Produccion de Col Organica

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA AGROPECUARIA

MODULO SISTEMA DE PRODUCCION AGRICOLA 1

PRODUCCION DE COL (Brassica oleracea L. var.) UTILIZANDO DOS ABONOS ORGANICOS SOLIDOS.

AUTOR CARIAJANO REYES KARINA PATRICIA

DOCENTE HECTOR CASTILLO VERA MSC

Quevedo - Los Ros - Ecuador 2011

I.

INTRODUCCION

La col es la hortaliza ms importante dentro de la familia Crucfera y en el genero de las Brassicas en todo el mundo. Aunque su mayor difusin e importancia econmica se localiza en las zonas fras del pas, ocupando los primeros lugares conjuntamente con el tomate y pepino. Las variedades de coles cultivadas en la zona de Santo Domingo de los Tsachila son de forma muy variados contrario a lo que ocurre con el color, donde los hbitos de consumo son exclusivamente paro los claros. Sin embargo, actualmente se est cultivando variedades de color morado destinados principalmente para la exportacin. Algunos consumidores de coles orgnicas prefieren tener una oportunidad de eleccin de variedades tradicionales y/o locales con diferentes gustos y utilizaciones, Pero el negocio de venta exige grandes cantidades de productos uniformes, que solamente las variedades dulces consiguen suministrar. La resistencia a las plagas y enfermedades tambin es muy importante para los productores orgnicos..

1.2.

Objetivos 1.2.1 Objetivo general Establecer una produccin de col (brassica oleracea var. Viridis) utilizando dos abonos orgnicos slidos.

1.2.2 objetivos especficos

y

Establecer un mejor rendimiento de col utilizando un abono orgnico humus. Establecer diferencias entre los tratamientos aplicados. Diferenciar la rentabilidad del uso de abonos orgnicos bajo estudios.

y

y

1.2.3 HIPOTESIS Al menos uno de los dos abonos orgnicos empleados, incrementara la produccin y se obtendrn mayores resultados. .

y

II. 2.1 Cultivo de Col TAXONOMIA: Clase: Dicotilednea Familia: Crucferas Gnero: Brssica Especie: olercea Variedad capitata

REVISION DE LITERATURA

Pertenecen aqu los repollos blancos y colorados con hojas de superficie lisa. Variedad sabauda, son los repollos con hojas crespas. El repollo es una hortaliza que generalmente se consume cruda, en saladas puras o en mezclas con otras como zanahorias, tomates, cebollas. Con l se elabora el chucrut que son las hojas encurtidas en sal. Tambin se la puede consumir cosida elaborando diferentes comidas. JOSE M. (2004). En la provincia de corrientes el mayor consumo se da en las zonas urbanas principalmente en las ciudades ms importantes y en ciertos sectores de la sociedad. El consumo en las zonas rurales es insignificante y est dado por la falta de hbito y por el desconocimiento de las propiedades nutricionales de esta planta. En esta publicacin se desarrolla la tecnologa de produccin de esta hortaliza para la provincia de corrientes, la misma est basada mayoritariamente en experiencias locales y tambin de otras zonas productoras. JOSE A. VENTURA SOSA. (2002).

Nuestro objetivo es poner a disposicin de tcnicos y productores todos estos conocimientos a fin de poder lograr mejores cosechas, tanto en las huertas familiares como en los cultivos comerciales tambin es nuestra intencin

motivar a los productores a que encaren al cultivo de col como actividad de renta ya que presenta ventajas como ser: Ciclo relativamente corto, dependiendo de la variedad, entre 90 a 120 das comienza la cosecha, es un cultivo relativamente rstico, con la utilizacin de pocos insumos se asegura la produccin, para una misma fecha de siembra tiene un perodo 30 a 40 das de cosecha y si se escalonan las siembras este puede llegar a 5 6 meses. GILBERTI HORACIO (2002). Otro aspecto importante a considerar es que ms del 90 %del repollo que se consume en corrientes proviene de otras provincias y ese espacio en el mercado local lo debemos ocupar nosotros, por lo menos desde julio a diciembre.

La col-repollo es, como hemos dicho antes, un cultivo bianual que presenta unas fases de crecimiento dentro Del ciclo biolgico de la planta: y Fase de crecimiento de la planta con formacin abundante de hojas donde se acumulan las reservas elaboradas por la planta. y y Fase de iniciacin y formacin de los primor dios florales. Fase de crecimiento y alargamiento de los talamos florales, que desembocara en la propia formacin de flores y semillas. En la ltima fase de formacin de flores y semillas, usualmente se dan una serie de problemas como es la de Floracin prematura, lo que supone ciertos problemas para el cultivo y que ha llevado a distintos autores realizar numerosos estudios con el fin de solucionarlo.

Estos estudios han resuelto que unos de los factores mas importantes en la floracin prematura es la temperatura.

De esto se obtienen las siguientes afirmaciones: Como hemos dicho, el factor ms importante en la floracin prematura es la temperatura, ya que si estas se dan en un periodo de tiempo especfico para la planta, pueden aparecer las flores anteriormente a lo que haba esperado. ALEJANDRA HERRERA (2004). Adems de la temperatura hay otros factores que pueden afectar a la floracin, como son la mayor o menor susceptibilidad de la planta, su tamao, si se da stress hdrico en la planta... Sin embargo y en contra de lo que era de suponer, el alargamiento de la duracin del fotoperiodo mediante el empleo de luz artificial, no ha supuesto ningn adelanto significativo de la floracin.

2.2 Eleccin y preparacin del terreno para los almcigos El sitio destinado para la construccin de los almcigos debe reunir las siguientes Caractersticas: y y y y y Terreno alto no encharcable si es arenoso que no tenga napas muy superficiales que est cercado para impedir el ingreso de animales de cualquier tipo que est cerca de una fuente de agua segura, limpia y en cantidad suficiente finalmente que se encuentre en las proximidades de la vivienda as se podrn realizar controles todos los das. y Para preparar el terreno es suficiente con disponer de las herramientas manuales como, pala de punta, azada, Rastrillo. CRISTIAN SANCHEZ REYES (2004).

De acuerdo a la historia del terreno sern las labores que se realicen. Como norma general primero se carpe superficialmente se rastrilla y se puntea sin invertir el pan de tierra luego se incorpora estircol vacuno de

corral lombriz compuesto o mantillo (tierra de montes naturales) se le mezcla al suelo, las cantidades de estas enmiendas variarn de acuerdo al producto que se utilice y al nivel de degradacin del suelo del almcigo. MIGUEL ANGEL FUEYO (2009). Para el caso de los suelos de corrientes que son deficientes en fsforo recomendamos agregar 25 gramos de fosfato diamnico por metro cuadrado o 15 gramos de superfosfato triple de calcio. Realizada la incorporacin de la enmienda y del fertilizante qumico, con la azada se lo mezcla al suelo y finalmente con el rastrillo se eliminan terrones y se empareja bien la superficie del almcigo para que cuando se realicen riego su ocurran lluvias no se formen charcos. MALDONADO MAY V. (2004). En los suelos donde la acides est por debajo de 5,5 se deber incorporar caldo lomita a razn de 150 gramos por metro cuadrado, esta prctica conviene hacerla 15 a 20 das antes de la siembra. 2.2.1 Siembra La siembra debe hacerse en surcos transversales al almcigo, separados a10 15 centmetros entre s, la profundidad oscila entre 1 y 2 centmetros. La cantidad debe ser de 40 a 50 semillas por cada metro lineal de surco, as las Plantitas crecern sin competir entre ellas, tendrn un tallito robusto y abundantes raicillas. Otros datos importantes a tener en cuenta son: que en un gramo caben entre 300y 320 semillas, lo que significa que con esta cantidad se pueden sembrar entre 5 y6 surcos de un metro de largo y el otro dato fundamental es conocer el poder germinativo de la semilla y as se determinar con mayor precisin la cantidad de semilla a sembrar, mxime cuando se realiza el cultivo en escala comercial.

2.2.2 poca de siembra Por los requerimientos de temperaturas que tiene la planta de repollo en las diferentes etapas de su desarrollo es considerada para corrientes un cultivo de otoo invierno, finalizando la cosecha en noviembre diciembre para aquellas siembras realizadas durante el mes de julio. MIGUEL A. TOBOADA (2008) La primera siembra puede realizarse durante la ltima semana de febrero, siempre que se utilice media sombra desde el mismo momento de la siembra y hasta quelas plantitas tienen bien desarrolladas las dos primeras hojas verdaderas. A partir de esta fecha se puede continuar sembrando en forma escalonada, respetando por lo menos 30 das entre siembra y siembra para que luego no coincidan los momentos de cosecha y se corra el riesgo de perder producto en chacra. Como fecha tope de siembra en nuestra zona se considera el mes de julio, con siembras ms tardas no se logran cabezas de buen tamao y suficientemente compactas. 2.2.3 Cuidados de los almcigos A partir del momento en que se depositaron las semillas en el suelo la Humedad debe mantenerse en forma constante, mxime en el perodo que Se est produciendo la germinacin, los riegos deben realizarse con Regadera de flor fina, echar el agua a poca altura para no producir daos en Las plantitas recin germinadas. GERARDO GUAJARDO CAUT (2002) Se debe estar atento a la presencia de insectos que puedan daar a los plantines en cualquier etapa de su crecimiento, pueden aparecer insectos tales como grillos topos, gusano grasiento, gusanos blancos, palomitas de las coles, pulgones y algunos tipos de orugas.

El otro trabajo es eliminar todas las malezas de manera que no compitan con los plantines de repollo, siempre que se va a desmalezar previamente se debe regar en forma abundante as estas se arrancan con ms facilidad y no se mueven las races de las plantitas de repollo. Desde el momento de realizada la siembra se tendrn disponibles esteras de paja, malla zaram u otro tipo de material para cubrir los almcigos durante las horas de mayor insolacin, igualmente se deber contar con plsticos para proteger los durante la ocurrencia de lluvias fuertes. 2.2.4 Preparacin del terreno para la plantacin Cuando se inician los trabajos de preparacin del suelo destinado a los almcigos, simultneamente se deben comenzar a preparar la tierra destinada a la plantacin definitiva, ello significa que se est iniciando esta tarea aproximadamente unos 45das antes del trasplante, de esta forma transcurrir el tiempo suficiente como para que todos los rastrojos de cultivos anteriores y de malezas se incorporen al suelo. Por otro lado la realizacin temprana de las labores permitir una mayor acumulacin de humedad en el suelo y a un mejor control de las malezas en la etapa inicial del cultivo. RODOLFO G. FRANK (2010). Las labores de preparacin variarn de acuerdo a las caractersticas del suelo, en suelos arenosos, sueltos, permeables, profundos es suficiente con la utilizacin dela rastra de disco para dejar el suelo debidamente preparado. Si se trata de suelos negros, con drenaje deficiente se debe sistematizar todo el lote de manera de eliminar los sectores donde puedan ocurrir encharcamientos temporarios.

Igualmente es importante construir zanjas perimetrales para drenar el exceso de agua.

En lo que hace a la preparacin propiamente dicha una herramienta importante a utilizar es el arado cincel que realiza una labor ms profunda sin invertir el suelo, facilita una mejor penetracin del agua y un mejor desarrollo de las races. Se complementa la preparacin con la rastra de discos y la de dientes si es necesario.

2.2.5 Fertilizacin del huerto orgnicos

Cuando se trata de nutrir las plantas, es importante saber que ellas elaboran la mayora de sus tejidos principalmente a partir de una combinacin de dixido de carbono y el agua obtenida del suelo. CARINA R. ALVAREZ (2008) 2.2.5.1 Abono orgnico

Un abono orgnico o compost es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos u otra fuente orgnica y natural. En cambio los abonos inorgnicos estn fabricado por medios industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fsiles y aire) como la urea o los obtenidos de minera, como los fosfatos o el potasio, calcio, zinc. Actualmente los fertilizantes inorgnicos o sales minerales, suelen ser ms baratos y con dosis ms precisas y ms concentradas. Sin embargo, salvo en cultivo hidropnico, siempre es necesario aadir los abonos orgnicos para reponer la materia orgnica del suelo. CARINA R. ALVAREZ (2008) Los fertilizantes orgnicos tiene las siguientes ventajas:y y

Permiten aprovechar residuos orgnicos. Recuperan la materia orgnica del suelo y permiten la fijacin de

carbono en el suelo, as como la mejoran la capacidad de absorber agua.y

Suelen necesitar menos energa. No la necesitan para su fabricacin y suelen utilizarse cerca de su lugar de origen. Sin embargo, algunos orgnicos pueden necesitar un transporte energticamente costoso, como guano de murcilago de Tailandia o el de aves marinas de islas sudamericanas.

Pero tambin tienen algunas desventajas:y

Pueden ser fuentes de patgenos si no estn adecuadamente tratados. Tambin pueden provocar eutrofizacin. Por ejemplo, granjas con gran concentracin de animales o por las aguas residuales humanas. Pero es ms difcil que con fertilizantes inorgnicos. Pueden ser ms caros, aunque puede salir gratis si es un residuo propio de la granja o es un problema para otra explotacin. Es fcil que una explotacin agrcola necesite fertilizante y otra de animales tenga problemas para desprenderse de los desechos que produce.

y

y

2.2.6 Humus de lombriz

Humus, materia orgnica en descomposicin que se encuentra en el suelo y procede de restos vegetales y animales muertos. Al inicio de la descomposicin, parte del carbono, hidrgeno, oxgeno y nitrgeno se disipan rpidamente en forma de agua, dixido de carbono, metano y amonaco, pero los dems componentes se descomponen lentamente y permanecen en forma de humus. CRISTIAN SANCHEZ REYES (2004). La composicin qumica del humus vara porque depende de la accin de organismos vivos del suelo, como bacterias, protozoos, hongos y ciertos tipos de escarabajos, pero casi siempre contiene cantidades variables de

protenas y ciertos cidos urnicos combinados con ligninas y sus derivados. El humus es una materia homognea, amorfa, de color oscuro e inodora. Los productos finales de la descomposicin del humus son sales minerales, dixido de carbono y amonaco. Al descomponerse en humus, los residuos vegetales se convierten en formas estables que se almacenan en el suelo y pueden ser utilizados como alimento por las plantas. La cantidad de humus afecta tambin a las propiedades fsicas del suelo tan importantes como su estructura, color, textura y capacidad de retencin de la humedad. El desarrollo ideal de los cultivos, por ejemplo, depende en gran medida del contenido en humus del suelo. En las zonas de cultivo, el humus se agota por la sucesin de cosechas, y el equilibrio orgnico se restaura aadiendo humus al suelo en forma de compost o estircol. 2.2.7 La gallinaza

La Gallinaza es uno de los fertilizantes ms completos y que mejores nutrientes puede aportar al suelo. Contiene nitrgeno, fsforo, potasio y carbono en importantes cantidades.

De hecho, la gallinaza puede ser mejor fertilizante que cualquier otro abono, incluyendo el de vaca o el de borrego, precisamente porque la alimentacin de las gallinas suele ser ms rica y balanceada que la pastura natural de las vacas o los borregos.

Y no es que los abonos de vaca o borrego no tengan nutrientes, la diferencia radica en las concentraciones. La Gallinaza al ser utilizada como abono se

considera un abono orgnico, por lo cual es posible utilizarlo con otros ingredientes en forma de composta, o compost. CLARA MOVIA (2011). El otro importante uso que se le puede dar a la Gallinaza es como complemento alimenticio para ganado. Al utilizar la gallinaza como complemento de los alimentos y forraje para ganado se logra mejorar la efectividad de estos, metabolismo gracias a los elementos que aporta la gallinaza al de los animales.

El valor nutritivo de la gallinaza es mayor que el de otras excretas de animales, pues es especialmente rica en protenas y minerales. El alto contenido en fibra determina que los rumiantes se consideren los ms indicados para su consumo.

Las mejores ganancias de peso en el ganado se han encontrado con inclusiones hasta de un 25% de gallinaza en suplementos de la dieta en rumiantes como cabras y bovinos, mientras que niveles superiores al 35% 35 % reducen las ganancia de peso y el consumo de alimento. 2.3 Distancias de plantacin

Cambia de acuerdo al tamao que alcanzan las plantas de las diferentes variedades. Corazn de buey chico, 50 centmetros entre lneas y 40 centmetros entre plantas (50000 plantas por hectrea).Corazn de buey, grande, 60 cm. Entre lneas y 50 cm. entre plantas (33.333plantas Por hectrea).Brunswick, 70 cm. entre lneos y 60 cm. entre plantas. (23.809 plantas por hectrea).Gigante de Alsasia 70 cm. entre lneos y 70 cm. entre plantas (20.408 plantas por hectrea).

Las distancias indicadas son vlidas para otras variedades o hbridos de

caractersticas similares a las mencionadas. Por otro lado siempre se debe considerar al definir las distancias de plantacin, la fertilidad natural del suelo, los niveles de fertilizacin que se utilizarn y las pocas de plantacin, a plantaciones tempranas (marzo, abril, mayo) corresponden las distancias indicadas y, para aquellas que se realizan durante los meses de junio y julio, se pueden reducir en un 30% aproximadamente. FLAVIO GUTIERREZ BOEM. (2010). 2.3.1 Cuando y como hacer el trasplante

Un aspecto a tener en cuenta es el tamao de los plantines, lo ideal es cuando tienen 3 a 4 hojas verdaderas y entre 10 a 12 centmetros de altura siempre quesean plantines que no hayan sufrido competencia entre s o por malezas ya que cuando esto ocurre rpidamente las plantitas sufren alargamiento del tallo tienen un sistema radical muy reducido y tardan en reaccionar despus del trasplante. La col se siembra en diferentes pocas del ao segn la variedad que sea. Siembra a 3 cm de profundidad en tierra o bien en un semillero para luego trasplantarlas. FLAVIO GUTIERREZ BOEM. (2010).

Preferentemente el transplante se debe hacer luego de una lluvia con suficiente humedad en el suelo, en das nublados o al atardecer, si la humedad del suelo no es suficiente, luego del transplante se dar un Riego abundante. Otro aspecto a considerar es que el da anterior a la extraccin de los plantines del almcigo, este se debe regar en forma abundante para que las plantitas estn bien hidratadas, y el suelo lo suficientemente blando que facilite el arrancado con la mayor cantidad de raicillas posible, para ello, adems se debe utilizar algn tipo de herramienta para hacer el descalzado, esto contribuye a que el porcentaje de fallas resulte prcticamente nulo y a

su vez que el crecimiento inicial sea vigoroso. 2.3.2 Reposicin de fallas Esta tarea debe realizarse dentro de los 10 a 15 das de realizada la plantacin, de manera que las plantitas de reposicin no sufran la competencia de aquellas que fueron plantadas primero y puedan as desarrollarse normalmente y formar una cabeza firme y de buen tamao. 2.4 Riego La planta de repollo es muy exigente en agua y el perodo en el que ms necesita es durante la formacin de las cabezas. Para que se desarrollen normalmente son necesarios entre 350 y 450 milmetros durante su ciclo, si no ocurren lluvias suficientes se deben efectuar riegos peridicos tratando que las plantas nunca lleguen al estado de marchites. MABEL VASQUES (2010). 2.4.1 riego por aspersin El cultivo de col exige una aportacin hdrica abundante y perfectamente modulada. Despus del trasplante requiere un primer riego para favorecer el arraigo de las plantas. Si fuera necesario se repite a los 6-8 das. Programa de riego a seguir: -Primera fase: Se extiende hasta que el cultivo cubra un 10% del terreno. Las necesidades hdricas son bajas y en el caso de utilizar tensimetros de 12 pulgadas (30cm) se regar con lecturas de 50-60 centbares. -Segunda fase: Se prolonga hasta que el cultivo llega a sombrear el 70-80% del suelo. Al final de dicho estado (45-50) das desde el trasplante) se llega a las mximas necesidades en agua, por lo que habr que regar con lecturas de 20-30 centbares. -Tercera fase: Finaliza cuando comienzan a formarse las inflorescencias. Se mantienen las mximas necesidades y el criterio para regar es igual que en

la fase anterior. Lgicamente, en la frecuencia de riegos influirn las lluvias. -Cuarta fase: A medida que la inflorescencia va engrosando, tambin van decreciendo las necesidades hdricas. Cuando la inflorescencia tenga un tamao medio se regar con lecturas de 30-40 centbares MABEL VASQUES (2010).

2.5 Control de malezas A nivel de las huertas familiares el control de las malezas se realiza en forma manual utilizando las diferentes herramientas como azadas, escardillos, tridentes y partiendo de una adecuada preparacin de la tierra que debe iniciarse siempre 30 a 40 das antes de la plantacin de manera que sean necesario mover el suelo 2 a 3 veces as se reduce sensiblemente la poblacin de malezas. Este proceso re lo va realizar con plaguicidas y funguicidas naturales: como plaguicida de ajo, fungicidas de ajo y vinagre. GERARDO GUAJARDO CAUT (2002)

En cualquiera de las etapas del cultivo, en esta publicacin describimos las que mayores daos ocasionan.

2.6 Plagas y enfermedades 2.6.1 Plagas

-Minadores de hojas (Liriomyza trifolii) Los daos los produce la larva de esta pequea mosca de color amarillo y negro. Los principales productos que se utilizan contra esta plaga son: Acetato,

Bifentrn, Cipermetrna, Diazinon, Fosalone, Oxamilo... -Mosca de la col (Chorthophilla brassicae) Si este dptero realiza el ataque cuando la planta est recin plantada, puede destruir la yema principal y atrofiar el crecimiento de la planta. Se puede desinfectar previamente el suelo con algn producto en forma granulada o ya con el cultivo en el suelo, hacer un tratamiento areo con alguno de los siguientes productos: Clorfenvinfos, Clorpirifos, Diazinon, Fosalone o Isofenfos. -Oruga de la col (Pieris brassicae) Son mariposas blancas con manchas negras, aunque los daos los provocan las larvas. El tratamiento debe realizarse al eclosionar los huevos, las materias activas recomendadas son: Triclorfon, Carbaril, Endosulfn o Esfenvalerato. BRUNA V. ALICIA (2001). 2.6.2 Enfermedades

-Alternaria (Alternaria brassicae Berk) Los sntomas de esta enfermedad se manifiestan en forma de manchas negras de un centmetro aproximadamente de dimetro, con anillos concntricos de color ms fuerte. Habr que dar tratamientos preventivos cada 7-10 das con alguno de los siguientes productos: Oxicloruro de cobre, Oxicloruro de cobre + Mancoceb, Propineb + Triadimefon, etc. -Mildiu (Peronospora brassicae) Este hongo provoca pequeas manchas de color amarillo y forma angulosa. A la vez, se forma una pelusilla de color blanco grisceo por el envs de las hojas. Se recomienda tratar con los mismos productos que Alternaria. BRUNA V. ALICIA (2001).

2.7 El rendimiento final de los cultivos dependen en gran medida de la calidad de los plantines que llevamos al campo demos le todos los cuidados necesarios a los almcigos para disponer de calidad y cantidad suficiente de plantines cosecha

Dependiendo de la variedad, la cosecha se iniciar entre los 70 y 110 das de realizada la plantacin. Ahora bien, de acuerdo al escalonamiento de fechas de siembra y de la combinacin de variedades que se realicen se extender el perodo de cosecha. Este ltimo concepto es fundamental considerarlo ya que para las condiciones de la provincia de corrientes el perodo de cosecha se puede extender desde mediados del mes de julio hasta el mes de diciembre. Esto tiene gran importancia desde el punto de vista de contar con esta hortaliza para cubrir la demanda de consumo de la familia y tambin como actividad de renta ya que permite el ingreso de dinero por un lapso de seis meses. MARIO DEL CARMEN GONZALES (2001). Como sntoma de maduracin de una planta de repollo se puede decir que los bordes de las hojas ms externas se enroscan hacia fuera, se observa un cambio de coloracin siempre hacia un verde ms claro y las ms viejas adquieren una posicin abierta y tienden a tocar el suelo con los bordes. 2.7.1 Forma de cosecha

Como toda hortaliza se debe prestar el mayor cuidado para no producir daos de ningn tipo durante el momento de cosecha, acondicionamiento y transporte del producto. Preferentemente la cosecha se har en horas tempranas con temperaturas ms frescas, se cosecharn aquellas cabezas que alcanzaron el tamao acorde a la variedad y que se muestran firmes. Con un cuchillo tipo facn de mango y hoja firme se corta el tallo por debajo de las hojas mas externas y se las transporta hasta un lugar sombreado

donde con las manos y la ayuda del mismo cuchillo se les quita las hojas mas viejas, con daos de cualquier tipo hasta dejar la cabeza limpia y con dos o tres hojas envolventes (hojas protectoras) perfectamente sanas y limpias.

2.7.2

Propiedade nutritivas

Composicin por 100 gramos de porcin comestible Energa (Kcal) Agua (ml) Hidratos carbono (g) Fibra (g) Potasio (mg) Magnesio (mg) Yodo (mcg) Zinc (mg) Vitamina C (mg) Folatos (mcg) Vitamina A (mcg de Eq. de retinol) Vitamina E (mg) Vitamina B3 (mg) mcg = microgramos (millonsima parte de un gramo) 35,7 85 4,1 3 375 19 10 0,7 100 90 13 0,9 0,9

Estas verduras son las que ms caloras aportan de su gnero, a expensas de su mayor contenido en hidratos de carbono y protenas (de bajo valor biolgico). Comparten con el resto de verduras su elevada proporcin de agua.

Constituyen la mayor fuente de vitamina C respecto de las verduras de su misma familia. Son una fuente interesante de folatos, y, en menor proporcin, de beta-caroteno y vitaminas del grupo B (B1, B2, B3 y B6). Entre los minerales destaca la presencia de potasio, fsforo y yodo, as como cantidades discretas de zinc, calcio (de pobre absorcin), magnesio y sodio. El contenido de fibra insoluble es elevado, lo que favorece la sensacin de saciedad y el trnsito intestinal, con lo que mejora el estreimiento. Las coles son ricas en cido ctrico, que potencia la accin beneficiosa de la vitamina C.

Los folatos intervienen en la produccin de glbulos rojos y blancos, en la sntesis de material gentico y en la formacin de anticuerpos del sistema inmunolgico. La vitamina C es reconocida por su accin antioxidante, colabora en la formacin de colgeno, huesos, dientes y glbulos rojos, adems de favorecer la resistencia a las infecciones y la absorcin de ciertos nutrientes de los alimentos (hierro, cido flico y ciertos aminocidos). El potasio participa en la transmisin y generacin del impulso nervioso, en el funcionamiento de la actividad muscular normal, as como en el equilibrio de agua dentro y fuera de la clula. ANTONIO J. PASCOLE (2004). El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y msculos. Forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.

Al igual que otras verduras del mismo gnero, su consumo habitual est justificado por su contenido en fitoqumicos (glucosinolatos, isotiocianatos e indoles). stos contribuyen a la prevencin de algunas enfermedades degenerativas y a estimular el sistema inmunolgico. Muchos de estos compuestos azufrados (dimetilsulfuro, trimetilsulfuro.) son responsables del

fuerte aroma que desprende esta verdura durante su coccin. El sabor amargo de las coles de Bruselas se debe a su contenido en goitrina. 2.7.3 Temperaturas: Las temperaturas mayores de 30c son perjudiciales para esta hortaliza, especialmente en condiciones de baja humedad del suelo y del aire. Las altas temperaturas afectan menos cuando existen un suministro adecuado de la humedad relativa es superior a los 80%. Las plantas crecen bien entre 16 y 26c , pero las temperaturas optimas son de 18 a 24c. las semillas germinan en 3 4 dias a 18-20c.

Crece mejor en tiempo caliente y puede tolerar el fro de otoo, ms que cualquier otro miembro de la familia de repollos. Aunque la col comn es un substituto popular del repollo en la parte del sur, puede tambin producirse en regiones del norte, porque tolera las heladas Igual que otros cultivos de coles, las escarchas de otoo mejoran el sabor. EDMUNDO A. DAMARIO (2004). 2.7.4 Suelo

Prefieren suelos con buena capacidad de retencin de humedad, fertilas, poco profundos (18 a 24 pulgadas) y de buen drenaje. La reacion optima (Ph) del suelo debe ser entre 5.5 y 6.8 para que no ocurra deficiencias nutricionales y no prolifern las enfermedades. Al grupo de las crucferas gustan los suelos ricos, hmedos, compactos y alcalinos. Si se dan estas condiciones, disfrutars de una cosecha de gran calidad a lo largo de todo el ao, sobre todo en invierno, cuando escasean otras hortalizas. EDMUNDO A. DAMARIO (2004). 2.7.4.1 Conservacin de suelo y agua

Los recursos agua y suelo deben ser manejados en una forma sostenible. Debe utilizarse las medidas que sean necesarias para prevenir la erosin y salinizacin del suelo y el uso indebido del agua y la contaminacin de aguas superficiales o subterrneas. Debe restringirse al mnimo roce o limpieza del suelo, con la quema del material vegetal o restos de cosechas. El agua para el riego de los cultivos orgnicos, debe estar libre de contaminantes txicos. Se prohbe la tumba y roce del bosque primario y la explotacin excesiva de los recursos acuticos. EDMUNDO A. DAMARIO (2004). 2.7.4.2 Suelo agrcola

Los suelos agrcolas son entornos que se ven sometidos a una actividad fsica y biolgica artificial, ya que son alterados continuamente por la labores agroculturales humanas. Para comprender por qu un suelo agrcola necesita especiales cuidados de comparacin con los silvestres, en donde los vegetales crecen libremente y aparentemente sin necesidad de nutrientes externos. CRISTIAN SANCHES REYES (2004).

2.7.4.3

Caracteristicas ideales del suelo

Para la instalacin de una huerta orgnica, idealmente se requiere que el suelo sea: -Uno que est mullido. Mejora: aporta materia organica. -Que sea fcil de trabajar -Que este suelto, con buena aireacin. Mejora: aporta materia orgnica y arena de rio. -Que sea rico en nutrientes minerales (nitrgeno, fosforo, potasio, manganesio, hierro, etc.).Mejora: aporta materia orgnica y/o fertilizante

minerales. El tipo de vegetacin espontanea que all crezca da una idea de la riqueza en nutrientes. Por ejemplo, si ves ortiga, es buena seal , es que es rico en elementos fertilizantes. - Que sea capaz de retener agua y los nutrientes. Los suelos arenosos tienen bajos niveles de retencin, pero con fertirrigacion (abono disuelto en el agua de riego) se suele considerar buenos para horticultura. Mejora: A.M.O.

2.7.5 Recoleccin y conservacin

Recolectar las coles a medida que se necesiten, y dejar siempre un "tocones" de entre 5 y 8 cm de alto para que rebroten de nuevo. Coseche racimos de hojas inferiores antes que desarrollen completamente, se pongan duras y leosas. Las coles se pueden almacenar mejor que la mayora de hojas verdes. Guarde las coles sin lavar en una toalla de papel mojada y pngalas en una bolsa plstica sellada. De esa manera, las coles permanecern frescas de 4 a 5 das, en el lugar para vegetales del refrigerador Las coles comunes se comen mejor frescas. Para el invierno, si usted deja grandes cantidades en su jardn, congelar es la mejor manera de preservarlas. Como todos los vegetales, las coles comunes deben ser esterilizadas o blanqueadas antes de congelarlas. Si no, las hojas se ponen duras y sin sabor, despus de descongelar y cocinar.

El tiempo para esterilizar las hojas de col es entre 3 a 4 minutos por libra. Ponga las hojas de col en bolsas plsticas para congelar que se puedan sellar. Saque todo el aire como sea posible, antes de sellar las bolsas. Ponga nombre y fecha en cada bolsa o recipiente para congelar. Inmediatamente pngalas en el congelador, dejando una pulgada de espacio entre cada bolsa o recipiente hasta que se congelen.

Humus de la lombriz constituye una fuente de materia orgnica de alto contenido de nutrimentos y portador de sustancias bioestimuladoras, que favorecen el crecimiento vegetal, y proporcionan mejores rendimientos. En dosis de 0,6 kg/m2 de cantero /ao resulta una buena opcin. ANTONIO J. PASCOLE (2004).

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Localizacin y duracin del experimento La validacin del trabajo se realiz en la Iglesia Templo Nio Jess, parroquia Santa Martha, barrio La Inmaculada, Cantn Santo Domingo, provincia Tsachila. El presente trabajo tuvo una duracin de 120 das. 3.2. Condiciones meteorolgicas Cuadro 1.Parmetros clima C Latitud s Altitud m.s.n.m Longitud Helifila horas Valores 18- 28 -.25 655 -79.19 9

Fuente: estacin meteorolgica INAHAMI

3.3. Materiales, y equipos

Fertilizantes orgnicos Humus de lombriz Gallinaza Cal Manguera Pala calibrador Gramera Carretilla Machete Bomba Maya plstica Azadn Piola Jampas Rastrillo Semilla col

3.4. Tratamientos Los tratamientos que se utilizarn en la presente investigacin sonT0 T1 T2 Testigo Humus de lombriz Gallinaza

3.5. Unidades Experimentales Se empleara un terreno de 200 m Cuadro 2. Esquema del experimentoTratamiento T0 T1 T2 Total Unidades Exp. 1 1 1 Repeticiones 1 1 1 Total parcelas 1 1 1 3

3.6. Diseo experimental.

Se utilizara un terreno de 200m para determinar diferencias entre medias de tratamiento para cada periodo. 3.7. Mediciones experimentales. IV. COSTO Y FINANCIAMIENTO DEL EXPERIMENTO.

Descripcin Insumos Fertilizantes orgnicos Humus de lombriz Gallinaza Cal Materiales Mangera Pala calibrador gramera Carretilla Machete Bomba Maya plstica Azadn Piola Jampas Rastrillo semilla col Prep . Suelo Arado Rastreado Encamado Mano de obra Limpieza Costo total

Cantidad

Valor unitario 60 5 5 5,5 0,9 4,95 1,35 3 43 3,5 25 0,67 6,5 2,5 0,15 5 0,02 30 10 10 50

Valor total

1 6 6 2 6 1 1 1 1 2 2 200 1 2 55 1 800 1 1 1 1

60 30 30 11 5,4 4,95 1,35 3 43 7 50 134 6,5 5 8,25 5 16 30 10 10 50 520,45

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. SEMANAS ACTIVIDADES Elaboracin del perfil Preparacin del terreno Trasplant de plantas Fertilizacin Slida Control fitosanitario Control de maleza Datos a evaluarse Tamao de planta, etc. Evaluacin de frutos Evaluacin de resultados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CONCLUSIONES En base a los resultados de estas variables, nos damos cuenta que le uso de abonos orgnicos causa un desarrollo lo cual puede generar un mayor posibilidad de produccin si este fuera el caso. Por los resultados notados que en el tratamiento donde se utiliz los productos a bases de abonos organicos solidos gallinaza obtuvo mayor altura, a diferencia del tratamiento a base de humus de lombriz y el testigo.y

El tratamiento 2 es el que mas sobre sale de los tratamientos en estudio, mantenindose el color intermedio e intenso por mas tiempo,

esto nos da a entender que los frutos tendrn mayores posibilidades de desarrollarse de mejor manera. RECOMENDACIONES : La utilizacin de abono que se usaron en el tratamiento 2 mejora la produccin en los cultivos y asegura una buena rentabilidad. y Hacer anlisis de suelo antes de iniciar una explotacin agrcola de cualquier produccin, esto evitara muchas veces hacer gastos innecesarios, por el uso inadecuado de fertilizantes necesarios por las plantas. y Seguir investigando en este tipo de productos no tradicionales, pues pueden llegar a convertirse en una muy buena fuente de ingresos ecnomicos.

VII. BIBLIOGRAFIA JOSE M. Cultivo de col, edicin mad-2004 FLAVIO GUTIERREZ BOEM. Manual de biohuerto. Edicin sept-2010, pg. 423 MABEL VASQUES. Malezas: conceptos, identificacin y manejo en sistema cultivados. Edicin abril 2010. BRUNA V. ALICIA. Insectos, acaros y enfermedades edicin 2001. JOSE A. VENTURA SOSA. Huertos orgnico edicin 2002, www.infoagro.com

GILBERTI HORACIO. Desarrollo agropecuario edicin 2002 ALEJANDRA HERRERA. Bases agrcolas para la produccin (2004) 2da edicin, editorial BMP Press, BA, pg. 343 CRISTIAN SANCHEZ REYES. Ediciones ripalme, el 12 de febrero del 2004. MARIO DEL CARMEN GONZALES. Los costos agrarios y sus aplicaciones. edicin mayo 2001, pg. 96 MIGUEL ANGEL FUEYO. Cultivo de col, repollo y col china. Edicin mad 2009. MIGUEL A. TOBOADA. Fertilidad fsica de los suelos. Segunda edicin julio 2008, pg. 237 GERARDO GUAJARDO CAUT. Tecnologa de aplicacin de productos fitosanitarios. Edicin mayo 2002 RODOLFO G. FRANK. La optimizacin de las empresas agrarias con programacin lineal. Edicin abril 2010. CARINA R. ALVAREZ. Fertilidad fsica de los suelos. Segunda edicin julio 2008. www.agro.uba.ar CLARA MOVIA. Agronoma orgnica. Edicin feb. 2011.

MALDONADO MAY V. Bases agrcolas para la produccin (2004) 3ra edicin ANTONIO J. PASCOLE y EDMUNDO A. DAMARIO. Bioclimatologa agraria y agroclimtica. Edicin sept- 2004, pg. 475- 550 www.agronegocios.com www.agrocadenas.gov.co www.agri-nova.com