17
PRODUCCIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO El ácido sulfúrico se encuentra disponible comercialmente en un gran número de concentraciones y grados de pureza. Existen dos procesos principales para la producción de ácido sulfúrico, el método de cámaras de plomo y el proceso de contacto. El proceso de cámaras de plomo es el más antiguo de los dos procesos y es utilizado actualmente para producir gran parte del acido consumido en la fabricación de fertilizantes. Este método produce un ácido relativamente diluido (62%-78% H 2 SO 4 ). El proceso de contacto produce un ácido más puro y concentrado, pero requiere de materias primas más puras y el uso de catalizadores costosos. En ambos procesos el dióxido de azufre (SO 2 ) es oxidado y disuelto en agua. El dióxido de azufre es obtenido mediante la incineración azufre, tostando piritas (Bisulfuro de Hierro), tostando otros sulfuros no ferrosos, o mediante la combustión de sulfuro de hidrogeno (H 2 S) gaseoso.

PRODUCCIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

PRODUCCIN DE CIDO SULFRICO

El cido sulfrico se encuentra disponible comercialmente en un gran nmero de concentraciones y grados de pureza. Existen dos procesos principales para la produccin de cido sulfrico, el mtodo de cmaras de plomo y el proceso de contacto. El proceso de cmaras de plomo es el ms antiguo de los dos procesos y es utilizado actualmente para producir gran parte del acido consumido en la fabricacin de fertilizantes. Este mtodo produce un cido relativamente diluido (62%-78% H2SO4). El proceso de contacto produce un cido ms puro y concentrado, pero requiere de materias primas ms puras y el uso de catalizadores costosos. En ambos procesos el dixido de azufre (SO2) es oxidado y disuelto en agua. El dixido de azufre es obtenido mediante la incineracin azufre, tostando piritas (Bisulfuro de Hierro), tostando otros sulfuros no ferrosos, o mediante la combustin de sulfuro de hidrogeno (H2S) gaseoso.Proceso de cmaras de plomo

Diagrama del proceso de cmaras de plomoEs el proceso de cmaras de plomo dixido de azufre (SO2) gaseoso caliente entra por la parte inferior de un reactor llamado torre de Glover donde es lavado con vitriolo nitroso (cido sulfrico con oxido de nitrgeno (NO) y dixido de nitrgeno (NO2) disueltos en l), y mezclado con oxido de nitrgeno (NO) y dixido de nitrgeno (NO2) gaseosos. Parte de dixido de azufre es oxidado a tritxido de azufre (SO3) y disuelto en el bao cido para formar el cido de torre o cido de Glover (aproximadamente 78% de H2SO4).SO2+ NO2NO + SO3SO3+ H2OH2SO4(cido de Glover)De la torre de Glover una mezcla de gases (que incluye dixido y tritxido de azufre, xidos de nitrgeno, nitrgeno, oxigeno y vapor) es transferida a una cmara recubierta de plomo donde es tratado con ms agua. La cmara puede ser un gran espacio en forma de caja o un recinto con forma de cono truncado. El cido sulfrico es formado por una serie compleja de reacciones; condensa en las paredes y es acumulado en el piso del la cmara. Pueden existir de tres a seis cmaras en serie, donde los gases pasan por cada una de las cmaras en sucesin. El cido producido en las cmaras, generalmente llamado cido de cmara o cido de fertilizante, contiene de 62% a 68% de H2SO4.NO + NO2+ H2O2.HNO2HNO2+ H2SO3H2SO4(cido de cmara)Luego de que los gases pasaron por las cmaras se los hace pasar a un reactor llamado torre de Gay-Lussac donde son lavados con cido concentrado enfriado (proveniente de la torre de Glover). Los xidos de nitrgeno y el dixido de azufre que no haya reaccionado se disuelven en el cido formando el vitriolo nitroso utilizado en la torre de Glover. Los gases remanentes son usualmente liberados en la atmsfera.Proceso de contactoEl proceso se basa en el empleo de un catalizador para convertir el SO2en SO3, del que se obtiene cido sulfrico por hidratacin.2 SO2+ O22 SO3SO3+ H2OH2SO4Diagrama del proceso de contactoEn este proceso, una mezcla de gases secos que contiene del 7 al 10% de SO2, segn la fuente de produccin de SO2(el valor inferior corresponde a plantas que tuestan piritas y el superior a las que queman azufre), y de un 11 a 14% de O2, se precalienta y una vez depurada al mximo, pasa a un convertidor de uno o ms lechos catalticos, por regla general de platino o pentxido de vanadio, donde se forma el SO3. Se suelen emplear dos o ms convertidores.Los rendimientos de conversin del SO2a SO3en una planta en funcionamiento normal oscilan entre el 96 y 97%, pues la eficacia inicial del 98% se reduce con el paso del tiempo. Este efecto de reducciones se ve ms acusado en las plantas donde se utilizan piritas de partida con un alto contenido de arsnico, que no se elimina totalmente y acompaa a los gases que se someten a catlisis, provocando el envenenamiento del catalizador. Por consiguiente, en ocasiones, el rendimiento puede descender hasta alcanzar valores prximos al 95%.En el segundo convertidor, la temperatura varia entre 500 y 600C. Esta se selecciona para obtener una constante ptima de equilibrio con una conversin mxima a un coste mnimo. El tiempo de residencia de los gases en el convertidor es aproximadamente de 2-4 segundos.Los gases procedentes de la catlisis se enfran a unos 100C aproximadamente y atraviesan una torre de leum, para lograr la absorcin parcial de SO3. Los gases residuales atraviesan una segunda torre, donde el SO3restante se lava con cido sulfrico de 98%. Por ultimo, los gases no absorbidos se descargan a la atmsfera a travs de una chimenea.Existe una marcada diferencia entre la fabricacin del SO2por combustin del azufre y por tostacin de piritas, sobre todo si son arsenicales. El polvo producido en el proceso de tostacin nunca puede eliminarse en su totalidad y, junto con las impurezas, principalmente arsnico y antimonio, influye sensiblemente sobre el rendimiento general de la planta.La produccin de cido sulfrico por combustin de azufre elemental presenta un mejor balance energtico pues no tiene que ajustarse a los sistemas de depuracin tan rgidos forzosamente necesarios en las plantas de tostacin de piritas.

PRODUCCIN DE CIDO NTRICO (I)El cido ntrico, HNO3, (tambin conocido por sus nombres ancestrales como Aqua Fortis o Spirit of Nitre) es en la actualidad uno de los cidos ms usados tanto a nivel industrial como a nivel de laboratorio; su produccin anual en los ltimos aos asciende a 60 millones de toneladas. El proceso industrial ms frecuente para la produccin del cido ntrico est basado en la oxidacin cataltica del amoniaco, proceso patentado por vez primera por el qumico alemn Wilhelm Ostwald en 1902.CARACTERISTICAS Y PROPIEDADESEl cido ntrico es un lquido incoloro en condiciones ambientales (en ausencia de agua) que se descompone lentamente por accin de la luz, adoptando una coloracin amarilla por el NO2que se produce en la reaccin.4HNO3 4NO2+ 2H2O + O2El cido ntrico anhidro posee una densidad de 1,522 kg/m3, un peso molecular de 63,0 g/mol y su frmula estructural es la siguiente: El HNO3es miscible con agua en todas proporciones y forma un azetropo con l a la composicin de 68% cido ntrico y 32% agua. Cuando la concentracin de cido ntrico en la disolucin se encuentra por encima del 86%, se adjunta el apellido fumante al cido. Se diferencian entre cido ntrico fumante rojo o blanco, en funcin de la cantidad de dixido de nitrgeno en la disolucin. Se denomina cido ntrico fumante rojo cuando contiene un mnimo de 10% en NO2y blanco, cuando contiene 0,5% de NO2y no ms de 2% de agua. En funcin de la composicin de la disolucin varan las propiedades fsicas de la misma, tal como se puede observar en la siguiente tabla:Tabla 1.Propiedades fsicas de las diferentes disoluciones de cido ntrico.Propiedadc. ntrico 100%Acetropo con agua (68% c.) c. ntrico rojo fumante

P. de ebullicin (C) (1atm) 84121,860

P. de fusin (C)-41,6-41 -52

Presio de vapor (mmHg)62 42 103

El cido ntrico es uno de los cidos ms fuertes desde el punto de vista inico pero lo que de verdad lo caracteriza qumicamente es su capacidad oxidante, que se manifiesta sobre casi todos los metales excepto en el caso del oro y el platino.El cido ntrico, a pesar de no ser combustible facilita la combustin de otras sustancias. As, el HNO3reacciona violentamente con sustancias orgnicas como acetona, cido actico, anhdrido actico, alcoholes, etc. causando riesgo de fuego y explosin. Del mismo modo, puede ser agente de reacciones explosivas si se mantiene en presencia de polvos metlicos, carburos o sulfuro de hidrgeno.Adems de su capacidad corrosiva, cabe destacar su toxicidad ya que una exposicin prolongada puede provocar daos importantes en el tejido blando de las fosas nasales, las vas respiratorias, el tracto respiratorio, el tracto digestivo y los pulmones. En suma, el contacto con l puede ser causa de irritaciones y quemaduras agudas. En las zonas donde es manipulado, se necesita tanto una ventilacin adecuada as como una correcta proteccin corporal (usando trajes de proteccin y pantalla facial). En caso de darse su vertido accidental, el cido debe neutralizarse con arena o tierras inertes.El cido ntrico se almacena normalmente en tanques cubiertos de fondo plano, hechos de acero (de bajo carbono austentico) inoxidable, instalados en las zonas provistas de sistemas de contencin adecuados.Las principales emisiones que genera la manufactura del cido ntrico consisten en xidos de nitrgeno, trazas de amoniaco y cido ntrico, siendo el NO2el compuesto ms txico generado en la produccin.APLICACIONESEl cido ntrico, como ya se ha resaltado en el anterior apartado, es uno de los cidos ms importantes desde el punto de vista de aplicacin industrial, pues es consumido en grandes cantidades dentro del sector. A partir de la Figura 1 se pude coger una idea de las aplicaciones que posee este cido y en qu porcentaje se aplica en cada una de ellas.

Figura 1.Aplicaciones del acido ntrico en el sector industrial.Alrededor del 60% de la produccin mundial de cido ntrico se emplea para la fabricacin de nitrato de amonio, usado bien como fertilizante o como materia prima para la obtencin de explosivos mineros. En torno a un 15% de la produccin se dedica a fabricacin de fibras sintticas, el 10% a la fabricacin de steres de cido ntrico y nitroderivados tales como: nitrocelulosa, plvora, pinturas acrlicas, nitrobenceno, nitrotolueno, acrilonitrilos, etc y el 1,5% a la obtencin de isocianatos (poliuretanos). En un porcentaje menor tambin es utilizado para diversas aplicaciones que se mencionan acto seguido.Debido a la capacidad oxidante del cido ntrico, es muy eficaz en la purificacin de metales de sus respectivos minerales. Por otro lado, tambin es utilizado en la obtencin de uranio, manganeso, niobio, circonio o cido fosfrico (acidificando la roca fosfrica).Una aplicacin muy interesante es la mezcla de cido ntrico con cido clorhdrico para producir agua regia. Esta disolucin es una de las pocas disoluciones capaces de disolver el oro y platino, y que a su vez se puede utilizar para purificar ambos metales.Otra de las aplicaciones de este cido es la de generar artificialmente un efecto de antigedad en muebles de pino a partir de una disolucin de aproximadamente 10% de cido ntrico en agua. Este proceso produce un color "gris-oro" para la madera que no es muy diferente al color de la madera envejecida con otros tratamientos.Asimismo, mezclas acuosas de cido ntrico 5-30% y cido fosfrico 15-40% se utilizan comnmente para la limpieza de alimentos y equipamiento de ordeo con el fin de eliminar los compuestos de magnesio y calcio precipitado.Entre sus aplicaciones a nivel de laboratorio, es utilizado para anlisis por espectrometra de absorcin atmica de llama e ICP-MS (Inductively Coupled Plasma Mass Spectrometry) de diferentes metales, debido a su capacidad de disolverlos. Adems de ello, el cido ntrico es aplicable para limpiar los materiales de vidrio del laboratorio. INTRODUCCIN A LA PRODUCCIN DE CIDO NTRICOAunque la qumica bsica del proceso de obtencin de cido ntrico no ha cambiado en los ltimos cien aos, el desarrollo de la tecnologa ha dado lugar a plantas ms eficientes, compactas y amigables con el entorno.A lo largo de la historia reciente se han propuesto diversas rutas de sntesis; entre ellos se encuentra el proceso Birkeland-Eyde (inventado a comienzos del siglo XX), que consiste la combinacin directa del oxgeno y nitrgeno atmosfricos en un arco elctrico. La implatacin de dicha tecnologa no tuvo xito debido a sus elevados costes energticos.A nivel de laboratorio, el cido ntrico se puede preparar calentando nitrato de potasio con cido sulfrico concentrado en un recipiente de vidrio, siguiendo la reaccin (2). KNO3+ H2SO4 KHSO4+ HNO3 Los vapores de cido ntrico se condensan en un receptor, que es enfriado por agua tal como se aprecia en la Figura 2.

Figura 2.Esquema de la produccin de cido ntrico a nivel de laboratorio.Hoy en da, como ya se ha mencionado al comienzo del trabajo, el proceso utilizado para la generacin de cido ntrico se basa en la oxidacin del amoniaco en presencia de un catalizador y una posterior absorcin en agua de los xidos de nitrgeno generados para producir el producto en custin. Este proceso fue llevado a cabo por vez primera en 1838 por C. F. Kuhlmann, sin embargo, este descubrimiento no fue comercializado debido al elevado coste del amoniaco en comparacin con el salitre de Chile (compuesto por nitrato de sodio). No obstante, los avances en la sntesis del amoniaco a partir del proceso Haber-Bosch le dieron al proceso un impulso importante, abaratando los costes de la materia prima y favoreciendo la implatacin de esta tecnologa en las primeras dcadas del siglo XX.En la actualidad, se puede producir cido ntrico dbil, con una concentracin entre 30-70%, y cido ntrico de concentraciones superiores al 90%. En el siguiente artculo me centrar en la obtencin del cido ntrico dbil, poniendo nfasis en las diferentes etapas que constan en su produccin as como en las diferentes tecnologas que se4 e4mpl4ea4n o se han empleado en su obtencin.

cido clorhdrico

Elcido clorhdricoes un compuesto qumico, formado por unadisolucinen agua del compuesto gaseoso HCl (cloruro de hidrgeno). El cido clorhdrico recibe una infinidad de nombres diferentes, nombres que cambian incluso dependiendo de la zona, as por ejemplo tenemos el cido muritico, que es como se le conoce en Amrica, el aguafuerte, como nombre comn en Espaa o tambin espritu de sal, cido de sal, cido clrico, cido marino, etc.El cido clorhdrico, presenta como caractersticas principales su alto poder corrosivo y cido, adems se encuentra en estado lquido al ser una disolucin acuosa con una cierta tonalidad amarillenta muy leve. El gas pesa ms que el aire y tiene un olor que irrita bastante las mucosas. Suele ser tratado en qumica como un cido fuerte, pues se disocia totalmente en la disolucin acuosa; generalmente viene usado como reactivo. Su pH suele ser ms bajo de 1, por lo que es peligroso e incluso letal para el ser humano si se ingiere, aunque sea una pequea cantidad.Cuando ste se encuentra a una temperatura ambiente, su estado es gaseoso, pero no es inflamable, aunque si lo exponemos al aire, formar vapores de un color blanco bastante densos y corrosivos, como los gases que desprenden los volcanes, entre los que se encuentra el HCl. Adems el gas tambin se forma al quemar algunos tipos de plsticos, y en cuanto llega al contacto con agua, tiene lugar la formacin del HCl.A parte de su uso como reactivo, el cido clorhdrico tiene numerosos usos, como por ejemplo, en la limpieza o tratamiento de metales, para tratar el cuero, y en la fabricacin de numerosos y variados productos en la industria.Histricamente, el cido clorhdrico se obtuvo por vez primera en torno al ao 800 por el alquimistaYabir Ibn Hayyan, al mezclar la sal de uso comn concido sulfrico(vitriolo). En la antigedad, los alquimistas denominaban al cido clorhdrico como espritu de sal. En Europa, a lo largo de la Revolucin Industrial, la gran demanda existente por las sustancias de tipo alcalinas no haca ms que crecer, as el proceso creado por el qumico francs Nicolas Leblanc con la finalidad de obtener dichas sustancias ms fcilmente, hizo posible que sustancias como la sosa, al ser usadas con H2SO4, caliza y carbn, desprendieses cloruro de hidrgeno, que en aquel momento era una producto llamado de desecho, siendo liberado a la atmsfera. Esto fue as hasta el ao 1863, cuando por obligacin, las industrias empezaron a verter los gases producidos por la sosa en agua, con lo que se consigui producir cido clorhdrico a gran escala.Cuando comenz el siglo XX, el proceso de Leblanc, entr en desuso, siento sustitudo por el llamado proceso Solvay, el cual no consegua cido clorhdrico como el anterior proceso, y ya el HCl era bastante utilizado como un producto ms en la qumica, por lo que pronto se tuvieron que desarrollar otros procesos para su obtencin, los cuales llegan incluso a uso actual. Hoy en da la gran parte del cido clorhdrico que se consigue, se hace absorbiendo el HCl que se libera de procesos qumicos en la industria para la produccin de otros compuestos.Qumicamente, el cido clorhdrico es un cido de tipomonoprtico, es decir, que solamente libera un protn (H+). Cuando se encuentra en disolucin acuosa, dicho ion se enlaza a una molcula de H2O, dando lugar a la produccin de un ion de oxonio (H3O+), siguiendo la reaccin:HCl + H2O H3O+ + Cl-Junto al oxonio, tambin se da la formacin de otro ion, el cloruro (Cl-). Es por ello que el cido clorhdrico puede ser utilizado en las preparaciones de sales de cloruros. El HCl es un cido considerado fuerte, pues cuando se encuentra en agua, sufre una disociacin completa.Este tipo de cidos, poseen una constante de disociacin de tipo cida (Ka), la cual nos da referencia del nivel que posee en cuando a la disociacin en agua se refiere. Para un cido como es el HCl, la Ka cuanta con un valor bastante alto. De todos los cidos fuertes similares al HCl que existen, es ste el nico que no participa o no produce reacciones de tipo redox. As podemos decir, que es un cido fuerte no muy peligroso para trabajar con el, si lo comparamos con los dems, adems las soluciones de HCl que cuentan con unas concentraciones medias, suelen ser altamente estables, consiguindose mantener con el tiempo, por lo que se pueden preparar y conservar para una posterior utilizacin. Todo esto, junto con que se puede conseguir como reactivo en estado puro, hacen que el HCl sea un magnifico reactivo para acidificar, as como un valorante cido estupendo en procesos volumtricos. Se usa mucho en anlisis qumico para volumetras y para la digestin de diversas muestras analticas. Tambin se usa para la disolucin de algunos metales.Tiene numerosos usos, debido a que es un cido fuerte econmico y voltil. Su uso ms comn es el de la eliminacin de los restos de caliza, proceso en el cual se libera CO2 y agua tras la formacin de cloruro clcico. En la rama de la qumica orgnica, el HCl, viene usado a veces para sintetizar cidos orgnicos. Aplicacin importante para el HCl es tambin la participacin para regenerar resinas con un intercambio inico.En otras industrias como la alimentaria, el HCl se utiliza en algunas producciones como por ejemplo para producir gelatina, gracias a que disuelve las partes seas.A pesar de ser altamente utilizado, no est exento de efectos nocivos para nuestra salud, pues el HCl a adems de corrosivo es bastante irritante para cualquier mucosa o tejido que se encuentre en su contacto o inhalacin. Provocando desde dolor de garganta hasta asfixia dependiendo del tiempo de exposicin. A algunas personas sensibles les produce reacciones inflamatorias.Cuando el HCl se ve mezclado con leja, u otros agentes de tipo oxidante, se produce un gas txico de cloro. Siempre dependiendo de la concentracin del cido que se utilice y de la exposicin a el, puede provocar desde una leve irritacin, hasta serias quemaduras, ya sea en la piel como en ojos u otras zonas. Una exposicin a largo plazo aunque sea a niveles pequeos, provocar problemas en la respiracin, irritaciones de mucosas y adems en los dientes, los cuales decolorar.Losjugos gstricosque se encuentran en nuestros estmagos tiene un contenido en HCl de en torno a un 3%, lo que le otorga un papel de coenzima en la digestin de alimentos, para digerir protenas y en la hidrlisis de los polisacridos que podamos ingerir a travs de la dieta. El HCl del estmago es producido por las clulas parietales del estmago, el cual est protegido frente a la accin de dicho cido, pero cuando alguno de los procesos de proteccin fallan, se producen las conocidas lceras de estmago.

cido clorhdrico - PRODUCCION- PROCESO DE PRODUCCIN Principio cido clorhdrico se puede fabricar ya sea intencionadamente o como un subproducto. Sin embargo, el volumen de cido clorhdrico fabricado como un subproducto es tan importante que el cido clorhdrico no es a menudo producido a propsito. Solvay comercializa cido clorhdrico como los siguientes grados:Proceso o quemador (sntesis directa inorgnico),o de subproductos orgnicos de sntesis o la incineracin de residuos.

Proceso quemador El cloro y el hidrgeno reaccionan exotrmicamente para formar cloruro de hidrgeno gaseoso como sigue:Cl2 + H2 2 HCl Ambos gases pasan a travs de una boquilla de quemador, y se encienden en el interior de una cmara de combustin de grafito,que es enfriado por agua. El gas cloruro de hidrgeno producido se enfra, y se absorbe en agua para dar cido clorhdrico a la concentracin deseada.Orgnica de subproductos de sntesis El cido clorhdrico se hizo durante la cloracin de los productos orgnicos de la siguiente manera:RH + Cl2 HCl RCl +donde R es sinnimo de productos orgnicos y RCl es sinnimo de productos orgnicos clorados, tales como cloruro de metilo ,cloruro de metileno, cloruro de alilo, etc. El cido clorhdrico tambin se realiza durante la fluoracin de productos orgnicos clorados para la fabricacin de (hidro) clorofluorocarbonos como sigue:RCl + HF RF + HCldonde RCl significa cloroformo, tricloroetano, etc y RF significa (hidro) clorofluorocarbonos tales como HCFC-Incineracin de Residuos Orgnicos El cido clorhdrico se realiza durante la incineracin, a altas temperaturas, de los desechos clorados comode la siguiente manera:CYH (2z + 1) Cl + (y + z / 2) O2 y CO2 + H2O + z HCldonde RhCl son inutilizables subproductos, disolventes clorados tales como monmero vinylchlorid, etc.__