13,3%), Journal of the American

Academy of Dermatology (n = 175; 10,1%), y British Journal

of Dermatology (n = 174; 10,1%). El idioma predominante es el inglés (98,1%). El tipo de documento principal es la notaclínica (n = 1.002; 57,9%), destacando un bajo número deartículos de revisión (n = 41; 2,4%), pero con una alta tasa de crecimiento (300%). Dermatopatología (n = 322; 18,6%),terapéutica (n = 271; 15,6%) y contacto-alergia (n = 254; 14,7%)son los más detacados de los documentos. El índicefirmas/trabajo global es de 4,49 y la extensión media de losdocumentos es de 3,28 páginas.

CONCLUSIONES: En el período estudiado se ha observado unaumento progresivo de la producción científica internacionalde los dermatólogos españoles, y la nota clínica es el tipo dedocumento predominante.

Palabras clave: Bibliometría. Producción científica. Dermatología.

The international scientific production of Spanishdermatologists (1987-2000). Evolution, journals,number of authors, type and extension of documents

OBJECTIVE: Description of the scientific production of theSpanish dermatologists in international journals between1987 and 2000, from the data base MedLine.

MATERIAL AND METHOD: As main source of study we used thejournals included in sections of dermatology of JournalCitation Reports and Index Medicus through MedLine from1987 to 2000.

RESULTS: According to our search strategy we have located1,731 documents published by Spanish dermatologists, with1,312 (76%) citable documents and 419 (24%) noncitableones. During the period of study it takes place a growth of thescientific production of the dermatologists in general terms(r2 = 0.814, p < 0.001). The main journals are: Contact

Dermatitis (n = 231; 13,3%), Journal of the American

Academy of Dermatology (n = 175; 10.1%), and British

Journal of Dermatology (n = 174; 10.1%). The predominantlanguage is English (98.1%). The main type of document isclinical notes (n = 1,002; 57.9%), with a low number of reviewarticles (n = 41; 2.4%), but with a high rate of growth (300%).Dermatopathology (n = 322; 18.6%) and contact/allergy (n = 241; 14.7%) are the main subjects of documents. The global index firmas/trabajo is 4.49 and the averageextension of documents is 3.28 pages.

CONCLUSIONS: In the studied period a progressive increaseof international scientific production of the Spanishdermatologists has been observed, being clinical note thepredominant type of published document.

Key words: Bibliometry. Scientific production. Dermatology.

La bibliometría es un elemento muy útil para la evalua-ción de la actividad científica en biomedicina1-3. Los in-vestigadores López Piñero y Terrada fueron los primerosque introdujeron los estudios bibliométricos en Españahace ya tres décadas1 y desde entonces se han realizadointeresantes estudios sobre la producción científica es-pañola en biomedicina y salud4-5 y particularmente sobrealimentación y nutrición6, drogodependencias7, farmaco-logía-farmacia8, neurociencias9, salud pública10, aneste-siología11, reumatología12, pediatría13, atención primaria14,sistema cardiovascular15, sistema respiratorio16 o infec-ción por el VIH17, entre otros. Sin embargo, hasta el mo-mento no hay estudios sobre la producción científica delos dermatólogos españoles o en el campo de la derma-tología.

La producción científica se estudia a través de los do-cumentos de las revistas, localizados manualmente obien recuperados a partir de bases de datos; mediante elanálisis de los diversos indicadores de producción, circu-lación, dispersión, consumo de la información y repercu-sión1-3. Hoy día disponemos de diferentes bases de datosde revistas médicas, como Índice Médico Español, quees la base de datos nacional, o las internacionales IndexMedicus, Excerpta Medica y Current Contents18. La basede datos informatizada de Index Medicus denominadaMedline es la más comúnmente empleada por la comuni-dad médica nacional14,19 y la de más fácil acceso, por loque fue elegida para llevar a cabo esta investigación.

466

Piel 2002;17(10):466-76

Correspondencia: Dra. I. Belinchón.Sección de Dermatología. Hospital General Alicante.Pintor Baeza, s/n. 03010 Alicante. España.

49.861

Page 2: Producción científica internacional de los dermatólogos y autores adscritos a los servicios de dermatología españoles (1987-2000). Evolución, revistas, número de autores, tipo

El objetivo principal de este trabajo es el estudio de laproducción científica de los dermatólogos o profesiona-les adscritos a servicios de dermatología de centros e instituciones españolas en el período 1987-2000 a par-tir de las referencias bibliográficas recuperadas de labase de datos Medline. Otros objetivos fueron: conocerla distribución de esta producción a lo largo de estosaños, según el tipo de documento, las revistas más co-múmente empleadas, el número de autores y extensiónde los documentos, así como el tema sobre el que versa-ban.

MATERIAL Y MÉTODOPara la evaluación de dicha producción realizamos

una búsqueda de los documentos publicados entre 1987y 2000 que están incluidos en la base de datos Medline.El acceso a esta base de datos fue realizado medianteWebSPIRS™ versión 4.3 de Silver Platter InternationalNV (EE.UU.) actualizado en septiembre de 2001.

Estrategias de búsquedaPara la localización de documentos citables (artículo

original, nota clínica y revisión) en el área de dermatolo-gía delimitamos el campo de publicación de dermatologíaen función de la clasificación de las revistas en subáreasrealizada por el Journal Citation Reports (JCR) delScience Citation Index (SCI) y por el Index Medicus(IM). Seleccionamos todas las revistas incluidas en 2000en la sección «Dermatology & Venereal Diseases» delJCR así como las predecesoras de revistas actuales en elcaso de que hubieran cambiado de nombre y que a suvez estuvieran contenidas en la base de datos Medline20.También seleccionamos las revistas incluidas en el año2000 en la sección «Dermatology» del IM y no incluidasen el JCR21. Se excluyeron revistas que habían estado in-cluidas sólo temporalmente en el IM. No se tuvieron encuenta en la búsqueda tres revistas de la sección «Der-matology & Venereal Diseases» del JCR, no incluidas enel IM y tampoco en Medline: Journal of Cosmetic Scien-ce, Journal of Society of Cosmetic Chemists y Journalof Dermatological Treatment. Las revistas que a lo largodel período hubieran cambiado de nombre se considera-ron una única revista para el estudio. Este fue el caso de:a) Dermatologica-Dermatology; b) Journal of Derma-tologic Surgery and Oncology-Dermatologic Surgery; c) Photodermatology-Photodermatology, Photoimmuno-logy and Photomedicine y d) Skin Pharmacology-SkinPharmacology and Applied Skin Physiology.

La estrategia de búsqueda para la localización de losdocumentos españoles por revista se centró en dos cam-pos: la revista (para lo que se introdujeron los ISSN onúmeros de serie internacional estándar de todas las re-vistas del área de dermatología, conforme con la rela-ción comentada) y el lugar de trabajo de los autores.Para localizar los documentos españoles en la relaciónde revistas previamente descritas se introdujeron en elcampo «AD» («address of author» o dirección institu-cional) las palabras «Spain» o «Espana» o «Spanien» o«Espagne» o «Espanha» o «Spagna» o «Catalonia»

o «Basque». Esta base de datos incluye como filiaciónde los autores un solo centro, que corresponde al delprimer autor de los artículos originales, notas clínicas yrevisiones, y no proporciona la dirección institucionalde las cartas al director y editoriales.

La delimitación por autores adscritos a unidades dedermatología o dermatólogos se realizó en caso de que:a) figurase en la dirección del primer firmante la pala-bra dermatología como sección, servicio o unidad; b) deno figurar la dirección institucional del primer firmantelocalizamos al primero o sucesivos dermatólogos en loslistados de académicos de la Academia Española deDermatología (AEDV) de los años 1988, 1997 y 200122-24,y c) en el caso de que la dirección del primer firmantefuera un servicio no dermatológico se comprobó si algu-no de los autores era dermatólogo de la misma formaque en el apartado anterior.

Para la localización de las cartas al director o científi-cas o del editor y las editoriales (en las que no figurarala dirección institucional) publicadas por dermatólogosen las 48 revistas del área de «Dermatología» del JCR eIM, consultamos en cada revista las cartas («letter» in«TG») y editoriales («editorial» in «TG») y posterior-mente de forma manual se contrastaron los nombres delos autores en los listados de dermatólogos de laAEDV22-24 y si alguno se hallaba en ellos se consideróuna carta o editorial de dermatólogos españoles.

La localización de documentos originales publicadospor personas adscritas a servicios de dermatología enlas revistas no incluidas en la sección «Dermatología»del JCR e IM se realizó mediante búsqueda libre sin ce-ñirse a ninguna revista y en la que figurase el término«dermat*» en el mismo campo «AD» con «Spain» o «Es-pana» o «Spanien» o «Espagne» o «Espanha» o «Spag-na» o «Catalonia» o «Basque». Esta estrategia no per-mite localizar los documentos de los dermatólogos enlos que no figura dermatología o dermatology en la di-rección institucional del artículo, ni las cartas al direc-tor o editoriales, pues tampoco en estos documentos fi-gura la dirección institucional de los autores.

Recogida de los datosDe cada trabajo recogimos las siguientes variables:

a) título de la revista; b) año de publicación; c) apellidose iniciales de cada autor; d) número de autores; e) posi-ción del primer dermatólogo en el trabajo; f) servicio alque está adscrito el primer firmante; g) idioma de la pu-blicación; h) número de páginas del documento e i) tipode documento.

La posición del dermatólogo en el documento se com-probó mediante un proceso de revisión manual de losnombres de los autores de los trabajos en los que no fi-gurara dermatología como servicio del primer firmante,atendiendo a las listas de académicos publicadas por laAEDV22-24.

Tipo de documentoLos documentos se agruparon en cinco categorías: a)

nota clínica, cuando en el campo «TG» o checktags apa-

467

Belinchón Romero I, et al. Producción científica internacional de los dermatólogos y autores adscritos a los servicios de dermatología españoles (1987-2000).

Piel 2002;17(10):466-7629

Page 3: Producción científica internacional de los dermatólogos y autores adscritos a los servicios de dermatología españoles (1987-2000). Evolución, revistas, número de autores, tipo

recieran las palabras case report y el número de casoscomunicados fuera inferior a cuatro; b) artículo de revi-sión cuando en el apartado «PT» o publication typeapareciera la palabra review y no figuraba abstract en eldocumento recuperado o en el resumen no figurabandatos propios; c) artículo original cuando en el apartado«PT» figuraba journal-article y no se incluyera en un ar-tículo de revisión o si en el campo «TG» figuraban laspalabras case report y el número de casos comunicadosfuera de cuatro o superior; d) cartas cuando en el apar-tado «PT» figuraba letter y e) editorial cuando en elapartado «TG» figuraba editorial.

A su vez las notas clínicas se subdividieron en: a) no-tas clínicas con revisión de casos cuando en el apartado«TG» figuraban las palabras case report y a su vez en elapartado «PT» figurase review of reported cases y b) no-tas clínicas sin revisión de casos cuando en el apartado«TG» figuraban las palabras case report y no aparecíanreview of reported cases en el apartado «PT». Las cartascientíficas se dividieron en cartas con presentación decasos cuando figuraba letter en «PT» y case report en«TG» y cartas con comentarios científicos cuando figu-raba letter y comment en «PT».

Todos los documentos se agruparon en documentoscitables y no citables. Los documentos que el Institutefor Scientific Information (ISI) considera citables sonlos que utiliza para calcular los factores de impacto co-rrespondientes a una revista25, y comprenden notas clí-nicas, artículos originales o artículos de revisión. El res-to de los documentos son los no citables, e incluyecartas científicas y editoriales.

Áreas temáticas de los documentosLos documentos se clasificaron en 10 áreas temáticas

definidas a partir de los índices de los principales librosde texto de dermatología26-27. Estas áreas fueron: a) onco-logía/hematología; b) dermatopatología; c) contacto/aler-gia; d) pediatría/genética; e) infecciones; f) enfermedadesautoinmunes; g) tricología; h) cosmética; i) terapéutica; j) fisiopatología e investigación y k) otros, cuando no sepodían incluir en ninguno de los apartados anteriores. Asu vez el área de terapéutica se subdividió en: a) criotera-pia y cirugía; b) fototerapia, láser y fotodermatosis; c) far-macoterapia; d) reacciones adversas distintas de alergiade contacto y e) radioterapia. Siempre que surgió algunaduda al recoger las variables se consultaron los documen-tos originales.

Indicadores analizados1. La producción científica se presenta en valores ab-

solutos.2. En el estudio del crecimiento de la producción se

ha aplicado la ley de Price28. Esta ley recoge un hechoesencial de la producción científica, que es su crecimien-to exponencial. Con objeto de conocer si el crecimientode la producción científica de dermatología se adapta ono a la ley de crecimiento exponencial de Price se efec-tuó un ajuste curvilíneo lineal y exponencial de los valo-res. Dado que la base de datos Medline incorporó la di-

rección institucional de las notas clínicas, artículos ori-ginales y artículos de revisión desde mediados del año1987 (de junio a septiembre), el estudio de la estimacióncurvilínea se realizó de 1988 a 2000. Además del ajustedel crecimiento, en algunas ocasiones se ha calculado latasa de crecimiento (TC) sobre los valores de 1988 fren-te a los de 2000, según la siguiente fórmula:

n.o de documentos del año 2000 – n.o de documentos del año 1988Tasa de crecimiento =n.o documentos del año 1988

3. Índice de firmas/documento y extensión del docu-mento. El número de firmas/documento o número de au-tores que figuran en un documento se analizó de formaglobal, así como las diferencias entre los tipos de docu-mento. También se ha estudiado la extensión o númerode páginas, su evolución durante el período de estudio yla comparación con respecto al tipo de documento.

Análisis estadísticoLos datos recogidos se procesaron con el programa

dBase IV y el análisis estadístico se llevó a cabo con elprograma SPSS versión 8.0 para Windows (SPSS Inc., Illi-nois, EE.UU.). Los valores medios se expresaron comomedia e intervalo de confianza (IC) del 95% o media ydesviación estándar (DE). Para la comparación de varia-bles categóricas utilizamos la prueba de χ2 con la correc-ción de Yates o la prueba exacta de Fisher cuando no secumplían sus condiciones de aplicación. Con el objetode comprobar el crecimiento del número de documentospublicados anualmente se practicó un ajuste a un mode-lo lineal y a una curva exponencial. En el caso de que unaño no tuviera documentos impedía el ajuste a un mode-lo de crecimiento exponencial. Como nivel de significa-ción estadística se seleccionó un valor de p < 0,05.

RESULTADOS

Producción científica en términos absolutos. Delos 1996 documentos recuperados por las estrategias debúsqueda empleadas se excluyeron 265 en los que no fi-guraba ningún dermatólogo o persona adscrita a un ser-vicio de dermatología entre los firmantes del documen-to. Los documentos analizados fueron 1.731, de los que1.252 (72,6%) eran citables (artículos originales, notasclínicas y revisiones) de revistas incluidas en el aparta-do «Dermatología» del JCR e IM, 419 (24%) eran docu-mentos no citables (cartas y editoriales) de este mismogrupo de revistas y 60 (3,5%) eran documentos citablesde revistas no incluidas en el apartado «Dermatología»del JCR e IM.

Evolución de la producción científica. En la figura 1se observa la evolución del número de documentos (ci-tables, no citables y el total) publicados por dermatólo-gos o personas adscritas a unidades de dermatología.En los documentos citables se aprecia un crecimiento,con 56 documentos en 1988 a 133 en 2000 (TC = 137%).El crecimiento se ajustó a un modelo lineal (r2 = 0,814; F= 47,98; p < 0,001) y a un modelo exponencial (r2 =

468

Belinchón Romero I, et al. Producción científica internacional de los dermatólogos y autores adscritos a los servicios de dermatología españoles (1987-2000).

Piel 2002;17(10):466-76 30

Page 4: Producción científica internacional de los dermatólogos y autores adscritos a los servicios de dermatología españoles (1987-2000). Evolución, revistas, número de autores, tipo

0,819; F = 49,91; p < 0,001). Respecto a los documentosno citables (principalmente cartas científicas) se ha pa-sado de 12 documentos en 1988 a 56 en el año 2000 (TC= 366%). En este caso el crecimiento se ajustó mejor aun modelo lineal (r2 = 0,857; F = 66,16; p < 0,001) que ex-ponencial (r2 = 0,802; F = 44,42; p < 0,001). En relacióncon el número total se ha pasado de 68 documentos en1988 a 189 en el año 2000 (TC = 178%). En esta ocasiónel crecimiento se ajustó mejor a un modelo lineal (r2 =0,899; F = 97,84; p < 0,001) que exponencial (r2 = 0,877;F = 79,98; p < 0,001).

Idioma de publicación y país de la editorial de larevista. En cuanto al idioma de publicación de los do-cumentos, hay que señalar que el 98,1% fue escrito eninglés y sólo el 1,8% en francés. La mayoría de los do-cumentos recuperados se publica en revistas de EE.UU.(n = 760; 43,9%), Dinamarca (n = 318; 18,4%) y ReinoUnido (n = 301; 17,4%); seguidos de Suiza (n = 155;8,9%), Noruega (n = 57; 3,3%), Francia (n = 47; 2,7%), Pa-íses Bajos (n = 41; 2,3%), Japón (n = 22; 1,3%), Alemania(n = 13; 8%), Suecia (n = 12; 7%), Irlanda (n = 2; 0,1%) yAustralia, Austria e Italia con un documento cada uno.

Orden del dermatólogo en los documentos. De los1.671 documentos recuperados de las revistas incluidasen el JCR e IM, en 1.511 (90,5%) el primer firmante era undermatólogo y en 160 (9,5%) el primer firmante pertenecíaa un servicio distinto del de dermatología, aunque entre

los coautores figuraba un dermatólogo. De los 160 docu-mentos en los que el dermatólogo era coautor del do-cumento, en 81 ocasiones el primer dermatólogo (50,7%)figuraba como segundo autor, en 39 (24,3%) como terce-ro, en 25 (15,6%) como cuarto, en 10 (6,2%) como quinto,en 3 (1,9%) como sexto y en dos (1,2%) como séptimo au-tor. No hubo diferencias significativas en el orden del der-matólogo a lo largo de los diferentes años, ni entre los do-cumentos no citables (cartas y editoriales) y el resto delos documentos.

Revistas. Las revistas utilizadas por los dermatólogoso autores adscritos a unidades de dermatología para publicar sus documentos según el tipo de documento(citable o no) se recogen en la tabla I. Las revistas conmayor número de documentos son: Contact Dermatitis(n = 231); Journal of the American Academy of Der-matology (n = 175); British Journal of Dermatology(n = 174); International Journal of Dermatology (n =153); Archives of Dermatology (n = 142); Dermatologi-ca/Dermatology (n = 141), y Clinical and ExperimentalDermatology (n = 99); entre las siete revistas suman el64% de los documentos. Las revistas con más documentoscitables publicados son las mismas que para el conjuntode documentos, con discretas variaciones de orden. Lasrevistas con más documentos no citables fueron: Bri-tish Journal of Dermatology (n = 84; un 20% de los documentos no citables) y Archives of Dermatology(n = 78; 18,6%).

469

Belinchón Romero I, et al. Producción científica internacional de los dermatólogos y autores adscritos a los servicios de dermatología españoles (1987-2000).

Piel 2002;17(10):466-7631

Figura 1. Evolución de la producción científica según el tipo de documento.

Documentos totales

Documentos citables

Documentos no citables

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

01987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Años

Núm

ero

de d

ocum

ento

s

Page 5: Producción científica internacional de los dermatólogos y autores adscritos a los servicios de dermatología españoles (1987-2000). Evolución, revistas, número de autores, tipo

En las revistas Contact Dermatitis y Cutis práctica-mente no se han localizado cartas al director (p <0,001). En American Journal of Dermatopathology yJournal of Cutaneous Pathology la mayoría de los do-cumentos es citable (el 85,7 y el 90,9%, respectivamen-te; p = 0,004). En British Journal of Dermatology y Ar-chives of Dermatology aproximadamente la mitad desus documentos (el 48,3 y el 54,9%, respectivamente) (p < 0,001) son cartas al director. Hay revistas cuyo por-centaje de documentos no citables es superior al de ci-tables, como sucede con la revista Acta Dermato-Vene-reologica (62,3%, p < 0,001) (tabla I).

Las tres revistas con un número significativamentemayor de documentos en los que el dermatólogo no esel primer firmante son: American Journal of Dermato-pathology (n = 21; 27,3%; p < 0,001), Journal of Cutane-ous Pathology (n = 19; 28,8%; p < 0,001) y Journal of In-vestigative Dermatology (n = 8; 53.3%; p < 0,001).

Evolución anual del número de documentos publi-cados en las revistas con más documentos (tabla II).En las revistas Contact Dermatitis, International Jour-nal of Dermatology, Clinical and Experimental Derma-tology y Cutis el número de documentos ha permanecidoconstante a lo largo de los años. En Journal of the Ame-rican Academy of Dermatology el número total de docu-mentos ha permanecido constante, si bien las cartas cien-tíficas han seguido un crecimiento negativo. En la revistaBritish Journal of Dermatology el crecimiento de docu-mentos citables y de cartas científicas se ha ajustado a unmodelo de crecimiento lineal; si bien el crecimiento delconjunto de documentos se ajustó mejor a un modelo ex-ponencial (r2 = 0,892; p < 0,001) que lineal.

En la revista Dermatologica/Dermatology las cartascientíficas se han ajustado a un crecimiento lineal, asícomo todos los documentos de la revista. En la revistaArchives of Dermatology el número de documentos cita-

470

Belinchón Romero I, et al. Producción científica internacional de los dermatólogos y autores adscritos a los servicios de dermatología españoles (1987-2000).

Piel 2002;17(10):466-76 32

TABLA I. Número de documentos citables (artículos originales, notas clínicas y artículos de revisión) y no citables (cartas científicas y editoriales) por revista

ABREVIATURAN.o DE DOCUMENTOS TOTALES N.o DE DOCUMENTOS CITABLES N.o DE DOCUMENTOS NO CITABLES

(% DEL TOTAL) (% DE LA REVISTA) (% DE LA REVISTA)

Contact Dermatitis 231 (13,3%) 230 (99,6%) 1 (0,4%)J Am Acad Dermatol 175 (10,1%) 132 (75,4%) 43 (24,6%)Br J Dermatol 174 (10,1%) 90 (51,7%) 84 (48,3%)Int J Dermatol 153 (8,8%) 111 (72,5%) 42 (27,5%)Arch Dermatol 142 (8,2%) 64 (45,1%) 78 (54,9%)Dermatologica/Dermatology 141 (8,1%) 111 (78,7%) 40 (28,3%)Clin Exp Dermatol 99 (5,7%) 83 (83,3%) 16 (16,2%)Pediatr Dermatol 82 (4,9%) 69 (84,1%) 13 (15,9%)Am J Dermatopathol 77 (4,4%) 66 (85,7%) 11 (14,3%)Acta Derm Venereol 69 (4%) 26 (37,7) 43 (62,3%)J Cutan Pathol 66 (3,5%) 60 (90,9%) 6 (9,1%)Cutis 44 (2,6%) 44 (100%) –J Eur Acad Dermatol Venereol 39 (2,2%) 25 (65,1%) 14 (34,9%)J Dermatol Surg Oncol/Dermatol Surg 35 (2,1%) 26 (74,3%) 9 (257%)Ann Dermatol Venereol 31 (1,8) 23 (74,2%) 8 (14,3%)J Dermatol 22 (1,3%) 18 (81,8%) 4 (18,2%)J Invest Dermatol 15 (0,9%) 12 (80%) 3 (20%)Eur J Dermatol 15 (0,9%) 15 (100%) –Photodermatology/Photodermatol

Photoinmunol Photomed 12 (0,6) 12 (100%) –Lupus* 7 (0,4%) 7 (100%) –Am J Contact Dermat 5 (0,3%) 4 (80%) 1 (20%)Arch Dermatol Res 5 (0,3%) 5 (100%) –Dermatol Clin 5 (0,3%) 5 (100%) –Clin Dermatol 4 (0,2%) 4 (100%) –Int J STD AIDS* 4 (0,2%) 4 (100%) –Arzneimittel forschung* 4 (0,2%) – –Melanoma Res 3 (0,2) 3 (100%) –Exp Dermatol 3 (0,2%) 3 (100%) –Allergy* 3 (0,2%) 3 (100%) –Lasers Surg Med* 3 (0,2%) 3 (100%) –Mycoses 2 (0,1%) 1 (50%) 1 (50%)Sex Transm Dis 2 (0,1%) 2 (100%) –J Dermatol Sci 2 (0,1%) 1 (50%) 1 (50%)Dermatol Online J 2 (0,1%) 1 (50%) 1 (50%)J Cutan Laser Ther* 2 (0,1%) 2 (100%) –Nephron* 2 (0,1%) 2 (100%) –Oral Surg Oral Med Oral Pathol

Oral Radiol Endod* 2 (0,1%) 2 (100%) –J Endocrinol Invest* 2 (0,1%) 2 (100%) –36 Revistas con 1 documento 36Total 1.731 1.312 419

*Documentos de revistas no incluidas en la sección de «Dermatología» del JCR e IM, no se han localizado las cartas.

Page 6: Producción científica internacional de los dermatólogos y autores adscritos a los servicios de dermatología españoles (1987-2000). Evolución, revistas, número de autores, tipo

bles ha aumentado significativamente, ajustándose me-jor a un modelo de crecimiento exponencial (r2 = 0,421;p = 0,02) que lineal; pero el número de documentos nocitables ha permanecido estable. En conjunto, el creci-miento de la producción científica en esta revista se ajus-tó mejor a un modelo exponencial (r2 = 0,358; p = 0,03)que lineal.

En la revista Pediatric Dermatology el número de do-cumentos ha aumentado a lo largo de los años, con uncrecimiento que se ajusta a un modelo lineal para losdocumentos citables, no citables y el total. La revista

American Journal of Dermatopathology también hamostrado un crecimiento lineal para los documentos nocitables y el total. En la revista Acta Dermato-Venereolo-gica sólo las cartas al director han presentado creci-miento significativo, pasando de ninguna entre 1988 y1991 hasta 16 entre 1999 y 2000, lo que da lugar a que enel cómputo del total de documentos el crecimiento sehaya ajustado a un modelo lineal. En la revista Journalof Cutaneous Pathology se ha visto un aumento signifi-cativo del número de documentos citables y en el total,con un ajuste a un modelo lineal.

471

Belinchón Romero I, et al. Producción científica internacional de los dermatólogos y autores adscritos a los servicios de dermatología españoles (1987-2000).

Piel 2002;17(10):466-7633

TABLA II. Distribución anual de la producción científica de las 12 revistas con mayor número de documentos, estimación curvilínea para un modelo lineal de significación estadística

ABREVIATURA DE LA REVISTAAÑOS

r2 lin p lin1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Contact DermatitisDocumentos citables 4 13 18 13 16 19 22 27 21 11 9 25 10 22 0,008 0,8Cartas 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NRTotal 4 14 18 13 16 19 22 27 21 11 9 25 10 22 0,008 0,8

J Am Acad DermatolDocumentos citables 1 4 9 15 5 19 12 12 11 9 12 9 6 8 0,006 0,8Cartas 6 7 2 3 2 4 2 3 2 1 2 2 0 3 0,438 0,04Total 7 11 11 18 7 23 14 15 13 10 8 11 6 11 0,046 0,5

Br J DermatolDocumentos citables 0 1 1 1 3 0 1 0 9 19 12 20 12 11 0,597 0,002Cartas 1 0 0 0 1 1 2 6 13 12 14 9 9 16 0,776 0,000Total 1 1 1 1 4 1 2 6 22 31 26 29 21 27 0,763 0,000

Dermatologica/DermatologyDocumentos citables 0 4 3 7 6 6 6 13 11 18 15 11 5 6 0,190 0,1Cartas 1 1 0 2 2 3 2 3 6 5 4 3 2 6 0,462 0,01Total 1 5 3 9 8 9 8 16 17 23 19 14 7 12 0,304 0,05

Int J DermatolDocumentos citables 1 9 3 4 8 12 11 11 11 17 6 3 8 7 0,010 07Cartas 1 0 3 5 3 4 1 1 3 4 2 3 7 5 0,211 0,1Total 2 9 6 9 11 16 12 12 14 21 8 6 15 13 0,091 0,3

Arch DermatolDocumentos citables 2 2 3 2 3 1 3 12 5 4 9 4 8 6 0,309 0,05Cartas 4 2 2 8 9 8 3 7 8 7 5 7 4 4 0,008 0,8Total 6 4 5 9 12 9 6 19 13 11 13 11 12 10 0,251 0,08

Clin Exp DermatolDocumentos citables 0 0 0 7 6 8 10 7 10 13 6 6 4 6 0,131 0,2Cartas 0 0 1 2 2 0 0 1 1 1 3 4 1 0 0,059 0,4Total 0 0 1 9 8 8 10 8 11 14 9 10 5 6 0,177 0,1

Pediatr DermatolDocumentos citables 0 3 2 0 4 2 7 3 4 11 11 10 4 8 0,454 0,01Cartas 0 0 0 0 0 0 1 1 1 3 2 2 3 0 0,421 0,02Total 0 3 2 0 4 2 8 4 5 14 13 12 7 8 0,516 0,006

Am J DermatopatholDocumentos citables 1 2 3 4 4 7 3 1 3 12 4 8 7 7 0,289 0,06Cartas 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 3 2 0,383 0,02Total 1 2 4 5 4 7 3 2 4 12 5 9 10 9 0,455 0,01

Acta Dermat VenereolDocumentos citables 1 4 0 1 1 3 2 4 1 2 1 1 2 3 0,000 1Cartas 0 0 0 0 0 2 1 1 5 6 7 5 7 9 0,860 0,000Total 1 4 0 1 1 5 3 5 6 8 8 6 9 12 0,768 0,000

J Cutan PatholDocumentos citables 0 4 3 4 4 3 2 2 5 5 6 4 9 9 0,479 0,009Cartas 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 0,127 0,2Total 0 4 4 5 4 3 2 2 5 5 6 5 11 10 0,446 0,01

CutisDocumentos citables 0 1 4 1 6 4 3 2 2 6 3 1 4 7 0,140 0,2Cartas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 – –Total 0 1 4 1 6 4 3 2 2 6 3 1 4 7 0,140 0,02

NR: no realizable por existir valores nulos (cero); r2 lin: coeficiente de regresión lineal al cuadrado; p: significación estadística.

Page 7: Producción científica internacional de los dermatólogos y autores adscritos a los servicios de dermatología españoles (1987-2000). Evolución, revistas, número de autores, tipo

34

Tipo de documento. De los 1.731 documentos anali-zados, 1.002 (57,9%) son notas clínicas, 269 (15,5%) artí-culos originales, 41 (2,4%) artículos de revisión, 416(24%) cartas al director y 3 (0,2%) editoriales. De las1.002 notas clínicas, un total de 112 (11,2%) incluía unarevisión de casos. En 313 (76,2%) de las 416 cartas al di-rector se presenta un caso clínico y en 98 (23,8%) la cartaes un comentario. Únicamente se han encontrado treseditoriales, dos publicadas en Archives of Dermatologyen los años 1990 y 1997 y otra en Journal of the EuropeanAcademy of Dermatology and Venereology de 2000.

La evolución del tipo de documento por año se recogeen la figura 2 y la tabla III. El crecimiento de las notasclínicas se ajustó de forma similar a un modelo lineal (r2 = 0,655; F = 20,84; p = 0,001) y exponencial (r2 = 0,682;F = 23,83; p = 0,001) (TC = 146%). El crecimiento de losartículos originales se aproximó de forma similar a unmodelo lineal (r2 = 0,667; F = 22,01; p = 0,001) y expo-

nencial (r2 = 0,653; F = 20,66; p = 0,001) (TC = 119%). Elcrecimiento de los artículos de revisión sigue un modelolineal (r2 = 0,397; F = 7,24; p = 0,02) (TC = 300%). Las car-tas al director crecieron más (TC = 358%) y se ajustaronmejor a un modelo lineal (r2 = 0,867; F = 71,82; p <0,001) que exponencial (r2 = 0,814; F = 48,01; p < 0,001).

Tema de los documentos. De los 1.731 documentosanalizados, 322 (18,6%) versaban sobre dermatopatolo-gía, 271 (15,6%) sobre terapéutica, 254 (14,7%) sobrecontacto/alergia y 210 (12,1%) sobre infecciones. La dis-tribución de los temas según el tipo de documento (notaclínica, artículo original y de revisión o carta al director)se recoge en la tabla IV. Destaca una mayor proporciónde notas clínicas, artículos originales y de revisión res-pecto a las cartas al director en los temas de dermatopa-tología (el 20,2 frente al 14,1%; p = 0,005), contacto/aler-gia (el 18,9 frente al 1,4%; p < 0,001), pediatría/genética

472

Belinchón Romero I, et al. Producción científica internacional de los dermatólogos y autores adscritos a los servicios de dermatología españoles (1987-2000).

Piel 2002;17(10):466-76

TABLA III. Dinámica del tipo de documento citable (notas clínicas, artículos originales y de revisión) y no citables(cartas científicas y editoriales) a lo largo de los años

TIPO DE DOCUMENTO 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 r2 lin p

Documentos citables 15 56 59 74 78 101 89 107 103 138 115 134 109 133 0,814 < 0,001Notas clínicas 10 39 46 60 60 80 77 87 75 115 84 91 82 96 0,655 0,001Artículos originales 4 16 13 11 14 19 10 17 23 20 26 37 24 35 0,667 0,001Artículos de revisión 1 1 0 3 4 2 2 3 5 2 5 6 3 4 0,397 0,02Documentos no citables 13 12 11 25 22 22 14 27 41 40 47 42 48 56 0,857 < 0,001Cartas 13 12 10 24 22 22 14 27 41 40 46 42 48 55 0,867 < 0,001Editorial 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 NR –Total 28 58 70 99 100 123 103 134 144 178 162 176 157 189 0,899 < 0,001

NR: no realizable por existir valores nulos (cero); r2 lin: coeficiente de regresión lineal al cuadrado; p: significación estadística.

Figura 2. Evolución anual del tipo de documento.

Nota clínica

Artículos originales

Artículos de revisión

Cartas

140

120

100

80

60

40

20

01987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Años

Núm

ero

de d

ocum

ento

s

Page 8: Producción científica internacional de los dermatólogos y autores adscritos a los servicios de dermatología españoles (1987-2000). Evolución, revistas, número de autores, tipo

(el 9,9 frente al 4,8%; p = 0,002), y fisiopatología e inves-tigación (el 4,8 frente al 1,2%; p = 0,001). En cambio, laproporción de cartas al director respecto al resto de losdocumentos fue mayor en: infecciones (el 17,9 frente al10,3%; p < 0,001), tricología (el 3,9 frente al 1,8%; p =0,02) y terapéutica (el 28,2 frente al 11,6%; p < 0,001).Dentro de las subsecciones de terapéutica las diferen-cias a favor de las cartas fueron notables en farmacote-rapia (el 12,4 frente al 3,4%; p < 0,001) y reacciones ad-versas (el 11,9 frente al 5%; p < 0,001).

A lo largo de los años la proporción de los temas delos documentos ha permanecido constante, excepto enel tema de infecciones, ya que en la primera mitad delestudio (1987-1993) se recogieron 45 documentos (7,6%)y en la segunda mitad 162 (el 14,4%; p < 0,001). En cam-bio en alergia/contacto el número de documentos hadisminuido de la primera a la segunda mitad (n = 113;19,2% frente a n = 140; 12,4%; p = 0,002).

Número de autores por documento (tabla V). Lamedia de autores por documento de forma global es de4,49 con una mediana de 4. El número de autores de losdocumentos citables es superior al de los no citables (p< 0,001). La media del número de autores de las notasclínicas, artículos originales y revisiones es significativa-mente diferente (p < 0,001). En los documentos no cita-bles es más frecuente la presencia de menos de tres au-tores por documento (36%) que en los citables (24,4%; p < 0,001). También en los no citables es menos habitualque haya más de 6 autores por documento (el 5,5 frenteal 11,1%; p < 0,001) (tabla VI).

En los documentos en los que los dermatólogos soncoautores del trabajo la media de autores es superior(4,93) a la de los documentos en los que el dermatólogoes el primer autor (4,45) (p < 0,001). En los documentoscitables el número de autores ha aumentado a lo largode los años pasando de 3,53 autores en 1987 a 4,62 en elaño 2000 (r2 = 0,021; F = 27,46; p < 0,001). Respecto alnúmero de autores según el tipo de documento sólo seha apreciado un crecimiento significativo en las notasclínicas, ya que ha pasado de 3,6 autores en 1987 a 4,7en el año 2000 (r2 = 0,027; F = 27,4; p < 0,001).

Extensión de los documentos. La media del númerode páginas de los documentos totales es de 3,28 (tabla V).En global se ha observado un crecimiento en la extensióna lo largo de los años que ha pasado de 2,75 páginas en1987 a 3,26 páginas en el año 2000 (r2 = 0,003; F = 4,6; p =0,03). Las cartas al director tienen una extensión menor ala del resto de los documentos (p < 0,001). La extensiónde las notas clínicas fue significativamente inferior a la delos artículos originales y revisiones (p < 0,001). La exten-sión de los documentos citables ha crecido de forma lineala lo largo de los años (r2 = 0,002; F = 9,38; p < 0,002), y hapasado de 3,33 en 1987 a 3,68 en el año 2000. De los dife-rentes tipos de documentos citables, sólo se ha visto uncrecimiento lineal modesto en la extensión de las notasclínicas (r2 = 0,006; F = 5,7; p = 0,02) que ha pasado de 2,8páginas en 1987 a 3,11 en el año 2000.

473

Belinchón Romero I, et al. Producción científica internacional de los dermatólogos y autores adscritos a los servicios de dermatología españoles (1987-2000).

Piel 2002;17(10):466-7635

TABLA IV. Distribución de los temas de los documentoscitables (nota clínica, artículo original y de revisión)

y no citables (carta científica y editorial)

TOTALDOCUMENTO DOCUMENTO

TEMA (% DEL CITABLE NO CITABLE

pTOTAL)

(% DEL (% DEL TOTAL) TOTAL)

Dermatopatología 322 (18,6) 263 (20,2) 59 (14,1) 0,005Terapéutica 271 (15,6) 152 (11,6) 119 (28,2) < 0,001

Reacciones adversas 115 (8,9) 65 (5) 50 (11,9) < 0,001

Farmacoterapia 97 (5,6) 45 (3,4) 52 (12,4) < 0,001Fototerapia/

láser 39 (2,3) 29 (2,2) 10 (2,4) NSCirugía/

crioterapia 18 (1) 12 (0,9) 6 (1,5) NSRadioterapia 2 (0,1) 1 (0,1) (0,1) NS

Contacto/alergia 254 (14,7) 248 (18,9) 6 (1,4) < 0,001

Infecciones 210 (12,1) 135 (10,3) 75 (17,9) < 0,001Oncología/

hematología 155 (9) 114 (8,7) 41 (9,8) NSPediatría/

genética 150 (8,7) 129 (9,9) 20 (4,8) 0,002Enfermedades

autoinmunes 94 (5,4) 65 (5) 29 (7,1) NSFisiopatología/

investigación 68 (3,9) 63 (4,8) 5 (1,2) 0,001Tricología 40 (2,3) 24 (1,8) 16 (3,9) 0,02Cosmética 3 (0,2) 3 (100) 0 ( NSOtros 164 (9,5) 115 (8,8) 49 (11,7) –Total 1.731 ( 1.312 ( 419 ( –

p: nivel de significación estadística; NS: no significativo.

TABLA V. Número de autores y extensión de cada tipo de documento

NÚMERO DE AUTORES EXTENSIÓNTIPO DE

MÍNIMO-DOCUMENTO MEDIA IC DEL 95% MEDIA IC DEL 95% MÁXIMO

Total 4,49 (4,41-4,57) 3,28 (3,18-3,39) 1-31Documentos

citables 4,46 (3,94-5,25) 3,68 (3,55-3,81) 1-31Notas clínicas 4,62 (4,53-4,72) 3,15 (2,98-3,37) 1-11Artículos

originales 5,03 (4,80-5,25) 5,64 (4,93-6,36) 2-21Revisiones 2,07 (1,72-2,42) 7,54 (5,11-9,96) 1-31Documentos

no citables 4,07 (3,93-4,24) 2,04 (1,96-2,13) 1-6IC: intervalo de confianza.

TABLA VI. Número de autores por documento citable, no citable y global

DOCUMENTO DOCUMENTOTOTAL

NÚMERO CITABLE NO CITABLE(% DEL TOTAL

DE AUTORES (% DEL NÚMERO (% DEL NÚMERODOCUMENTOS)

DE AUTORES) DE AUTORES)

Uno 30 (2,3) 26 (6,2) 56 (3,2)Dos 100 (7,6) 46 (11,0) 146 (8,4)Tres 190 (14,5) 79 (18,9) 269 (15,5)Cuatro 304 (23,2) 99 (24,1) 401 (23,4)Cinco 312 (23,8) 84 (20) 396 (22,9)Seis 230 (17,5) 60 (14,3) 290 (16,8)Siete 90 (6,9) 17 (4,1) 107 (6,2)Más de ocho 56 (4,2) 6 (1,4) 62 (3,6)Total 1.312 ( 419 ( 1.731 (

Page 9: Producción científica internacional de los dermatólogos y autores adscritos a los servicios de dermatología españoles (1987-2000). Evolución, revistas, número de autores, tipo

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio evidencian que la pro-ducción científica internacional de los dermatólogos es-pañoles se ha incrementado desde 1987 hasta 2000,como ha sucedido en otras áreas médicas12,14-16 o con laproducción biomédica en general4,5. El crecimiento hasido más importante en los documentos no citables,principalmente las cartas al director. Son varios los fac-tores que pueden explicar este incremento global de laspublicaciones durante el período analizado y que hanpropiciado unas mejores condiciones para la investi-gación y publicación por parte de los dermatólogosespañoles. El primero sería el aumento del número dedermatólogos que están trabajando o formándose encentros o instituciones públicas. El segundo, el incre-mento en el número de centros con acreditación para laformación de residentes de dermatología, lo que suponeun mayor estímulo docente, investigador y de publica-ción para los especialistas adscritos a estos centros. Entercer lugar puede haber influido un progresivo esfuerzofinanciero público y privado realizado en los últimosaños para apoyar proyectos de investigación en derma-tología, hecho que no se ha investigado en este estudio.

Por otro lado, se ha observado un aumento en el núme-ro de publicaciones en forma de notas clínicas, seguidasde cartas al director y en menor medida de artículos ori-ginales y de revisión. Generalmente las revisiones suelenser de encargo a autores reconocidos, y en este estudiose ha observado que son poco frecuentes, si bien destacasu aumento progresivo a lo largo del período de estudio,lo que es indicativo del esfuerzo de los dermatólogos es-pañoles por ocupar un buen lugar en la bibliografía cien-tífica internacional. Llama la atención el escaso númerode editoriales, que también son de encargo y generalmen-te se suelen ofrecer a autores de habla inglesa o de losmismos países de la editorial de las revistas.

Al observar otros estudios bibliométricos realizadoscon una estrategia de recuperación de los documentossimilar a la empleada en este trabajo se aprecia que laproporción de investigadores de la especialidad analiza-da (neumología o cardiovascular)15,16 como primeros fir-mantes es similar a la de este trabajo, ya que en la mayo-ría de los documentos recuperados el dermatólogo erael primer autor, con tan sólo el 10% de los documentosen los que el dermatólogo figuraba como coautor. Lasrevistas con mayor número de dermatólogos que noeran primeros firmantes son: American Journal ofDermatopathology, Journal of Cutaneous Pathology yJournal of Investigative Dermatology, todas ellas en-cuadradas en áreas temáticas a caballo entre dermatolo-gía y anatomía patológica o dermatología e investiga-ción básica20.

El predominio de los documentos en inglés provienedel sesgo de la base de datos empleada para recuperarlos documentos, ya que la mayoría de las revistas estudia-das está publicada en este idioma. Esto se ha observadotambién en otras áreas de la biomedicina investigadas,que han empleado una estrategia de búsqueda similar a lanuestra8,9,15,16.

De las 48 revistas analizadas son siete las que concen-tran más de la mitad de los documentos recuperados.En algunas predomina la publicación de documentos enforma de notas clínicas, como American Journal ofDermatopathology y Journal of Cutaneous Pathology, yen otras las cartas al director, como British Journal ofDermatology, Archives of Dermatology y Acta Derma-to-Venereologica. Otras carecen de cartas al director,como Contact Dermatitis y Cutis, por las característi-cas propias de estas revistas. La producción científica alo largo del período de estudio en cada una de las princi-pales revistas ha tenido un comportamiento diferente,ya que hay revistas en las que ha aumentado de formasignificativa el número de documentos citables y encambio en otras, el de cartas al director o ambos.

En general, la actividad científica internacional de losdermatólogos españoles tiene un carácter predominan-temente clínico, como queda reflejado en el tipo y temade los documentos, así como las revistas elegidas parala publicación de sus documentos. Esta investigaciónmás clínica que básica observada en dermatología es co-mún a otras áreas de la medicina de tipo clínico comocardiovascular o neumología15,16. En cambio, en farmaco-logía o neurociencias, ambas de carácter más básico, lainvestigación básica tiene mayor relevancia y representala mitad de los documentos publicados8,9.

El tipo de investigación recuperada resulta mayorita-riamente observacional en forma de casos clínicos aisla-dos (notas clínicas y cartas al director). El mayor núme-ro de notas clínicas y cartas al director puede ser reflejode la tendencia de comunicación científica característi-ca de la especialidad de dermatología, ya que general-mente presentan casos clínicos poco frecuentes y enmenor medida series de casos o estudios epidemiológi-cos descriptivos o experimentales, que generalmente sepresentan como artículos originales.

El perfil temático de los documentos es muy diferentesegún el área biomédica analizada y es difícil realizarcomparaciones con otras1,2. En este trabajo sobresalenlas publicaciones sobre dermatopatología y contacto/alergia, con temas como cosmética y tricología poco re-cogidos en las revistas internacionales analizadas. Estodebe interpretarse con precaución, pues que haya másdocumentos sobre dermatopatología puede deberse a lamayor preocupación de los investigadores españolespor esta área de la dermatología o a que ciertos inves-tigadores con mayor número de documentos investiganespecíficamente en esta área, y no conocemos lo queestá sucediendo en la literatura internacional con res-pecto a otros países. El mayor número de documentossobre contacto puede deberse a la mayor accesibilidadpara publicar en revistas internacionales dedicadas aeste campo o a la mayor dedicación de nuestros investi-gadores a la dermatología profesional.

Otro aspecto de interés entre los indicadores de pro-ducción es el índice firmas/trabajo, para obtener infor-mación sobre la capacidad potencial de produccióncientífica en un área determinada29. Se ha observado uncrecimiento tanto de los trabajos en colaboración como

474

Belinchón Romero I, et al. Producción científica internacional de los dermatólogos y autores adscritos a los servicios de dermatología españoles (1987-2000).

Piel 2002;17(10):466-76 36

Page 10: Producción científica internacional de los dermatólogos y autores adscritos a los servicios de dermatología españoles (1987-2000). Evolución, revistas, número de autores, tipo

del número de autores que los firman, cuando a princi-pios del siglo XX el 80% de las publicaciones científicastenía una sola firma. El índice firmas/trabajo de las re-vistas médicas revela una tasa de autoría múltiple cre-ciente, reflejo posiblemente del grado de dificultad(hardness) de una disciplina. Este índice está en corre-lación positiva con cifras económicas de apoyo (estatalo privado) a la actividad científica, convirtiéndose en un sencillo pero interesante indicador de comparación de disciplinas por países y grupos30. El número medio deautores por artículo en este estudio es de 4,5, lo que esprácticamente superponible a los resultados de otros in-vestigadores nacionales en atención primaria13, pedia-tría14 y en menor medida cardiovascular y diabetes30. Sibien es superior al observado en otro estudio nacionalque, como en nuestro caso, incluye las cartas científicas yeditoriales en el análisis31. Como es lógico, el número deautores es mayor en los artículos originales, seguidos de notas clínicas, cartas al director y por último artícu-los de revisión. Destaca un aumento del número de au-tores en las notas clínicas a lo largo del período de es-tudio, a diferencia de los demás documentos. En laliteratura en general se está observando un númerocada vez mayor de autores en todos los documentos32,excepto en las cartas al director en las que hay una limi-tación de dicho número, por las características propiasde este tipo de publicación.

El estudio de la extensión de los documentos realiza-do en este trabajo corrobora que las cartas al directorson los documentos con menor extensión, seguidas delas notas clínicas, artículos originales y, por último, losartículos de revisión; lo que es lógico, pues en este or-den se considera a los distintos tipos de documentos po-seedores de mayor calidad12 y las revistas restringen elespacio de las publicaciones al máximo. Además desta-ca un aumento discreto de la extensión del conjunto dedocumentos a lo largo del período.

Las limitaciones del trabajo parten de las propias res-tricciones de los estudios bibliométricos y de los sesgosde la base de datos elegida para la recuperación de losdocumentos1-3. En nuestro estudio hemos recurrido a labase de datos de mayor difusión, Medline14,19, aceptandolos distintos sesgos (como que el 75% de las referenciasesté en lengua inglesa) que la caracterizan. Nos centra-mos para el estudio en las revistas incluidas en la sec-ción «Dermatology and Venereal Diseases» del JCR e IMy que estuvieran recogidas en Medline, si bien completa-mos el análisis mediante una búsqueda libre no acotadaa esta sección para tratar de no perder los documentospublicados por dermatólogos españoles como primerosautores en revistas de otras secciones. Descartamos lautilización de la base de datos SCI, ya que es de limitadoacceso en las bibliotecas nacionales, a diferencia de labase Medline que además incluye la principal produc-ción biomédica española que puede ser reconocida porla comunidad científica mundial13. Este criterio de selec-ción tiene la limitación de obviar las revistas incluidasen el JCR pero no en Medline. Éste fue el caso de tresrevistas y pensamos que ello no ha influido en el resulta-

do final. Además se ha empleado en anteriores ocasio-nes en estudios bibliométricos en distintas áreas médi-cas (atención primaria, neumología y anestesiología)mostrando validez suficiente para describir los aspectosbibliométricos más relevantes6,7,14,16,17. La base de datosMedline ha demostrado su idoneidad para realizar estu-dios bibliométricos de la producción científica de auto-res españoles en el ámbito de las ciencias médicas,cuando se la ha comparado con la base de datos biblio-métrica por excelencia (SCI)33.

Conviene resaltar otras limitaciones de la base Medli-ne, como que no permite obtener toda la información dealgunos documentos, como editoriales o cartas de auto-ría española en revistas extranjeras18. Para obviar estehecho hemos realizado una búsqueda manual de todaslas cartas al director y editoriales de las revistas selec-cionadas. Por otro lado, la base Medline únicamente re-coge la dirección institucional del primer firmante y nola del resto de los autores, lo que impide conocer el gra-do de coautoría (colaboración) entre instituciones na-cionales y extranjeras. Por último, esta base de datosrealiza un «vaciado casi total» de las revistas selecciona-das, y por tanto no recoge todos los artículos publicadosen las revistas incluidas en su repertorio2,18, pudiendohaber documentos de las revistas incluidas en Medlineque no han sido recuperados para este trabajo.

Como conclusión más relevante del estudio destaca elaumento progresivo de la producción científica de losdermatólogos españoles con una presencia cada vez ma-yor de publicaciones en revistas extranjeras. Finalmentees conveniente señalar que el análisis de los indicadoresbibliométricos de la producción científica internacionalde los dermatólogos españoles durante un período im-portante nos ha permitido un acercamiento a la realidadde nuestra actividad científica en el ámbito internacio-nal, para conocer nuestra situación y definir su futuro.

AGRADECIMIENTO

Queremos expresar nuestro agradecimiento a la Sra. M. del Car-men Sánchez Ardila, documentalista de la Biblioteca de Ciencias dela Salud del Campus de San Juan de la Universidad Miguel Hernán-dez, por su inestimable ayuda en la realización de este estudio biblio-métrico.

BIBLIOGRAFÍA

1. López Piñero JM, Terrada ML. Los indicadores bibliométricos y la evaluaciónde la actividad médico-científica (I). Usos y abusos de la bibliometría. MedClin (Barc) 1992;98:64-8.

2. Bordons M, Zulueta MA. Evaluación de la actividad científica a través de indi-cadores bibliométricos. Rev Esp Cardiol 1999;52:790-800.

3. González de Dios J, Moya M, Mateos Hernández MA. Indicadores bibliométri-cos: características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. AnEsp Pediatr 1997;47:235-44.

4. Camí J, Fernández MT, Gómez Caridad I. La producción científica españolaen biomedicina y salud. Un estudio a través del Science Citation Index (1986-1989). Med Clin (Barc) 1993;101:721-31.

5. Camí J, Zulueta MA, Fernández MT, Bordons M, Gómez I. Producción científi-ca española en biomedicina y ciencias de la salud durante el periodo 1990-1993 (Science Citation Index y Social Science Citation Index) y compara-ción con el período 1986-1989. Med Clin (Barc) 1997:109:481-96.

6. Barenys M, Recasesns MA, Camps J, Salas Salvado J. La producción científicaespañola sobre alimentación y nutrición de 1987 a 1990. Med Clin (Barc)1992;99:9-12.

475

Belinchón Romero I, et al. Producción científica internacional de los dermatólogos y autores adscritos a los servicios de dermatología españoles (1987-2000).

Piel 2002;17(10):466-7637

Page 11: Producción científica internacional de los dermatólogos y autores adscritos a los servicios de dermatología españoles (1987-2000). Evolución, revistas, número de autores, tipo

7. Guardiola E, Sánchez-Carbonell J. Análisis de la producción científica españo-la en dependencia a drogas. Med Clin (Barc) 1992;101:368-71.

8. Bordons M, Barrigón S, Méndez A. La investigación española en revistas inter-nacionales de farmacia y farmacología durante el período 1980-1989. Med Clin(Barc) 1996;106:51-9.

9. López-Muñoz F, Marín F, Boya J. Evaluación bibliométrica de la produccióncientífica española en Neurociencias. Análisis de las publicaciones de difu-sión internacional durante el período 1984-1993. Rev Neurol 1996;24:417-26.

10. Álvarez Solar M, López González ML, Cueto Espinar A. Indicadores bibliomé-tricos, análisis temáticos y metodológicos de la investigación publicada en Es-paña sobre epidemiología y salud pública (1988-1992). Med Clin (Barc)1998;111:529-35.

11. Figueredo E. Publicaciones científicas originadas en los departamentos deanestesiología españoles en el decenio 1989-1998. Autoría de los artículos.Rev Esp Anestesiol Reanim 1999;46:378-84.

12. Batlle-Gualda E, Trénor Larraz P, Noguera Pons R, Godoy Laserna C. Investi-gación en Reumatología. Análisis de los documentos españoles publicadosdurante 1990-1996 en nueve revistas extranjeras de la especialidad. Rev ClinEsp 1998;198:587-95.

13. González de Dios J, Moya M. Estudio bibliométrico de ANALES ESPAÑOLES DEPEDIATRÍA (década 1984-1993) I: análisis de los artículos publicados. An EspPediatr 1995;42:2-10.

14. Simó Miñana J, Gaztambide Ganuza M, Latour Pérez J. Producción científicade los profesionales españoles de atención primaria (1990-1997). Un análisisbibliométrico a partir de MEDLINE. Aten Primaria 1999;23(Supl 1):14-28.

15. Zulueta MA, Bordons M. La producción científica española en el área cardio-vascular a través del Science Citation Index (1990-1996). Rev Esp Cardiol1999;52:751-64.

16. García Río F, Álvarez-Sala R, Gómez Mendieta MA, Ruiz Peña A, Serrano PeñaS, Pino García JM, et al. Evolución de la producción científica española en re-vistas internacionales de sistema respiratorio de 1987 a 1998. Med Clin (Barc)2000;115:287-93.

17. Ramos Rincón JM, Belinchón Romero I, Gutiérrez Romero F. La produccióncientífica española respecto a la infección por el virus de la inmunodeficien-cia humana/sida. Un estudio a través de MedLine (1991-1999). Med Clin(Barc) 2001;645-53.

18. García Río F. Estrategia para una búsqueda bibliográfica eficiente. Bibliome-tría. Valoración crítica. Arch Bronconeumol 1999;35(Supl 1):27-30.

19. Simó Miñana J, Gaztambide Ganuza M, Latour Pérez J. La revista ATENCIÓNPRIMARIA EN MEDLINE: análisis de los 7 primeros años de la indización (1989-1995). Aten Primaria 1999;23(Supl 1):5-13.

20. Journal Citation Reports. Philadelphia: Institute for Scientic Information,1987-2000.

21. US Department of Health and Human Services. List of Journals Indexed in In-dex Medicus 2000. Bethesda: National Library of Medicine, 2000.

22. Miembros de la Academia Española de Dermatología y Venereología. Acadé-micos de número por orden alfabético. Actas Dermosifiliogr 1988;79(Supl1):12-26.

23. Miembros de la Academia Española de Dermatología y Venereología. Acadé-micos de número por orden alfabético. Actas Dermosifiliogr 1994;85(Supl1):15-31.

24. Miembros de la Academia Española de Dermatología y Venereología. Acadé-micos de número por orden alfabético. Actas Dermosifiliogr 2001;92(Supl1):18-43.

25. Moed HF, Van Leeuwen TN. Improving the accuracy of Institute for ScientificInformation’s Journal Impact Factors. J Am Soc Inf Sci 1995;46:461-7.

26. Freedberg IM, Eisen AZ, Wolf K, Austen KF, Goldsmith LA, Katz SI, et al, edi-tores. Fritzpatrick’s Dermatology in General Medicine. 5th ed. New York: Mc-Graw-Hill, 1999.

27. Champion RH, Burton JL, Burns DA, Breathnach SM, editors. Rook, Wilkin-son, Ebling Textbook of Dermatology. 6th ed. Oxford: Blackwell Science, 1998.

28. Price DJS. Network of scientific papers. Science 1965;149:510-5.29. García Río F, Serrano S, Álvarez-Sala R, García Tejero T, Pino García JM, Ála-

varez-Sala JL. Indicadores bibliométricos en producción y consumo de ARCHI-VOS DE BRONCONEUMOLOGÍA. Arch Bronconeumol 1996;32:327-31.

30. Navarro J, Navarro A, Albert R. Análisis bibliométrico y temático de la pro-ducción científica internacional sobre riesgo cardiovascular en la diabetestipo 2 (1996-2000). Med Clin (Barc) 2002;118(Supl 1):81-4.

31. Alexandre R, Porcel A, Agulló A, Marset S, Abad F. Diez años de la revistaATENCIÓN PRIMARIA (1984-1993): análisis bibliométrico y temático. Aten Prima-ria 1996;17:225-30.

32. Rennie D, Yank V, Emanuel L. When authorship fails. A proposal to make con-tributors accountable. JAMA 1997;278-579-85.

33. Pestaña A. El Medline como fuente de información bibliométrica de la pro-ducción española de biomedicina y ciencias médicas. Comparación con elScience Citation Index. Med Clin (Barc)1997;109:509-11.

476

Belinchón Romero I, et al. Producción científica internacional de los dermatólogos y autores adscritos a los servicios de dermatología españoles (1987-2000).

Piel 2002;17(10):466-76 38