37
CONSEJO DE INVESTIGACION UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS, PROYECTOS Y/O PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN 1. ASPECTOS DEL TRABAJO, PROYECTO O PROGRAMA 1.1.1 Dependencia: FACULTAD DE HUMANIDADES Cátedra o Laboratorio: CEPHIA 1.1.2 Tipo de Presentación: PROYECTO 1.1.3 Denominación: PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD, LA DIFERENCIA Y DE LA POBREZA EN SALTA PERTENECE A PROGRAMA: NO 1.1.4.1 DIRECTOR Datos Personales Apellido y Nombres: ALVAREZ,Sonia Documento de Identidad: DNI: 11282097 Mail: [email protected] Domic. Laboral: Avda Bolivia 5154 Tel. Laboral: 387-4257443 Domic. Particular: José Luis Fuente 743 Tel. Particular: 387-4321081 CATEGORIZACION Categoría alcanzada: I Comité evaluador: ANTROPOLOGÍA, SOCIOLOGÍA, CS. POLÍTICAS Año: 2005 1.2 DISCIPLINAS CIENTIFICAS 1.2.1 PRINCIPAL Area: ANTROPOLOGIA Disciplina: ANTROPOLOGIA SOCIAL 1.2.2 COMPLEMENTARIA Area: SOCIOLOGIA Disciplina: CAMBIO SOCIAL 1.3 ANTECEDENTES DE INVESTIGACION 1.3.1 Actividades y Proyectos anteriores Antecedentes del grupo de trabajo Página 1 de 37

Produccion de La Desigualdad La Diferencia y La Pobreza en Salta CIUNSA 2010

Embed Size (px)

Citation preview

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS, PROYECTOS Y/O PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN

1. ASPECTOS DEL TRABAJO, PROYECTO O PROGRAMA

1.1.1 Dependencia: FACULTAD DE HUMANIDADES Cátedra o Laboratorio: CEPHIA1.1.2 Tipo de Presentación: PROYECTO1.1.3 Denominación: PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD, LA DIFERENCIA Y DE LA POBREZA EN

SALTAPERTENECE A PROGRAMA: NO

1.1.4.1 DIRECTOR

Datos Personales

Apellido y Nombres: ALVAREZ,SoniaDocumento de Identidad: DNI: 11282097Mail: [email protected]. Laboral: Avda Bolivia 5154Tel. Laboral: 387-4257443Domic. Particular: José Luis Fuente 743Tel. Particular: 387-4321081

CATEGORIZACIONCategoría alcanzada: IComité evaluador: ANTROPOLOGÍA, SOCIOLOGÍA, CS. POLÍTICASAño: 2005

1.2 DISCIPLINAS CIENTIFICAS1.2.1 PRINCIPALArea: ANTROPOLOGIA

Disciplina: ANTROPOLOGIA SOCIAL

1.2.2 COMPLEMENTARIAArea: SOCIOLOGIA

Disciplina: CAMBIO SOCIAL

1.3 ANTECEDENTES DE INVESTIGACION

1.3.1 Actividades y Proyectos anteriores

Antecedentes del grupo de trabajo

Página 1 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Este proyecto es continuación de determinadas preocupaciones del grupo de trabajo por caracterizar y explicar lasparticularidades de los procesos socio-históricos, económicos, culturales y étnicos que se llevan a cabo en la provinciade Salta y de las formas de construcción y reproducción de las desigualdades y la pobreza en el comienzo del sigloXXI. La temática de la producción de la pobreza y la desigualdad ha sido analizada desde el punto de vista comparativo yteórico, tratando de visualizar las transformaciones sociales y características peculiares de producción de la pobrezaque presenta la provincia de Salta, con procesos similares que se vienen llevando a cabo en Latinoamérica (Alvarez L.2005ª y 2005b). En lo que se refiere al análisis teórico de la persistencia de la producción y reproducción de la pobrezaen el pensamiento social latinoamericano se han producido artículos en libros promovidos por el ProgramaCLACSO-CROP de Estudios sobre la pobreza (Alvarez L. 2007), y también análisis sobre la importancia de la teoríasneo-coloniales y de-coloniales en el pensamiento latinoamericano, vinculadas a las explicaciones sobre la desigualdady la pobreza ,haciendo especial hincapié en las cuestiones de dominación socio étnica a poblaciones nativas (AlvarezL., 2008 en CAAS). Por otra parte hay también aportes que ponen el acento en el papel que juegan los ricos en laproducción de la pobreza, la desigualdad y las transformaciones de la estructura social producidas en la era neoliberalen América Latina (Alvarez L, 2007 en revista Sociolgías). Se ha realizado un Glosario internacional sobre la pobreza (Spicker, Alvarez y Gordon, 2007) con la colaboración en la investigación de las entradas de P. Marcelo Ibarra y MaríaAngela Aguilar. Recientemente se ha llevado a cabo la traducción de este libro al castellano de parte de Ibarra con laedición final de Alvarez L. En la temática de las transformaciones socioeconómicas y políticas en Salta hay trabajos vinculados con el tema de lacrisis de la economía provincial salteña y su impacto sobre las condiciones del empleo y el bienestar de la población(Aguilar y Alvarez L., 1987, ver Alvarez L., 1986: 96-98). En lo que hace a las transformaciones sociales y los cambios en la composición social y pobreza en Salta en el siglo XX, esta ha sido una línea de investigación analizada pormiembros del grupo, tanto en relación a los aspectos cuantitativos de la estructura social como de las relacionessociales y representaciones sociales. Algunos estudios tienen carácter histórico desde una visión socio antropológica yotros tienen el carácter de diagnóstico o estudios de coyuntura. Entre otros se pueden señalar los siguientes SoniaAlvarez Leguizamón (1980, 1983, 1984, 1986ª y 1986b, 1987ª y b, 1996, 1997); Alvarez y Aguilar María Angela (1987)y Aguilar, Alvarez, Vázquez, Moons, Cid (1996, 97, 98 Informe de Desarrollo Humano para Salta). En la temática de las políticas sociales focalizadas y la gubernamentalidad neoliberal de las políticas de la vida, laproducción se ha centrado en el análisis de la características de las políticas sociales focalizadas en Salta y enLatinoamérica y la forma que adquirió el discurso del desarrollo humano a nivel local (Alvarez L. 1996,1999, 2000,2001, 2002, 2002ª 2002b, 2006 y 2008). También se ha realizado un estudio sobre el Estado del Arte de la relaciónentre pobreza y derechos humanos en América Latina (Alvarez L. e Ibarra, 2007, 2008) Existen trabajos que relacionan transformaciones sociales y económicas y su vinculo con la producción de la pobreza yla desigualdad, algunas vinculadas con su impacto sobre el espacio tratando de detectar, junto con las prácticas de lossectores populares, sus vínculos con el surgimiento de nuevos sectores sociales y la recomposición social y cultural.Tenemos aquellos que investigan procesos de urbanización y ocupación del suelo en la ciudad de Salta, a partir de1930, específicamente una forma particular de expansión de la ciudad que fueron los loteos económicos urbanos y,otros, que centran su atención en procesos más recientes, estos últimos indirectamente relacionados con el temaobjeto del proyecto (Alvarez, Sborroco 1992; Aguilar, Alvarez L, Sbrocco 1991; 2000, Alvarez L, 2000). Miembros delequipo han formado parte de trabajos de investigación en convenio con la Comisión de Derechos Humanos del senadode la Nación confeccionado los informes de Desarrollo Humano para la provincia de Salta (1995, 1997, 1998, 1999) eInformes de de coyuntura laboral de Salta del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ( 1995, 1996 y 1997, BuenosAires, 1995). También sobre temas de modificaciones en el mercado de trabajo ha realizado trabajos en colaboración(Alvarez L. Aguilar y Vázquez 1995). En lo que hace a la evolución del mercado de trabajo, la desocupación, eldesempleo, los integrantes del grupo han realizado aportes importantes (Alvarez L. y Aguilar; 1987)En relación a la problemática indígena Marcela Alvarez, Mónica Flores Klarik y Norma Naharro vienen realizando

Página 2 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

investigaciones específicas en las siguientes áreas temáticas: las relaciones entre los pueblos indígenas y el Estado(Flores Klarik, Kantor y Naharro: 2008 a y b Flores Klarik: 2007, Naharro y cantor: 2.006; Alvarez, M. A: 2005 y 2004);las tensiones y articulaciones entre identidad y territorialidad (Alvarez, Flores K y Naharro: 2009, Flores Klarik: 2007); ala vez que se investigó acerca de procesos organizativos, luchas y movilizaciones indígenas (Naharro y Cantor: 2006,Flores Klarik: 2.008). También, desde el año 2.006s se formó parte del Equipo de Investigadores de la U.N.Sa querealizó junto con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación un informe sobre la Situación y Problemática de lastierras indígenas en el Depto. San Martín, Prov. de Salta (Naharro, Flores, Kantor; 2.008) que constituye un importanteaporte al estudio sistemático sobre la cuestión. El mismo equipo coordina y participa de numerosos proyectos deextensión universitaria incentivando la participación estudiantil relacionada con el trabajo vinculado a la lucha por losderechos a la tierra de los campesinos e indígenas. Como fruto de uno de estos proyectos se ha publicado un librosobre memoria histórica de la Quebrada del Toro (Naharro et al: 2.008). A la vez, Norma Naharro fue invitada a disertarsobre la situación de los indígenas de las tierras bajas de la Provincia de Salta en el III Foro Regional deTransformación de Conflictos Socio-Ambientales, realizado en Febrero del 2008 en el Ecuador. Finalmente y desde elForo Salteño por la Tierra y otras instituciones provinciales han venido realizando diversas tareas de gestión,asesoramiento y difusión de las problemáticas étnicas en la provincia de Salta. Con respecto a estudios sobre representación y discursividades vinculadas al desarrollo, Sonia Alvarez Leguizamónviene trabajando sobre la relación entre representaciones sociales sobre la pobreza y políticas sociales y sobre suvínculo con los discursos del desarrollo tanto en América Latina, Argentina y Salta (1999, 2002 a, 2002 b ).Recientemente ha publicado un libro sobre este tema denominado Pobreza y desarrollo en América Latina, El caso deArgentina (2009). Los becarios TIPO I del CONICET, Sebastián Muñoz y Andrea Flores se iniciaron en sus actividades de investigaciónen proyectos dirigidos por la directora de este proyecto y poseen antecedentes en sus temáticas específicas las que sepueden constatar en sus curriculums. Gretel Echazu y Laura Navallo también han participado de los proyectosanteriores, investigadoras en formación que se encuentran haciendo posgrados en distintas universidades de Brasilpero cuyos temas de tesis y trabajo de campo están vinculados con este proyecto.

1.4 DESCRIPCION

1.4.1 OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS GENERALES

Se propone analizar los procesos actuales de producción y reproducción de la desigualdad, la diferencia y la pobrezaen la provincia de Salta, teniendo en cuenta aspectos políticos, culturales y económicos. El territorio actual de laprovincia constituye un espacio social paradigmático donde perviven situaciones de desigualdad y pobreza de largadata. Se trata de procesos que remiten a una estructura social fuertemente segmentada y atravesada, no sólo pordiferencias y relaciones de dominación de clases, sino también por ciertas configuraciones sociales cuyo análisisrequiere nociones tales como castas o estructuras de linajes, de las cuales la indagación pretende dar cuenta. De aquíque la desigualdad y la pobreza contienen una particular profundidad histórica. El presente neoliberal resignificaregímenes de dominación pasados semi serviles pero que se adecuan a las lógicas de expansión del capitalismopresentes . Se trata de un tipo de entramado social abigarrado (Zavaleta Mercado, 1989; Rivera Cusicanqui, 2008;Rivera Cusicanqui y Rossana Barragán, 1997) que da cuenta de la yuxtaposición y/o articulación jerarquizada derelaciones asimétricas de poder entre distintas culturas y entre sus modos respectivos de producción. Así es posibleentender en las relaciones de dominación y explotación del presente, así como en la expropiación de subjetividades searticular a nuevas formas de expansión del capitalismo, por ejemplo bajo las formas de los agronegocios (como lasoja transgénica). Al mismo tiempo estas formas de exclusión son contestadas y resistidas por medio de luchas dondese puede observar ecos emancipatorios del pasado, por lo que nos interesa develar las luchas y resistencias vinculadas

Página 3 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

con las transformaciones actuales de las formas de subvenir a la reproducción de la vida o el buen vivir. Los regímenesde dominación aludidos se inscriben en prácticas, discursos y representaciones en los cuales la tensión entre ladesigualdad, la diferencia y el reconocimiento se cristalizan de manera particular en las situaciones y casos aconsiderar. El presente proyecto mantiene como objetivos generales las preocupaciones principales de los proyectos anteriores delCIUNSA. Esto es investigar la composición social en Salta en relación con las transformaciones materiales en el accesoy uso a medios de subsistencia con las representaciones sociales que condensan la construcción de identidades yclasificaciones significativas entre los grupos, de los cuales las elites pretenden diferenciarse y que son visualizadoscomo amenaza. Se trata entonces de indagar no sólo la construcción de la desigualdad sino también de la diferencia yde las alteridades, a veces radicales. Proponemos vincular los regimenes de dominación y expropiación desubjetividades con otras formas de gobierno: la gubernamentalidad y la bio/foco política, siguiendo a Foucault (comose verá en las especificaciones metodológicas).La manera de abordar estos objetivos se realiza a partir del estudio de casos paradigmáticos. Estos permiten indagarlas transformaciones de la reproducción de la vida y la resignificación de identidades, mirando las prácticas, losdiscursos y las representaciones que, a veces, legitiman estas transformaciones y otras, las ponen en cuestión. Enesta nueva presentación, se focaliza la mirada en los procesos de producción y reproducción de la desigualdad, ladiferencia alterizada y la pobreza, pero también en las maneras como ésta es y ha sido interpelada por sujetos quedisputan un “buen vivir” reacentuando y buscando revertir los valores y las representaciones instituidas. Uno de los supuestos es que las posiciones de desigualdad, diferencia/alteridad y los proceso de construcción desubjetividades y de pobreza están mediadas por esquemas clasificatorios de carácter simbólico, en donde operanatributos de género, étnicos y raciales que orientan la percepción de las apariencias y la clasificación de los cuerpos.De esta manera, en la misma estructuración de las relaciones sociales operan estos dispositivos que tienden areproducir las desigualdades o a producir mayores brechas socio étnicas. Dichos dispositivos tienen efectos materialespalpables que estructuran tanto esquemas de dominación social produciendo estilos particulares de relaciones socialesde inclusión subordinada o de exclusión, entre distintos grupos, clases y categorías sociales.

El proyecto se vincula además con el PICTO en ejecución denominado “Nuevas transformaciones y luchas sociales enSalta y Jujuy”, Código de Proyecto: 18-36828 que terminaría este año y, eventualmente con otro presentado a la convocatoria PICT 2008, denominado: “Producción de la desigualdad y de la pobreza en la Salta del presente”, en ambos la investigadora responsable es o sería la directora de este proyecto.

1.4.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Se prevén los siguientes objetivos específicos: 1. Analizar procesos de localización en la Provincia de Salta de la desigualdad, la diferencia y la pobreza actuales,considerando sus dimensiones temporales, simbólicas, económicas y políticas, tomando como casos de estudios lossiguientes: a) configuraciones sociales paradigmáticas tales como patrón / peón rural-gaucho; propietario / ocupante; blanco / indio,entre otras; b) grupos sociales y sujetos afectados por la perpetración de la pobreza, subalternizados y problematizados por lasprácticas y los discursos oficiales y que resisten y se movilizan ante las formas legitimadas de construcción de lasdiferencias y expropiación de medios de subsistencia. c) formas de exclusión socio étnica producidas por los agronegocios y procesos de degradación ambiental que sedesarrollan en la zona del Chaco salteño, sobre todo la zona de Tartagal y de la ruta 34.

Página 4 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

2. Analizar los estilos de gubernamentalidad del presente a) los dispositivos llamados de “desarrollo” o “desarrollo humano” a partir de biopolíticas o políticas de foco (tecnologíasde saber y poder de regulación macro y micro política sobre el otro dirigidas a distintas poblaciones, sobre todo a losmás pobres y subalternizadas (como los indígenas, pobres estructurales, pobladores, menores pobres, entre otros), b) las formas de apropiación, resignificación y luchas de estas intervenciones, de parte de los grupos “destinatarios”; c) la construcción gubernamental y social de problemas sociales (surgimiento de campos de saber y poder a travésde áreas gubernamentales y conocimientos especializados) sobre todo los vinculados a las bio- o foco políticas. d) la invención de sujetos sociales considerados una amenaza para el “orden social” (a través del estudio de laconstrucción de identidades, subjetividades y de las prácticas de los sujetos); e) las luchas y resistencias vinculadas con las transformaciones actuales de las formas de subvenir a la reproducciónde la vida o el buen vivir.

3. Analizar las representaciones y discursos hegemónicos de las élites y voces autorizadas (ensayistas, funcionarios,políticos, expertos) directamente asociadas con la construcción de una forma particular de “salteñidad” y su vínculo conlos sistemas de dominación socio étnicos; detectando las configuraciones relacionales y las categorías nativas yanalíticas, que producen y reproducen una “cultura hegemónica” y formas particulares de desigualdad, alteridad ypobreza. Como contracara, se dará cuenta –en algunos casos- de las representaciones, vivencias y experiencias de losgrupos subalternizados y discriminados.

1.4.2 PLAN A DESARROLLAR

Plan a DesarrollarEstudios de caso según objetivos específicos:

1.a y b. Indagar las distintas construcciones históricas de \\\\\\\"lo wichí\\\\\\\" en las representaciones y el imaginariosocial y su relación con las políticas estatales, haciendo hincapié en la legislación vigente de cada época, así como elsustrato antropológico que lo justifica o contiene. Entre aquellas configuraciones que ponen el énfasis de la diferencia yla alteridad en la relación entre blancos y pueblos indígenas, tenemos el caso de los indígenas Chaqueños, la queestuvo históricamente cargada de estigmas y prejuicios desde la época de la Colonia hasta la actualidad. A diferenciade los indígenas andinos con los que tempranamente la colonia entró en contacto y con los cuales se llegó a ciertos\\\\\\\"acuerdos\\\\\\\" de convivencia y posteriormente la república los incorporó en carácter de ciudadanos. Los llamadoschaqueños fueron ignorados, masacrados, explotados, despreciados y ahora reprimidos bajo el argumento, aún vigentede su inferioridad e incapacidad para producir e incorporarse a la \\\\\\\"vida nacional\\\\\\\". Por otro lado, en esteimaginario convive con otro el del \\\\\\\"buen salvaje\\\\\\\" que considera que estas poblaciones deben ser defendidas yprotegidas de los avances de la “modernidad”. (Responsables Norma Naharro y Marcela Alvarez)

1. b 1- Analizar la especificidad de los procesos de producción y reproducción de la pobreza urbana (en las ciudades deSalta y Tartagal) en los sectores sociales más afectados, tomando a: i) empleados pobres (empleadas domésticas yempleados de construcción, generalmente grupos de ocupación con menores recursos y más informales), ii)“trabajadores desempleados” y iii) grupos socio-étnicos (en particular wichís), afectados por procesos de exclusión ydespojo de medios de subsistencia y que han desembocado en situaciones de desnutrición y/o muerte por hambresobre todo de niños. (Responsable: Sonia Alvarez Leguizamón)

Página 5 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

2- Acerca de la pobreza y de la niñez pobre: analizar los vínculos entre las percepciones subjetivas de los agentessociales, sus estrategias familiares de vida y el contexto socio-cultural en el cual se encuentran insertos, dando cuentade la heterogeneidad presente (distintos aspectos regionales: económicos, sociales, culturales, étnicos, genéricos yetáreos). Para ellos se propone analizar, en distintos contextos socio culturales de la provincia,, la forma en queexperimentan la pobreza determinadas familias, teniendo en cuenta las relaciones padre- hijo, hijo-padre; lasestrategias y organización de las unidades domesticas y sus redes de relaciones sociales, sobre todo la asignación deroles a los niños y niñas y, finalmente las formas de percepción y representación de “la infancia” de los agentes queintervienen sobre sus vidas (iglesia, políticos, políticas sociales etc.). (Responsable: Sebastián Muñoz becario tipo Idel CONICET-UNSA, en áreas prioritarias que dirige la directora de este proyecto)

1.c. 1- Indagar acerca de las problemáticas vinculadas a la etnicidad, los procesos organizativos y los conflictos territorialesy sociales en el área de Tartagal. Se enfocará en el modo en que diferentes comunidades indígenas de esta zona sehan venido organizando recientemente en sus luchas y reclamos por mantener sus derechos al territorio, cultura eidentidad en un contexto urbano y multicultural, permeado por fuertes desigualdades sociales y conflictossocio-ambientales. Se tomará como eje de análisis los procesos socio- históricos de ocupación territorial, las relacionesentre pueblos indígenas y sus vínculos políticos con otros agentes del estado y Ong’s, así como las practicas cotidianasdesde donde emergen representaciones sociales asociadas a mecanismos de estigmatización/ exclusión queenmarcan las actuales formas de construir la etnicidad. (Responsable: Monica Flores Klarik, becaria tipo I delCONICET, co dirigida por la directora de este proyecto)

2- Analizar los efectos de empobrecimiento, expropiación y exclusión de grupos pobres e indígenas debido a losdesmontes, producción de soja transgénica, dentro de los procesos ordenamiento territorial actuales, en la zona deTartagal. (Responsables: Norma Naharro, Marcela Alvarez y Sonia Alvarez Leguizamón)

1. c). Relevar la memoria de las luchas y resistencias vinculadas con las transformaciones actuales tanto a nivel depobres urbanos como de comunidades étnico sociales y, en lo posible, hacer registros visuales. (Responsables SoniaAlvarez y Andrea Villagran)

2. a) y b) Analizar los dispositivos de intervención de la focopolítica (programas focalizados), tratando de detectar en laretórica y en la práctica de estos programas las suposiciones sobre las formas de producción y reproducción de lapobreza y la manera de “atacarla”. Por otra parte, se realizarán análisis de las formas de apropiación y resignificaciónde los programas, de parte de estas comunidades o grupos territoriales (los llamados “destinatarios”). El trabajo serealizará teniendo en cuenta algunos sujetos “focalizados” (target/groups en el lenguaje técnico), considerados “los máspobres entre los pobres” y ciertas poblaciones alterizadas como: pobres urbanos de la ciudad de Salta y Tartagal;“indígenas” y trabajadores desocupados de la zona del Chaco cercana a Tartagal y de General Mosconi (ciudadesvinculadas con la ex YPF y donde se origina el Movimiento Piquetero) y también grupos autodenominados “coyas” deIruya y Nazareno (campesinos y unidades domésticas de subsistencia de los departamentos salteños de los Valles dela Pre Puna).

2. a). Analizar la problemática del aborto teniendo en cuenta las políticas de control y regulación que toman comoobjeto el cuerpo femenino en tanto reproductor biológico de la vida humana a través del estudio de discursos,representaciones, rituales y prácticas, entendidos como elementos interrelacionados de las estrategias biopolíticas. Eidentificando y cartografiando las modalidades de resistencia de los Movimientos de Mujeres locales, en su articulacióncon los Movimientos de carácter nacional, en torno al derecho a decidir sobre el propio cuerpo poniendo énfasis en losprocesos actuales que conforman la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. Se postula con esta investigación,que bajo la práctica misma del aborto se conjugan de modo ‘ejemplar’ las contradicciones en que se realiza la

Página 6 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

biopolítica: vida y muerte, (re)producción y aborto, nacimiento e interrupción. Y que bajo las pugnas que se articulan entorno a ello es posible reconstruir el modo en que se da el devenir de las nuevas formas de subjetivación femenina. Eneste marco los Movimientos de Mujeres ponen el cuerpo en el centro de la discusión mostrando los controles yregulaciones de los que son producto y constituyéndolo en lugar de la resistencia de esos poderes. (ResponsableAndrea Flores, becaria tipo I del CONICET)

2. b y c. Análisis del impacto, muchas veces superpuesto, de bio/foco políticas universalistas y las políticasparticularistas de atención primaria de la salud en diferentes Estados Nacionales, focalizando los casos de dos regionesconsideradas históricamente marginales de Argentina y Brasil, el noroeste argentino (particularmente Salta) y elnordeste brasileño. Se trata de investigar como esas políticas configuran las identidades de los sujetos sociales las quea veces se condensan en clasificaciones dicotómicas, las que contribuyen a fragmentar las experiencias de los sujetos,tales como: ciudadanía igualitaria vs. Ciudadanía diferencial, naturaleza vs. Cultura, modernidad vs. Tradición,indicadores de pobreza vs. Indicadores de raza o etnicidad, etc. La comparación entre las políticas del sistema deAtención Primaria para la Salud en Argentina y de Atenção Primária em Saúde en Brasil y las políticas étnicamentediferenciadas (para pueblos indígenas o quilombolas) permite indagar la existencia de diferentes nociones acerca delos sujetos sociales sobre los cuales se interviene, las se manifiestan especialmente en el tratamiento de los cuerpos delos sujetos. Además se estudiarán – en trabajos etnográficos- las apropiaciones que realizan los sujetos/objetos de laspolíticas de las concepciones de estas intervenciones, mostrando el carácter situacional y estratégico de lasadscripciones identitarias y la complejidad de su entramado en las experiencias particulares de los sujetos. (Responsable: Gretel Echazú, Mestranda en Antropologia Social por el Programa de Pós - Graduação em AntropologiaSocial, Universidade Federal de Rio Grande do Norte)

3 i) y 1 a) y b). A través de de las memorias de los miembros de fortines gauchos de distintas zonas de la provincia,se trata de penetrar en los temas silenciados por las voces autorizadas locales y ahondar en las relaciones de poder ydominación, en sus transformaciones históricas y continuidades. Asimismo interesa analizar las representaciones deestos “gauchos pobres” o “gauchos sin tierra”, como se autodefinen, y recorrer los trayectos de sus resignificacionessobre el “Ser gaucho”. Representaciones que contrastan con los discursos hegemónicos de los grupos dirigentes eintelectuales locales, racistas y moralizantes, arraigando en otros parámetros de valoración. Los “gauchos” de fortines,en muchos casos son arrenderos o pastajeros de las grandes propiedades rurales. En otros, son descendientes dearrenderos, pastajeros o capataces de estancias; también forman parte de estos fortines ex peones y pastajeros quetuvieron que cambiar de actividad por haber sido expulsados de las tierras donde vivían o porque los dueños de lashaciendas les prohibieron criar “hacienda”, debido a las transformaciones operadas en la estructura de estas fincas.(Responsable: Andrea Villagrán becaria tipo II del CONICET, directora Sonia Alvarez Leguizamón)3. ii) A partir del análisis de ciertas “políticas culturales” o “prácticas de la cultura”, que producen formas hegemónicasde \\\\\\\"cultura\\\\\\\" y que remiten directamente a la univocidad que el propio término alude, indagar sobre los sentidosy la construcción de “Salta es cultura” así como las relaciones que en ellas se producen por las interrelacionespersonales, trayectorias, historias, instituciones, etc. Importa entonces indagar aquellas experiencias que en eseámbito de la cultura emergen, qué regímenes de verdad permiten que se activen así como las maneras de producciónde políticas y prácticas culturales. (Responsable Laura Navallo doctoranda en Antropología Social de la UniversidadFederal de Rió de Janeiro)

1.4.2.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cronograma de Actividades Tareas 1er añoSegún meses del proyecto

Página 7 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

1-3 4-6 7-910-12Relevamiento y análisis de Información Secundaria: trabajo de Archivo; búsqueda bibliográfica xxxX X xxxx

Producción de datos primarios: diseño, Trabajo de Campo, análisis de la información xxx xxx xx XTaller/Seminario internos de discusión conceptual y metodológica del grupo. xxx

Talleres internos de evaluación de avances y resultados parciales de los objetivos específicos xxx Análisis y Procesamientos de información secundaria y primaria . xxx xxx¡ xxxx

Contraste/validación de hipótesis interpretativas xxxx xxxxINFORME DE AVANCE xxxx

2do AÑO

Tareas Según meses del proyecto 1-3 4-6 7-910-12Relevamiento y análisis de Información Secundaria: trabajo de Archivo; búsqueda bibliográfica xxx XX XXX

-Producción de datos primarios: diseño, XX XX XX-Trabajo de Campo, análisis de la información xxx xxx xx X-Taller/Seminario internos de discusión conceptual y metodológica del grupo. xxx

-Talleres internos de evaluación de avances y resultados parciales de los objetivos específicos xxx - Análisis y Procesamientos de información secundaria y primaria . xxx xxx¡ xxxx

Página 8 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Contraste/validación de hipótesis interpretativas xxxx xxxxINFORME DE AVANCE xxxx

EER AÑO

Tareas Según meses del proyecto 1-3 4-6 7-910-12Relevamiento y análisis de Información Secundaria: trabajo de Archivo; búsqueda bibliográfica xxx XX XXX

-Producción de datos primarios: diseño, XX XX XX-Trabajo de Campo, análisis de la información xxx xxx xx X-Taller/Seminario internos de discusión conceptual y metodológica del grupo. xxx

-Talleres internos de evaluación de avances y resultados parciales de los objetivos específicos xxx - Análisis y Procesamientos de Información secundaria y primaria . xxx xxx¡ xxxx

Contraste/validación de hipótesis interpretativas xxxx xxxx XXXXiNFORME FINAR

1.4.2.2 METODOLOGIA

MetodologíaLos casos, reseñados más adelante, según objetivos específicos serán abordados prioritariamente desde dos perspectivas: etnográfica y sociológica. Para ello se utilizarán fuentes de datos primarias y secundarias.En lo referente a los análisis etnográficos, la investigación se nutrirá, en buena medida, de abordajes cualitativos ytrabajo de campo intensivo, usando las técnicas más características de la antropología (observación participante,entrevistas semiestructuradas y en profundidad, situaciones de co-presencia) y sistematización y análisis de datos de lainvestigación cualitativa (método de comparación constante, inducción analítica, análisis de contenido e imagen,análisis de discurso) y entrevistas a informantes claves (“especialistas”, funcionarios y personas que por su actividadostentan un conocimiento con pretensión de verdad y también a representantes y miembros de comunidadesindígenas, o coyas o territoriales o de piqueteros y también a organizaciones de segundo grado y otros agentesvinculados con las unidades de análisis a investigar). Para ello, se elaborarán guías de observación y registro,orientadas desde una mirada etnográfica atenta a las formas en que los actores sociales en cuestión clasifican,

Página 9 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

nominan y ordenan el mundo. La búsqueda de la perspectiva del actor es otra premisa metodológica de la antropologíaa la que se accederá a través de la identificación y reconstrucción de las categorías nativas en tanto formassituacionales-relacionales de construcción de sentidos. La perspectiva etnográfica, compatible con la modalidad deentrevistas abiertas no estructuradas es un medio para adentrarse en el mundo social tal como los agentes lo ven,definen y experimentan. Así, la observación directa posibilitará poner en perspectiva las acciones particulares yvincularlas a procesos más generales o contextos socio estructurales de interrelación que operan habilitando oconstriñendo el quehacer de los agentes y grupos sociales. Se realizarán también observaciones de eventos yreuniones con participación de las poblaciones seleccionadas para cada caso de investigación. Esta perspectiva analítica permitirá, además, aprehender el modo en que las representaciones colaboran con lavisibilización/invisibilización de los procesos de producción y reproducción de las desigualdades, la diferencia y de lapobreza en lugares y temáticas seleccionados, de la provincia de Salta. Se utilizarán en algunos casos (1.b.1) grupos focales, metodología que permite visualizar las representaciones,percepciones y opiniones de los integrantes (casos tipo previamente seleccionados). Con respecto a la información secundaria vinculada a la temática general y las específicas se utilizarán distintastécnicas y métodos de búsqueda de la información (recopilación bibliográfica y documental referida a los procesossocio-históricos del área, trabajos de archivo, relevamiento documental de políticas públicas – políticas culturales, defoco y bio-políticas-, relevamiento bibliográfico de estudios teóricos y de caso referidos al tema general y a los temasespecíficos). En algunos casos (3.1) el relevamiento de archivo servirá por construir una “cartografía” de las prácticasestudiadas. La sistematización de la información permitirá una triangulación de datos primarios y secundarios.En cuanto a la delimitación de categorías clasificatorias y de análisis de las representaciones sociales, se realizaráinvestigación de archivo en documentos de voces autorizadas. En ellos se detectará las nociones y categorías queresumen dichas taxonomías, a través de un acto de magia simbólica (Bourdieu, 1985), materializado en ensayos, actosadministrativos, recopilación de eventos significativos. Tratamos de detectar actos de nominación donde las vocesautorizadas otorgan un nombre –y con ello una identidad: gauchos, indios, pobladores, coyas- , la que sugiere unasituación teórica homogénea que opera a través de la misma violencia material y simbólica institucional, ejercida sobreestos grupos sociales. En este entramado de nominaciones intervienen artes de gobernar institucionalizadas (como elEstado y sus distintos dispositivos bio/focopolíticos), o voces autorizadas de otro tipo como ensayistas, cientistassociales, los “expertos” en el “desarrollo” y el “medio ambiente”, los propietarios de los medios de producción, entreotros actores. Así el análisis de ciertas categorías hegemónicas permite mirar los procesos de dominación paulatina delestado, de las élites y de los expertos técnicos sobre las poblaciones y sobre el territorio, con el Estado y entre sí, loque invisibiliza las relaciones históricas sociales de dominación locales.En el análisis de los discursos o prácticas discursivas seguimos a Foucault. Nuestro enfoque ensaya develar lossaberes con pretensión de verdad que aparecen como naturales y que requieren de ciertas tecnologías de poder, de laconstrucción de objetos de saber y de objetivos de control (Foucault; 1992) y que constituyen temas o teorías particulares (Foucault; 1997 [1963]). Estos discursos obedecen a reglas, que conforman sistemas o formacionesdiscursivas , vinculadas con las condiciones de surgimiento de nuevos objetos de saber y control, de enunciados,organizaciones de conceptos, ciertos reagrupamientos de objetos y las formas en que estos sistemas y dispositivos deintervención conforman formas de gobierno y dominación. En este caso nos interesa develar las categorías analíticas y las representaciones sobre las intervenciones llamadas“de desarrollo” y de producción de bio/foco políticas, expresadas en distintos documentos, dispositivos y prácticas,donde las intervenciones sobre la vida de los sujetos se inscriben en distintos planos. Por ejemplo a veces se expresanen relaciones de negociación otros de pugnas, donde los sectores del saber/poder gravitan entre la anulación formalde su existencia, el reconocimiento formal como sujetos de derecho y paradojalmente, su construcción como objetosde violencia para modificar sus formas de vida y de buen vivir . Este análisis también posibilita pensar cómo seconstruyen las alteridades en forma paralela a su “incorporación” en la agenda política, motorizada por nuevas políticasde reconocimiento del “otro”, por marcos renovados de subordinación de la diferencia, y cómo ello incide en losprocesos de conformación de las inter-subjetividades. En estos procesos interesa no sólo los discursos hegemónicos y

Página 10 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

subalternos que inventan y fundan a los sujetos sociales sino también las representaciones y las prácticas construidasdesde los sujetos objeto de ellos y sus prácticas de resistencia.En este último aspecto, en algunos casos nos interesa develar esos saberes subalternos. Foucault las denominasaberes sometidos, los que dan lugar a una serie de críticas de los saberes totalizantes de la ciencia. Estos sabereslocales serían algo así como “una producción teórica autónoma” no centralizada que no necesita para afirmar su validezdel beneplácito de un sistema de normas comunes. Esta producción tendría dos elementos: los saberes sepultados dela erudición y los saberes sometidos de la gente. Entiende por los segundos a “toda una serie de saberes que habíansido descalificados como no competentes o insuficientemente elaborados: saberes ingenuos, jerárquicamenteinferiores, por debajo del nivel de conocimiento o cientificidad requerido” (Foucault; 1992 [1975-76]:21). Sus principalesaportes se basan en el análisis de estos saberes no calificados o descalificados (del enfermo, del delincuente-podríamos incluir los del pobre, los de los “subdesarrollados”, los no cultos…), “estos saberes que yo llamaría el saberde la gente (y que no es propiamente un saber común, un buen sentido, sino un saber particular, local, regional, unsaber diferencial, incapaz de unanimidad y que sólo debe su fuerza a la dureza que lo opone a todo lo que lo circunda)” (1992 [1975-76]:20).

1.4.2.3 BIBLIOGRAFIA

Además de la bibliografía que aquí se lista vinculada con el texto del proyecto también se incluye producción de losmiembros que se encuentran en sus respectivos curriculums.Alvarez Leguizamón, Sonia (2002) “Capital social y concepciones de la pobreza en el discurso del Banco Mundial, sufuncionalidad en la “nueva cuestión social”, en Andrenacci, Luciano (org.), Cuestión social en el Gran Buenos Aires,Instituto del Conourbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, Ediciones Al Margen, mayo del 2002.

Alvarez Leguizamón, Sonia (2007) “La producción y reproducción de la pobreza masiva, su persistencia en elpensamiento social latinoamericano” en Alberto Cimadamore y Antonio David Cattani, organizadores, Produção depobreza e desigualdade na América Latina, CLACSO y Tomo Editorial, Porto Alegre, 2007 (240 paginas).

Alvarez Leguizamón, Sonia (2008), Colonialismo, Colonialidad del Poder y Antropología, presentado al CongresoArgentino de Antropología, Agosto del 2008, Posadas.

Abramavoy, Ricardo (1996) “A atualidade do Método de Josué de Castro e a Situacao Alimentar Mundial”, Revista deEconomía e Sociología Rural, vol, 3 a 4, dezembro: 81-102.Aguilar, Alvarez, Moons, Sachi, Sbrocco, Vazquez (1998) “Estudio participativo de la pobreza en la provincia de Salta -Informe Final” CEIDEA (Centro de Investigación y Desarrollo en Estrategias Alternativas), Secretaria de DesarrolloSocial de la Nación, Presidencia de la Nación, (mimeo). Aguilar, M. A; Alvarez L., S.; Sbrocco, M.E. (1993) “Los sectores populares y la ocupación del suelo en la ciudad deSalta”. Mimeo. Aguilar, M., S. Alvarez y M.E. Sbrocco (1991) \\\\\\\"Los sectores populares y la ocupación del Suelo en la ciudad deSalta: los loteos económicos”. Informe anual (1991) PID CONICET, resultados de una encuesta sobre el acceso alsuelo, producción y características de la vivienda y provisión de infraestructura y servicios urbanos a familias habitantesde loteos de menores ingresos; (2000) \\\\\\\"Sectores populares urbanos y calidad de vida. El caso de los loteoseconómicos\\\\\\\" en M. Rabey y O. Jerez (eds.) Procesos de Urbanización en Argentina: una mirada antropológicaJujuy: Red de Editoriales de Universidades Nacionales y Universidad Nacional de Jujuy, 137 – 159.Aguilar, M.A., S. Alvarez, E. Vázquez y J.C. Cid et al. (1995a) “Informes de de coyuntura laboral de Salta para elMinisterio de Trabajo y Seguridad Social (1995, 1996 y 1997)”, Buenos Aires; (1995b) \\\\\\\"Factores de crisis en elmercado de trabajo en Salta\\\\\\\" en Primer Congreso de Investigación Social: Región y sociedad en Latinoamérica. Su

Página 11 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

problemática en el Noroeste Argentino Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán; (1997) “Informe de DesarrolloHumano, provincia de Salta” en Informe de Desarrollo Humano. Argentina, 1997 Buenos Aires: Senado de la Nación,Comisión de Derechos Humanos; (1998) “Informe de Desarrollo Humano, provincia de Salta” en Informe de DesarrolloHumano. Argentina, 1997 Bs.As.: Senado de la Nación, Comisión de Derechos Humanos; (1999) “Informe deDesarrollo Humano, provincia de Salta” en Informe de Desarrollo Humano, Argentina 1999 Bs.As.: Senado de laNación, Comisión de Derechos Humanos.Aguilar, María Angela y Sonia Alvarez (1987) “Participación de la fuerza de trabajo femenina en estos últimos años, elcaso de Salta” Salta: Fundación del Banco del Noroeste.Alvarez Leguizamón, Sonia (1980) “Tesina de Postgrado presentada en el Instituto de Sociología y Desarrollo del AreaIbérica, para la especialización de postgrado en \\\\\\\"Cambio y Transformación Social\\\\\\\" y seminarios en\\\\\\\"Desarrollo Urbano\\\\\\\", tema Subproletariado urbano y sus relaciones parentales y de filiación España; (1983)“Análisis socio antropológico de los mecanismos de sobrevivencia de los sectores marginales de la Ciudad de Salta”Presentado para la adscripción de la cátedra de Socio Antropología de la Facultad de Ciencias de la Salud Salta:UNSa; (1984) “Modalidad de Estado y reproducción de la fuerza de trabajo, análisis Argentina 1976 81\\\\\\\", Madrid:ISDIBER - Tesis de Maestría; (1986) “Estudio de los mecanismos de sobrevivencia del sector de subsistencia urbanode la ciudad de Salta”, Informe Final Beca de Iniciación, CONICET, mimeo.; (1986b) “Algunos indicadores de pobrezaen las pequeñas ciudades de la provincia de Salta” en Seminario El rol de las ciudades pequeñas e intermedias en eldesarrollo regional Salta: Dirección Gral. de Cultura de la Provincia de Salta, Programa de Vivienda Popular y CEUR;(1987) \\\\\\\"La crisis en la economía provincial y la estructura de clases en Salta\\\\\\\", en Tercer Mundo y TercerMundismo: de debates y combates. Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades, Salta, pp41-54; (1988)“Estrategias familiares de vida en Salta”, Informe Final beca de perfeccionamiento, CONICET; (1989) “Modalidad deestado y reproducción de la fuerza de trabajo. Análisis Argentina 1976-1981”, Tesis de Maestría en Sociología delDesarrollo. Instituto de Sociología y Desarrollo del Area Ibérica, mimeo; (1995) \\\\\\\"Las ciudades medianas, de viejas ynuevas posmodernidades\\\\\\\", en Ensayos sobre la Ciudad. Tucumán. Ed. del Rectorado, Universidad Nacional deTucumán; (1996) “Los efectos del ajuste estructural sobre las economías de subsistencia de la provincia de Salta”.Presentado al Taller: Trabajo y población en el Noroeste Argentino. Universidad Nacional de Santiago del Estero, 28 y29 de Junio; (1997) \\\\\\\"Diagnóstico de la pobreza en la provincia de Salta\\\\\\\" en colaboración. Informe de Avancedel Estudio participativo de la pobreza en la provincia de Salta, CEIDEA (Centro de Investigación y Desarrollo enEstrategias Alternativas), Secretaria de Desarrollo Social de la Nación; (2000) \\\\\\\"Los \\\\\\\"pioneros modernos,hacedores invisibles de una ciudad a medias\\\\\\\", en Rabey, M. y Jerez O. (editores); Procesos de Urbanización enArgentina: una mirada antropológica. Red de Editoriales de Universidades Nacionales y Universidad Nacional de Jujuy,pp. 59 a 109; (2002) \\\\\\\"La pacificación de la “multiculturalidad globalizada”, recomposición de campos del saber ynuevas formas de intervención social”, en Relaciones Interétnicas. Ministerio de Cultura. Bogotá, Colombia.Alvarez, Sonia y M. E. Sbrocco (1992) \\\\\\\"Identidad y segregación urbana. El caso de los loteos económicos en laCiudad de Salta\\\\\\\" en Cuadernos de Humanidades, 2, Salta: UNSa, 49/59.Alvarez, Marcela A., Mónica Flores Klarik y N. Naharro (2008) “Derechos indígenas: ¿Sinuoso camino para la inclusióno discriminación deseada?” en Actas del IX Congreso Argentino de Antropología Social, Posadas, 5 al 8 de agosto de2008.Alvarez, Marcela A., M. Quiroga M., A.Saravia, L.Bilbao, M.Tejerina y D.Zapana (2005) “Desarrollo local, instituciones yterritorios en Finca El Potrero, departamento Iruya, provincial de Salta” Presentado en I Jornadas de Intercambio yDiscusión: El Desarrollo Rural en su perspectiva institucional y territorial, SAGyPA – Programa de Estudios Regionalesy Territoriales, Buenos Aires.(inédito)Alvarez, M.A., A. Pais, M. Quiroga Mendiola y M. Tejerina (2004) “Qué es vivir mejor? Las visiones de desarrollo desdelas prácticas”, en Actas del III Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural, Tilcara, Jujuy, 3,4 y 5 demarzo 2004.Al-Zubaidi, Layla (s/f) Urban Anthropology, an overview http://www.indiana.edu/~wanthro/URBAN.htm. Amin, Samir (1973) “El desarrollo desigual, ensayo sobre las formaciones sociales del capitalismo periférico” Barcelona:

Página 12 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Fontanella; (1974) “La acumulación a escala mundial, crítica a la teoría del desarrollo” Buenos Aires: Siglo XXI; (1974)“El desarrollo desigual. Ensayo sobre las formaciones sociales del capitalismo periférico” Barcelona: Fontanella.Anderson, Benedict (1983) “Comunidades Imaginadas” México: FCE.Andrenacci, Luciano (2002) “Algunas reflexiones en torno a la cuestión social y la asistencialización de la intervenciónsocial del Estado en la Argentina contemporánea” en Luciano Andrenacci (organizador), Cuestión social y política socialen el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones Al Margen y Universidad Nacional de General Sarmiento.Andrenacci, Luciano, Fernando Falappa y Daniel Lvovich (2001) “Acerca de los orígenes del Estado de Bienestar enArgentina (1880-1955)”¸ Universidad Nacional de Gral. Sarmiento (UNGS). Primera etapa del proyecto de investigaciónLa política social del peronismo clásico (1943-1955). Mimeo.Aparicio, Susana, Norma Giarraca y Miguel Teubal (1992) \\\\\\\"Las transformaciones sociales en la agricultura: elimpacto sobre los sectores sociales\\\\\\\" en J. Jorrat. y R. Satu Después de Germani. Exploraciones sobre estructurasocial en la Argentina, Buenos Aires: Paidós.Appadurai, Arjun (2001) “Paisajes étnicos globales: apuntes e interrogantes para una antropología transnacional” en Lamodernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires: Ediciones Trilce y & Fondo deCultura Económica.Auyero, Javier (1996) “La doble vida del clientelismo político”, en Revista Sociedad N°8, Facultad de Ciencias Sociales(UBA), Buenos Aires, abril de 1996, pp 54-31; (1997) \\\\\\\"Evita como performance. Mediación y resolución deproblemas entre los pobres urbanos del Gran Buenos Aires” en Javier Auyero (comp.) ¿Favores por votos? Estudiossobre clientelismo político contemporáneo. Bs. As.: Editorial Losada; (2000) “Cultura política, destitución social yclientelismo político en Buenos Aires. Un estudio etnográfico”, en Svampa, Mariestella (editora), Desde abajo. Latransformación de las identidades sociales. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento y EditorialBiblos, pp. 181-209; (2001) “La política de los pobres, las prácticas clientelísticas del peronismo” Buenos Aires:Manantial; (2002) “El santiagueñazo (Argentina 1993)” en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 8,no1 (enero-abril), pp. 33-75.Banco Mundial (1995); Alivio de la Pobreza y Fondos de Inversión Social, Washington; (1997), Argentina, Informaciónbásica de los proyectos en curso, Octubre.http://www.siempro.gov.ar/programas%20sociales/sisfam/Cenoc/informe1.html; (2000) Informe sobre el desarrollomundial. Lucha contra la pobreza. Washington DC.Bartolomé, Miguel Angel (2004) “Los Pobladores del Desierto: Genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina”. EnIdentités: positionnements des groupes indiens en Amérique latine –N°10; (2004) “Amerique Latine Histoire etMémoire”, Les Cahiers ALHIM, Identités: psositionnements des groupes indiens en Amerique latine- Numéro 10-2004.Bazán, Armando Raúl (1992), El Noroeste y la Argentina contemporánea (1853-1992). Buenos Bazán, Armando Raúl(1992), Aires: Plus Ultra. Balán Jorge (1978) “Una cuestión regional en la Argentina: Burguesías regionales y el mercado nacional en el desarolloagroexportador”, Desarrollo Económico 69, Vol 18, abril-junio, 49-87.Beccaria, Luis y López, Néstor (1996), El debilitamiento de los mecanismos de integración, en Beccaria, Luis y López,Néstor (comps.); Sin trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina Buenos Aires:UNICEF/LOSADA. Beckett, J. (1991) \\\\\\\"Aboriginality and de Nation-State: a comparative perspective\\\\\\\". Paper presented to theEthnics Studies Working Group. Institute of Latin American Studies. University of Texas at Austin. Fall Semester.Bhabba, Homi K.(1990) “The other question, Difference, discrimination, and the discourse of colonialism” en Out There,Marginalization and Contermporary Cultures, Russel Ferguson, Matha Gever, Trinh T. Minh-ha y Cornel West, eds., pags. 71-89, Nueva York, The New museum of Contemporary Art y Cambridge, MIT Press; (1990a) “Interrogatingidentity : the postcolonial prerogative.” Anatomy of Racism. Ed. David Theo Goldberg. Minneapolis: University ofMinnesota Press; (1991) “\\\\\\\'Race\\\\\\\', time and the revision of modernity.” The Oxford Literary Review 13.1-2 :193-219; (1994) The Location of Culture. London ; New York: Routledge.Bhabha, Homi K.(ed.) (1990) Nation and Narration. London ; New York: Routledge.

Página 13 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Boltvinik, Julio (1990); Pobreza y necesidades básicas, conceptos y métodos de medición. Proyecto Regional para lasuperación de la pobreza, RLA/86/004, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Bogotá, abril de 1990;(1991), “Métodos de medición de la pobreza”, en PNUD, Proyecto Regional para la superación de la pobreza enArgentina, Bogotá; (1992), “Pobreza, naturaleza humana y necesidades”, en Proyecto Regional para la Superación dela Pobreza, América Latina. El reto de la pobreza, conceptos métodos, magnitud, características y evolución. Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo, Colombia; (1999); “Economía moral”, La Jornada, México, viernes 12 demarzo. Bonfil Batalla, Guillermo (2006) El Concepto del indio en América en:http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2005/2005terc/educacion3/concepto-indio-070106.asp; (1991) Identidad ypluralismo cultural en America Latina, Puerto Rico/Bs. As., CEHASS; (1993) El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas,políticas y de organización”. Botana, Natalio R. (1994) El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires: Sudamericana.Bourdieu, Pierre (1980) \\\\\\\"Le Capital social\\\\\\\". Actes de la recherche en Sciencies Sociales. 31, pp 3-6; (1985)¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Ed. Akal; (1988) \\\\\\\"De la regla a laestrategia\\\\\\\", en Cosas dichas. Bs. As. Gedisa; (1989) “Introducción a una sociología reflexiva” en Bourdieu, Pierre,O poder simbólico, Editora Bertrand Brasil y Lisboa, Difusao Ed., Rio de Janeiro y Lisba, pp 17 a 58. Originalmente“Introducao a um seminario da Ecole des Hautes Etudes en Sciencies Sociales” (Outubro de 1987); (1989b) “A genésedos conceitos de habitus e de campo” en Bourdieu, Pierre, O poder simbólico, Rio de Janeiro y Lisboa, EditoraBertrand Brasil y Difusao Ed., pp 59 a 73; (1991) El sentido práctico. Madrid, Ed. Taurus; (1993) Cosas Dichas, Gedisa,Barcelona; (1995) “La violencia simbólica” en Bourdieu, Pierre y Wacquant, Luic J. D; Respuesta para una antropologíareflexiva. México, Grijalbo, pp. 101-127; (1996) \\\\\\\"Espíritu de Estado. Génesis y estructura del campoburocrático\\\\\\\", en Revista Sociedad, Bs. As, no.8, pp. 5-29; (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Editorial Anagrama; (1999) “La mano izquierda y la mano derecha del Estado” en Contrafuegos, reflexionespara servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona, Editorial Anagrama, Colección Argumentos; (1999)Meditaciones pascalianas, Editorial Anagrama, Barcelona; (1998) La distinción, Editorial Taurus, España; (1999) Lamiseria del mundo. Madrid. FCE, Buenos Aires. (2000) – La dominación masculina, Anagrama, Barcelona; (2001)Poder, Derecho y Clases Sociales. Madrid: Tecnos.Bourdieu, Pierre y Loic Wacquant (1995) Respuestas. Por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo; (2000); “Mundonorte-americano, A nova bíblia de Tio Sam”, Biblioteca das Alternativas, Publicado originalmente en Le MondeDiplomatique, maio de 2000.Brawerman, Josette y Minujin, Alberto (1991), Focalización, ¿fábula o herramienta?, UNICEF Argentina, Documento deTrabajo No. 2, agosto de 1991. Briones, Claudia (1997) La alteridad del \\\\\\\"Cuarto Mundo\\\\\\\". (De) construyendo la diferencia. Buenos Aires,Ediciones del Sol; (2005) (comp.) Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales dealteridad. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.Bustelo, Eduardo (1991) “Mucho, poquito o nada: crisis y alternativas de Política Social”, en Política Social y pobreza enla Argentina. Bogotá, PNUD, Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza; (1995a) \\\\\\\"El abrazo\\\\\\\", enrevista Enoikos. Año 3, número 9, Bs. As.; (1995b), “La producción de estado de Malestar, ajuste y política social enAmérica Latina” en Minujin, Alberto y otros; Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedadargentina. Buenos Aires, UNICEF/Losada, 3ra edición, pp. 119-141.Bustelo, Eduardo S. y Minujin, Alberto (1991), La Política social en los tiempos de cólera. UNICEF Argentina,Documento de Trabajo No. 7, julio de 1991.Cardoso, Fernando Enrique y Enzo Faletto (2003) Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo deinterpretación sociológica, Siglo XXI, 1ª ed., Buenos Aires, 2003. Cardozo, Fernando Enrique (1972): “Comentario sobre los conceptos de sobrepoblación relativa y marginalidad”,Revista Latino Americana de Ciencias Sociales, no.1/2, Santiago, pp. 57-76. Caro Figueroa, Gregorio (1970), Historia de la “gente decente” del Norte Argentino, Buenos Aires, Editorial del Mar

Página 14 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Dulce. Caro Figueroa: (1999a), El Tribuno Cincuenta años: 1949-1999. Salta, Editorial El Tribuno; Caro Figueroa: (1999b), Salta Argentina naturaleza y cultura (1997), Chile, Manrique Zago Editores.Caro Figueroa: (1999c), Salta Argentina economía y producción (1997), Chile, Manrique Zago Editores.Cadena de Hessling Teresa (1984) denominado Enciclopedia ilustrada del Noroeste.Carpio, J. y Novacosvsky, I. (2001); De igual a igual. El desafío del Estado ante los nuevos problemas sociales. BuenosAires, SIEMPRO, FLACSO, FCE. Carrasco, M. (2000) “Los Derechos de los Pueblos Indígenas”. IWIGIA. Copenhague; (2004) Derechos territoriales yestrategias políticas: el caso de la Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat. En Aylwin, Jose ed.“Derechos Humanos y Pueblos Indígenas: tendencias internacionales y contexto chileno. Inst. de estudios indígenas”Universidad de la Frontera. Temeruco, Chile: pp. 121-137; (2005) Política indigenista del estado democrático salteñoentre 1986 y 2004, C. Briones ed. Cartografías Argentinas. Políticas Indigenistas y Formaciones de Alteridad”. Bs. As.Antropofagia: 253-293.Carrillo, Ramón (1974); Teoría del Hospital, Obras Completas T. I. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos AiresEUDEBA; (1975 [1951]) Planes de Salud Pública: 1952-1958, Obras Completas IV. Buenos Aires, Editorial Universitariade Buenos Aires EUDEBA. Casaus Arzú, Marta Elena (S/F) “Las redes intelectuales centroamericanas y sus imaginarios de nación (1890-1945) enRevista Circunstancias Revista de Ciencias Sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Año 3,no. 9. Castel, Robert (1997), Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Bs. As., Ed. Paidos. Castell, Robert (1997), Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Bs. As., Ed. Paidos; (1999)“Vulnerabilidad social, exclusión: la degradación de la condición salarial” en Jorge Carpio e Irene Novacovsky (comp.),De igual a igual, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 25-29; (2004) La inseguridad social Buenos Aires:Manantial.Castells, Manuel (1982); La cuestión urbana. Siglo XXI, Madrid; (1997) “El fin del patriarcado: movimientos sociales,familia y sexualidad en la era de la información” en La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder dela identidad. Vol. 2. Madrid, Alianza Editorial. Castro, Mary Garcia (2001); Algumas provocações sobre cultura política e cidadania, Foro Social Mundial 2001,Biblioteca de las Alternativas. Castro-Gómez, S. y S. Mendieta(coord.) (1998) Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad yglobalización en debate México: Univ. of San Francisco.Castro-Gómez, S. (1996) Crítica de la razón latinoamericana Barcelona: Puvill Libros;(sf) Michel Foucault y lacolonialidad del poder Universidad Javeriana, Instituto Pensar;http://amauta.upra.edu/vol4investigacion/vol_4_Michel_Foucault_y_la_Colonialidad_del_Poder.pdf Castro Gómez Santiago (2004), Biopolitícas imperiales, Ilustración y discurso colonial en La Nueva Granada(1750-1816), en Sabine Hofmann y Monika Wehrheim (Hsrg) Lateinamerika orte und Ordnungen des Wissens, EditorialGunter Verlag TubingenCEPAL (Comisión Económica para América Latina) (1959); El desarrollo económico en la Argentina. Bs. As; (1969); Unenfoque alternativo para el análisis del desarrollo regional. Estudio de la estrategia de crecimiento agrícola de la regiónNOA en el decenio 70-80; (1990) Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de AmericaLatina y el Caribe en los años noventa. CEPAL; (1992) Equidad y transformación productiva: un enfoque integrado. Santiago de Chile; (1995) Focalización y pobreza. Cuadernos de la CEPAL. Naciones Unidas, Comisión económicapara América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.Chartterjee, Partha (1997) Our modernity. SEPHIS-CODESRIA Lecture No. 1, Rotterdam/Dakar. Cimadamore, Alberto (2005) Prefacio en \\\\\\\"Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe:estructuras, discursos y actores\\\\\\\", Programa CLACSO-CROP de estudios sobre pobreza en América Latina y elCaribe. ISBN 987-1183-23-2

Página 15 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Coronil, Fernando (2000) “Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismos al globocentrismo”, en Edgardo Lander(comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires,CLACSO, pp. 201-246. Cravino, María Cristina; Fournier, Marisa; Neufeld, María Rosa y Soldano, Daniela (2002); “Sociabilidad y micropolíticaen un barrio bajo planes”, en Andrenacci, Luciano (org.), Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires,Ediciones Al Margen y Universidad de General Sarmiento, Argentina, pp. 61-85. Corbacho , Myriam. (1976), “El Club 20 de Febrero, una leyenda salteña”, Todo es Historia, 110, 53-74.Corbacho , Myriam y Adet, Raquel (2002), La historia contada por sus protagonistas. Salta, primeras décadas del sigloXX. Salta, Editorial y Distribuidora MAKTUR. Cornejo, Atilio (1984) “Historia de Salta (1862-1930)”, Boletín del Instituto San Felipe y Santiago XII (37).Danani, Claudia (1996) “Algunas precisiones sobre la política social como campo de estudio y la noción depoblación-objeto”, en Susana Hintze (organizadora); Políticas sociales. Contribución al debate teórico-metodológico.Buenos Aires, Colección CEA-CBC, Oficina de Publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires, pp 21-39. Dasgupta, P. & Ismail Serageldin (2000) Social capital, a multifaceted perspective. Washington, The International Bankfor Reconstruction and Development. De Certeau, M. y otros (1999) La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar, Univ. Iberoamericana- InstitutoTecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México.De Certeau, Michel (1987) \\\\\\\"La invención de lo cotidiano\\\\\\\", en revista Espacios, Centro de InvestigacionesFilosóficas, Instituto de Ciencias, Universidad Autónoma de Puebla, Año IV, No. 11; (1996), La invención de lacotidiano. 1 Artes de Hacer. México, Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Instituto Tecnológico y deestudios Superiores de Occidente. Centro francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.De Imaz, José Luis. (1965) Los que mandan. Buenos Aires: Eudeba.Deleuze, Gilles (1980), “Epílogo” en Donzelot La policía de la familia, Barcelona, Pre textos editorial.Deleuze, Jacques y Gilles Guattari (1980) Mil Mesetas. Barcelona: Pre-Texto.DESAL(1969); Marginalidad en América Latina, un ensayo diagnóstico, Barcelona, Ed. Herdes. Dixon (2002) \\\\\\\"The Antidote to Patronage, Power Politics, and Structural Poverty? Humanitarianism and Rights:Thoughts from a Practitioner\\\\\\\", in PRAXIS The Fletcher Journal of Development Studies VOLUME XVII; Donzelot, Jaques (1980); La policía de la familia, Barcelona, Pre textos editorial; (1984); L´invention du social, Paris,Fayard; (1990); La policía de la familia, Valencia, Artes Gráficas Soler; (1998); “As transformacoes da intervencao socialface a exclusao”, Ser Social, no. 3, Revista do Programa de Pos-Graduacao em Política Social do departamento deServicio Social da Universidade de Brasilia, pp. 177-192. Dos Santos, Theutonio (2002) “A teoria da dependencia: um balanco histórico e teórico” Los retos de la globalización:desafíos del sistema mundial. Ensayos en homenaje a Theotonio Dos Santos (CRESALC, UNESCO) Du Toit A (2005) \\\\\\\'Chronic and structural poverty in South Africa: challenges for action and research\\\\\\\', Centre forSocial Science Research (CSSR) Working Paper No 121, University of Cape Town, - Perez Bustillo, Camilo (2001),\\\\\\\"Preface\\\\\\\" in van Genugten & Perez-Bustillo (ed),The poverty of rights. Human Rights and the Erradication ofPoverty, Zed Books, London and New York, Durkheim, E. y Mauss, M. (1971) “De ciertas formas primitivas de clasificación”, en Obras 2, Barral Editores, Barcelona.Dussel, Enrique (1973) Fernando García Cambeiro, Buenos Aires, Argentina; (1992) 1942 El encubrimiento del otroHacia el origen del \\\\\\\"mito de la modernidad\\\\\\\". La Paz, Bolivia: Centro de Información para el Desarrollo CID.Flores Klarik, Mónica (2001), La construcción de Salta “la linda”. Apuntes para una antropología del turismo.Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades, Tesis de Licenciatura (mimeo).Frías, Bernardo (1971 [1902]); Historia del General Marín Güemes y de la Provincia de Salta o sea de laIndependencia Argentina, Tomo I, Prólogo del Dr. Atilio Cornejo. Ediciones de Palma, Buenos Aires.Frías Bernardo, Tradiciones Históricas de Salta. Salta, Ediciones de la Fundacion Michel Torino. Elias, N. y Scotson, J. (2000) Os Estabelecidos e os outsiders, Zahar editor, Río de Janeiro. Introducción.Elias, Norbert (1987) El proceso Civilizatorio. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de

Página 16 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Cultura Económica; (1993[1977-1979]) El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas,FCE, Buenos Aires. Introducción; (1994 [1987]), “El retraimiento de los sociólogos en el presente” en Conocimiento yPoder. Las Ediciones de la Piqueta, Madrid; (1996[1969]) La sociedad cortesana, FCE, México;(1987) La soledad delos moribundos. FCE. México; (1998) Mozart. Sociología de un genio, Ed. Península, Barcelona; (1998 [1980]); “Lacivilización de nuestros padres”, en Norbert Elías, La civilización de nuestros padres y otros ensayos. Santa Fe deBogotá, Grupo Editorial Norma, pp. 497-455; (1998 [1976]); “Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos ymarginados”, en Norbert Elías, La civilización de los padres y otros ensayos. Santa Fé de Bogota, Editorial Norma;(1998), “Hacia una teoría de los procesos sociales” en La civilización de los padres y otros ensayos, EditorialUniversidad Nacional y Editorial Norma, Colombia.Escobar, Arturo (1995), Encountering development. The making and unmaking of the third world\\\\\\\". PrincetonUniversity Press. Princeton, New Jersey; (1998), La invención del Tercer mundo. Construcción y deconstrucción deldesarrollo. Grupo Editorial Norma, Bogota; (1997): “Antropología y desarrollo”, Revista Internacional de CienciasSociales, no. 154, Antropología, temas y perspectivas, UNESCO, http://www.unesco.org/issj/rics154/escobarspa.htmlbajado el 5-09-2001.Esping Anderson, Gosta (1991), A tres economías políticas do welfare state, en Lua Nova, Revista de Cultura e Politica,24, septembro 91: 101; (1993) Los tres mundos del estado de bienestar. Ediciones Alfons et Magnanimus. España.Esteva, Gustavo (1996), “Desarrollo”, en Sachs, Wolfang, Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento comopoder. PRATEC Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.Fanon, Fratz (1997), Los condenados de la tierra, FCE, Bs. As. , 6ta reimpresión, Farah, Ivonne (1991) Las transformaciones del concepto de pobreza en la experiencia latinoamericana. La Paz: UMSA.Feijoo, María del Carmen (1990); “La pobreza latinoamericana revisitada” en Revista Nueva Sociedad, No. 108,Venezuela; (2001); Nuevo país nueva pobreza. Buenos Aires, Fondo de Cultura Ecónomica.Felman, S. y Murmis, M. (2002) “Formas de sociabilidad y lazos sociales” en BECCARIA, L. y otros, Sociedad ysociabilidad en la Argentina de los 90, Ed. Biblios – Universidad Nacional de Gral. Sarmiento, Buenos Aires.Ferguson, James (1997) “Anthropology and its Evil Twin. “Development” in tha constitution of a discipline”, en Cooper,Frederick and Packard, Randall (edit.), International development and the Social Sciences. Essays on the hisstory andpolítics of knowledge. University of California Press, Berkeley, Los Angeles, London, pp 150-173. Flores Klarik, Mónica (2000a) “La conformación del espacio como mercado turístico en Cafayate” en 2do. Encuentro deJóvenes Investigadores de la Universidad Nacional de Salta Salta, 28, y 29 de Setiembre; (2000b) “Turismo en la callede Cafayate: De la representación espacial a la configuración del espacio turístico” en Actas del VI Congreso Argentinode Antropología Social “Identidad disciplinaria y campos de aplicación” Mar del Plata: s/d, 82; (2001) “La construcciónde Salta ´la linda´. Apuntes para una antropología del turismo” Salta: UNSa -Tesis de Licenciatura, mimeo; (2004) “LosPueblos Indígenas como Agentes Activos de los Procesos de Desarrollo: el caso del Turismo en Salta” en Actas del IForo de Turismo Indígena Salta: NAYA / Carrera de Turismo: Instituto Superior Jean Piaget; (2007) Del integracionismocultural al multiculturalismo excluyente. Identidades indígenas y conflictos territoriales en el umbral al Chaco salteño” IXJornadas de Antropología Socio-cultural. Rosario, Octubre 2007; (2008) Distintos modos de hacer y pensar laespecialidad. Conflictos territoriales y luchas indígenas en el umbral al Chaco salteño. (inédito); (2008a) Antropología eHistoria: algunos enfoques sobre la diversidad cultural (inédito); (2008b) “Multiculturalismo y procesos dereconocimiento de derechos en comunidades indígenas de la zona de Tartagal, norte de la Provincia de Salta(1994-2007) en Actas de las II Jornadas Internas de la Carrera de Antropología, Universidad Nacional de Salta, 3 al 5de junio 2008; (2008c) Pueblos Indígenas: entre el reconocimiento y el castigo de Estado. Analisis de casos en laProvincia de Salta. (inédito); Flores Klarik, Mónica, Leda Kantor y Norma Naharro (2008) “Entre la igualdad jurídica y la desigualdad social.Tensiones en la relación entre pueblos indígenas y estado. Análisis de dos casos en la Provincia de Salta” en Actas delas IX Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales UNJu, junio,2008.Foucault, Michel (1981 [1966]); Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas. México, Siglo XXI,traducción de Elsa Cecilia Frost; (1981), “La gubernamentalidad” en Foucault, Donzelot, Gignon y otros, Espacios de

Página 17 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Poder. Madrid, Las Ediciones de la Piqueta, p.p. 14 a 23; (1981 [1975]): Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión,Madrid, Siglo XXI, 5ta edición en castellano; (1991), “El interés por la verdad”, en Saber y Verdad, edición, traducción yprólogo: Julia Varela y Fernando Alvarez- Uría. Madrid Las Ediciones de la Piqueta, pp 129 a 242; (1990b) La vida delos hombres infames, Madrid: La etiqueta; (1991a) Las redes del poder, Bs. As.: Almagesto; (1991b) Historia de lasexualidad, México: Siglo XXI, (1991b) \\\\\\\"Nuevo orden interior y control social” en Saber y Verdad, (edición,traducción y prólogo: Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría), Madrid, Las Ediciones de la Piqueta; (1992); Lagenealogía del racismo. Madrid, Las ediciones de la La Piqueta; (1992a) La verdad y las formas jurídicas, Bs. As.:Siglo XXI. (1992c) Historia de la locura en la época clásica, México: FCE; (1993) “La sociedad punitiva” en La vida delos hombres infames. Montevideo, Editorial Altamira; (1996), “Tipos de tecnologías de poder”, en Tecnologías del yo,Paidos,/ICE y UAB, Barcelona, 1996, 3era. Reeimpresión; (1997, 1990a [1969]); La arqueología del saber. México,Siglo XXI; (1997 [1963]), El nacimiento de la clínica, una arqueología de la mirada médica, México, Siglo XXI,decimosexta edición en español; (1998) Diálogos sobre el poder, Madrid: Altaya. (1999) El orden del discurso,Barcelona: Tusquets. (2000) Los anormales México: F.C.E; (2002) The globalization of poverty: Impacts of IMF andWorld Bank reforms, Third World network, Penag, Malasia; (2006) Seguridad, Territorio y Población [1977-1978],Buenos Aires: FCE; (2007) Nacimiento de la Biopolítica [1978-1979], Buenos Aires: FCE.Fraser, Nancy (1998) \\\\\\\"¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas sobre la justicia en una épocapost-socialista\\\\\\\". En Debate en el feminismo político. Utopías. No. 176/177. Vol. 2. 1998. México.Furtado, Celso (1974 [1969]); La economía latinoamericana. Desde la conquista hasta la revolución cubana. México,Siglo XXI; (1984 [1968]); Teoría política del desarrollo económico. México, Siglo XXI.Gautie, Jerome (1998); \\\\\\\"Da invencao do desemprego a sua descontrucao\\\\\\\", en revista Mana. Estudos deAntropologia Social. V.4, N.2 pp. 67-84, out.1998. Rio de Janeiro.González Casanova, Pablo (2006). “El colonialismo interno”, en Sociología de la explotación. Pablo GonzálezCasanova. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. 2006. 240http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/gonzalez/colonia.pdfGonzález Stephan, Beatriz (1996) \\\\\\\"Economías fundacionales. Diseño del cuerpo ciudadano\\\\\\\", en: id. (ed.),Cultura y tercer mundo. (tomo 2: \\\\\\\"Nuevas identidades ciudadanas\\\\\\\") Caracas: Nueva Sociedad.Guha, Ranaji (1998). \\\\\\\"On Some Aspects of the Historiography of Colonial India\\\\\\\", en: Guha, Ranajit / Spivak,Gayatri (eds.), Selected Subalternal Studies. New York: Oxford University Press: 37-43.Gupta, A. y J. Ferguson (eds.) (1997) Anthropological Location Berkeley: University of California Press.Gupta & Aradhana (2006) \\\\\\\"Globalization and Postcolonial States\\\\\\\", Current Anthropology Volume 47, Number 2,April 2006 277; Hobsbawm, Eric (1990), Nations and Natioalism since 1780: Programme, Myth, Reality, Cambridge, CambridgeUniversity Press.Hobsbawn, Eric y T. Ranger (2002) La invención de las tradiciones. Barcelona: Crítica.Hollander, Frederick Alexander (1976), Oligarchy and the politics of pretroleum in Argenina, teh case of the Salta,oligarchy and Standard Ooil, 1918-1933. University of Califonira, Los Angeles, Ph.D. Xerox University Microfilms. Hoselitz, Bert F. (1964); “Social stratification and Economic Development”, en Internacional Social Science Journal, Vol.16, Nº 2. INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas e Investigaciones Económicas) (1984); La pobreza en la Argentina,indicadores de necesidades básicas insatisfechas a a partir de los datos del Censo Nacional de Población y Viviendade 1980, Buenos Aires. Iñigo Clavo, María y Sánchez, Rafael y Mateos Paniagua, Sobre pensamiento fronterizo y representación; entrevista aSantiago Castro Gomez, en BILBOQUET #8 BÁRBARO / Nov 2007; www.bilboquet.es Isla, Alejandro (1992) Sociedad y articulación en las tierras altas jujeñas. Crisis terminal de un modelo de desarrolloJujuy: ECIRA, MLAL/ Asal; (2002) “Los usos políticos de la identidad. Indigenismo y estado”. Ed. de las Ciencias.Bs.As.Isuani, E. y Tenti E. (1991); \\\\\\\"Una interpretación global de la Política Social del Estado\\\\\\\" en Política Social y

Página 18 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

pobreza en la Argentina. Bogotá, PNUD, Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza. Isuani, E., Tenti E., Lumi S., Gobert L., Lo Vuolo, R, Perez C. (1989), Estado democrático y Política Social. BuenosAires, EUDEBA. Jauretche, Arturo (1970 [1966]), El medio pelo en la Sociedad Argentina (apuntes para una sociología nacional).Buenos aries, a. Peña Lillo editor, 10ma. Edición. Kessler, Gabriel (1999), \\\\\\\"Lazo social, don y principios de justicia: sobre el uso del capital social en sectores mediosempobrecidos\\\\\\\" en Ipola, Emilio (comp); Los cien años de la primera cátedra de sociología. Buenos Aires, EUDEBA(Editorial Universitaria de Buenos Aires) p.p 35-49. Lenoir, Remi (1993), “Objeto sociológico y problema social”, en Shampagne, Patrick y otros, Iniciación a la prácticasociológica. México, Siglo XXI Editores. Lewis, Oscar (1961); La cultura de la pobreza, cinco familias, México, Fondo de Cultura Económica; (1963)Antropología de la pobreza, F.C.E., México; (1964) La vida, Ed. Joaquín Mortiz, México; (1992) Antropología de lapobreza. México, Fondo de Cultura Económica, Decimoquinta edición.

Grinberg, Silvia Mariela (2007), “Gubernamentaidd: estudios y perspectivas”, en Revista Argentina de Sociología,año/vol. 5, numero 008, Buenos Aires.Leys Stepan, Nancy (1991); The hour of Eugenics. Race, gender, and nation in Latin America. Ithaca and London,Cornell University Press. Manrique, Nelson (1999) “Algunas reflexiones sobre el colonialismo, el racismo y la cuestión nacional” Introducción allibro La piel y la pluma. Escritos sobre literatura, etnicidad y racismo www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual deCiencias Sociales, , CDIAG y SUR, Lima.Mariategui, Jose Carlos (1976) Siete ensayos de la realidad Peruana. Barcelona: Critica Grupo editorial Grijalbo.Marini, Ruy Mauro (1977); Dialéctica de la dependencia; México, Serie popular Era, 3ra. Ed.Marshall, T. H. y Bottomore, Tom (1998); Ciudadanía y Clases social. Madrid, Alianza Editorial. Marx, Carlos (1971 [1857-58]); Elementos fundamentales para la critica de la economía política borrado (Grundrisse)tomo I y II. Buenos Aires, Siglo XXI; (1973 [1894]); El Capital. Crítica de la Economía Política, México, FCE. 8vareeimpresión.Mauss, Marcel y Emile Durkheim (1971[1903]) “Las formas primitivas de clasificación. Contribución al estudio de lasrepresentaciones colectivas”, separata del Année sociologique, 6, en Marcel Maus, Obras Completas (Vol. II: Institucióny Culto. Representaciones colectivas y diversidad de civilizaciones), Barcelona, Barral Editores, p.p. 13-85. Mauss, Marcel. (1926) Effet physique chez l\\\\\\\'individu de l\\\\\\\'idée de mort suggérée par la collectivité. Australie,Nouvelle-Zélande) En Journal de Psychologie Normale et Pathologique, Paris; (1991) \\\\\\\"Ensayo sobre los dones,motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas\\\\\\\" en Marcel Mauss Sociología y Antropología. Madrid, Ed.Tecnos. 2da. Reimpresión. pp. 155-268. Merklen, Denis (1997); “Un pobre es un pobre” en Revista Sociedad, No. 11, agosto de 1997, Facultad de CienciasSociales, UBA, pp. 21-65. Minujin, A. y Orsatti A. (1991); “Antecedentes sobre estudios de la pobreza en la Argentina”, en PNUD, Politico Social yPobreza en la Argentina. Buenos Aires. Minujin, Alberto (ed) (1993); Desigualdad y exclusión. Desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo. Bs.As., UNICEF/LOSADA. Minujin, Alberto y Kessler, Gabriel (1995); La nueva pobreza en la Argentina. Bs. As. Ed. Temas de Hoy. Minujin, Alberto y otros (1995); Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina. Bs. As.,UNICEF/LOSADA. Murmis, M. y Feldman, S. (1995): \\\\\\\"La heterogeneidad social de las pobrezas\\\\\\\" en Alberto Minujin y otros (1995),Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina, Buenos Aires, UNICEF/LOSADA,pp.15-92. Naharro, Norma (2008) Tierras y desmontes: reflexiones sobre capacidades y estrategias de luchas de las

Página 19 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

comunidades indígenas de las tierras bajas de Salta, Argentina. Ponencia al III Foro Regional de Transformaciones deConflictos Socio-Ambientales, Ecuador: FFLA.Naharro, Norma y A. Ruidrejo (2004) ¿Mercenarios ó revolucionarios? Reflexiones en torno a las representaciones delos técnicos en desarrollo rural en Actas de las Jornadas de la Facultad de Ciencias Naturales. Salta: UniversidadNacional.Naharro, Norma y L. Kantor (2006) De pobres a indios; políticas estatales, movimientos indígenas y procesosidentitarios en el norte de la ruta 34, provincia de Salta en Actas del VIII Congreso Argentino de Antropología Social.Salta: Universidad Nacional.Naharro, Norma, Medina y C. Sanz (2003) Distintas voces, diferentes miradas; el caso de una comunidad guaraní delDpto San Martín, Prov. de Salta en Actas de las VII Jornadas de Historia de las Mujeres y II Congreso Iberoamericanode Estudios de las Mujeres y de Género. Salta, Universidad Nacional.Neiburg, Federico (1988); Los intelectuales y la invención del peronismo. Estudios de Antropología Social y Cultural.Buenos Aires, Alianza Editorial; (2001) “Intimidad Social y Politica Nacional. Familia, intelectuales y esfera pública enArgentina (Salta, 1946-1955)”. University of Chicago, CLAS Working-Papers Series # 9, Spring 2001.Nun, José (1970): “Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal”, Revista Latinoamericana deCiencias Sociales, Vol. IV, no 2, Buenos Aires, pp.178-236; (1972) “Marginalidad y otras cuestiones”, RevistaLatinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, no 4, Santiago de Chile, pp. 97-128; (1986) “Elementos para unateoría de la democracia: Gramsci y el sentido común”, en Punto de vista Nº 9 Buenos Aires; (1988) “La Rebelión delCoro” en Revista Nexo. Mimeo. (2001) “2000 Introducción” en José Nun, Marginalidad y Exclusión Social, BuenosAires, Fondo de Cultura Económica. Oyen, Else (1999) “La política de reducción de la pobreza”, en Revista Internacional de Ciencias Sociales, Lasalternativas en las políticas de desarrollo social”, No. 162, UNESCO, dic.1999(http://www.unesco.org/issj/rics162/162/tutlepage.htm) 1/04/00. Oyen; Miller & Samad (ed) 1997 Poverty a Global Review. Handbook on international poverty research, ScandinavianUniversity Press & UNESCO Publishing; -Edwards M (1999) Enthusiasts, Tacticians and Sceptics: The World Bank,Civil Society and Social Capital, http://www.worldbank.org/poverty/scapital/library/edwards.htmPolanyi, Karl (1989 [1944]); La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Presentación y traducción deJulia Varela y Fernando Alvarez-Uría. Ediciones de la Piqueta, Madrid; (1977 [1994]) El sustento del hombre, BarcelonaMONDADORI (Grigjalbo Comerical, S. A.)Portes, Alejandro (1964) \\\\\\\"El sector informal: definición, controversias, relaciones con el desarrollo nacional\\\\\\\"; enCiudades y Sistemas Urbanos, Buenos Aires CLACSO, 1964; (1987) \\\\\\\"El sector informal, definición, controversias yrelaciones con el desarrollo nacional\\\\\\\"; en Ciudades y Sistemas Urbanos. (Bs. As. CLACSO); (1999) “Capital Social:sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna” en Jorge Carpio e Irene Novacovsky (comp.), De igual a igual,Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 243-266. Portes, Alejandro y Landolt, Patricia (1996): “The downside of social capital”, The American Prospect, no. 26, Mayo-Junio 1996, tomado de http://epn.org/prospect/26/26-cnt2, bajado el 16-02-2000, pp.18-21, 94. Prebisch, Raúl (s/f); Despedida de la CEPAL, Mar del Plata, mimeo; (1981); Capitalismo periférico, crisis ytransformación, México, Fondo de Cultura Económico.Prudkin, N. (1997) “Umbral al Chaco: una opción en la encrucijada. En “De hombres y tierras una historia ambiental delNoroeste argentino” Proyecto de Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino. Salta,Argentina: 97-114.Quijano, Anibal (1971); “La formación de un universo marginal en las ciudades de América Latina”, en Castells, M.(comp.), Imperialismo y urbanización en América Latina, Barcelona, Ed. Gustavo Gilli; (2000) “Colonialidad del poder,eurocentrismo y América Latina” en Edgardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y cienciassociales, perspectivas latinoamericanas. BsAs, CLACSO; (1999) “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento enAmérica Latina”, en Castro Gómez, S. et al.; (2000a) Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la críticaposcolonial, Bogotá: Universidad Javeriana, Inst. Pensar.

Página 20 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Quijano, Aníbal y Weffort, Francisco (1973); Populismo, marginación y dependencia, Costa Rica, Ed. Universitaria deCentro América. Rabinow, Paul (1986), “Representations are Social Facts, Modernity and Post-Modernity in Anthropology”, en JamesClifford y George Marcus, eds Writing Culture, the poetics and politics of ethnography, Berkeley, págs. 234-261. Raczynski, Dogmar (1979); Sector informal urbano, algunos problemas conceptuales, en El subempleo en AméricaLatina. El Cid Ed., Buenos Aires. Rahnema, Majid (1996), “Participación” en Sachs, W. (ed.) Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento comopoder. Proyecto Andino de tecnologías campesinas, Perú; (1996b) “Pobreza” en Sachs, Wolfang, Diccionario delDesarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Cuzco, PRATEC Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas;(2000) Eradicating “Poverty” Or The Poor?http://www.iucn.org/themes/ceesp/Wkg_grp/TGER/Eradicating%20poverty%20or%20the%20poor.doc ; (2001) PovertyOakland Table June, 19, 2001 Reboratti, C. (1998) El Alto Bermejo, realidades y conflictos Bs. As.: La Colmena.Rivera Cusicanqui, Silvia y Barragán, Rossana (comp) (1997) Debates post coloniales: una introducción a los estudiosde la subalternidad, La paz, Editorial SEPHIS, Aruwiyir, Historias. Rivera Cusicansqui, Silvia (2003b) “Prefacio. Mirando al pasado para caminar por el presente y el futuro” en RiveraCusicansqui, S. (2003 [1984]) Oprimidos pero no vencidos. Yachaywasi ed. Bolivia; (2004) La Noción de\\\\\\\"Derecho\\\\\\\" o las Paradojas de la Modernidad Postcolonial: Indígenas y Mujeres en Bolivia. En Aportes AndinosN. 11. Aportes sobre diversidad, diferencia e identidad. Programa Andino de Derechos Humanos - Universidad AndinaSimón Bolívar; (2008) \\\\\\\"Colonialism and Ethnic Resistance: A view from the Coca Markets.\\\\\\\" En Fred RosenEmpire and dissent: the United States and Latin America. Durham: Duke University Press.Rojas, María Cristina (1994); A political economy of violence, Ph. D. Diss., Department of Poltical Science, CarletonUniversity, Ottawa; (1999) “Corporate Philanthropy and Democratic Governance: The Case of Colombia”. Caseprepared for the Project Civil Society and Democratic Gobernability in the Andean and South Cone, coordinated byPontificia Universidad Católica del Peru. It was based on a research financed by the Ford Foundation whose resultsappear in Rojas, Cristina, Gustavo Morales, Carmenza Saldías, Elvia Caro and Juan Carlos Jaramillo. Filantropía yCambio Social: El Caso de las Fundaciones Empresariales Filantrópicas en Colombia, Informe presentado a laFundación Ford, CCRP, 1999. Rolhaizer, Martha Elizabeth (2001); La construcción histórica social de la infancia. Evaluación Modulo I, sub modulo I.1,Posgrado sobre Derechos del Niños y Políticas de la infancia. Maestría en Políticas Sociales y UNICEF, UniversidadNacional de Salta, mimeo. Rutledge, Ian (1987) Cambio agrario e integración. El desarrollo del Capitalismo en Jujuy 1550-1960 Bs.As:ECIRA-CICSO.Sachs, Wolfgang (1999); “The archaeology of the development idea” en Plantet Dialectics, explorations in environment& development. London, Zed Book. Said, Edward W.(1978) Orientalism. Western Conceptions of the Orient. Londres:Penguin Books; (1979). Orientalism.Nueva York, Vintage Books; (1996) Orientalismo. O oriente como invencao do ocidente. Sao Paulo, Brasil, Ed.Companhia das Letras; (1993) Cultura e Imperialismo. Anagrama, Barcelona, Colección Argumentos; (1996)“Representar al colonizado” en González Stephan, Beatriz (comp.), Cultura y tercer mundo. 1. Cambios en el saberacadémico Caracas: Nueva Sociedad.Salama, Pierre y Valier, Jacques (1996), Neoliberalismo, pobrezas y desigualdades en el tercer mundo. Buenos Aires,Ciepp y Miño y Dávila Editores. Sartre, Jean Paul (1961), \\\\\\\"Prefacio\\\\\\\" en Fanon, Frantz, Los condenados de la tierra, México: FCE; (1981) El sery la nada. Ensayo de ontología fenomenológica. Editorial Losada. Buenos Aires.Scott C., James (1976): The Moral Economy of the Peasant, New Haven y Londres, Yale University Press; (1990)Domination and the arts of resistanace. Hidden transcripts. Yale University Press. New Haven and London; (1990)“Dominación, actuación y fantasía” en Domination and the Art of Resistence, Yale Univ. Press. Traducción libre de

Página 21 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Marcelo Ibarra.Seed, Patricia (1996) \\\\\\\"Subaltern Studies in the Post-Colonial Americas\\\\\\\", en: dispositio/n 46: 217-228.Segato, Rita Laura (1999) Identidades políticas y alteridades históricas. Una crítica a las certezas del pluralismo global.En Anuario Antropológico 97,Tempo Brasileiro. Río de Janeiro; (2007) La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad ydiversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires, Prometeo.Sen, Amartya (1981) Poverty and Famines. An Esay on Entitlemente and Deprivation, OIT, Clarendon Press, Oxford;(1993) “Capability and Well Being”, en Nussbaum y Sen (comp.), The cuality of life, Oxford, Clarendon Press; (1995)\\\\\\\"Ingredients of famine analysis: availability and entitlements\\\\\\\" en Nueva economía del bienestar. Escritosseleccionados. Universidad de Valencia, Servei de publicaciones. Arts Grafiques Soler, Valencia. Shiva Vandana (2005); Hacer que la pobreza sea historia, y la Historia de la Pobreza. Cómo poner fin a la pobreza,Znet – Rebelión, 2 de junio del 2005.Sieder, Rachel (2004) “Del indigenismo institucional a la gestión pluralista de las políticas públicas”. IV Congreso de laRed Latinoamericana de Antropología Jurídica, “Globalización y Pluralismo Jurídico: luchas sociales y legales en laconstrucción de Estados interculturales. Quito, Ecuador. Simmel, G. (1986) El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura, Ed. Península, Barcelona; (1986 [1908]) “Elespacio y la sociedad”. In: Sociología (Estudios sobre las formas de socialización). Madrid: Alianza Universidad, Vol. 2,Cap. 9, 255-296.Spicker, Paul; Alvarez Leguizamón, Sonia y Gordon Robert (2007) Poverty, An International Glossary (Second Edition),Edited by University, CROP y Zed Book, Londres.Spivak, Gayatri (1987) \\\\\\\"Subaltern Studies: Deconstructing Historiography\\\\\\\", en: id., In Other Worlds. Essays inCultural Politics. New York: Methuen; (1990) \\\\\\\"Post-Structuralism, Marginality, Post-Coloniality and Value\\\\\\\", en:Clier P., Geyer Ryan, H. (eds.) Literary Theory Today. New York: 219-245; (1994) . \\\\\\\"Can the SubalternSpeak?\\\\\\\", en: Williams, Patrick / Chrisman Laura. (eds.) Colonial Discourse and Postcolonial Theory. New York:Columbia University Press: 66-111.Stavenhagen, Rodolfo (1973) “Siete falacias sobre América Latina”, en América Latina, reforma o revolución, Ed.Tiempo Contemporáneo, 2da ed; (1974) Siete tesis equivocadas sobre América Latina, en Sociología y Subdesarrollo;México: Editorial Nuestro Tiempo. Stepan, Nancy (1984) The Idea of Race in Science: Great Britain, 1880-1960. London: Macmillan; (1991) The hour ofEugenics. Race, gender, and nation in Latin America. Ithaca and London, Cornell University Press. Svampa, Marístella (2000), Desde abajo, la transformación de las identidades sociales; Buenos Aires, Editorial Biblos yUniversidad de General Sarmiento. Svampa, Marístella y Martuccelli, Danilo (1997); La plaza vacía. Las transformaciones del peronismo. Buenos Aires,Editorial Losada. Sabato, Jorge F. (1988) La clase dominante en la Argentina moderna, formación y características. Buenos Aires,CISEA/ Grupo Editor de América Latina.Scogbie, James, R. (1988) Secondary Cities of Argentina. The Social History of Corrientes, Salta, and Mendoza,1850-1910. Standford: Stanford University Press. Torino, Esther, María; Michel, Azucena; Correa, José Emilio (1997a) “Grupos y Clubes Políticos en los orígenes de laUnión Cívica Radical de Salta (1876-1891)”. Cuadernos de Humanidades (2): 251-281.Tapía, Luis (2002) La producción del conocimiento local, historia y política en la obra de Rene Zavaleta. Muela delDiablo Ed., Bolivia.Tenti Fanfani, Emilio (1987), “Políticas de asistencia y promoción social en la Argentina” en Boletín informativo Techintno 248. Buenos Aires, julio agosto 1987; (1989) Estado y pobreza: estrategias típicas de intervención. Tomo I y II, Bs.As. Centro Editor de América Latina; (1991) \\\\\\\"Pobreza y política social: más allá del neoasistencialismo\\\\\\\", en ElEstado Benefactor: un paradigma en crisis. Bs.As., Niño y Dávila/Ciepp.Tenti, pp. 89-136; (1992) “Representación,delegación y acción colectiva en comunidades urbanas pobres” en Lumi, Susana, Golbert, L. y Tenti Fanfani, E.; Lamano izquierda del Estado. La asistencia social según los beneficiarios. Bs. As., Miño y Dávila Ed, pp 125-157.

Página 22 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Teruel, A. (1992) \\\\\\\"La incidencia de la tenencia de la tierra en la formación del mercado de trabajo en la provincia deJujuy\\\\\\\" en Revista Población y Sociedad , 2Trinchero, H. (1997) Relaciones Interétnicas y usufructo del ambiente: una historia social y ambiental del ChacoCentral. En “De hombres y tierras una historia ambiental del Noroeste argentino” Proyecto de Desarrollo Agroforestal enComunidades Rurales del Noroeste Argentino. Salta, Argentina: 181-206.Trinchero, H. y JM. Leguizamón (1995)“Fronteras de la modernización. Reproducción del capital y de la fuerza detrabajo en el umbral al Chaco argentino” en: Hugo Trinchero Producción doméstica y capital. Estudios desde laAntropología Econòmica Buenos Aires: Biblos.Trogliero Carlos (1992), Reflexiones sobre la reforma del Estado, la descentralización y la regionalización, mimeo.Vázquez Estela, Aguilar M. A. y Alvarez, Sonia (1995); Factores de crisis en el Mercado de Trabajo en Salta. PrimerCongreso de Investigación Social. Universidad Nacional de Tucumán, Septiembre. Mimeo.Vázquez, Estela y Aguilar, María Angela, (1997), De YPF a la ruta. Mimeo Vázquez, Estela (1987); “Proceso y políticas económicas. Un acercamiento a la problemática salteña”. Presentado enSeminario Norte Grande, Desarrollo Regional e Integración, Secretaria de Planeamiento de Misiones y de Salta,Universidad Nacional de Misiones, 22-24 julio de 1987.Weber, Max (1944 [1922]) Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México, Fondo de CulturaEconómica. (Primera edición 1992 por Bhor); (1981 [1959]) El político y el científico. Buenos Aires, Alianza editorial,Séptima Edición. Traducción de Francisco Rubio Llorente; (1985) ¿Que es la burocracia? Bs. As. Ed. Leviatan. Weinberg, M. (2003) Identidad étnica y organización política en un espacio local y sus relaciones con el Estado.Ponencia presentada en VI Reunión de Antropología del MERCOSUR. Zabaleta Mercado, Rene (1997) “Consideraciones generales sobre la historia de Bolivia (1932-1971) GonzalezCasanova, Pablo (ed.) América Latina historia de medio siglo 1- América del Sur. Siglo XXI, México; (1990) Laformación de la conciencia nacional, Editorial Los Amigos del Libro, Cochabamba, Bolivia; (1986) Lo nacional-popularen Bolivia. Siglo XXI Editores, México.

1.4.3 ALCANCE ESPERADO

La investigación permitirá profundizar las investigaciones ya realizadas y abordar de manera sistemática,multidisciplinaria y grupal la problemática de la desigualdad, alteridad y la pobreza en la Provincia de Salta. Ladesigualdad, la construcción de la diferencia y la pobreza no son características secundarias ni coyunturales de laprovincia. Se espera entonces que la producción de conocimiento científico sobre estas temáticas contribuirá a unamejor apreciación de las problemáticas sociales locales que deberán traducirse en información de base para los actoressociales y las políticas públicas. Se prevé como resultado, además de los informes y artículos científicos, la producciónde un documental que aborde la situación de estas poblaciones y de sus luchas.

1.4.4 FORMACION DE RECURSOS HUMANOS

Formación de Recursos HumanosCuatro miembros del proyecto son becarios del CONICET que dirige o co dirige la directora, además existen alumnos yprofesionales interesados en adscribirse al proyecto en caso de que sea aprobado. La directora es además directora deotro becario del CONICET beca tipo II, Mariano Perelman quien tiene lugar de trabajo en el Instituto Gino Germani de laUBA. Además está dirigiendo 2 trabajos de especialidad y dos tesis de Maestría en la Maestría en Políticas Socialesde la Facultad de Humanidades de la UNSA, junto a ello es directora de tesis de doctorado en Antropología Social en laFacultad de Filosfía y Letras de la UBA de Mariano Perleman, Sebastián Muñoz y Andrea Flores. Dirige en estemomento 4 tesis de licenciatura en Antropología de la UNSA junto a la tarea de formación de recursos humanos en ladocencia tando auxiliares como adscriptos. La directora en la actualidad tiene los siguientes becarios del CONICET:

Página 23 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Becarios CONICETCo Directora de la BECA INTERNA DE POSTGRADO TIPO I (3 AÑOS) a partir del 1º de abril de 2007 de la becaria FLORES KLARIK, MÓNICA NOEMÍ, otorgada por el CONICET. Directora de la BECA INTERNA DE POSTGRADO TIPO I (3 AÑOS) a partir del 1º de abril de 2008 de la becaria Verónica Briones otorgada por el CONICET. Directora de la BECA INTERNA DE POSTGRADO TIPO I (3 AÑOS) a partir del 1º de abril de 2009 de la becaria Andrea Flores otorgada por el CONICET. Directora de la BECA INTERNA DE POSTGRADO TIPO I (3 AÑOS) a partir del 1º de abril de 2009 del BecarioSebastian Ramón Muñoz s otorgada por el CONICET. Directora de la BECA INTERNA DE POSTGRADO TIPO II a partir del 1º de abril de 2009 de la becaria AndreaVillagran otorgada por el CONICET. Co Directora de la BECA INTERNA DE POSTGRADO TIPO II a partir del 1º de abril de 2009 del becario MarianoPerelman otorgada por el CONICET, sede Instituto de Gino Germani, UBA.

1.4.5 IMPACTO ESPERADO

La investigación permitirá abordar de manera sistemática, multidisciplinaria y grupal la problemática de la desigualdad,la diferencia y la pobreza en la Provincia de Salta. La desigualdad y la pobreza no son características secundarias nicoyunturales de la provincia. Se espera entonces que la continuidad en la producción de conocimiento científico sobreestas temáticas contribuirá a una mejor apreciación de las problemáticas sociales locales que deberán traducirse eninformación de base para los actores sociales y las políticas públicas. Si bien la desigualdad y la pobreza tienen una manifestación local, su relevancia e importancia es de alcance nacional yglobal. En ese sentido, se espera que el proyecto pueda desarrollar herramientas teóricas y analíticas para lacomprensión de los procesos de producción de desigualdad, la diferencia y la pobreza que puedan ser de utilidad paraotras investigaciones en el mismo sentido.En relación con el impacto esperado tanto en su dimensión académica como social se prevé el desarrollo distintasacciones en el medio las cuales permitan la transferencia de los resultados de la investigación a medida que se vayanobteniendo. Cabe destacar que estas se entroncan con tareas de extensión que el equipo realiza desde hace variosaños, estrechamente vinculadas con las indagaciones que se vienen realizando.

1.5 VINCULACIONES

1.5.1 APOYO

Organismos de Apoyo y tipo de ApoyoEl proyecto se localiza en el CEPHIA de la Facultad de Humanidades (Instituto de reconocido prestigio en estudioshistóricos y antropológicos) y también en la Maestría en Políticas Sociales de la Facultad de Humanidades, de laUniversidad Nacional de Salta. Se cuenta con equipamiento básico de la Maestría en Políticas Sociales, además deuna computadora adquirida con fondos del CIUNSA y una notebook. También el grupo ha adquirido con fondos delPICTO CONICET-UNSA, Código 18-36828, “Nuevas Transformaciones y luchas sociales en Salta y Jujuy, 2008-2009”,coordinado por la directora de este proyecto: tres notebooks, dos grabadores y se piensa adquirir con los fondos deeste año: tres grabadores Mp3 más una máquina filmadora. Miembros del grupo vienen trabajando en estas temáticasy han realizado vínculos muy fuertes con organizaciones sociales de la ciudad de Salta, en Tartagal y los Vallessalteños de la pre Puna, como Iruya y Nazareno. También se mantienen contactos con la Prelatura de Humahuaca(vinculada fuertemente con las comunidades de la Puna y Pre-Puna salteña), el Foro por la tierra; y Ongs, comoAsociana que trabajan en la zona del Chaco.

Página 24 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

1.5.3 GRUPOS DE TRABAJO EN EL TEMA

Grupos de trabajo en el tema

Antecedentes teóricos sobre la producción de la desigualdad y la pobreza en América Latina

Los abordajes actuales de la problemática de la desigualdad y la pobreza en América Latina han omitido lascaracterísticas particulares de las relaciones sociales de dominación histórica estructural y contextual que producen yreproducen la pobreza en forma masiva y aguda. Sin embargo, existe en la región una larga tradición del pensamientosocial - que comprende autores y posiciones disímiles como Mariategui, la teoría de la dependencia, la filosofía de laliberación y los debates post-dependentistas y la colonialidad y la de-colonialidad- que han puesto en el centro de susanálisis los procesos productores de pobreza y desigualdad, en conexión con la persistencia de la cuestión interétnica.En algún sentido, la persistencia de la cuestión interétnica ha constituido la diferencia de la región y da cuenta de sudiversidad y su particularidad en la geopolítica mundial. Esa diversidad de maneras de vivir, creer, sentir y amar en elmundo, había sido colonizada y capturada por la lectura eurocéntrica desde una clasificación unilateral de la diferencia:la de países, culturas y regiones “atrasadas, incivilizadas o subdesarrolladas”. Estos atributos fueron y son vistos comola causa de la pobreza, resumida por “la cultura de la pobreza” de Oscar Lewis (1961, 1963), una de las categoríasfundantes de la interpretación cultural que pone en las víctimas las responsabilidad de su propia situación de pobreza. Las ciencias sociales Latinoamericanas realizaron contribuciones teóricas importantes que daban cuenta de situacionesde exclusión social, espacial y económica a través de conceptos y categorías como las de marginalidad, masamarginal, informalidad, segregación urbana y , recientemente, exclusión (para una síntesis del estado del arte de estatemáticas ver entre otros Quiñones y Superville, 2004; Nun, 1970, 1972, 2000; Alvarez Leguizamon, 2001; Farah,1991). El abordaje de la producción de la pobreza y la desigualdad ha re-actualizado viejas miradas de los efectos de losprocesos duraderos y contextuales de la dominación histórico estructural y socio étnica (Oyen, 1999; Cimadamore yCattani, 2008; Cimadamore, 2004; Alvarez Leguizamón, 2004, 2005, 2007; Murillo, 2008; Neffa, 2004). La miradacontextual, enfatiza no tanto en las relaciones causales como en las relaciones sociales, las estructuras culturales,económicas y políticas de una sociedad que cotidianamente perpetúan la desigualdad y la pobreza (Oyen, 1999 yCROP, 1998). Dentro de esta perspectiva, la interacción entre los pobres y los no pobres es una cuestión consideradafundamental ya que la pobreza existe en tanto es creada y configurada por el mundo no pobre y sus instituciones(CROP, 1998). En esta línea, existen una gama muy amplia de abordajes teóricos cuya síntesis acotada y esquemática presentamos.La pobreza es un síntoma -hecho carne y muerte- de diversos procesos que la producen y reproducen a partir devariadas formas de dominación: la expropiación de medios de subsistencia como el agua o la tierra (Marx, 1973; Polanyi, 1987, 1977; Mariategui, 1976) ; de expropiación o carencia o intermitencia de medios de empleo o de trabajo(Marx, 1973; Ricardo, en Marx ob.cit; Gorz, 2000), de falta de acceso a alimentos (Malthus, 1990) o de regulacionesque permitan su acceso (Thompson: 1984, 1985; Sen: 1981, 1995), o de superexplotacion del trabajo por medio delpago de los salarios por debajo de su valor con aumento de horas de trabajo (Marx, 1973; Marini, 1977). La pobreza delas naciones y de los pobres de esas naciones – en el marco de la geopolítica regional y mundial- es fruto también de laexpropiación de riqueza material y del valor del trabajo producido de parte de países que ejercen sobre ellos relacionescoloniales (Amin, 1973, Bethelheim, Baran y Sweeze, 1986; Furtado, Cardozo y Faletto, Stavenhagen, Cuevas, 1981;Bambirria, 1977; Dos Santos, 1997) imperiales (Lenin, 2004) y/o neocoloniales (González Casanova, 2006; SilviaRivera Cusicanqui, 2003), decoloniales (Quijano, 2000; Castro Gomez, 1996; Escobar, 1995; Mignolo, 2000). Ladesigualdad y la pobreza persistente o también llamada estructural -a nivel de conglomerados regionales o nacionales-es producto de procesos de larga data de concentración y centralización de recursos como la riqueza (Marx, 1973[1857-58]); del poder político que acapara medios de administración y de subsistencia o de acceso a bienes (Dixon,2002; Du Toit, 2005 Hassarungsee, R. y Sawg (2001), de una estructura política opresiva (Sachs 1993). de la falta de

Página 25 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

derechos y de la imposibilidad de efectivizarlos (De Sousa Santos, 1997; UNESCO, 2007); de instituciones que noresuelven sus problemas (Narayan, 1999, 2000) o de gubernamentalidades que no promueven la vida de suspoblaciones sino la de algunos pocos (Foucault, 2007; Castro Gomez, 2004; Alvarez Leguizamón 2005, 2006, 2008;Gupta y Aradhana 2006). Por ello estos últimos autores consideran que para atacar las causas de la pobreza se debenafrontar problemas de política, justicia y derechos (Dixon 2002). La pobreza es vista por la economía de bienestarcomo carencia de “activos” tangibles o intangibles y de capaciades para ejercer titularidades (Sen, 1993, 1995; Moser;1998), pero esta visión no plantea a la pobreza como una consecuencia de desigualdades estructurales y formas dedominación. La desigualdad socio étnica persistente en Latinoamérica es la alteridad radical de las utopías, mitos ydiscursividades que atravesaron el siglo XX y que se lanzaron al siglo XXI: sobre todo la de la modernidad (Mignolo,1996, 1997, Dussel, 1973, 1992; Coronil, Fernando 2000), el desarrollo a secas vinculado con la construcción del“tercer mundo” y el subdesarrollo, (Esteva, 1996; Escobar, 1998; Sachs, 1999) lo cultural no occidental (Said, 1993,1996). En esta línea Silvia Rivera re elabora la noción teórica de la “prosa de contrainserugencia” desarrollado por unode los integrantes de los llamados “estudios de subalternidad” de la India (Guha, 1997) focalizando el perverso uso dela idea de tradición como parte de las políticas estatales y supranacionales orientadas hacia una versión musealizaday ecoturistizada de lo que ella denomina “el indio permitido” que explica lo que llama “la política de la etnicidad”neoliberal. Al mismo tiempo, pueden enumerarse una serie de visiones donde la desigualdad se la vincula a las relaciones dedominación y pobreza y donde éstas son producidas y re-producidas por un entramado de relaciones cristalizadas endiversas y complejas formas de sujeción de las personas, bajo relaciones de vasallaje, servidumbre y de expropiaciónde subjetividades (Mariategui, 1976; Fanon, 1961; Sartre, 1961: Rivera Cusicanqui, 2003; Quijano, 2000), de formas dediscriminación y estigmatización (Goffman; 1995) y de racismos de distinto cuño vinculados sobre todo al “indio” y a lasculturas nativas en general: eugenésicos (Ley Stepan, 1982); de las repúblicas oligárquicas, desarrollistas yneoliberales (Bartolomé: 2004; Abramovoff: 2004; Bonfil Batalla: 1991; Perez Bustillo: 2001, Manrique: 1999 ; FloresGalindo: 2001) y de renovadas formas de colonialismo del presente. Las diversas formas de restricción deoportunidades y de lazos de sujeción/dominación son contestadas, interpeladas, resistidas, por sujetos que a vecesdeben mimetizarse (Bhabha, 1994; Spivak, 1994), pero en el marco de un sin número de estrategias y tácticas deresistencia (Scott, 1990; De Certeau, 1999; Deleuze y Guattari, 1980; Comoraff, 1985) más allá de las distintas miradasque cada uno de los autores tienen sobre estos temas.Junto a los procesos materiales de larga data, existen otros de carácter intangible, que también producen y reproducenla pobreza. Entre otros, los diferenciales en la posesión de capitales simbólicos (Bourdieu, 1991) que habilitan o no alacceso a bienes y a ciertas expectativas que en unos son vistas cómo legítimas y en otros no. O también, lasrepresentaciones sociales (Mauss y Durkeim, 1971 Bourdieu y Wacqant, 1995), ciertas cosmovisiones del mundo odiscursos (Foucault, 1997), que poseen las voces autorizados para hacer y decir algo sobre los pobres, todo lo cualgenera la naturalización de las relaciones sociales, económicas y culturales, en las que se basa la pobreza, las queoperan como reproductores de las causas que las producen y de un cierto tipo y rango de desigualdad que lassociedades, en un momento histórico dado consideran como normal. Una línea en este sentido es la de los estudiospos estructuralistas que ponen el énfasis en los discursos y representaciones sociales más objetivadas comoproductoras directas e indirectas de la pobreza. Esta visión, para el caso de América Latina, tematizó al desarrollocomo un discurso que produce una visión particular de la pobreza y despliega políticas que modifican las culturas de losgrupos sociales a los que van dirigidos (Escobar, 1998). Los aportes actuales sobre la temática de la pobreza en la ArgentinaA finales de los 90 se pueden señalar categorías y clasificaciones a las que se vincula un abordaje subjetivo de lapobreza junto con una explosión de estudios cuantitativos de alta especialización. Estas categorías se asocian arepresentaciones más cualitativas y lábiles de la pobreza tales como: la pobreza heterogénea y específica, la pobrezavulnerable, la pobreza participativa, con capacidades y voces propias (García Delgado, 1995; Golbert, L. y Tenti, E,1994; Minujin y Kessler, 1995; Minujin y otros, 1995; Murmis, y Feldman, 1995). En el contexto de crisis de losparadigmas estructuralistas y la progresiva relevancia de los abordajes constructivistas, se inicia una etapa de revisión

Página 26 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

de las visiones de la pobreza que la reducen a la carencia de aspectos materiales. Los científicos sociales comienzana revalorizar estudios sobre las formas de vida de los pobres donde la pobreza es vista como un fenómenomultidimensional y no sólo material. Se consideran centrales las percepciones y capacidades de los propios sujetospara entender la complejidad del problema. Se retoman visiones y maneras de abordarla más antropológicas, algunascercanas a la “cultura de la pobreza” (Feijoo, 1990). Otras, como los estudios de sectores empobrecidos, enfocan en laimportancia de los “capitales”, no materiales (simbólicos, culturales, sociales) como recursos para contrarrestar losefectos de la “caída”.En este marco y conteste con las tendencias internacionales en los \\\\\\\\\\\\\\\'80 comienza en la Argentina unaimportante producción teórica y empírica sobre lo que se ha dado en llamar heterogeneidad de la pobreza. Larepresentación de la pobreza como heterogénea proviene de una serie de ideas promovidas por el Banco Mundial, elPNUD y la CEPAL, a fines de los 80’ y principios de los \\\\\\\\\\\\\\\'90. La idea de la heterogeneidad se vincula con que hay pobrezas particulares y específicas. Es decir, la existencia de la diversificación de los grupos pobres y a laespecificidad en que se expresa la pobreza. En la Argentina, la tendencia de la literatura ha sido asociar laheterogeneidad a las nuevas formas de pobreza, “nueva pobreza”, y la especificidad a los grupos “tradicionalmente”vulnerables, entre otros: población de zonas rurales, mujeres, niños, ancianos, etnias minorizadas, etc. Esta concepciónparte de un imaginario donde la pobreza se representa en un estado previo de homogeneidad que ahora viene adiversificarse. Más allá que siempre fue heterogénea, el fenómeno más importante es la incorporación de la ex-clasemedia a sus filas. Si bien, como se produjo una disminución generalizada del nivel y calidad de vida de la población enla Argentina, su impacto mayor se ha expresado en los sectores medios en términos relativos (Minujin y Kessler, 1995). Hasta los \\\\\\\\\\\\\\\'80 los pobres se asociaban a la Argentina morena, de origen rural y mestizo. Más tarde, la clasemedia mayoritariamente de origen europeo ha devenido en pobre. El proceso de ajuste estructural de los \\\\\\\\\\\\\\\'80y \\\\\\\\\\\\\\\'90 generó el empobrecimiento de nuevos sectores sociales y por ende la agudización de la heterogeneidaddel fenómeno. Así Minujin, en un artículo sugerente por su título “Cuesta Abajo”, caracteriza los procesos acaecidos enla Argentina reciente como de polarización y heterogeneidad (Minujin, 1992).La bio/foco política y los artes de gobernar La biopolítica es una forma particular de arte de gobernar que surge vinculada a un proceso fundamental que Foucaultllama la gubernamentalización de la vida, donde “el arte de gobernar se convierte en el problema de la gestión de lapoblación”, “la población en el fin último del gobierno” y “la familia como un fin último de la población”. Foucault (1991:91-95) considera que la aparición de la biopolítica, en el siglo XVIII; está vinculada con una analítica utilitaria de lapobreza en la que la enfermedad, la salud y el bienestar físico de los pobres tienen que ver con los imperativos deltrabajo y la necesidad de producción. Se trata de gestionar sus “cuerpos”, no para disciplinarlos como en la etapa de laanátomo-política, sino para ayudarlos y, si es necesario, obligarlos a garantizar su salud. Consideramos que labiopolítica además se vincula fuertemente con otras poblaciones no necesariamente pobres a las que el estado y/o laselites consideran que son una amenaza para el orden social y a las que un momento histórico dado, se producendispositivos de saber y control como las poblaciones aborígenes, los campesinos, las prostitutas. A ellos se destinanestas dispositivos que permiten controlarlos, disciplinarlos, modificar sus comportamientos, actuar sobre ellos, etc.Otros conceptos que complementan el de biopolítica son los de regímenes de representación (Rojas, Cristina, 1994) ycolonialidad del poder (Quijano, Anibal, 2000). Las estrategias y dispositivos de modelación de los comportamientos nodisciplinares, pueden sin embargo significar formas de violencia, como lo señala Cristina Rojas. Bajo el concepto de“regímenes de representación”, explica a los lugares de encuentro entre lenguajes del pasado y del futuro, en loscuales las identidades se construyen pero donde también se origina, simboliza y maneja la violencia, tales como loslenguajes de “civilización” y “barbarie” (Rojas, 1994 citado por Escobar, 1998: 33) o los de “desarrollo” y “subdesarrollo”(Escobar, 1998). Siguiendo a Foucault, consideramos que la biopolítica o política de la vida es un arte de gobernar que surge en Europaen el siglo XVIII, incluye dos discursos predominantes en la Argentina: el higienismo y el desarrollo. El primero, cuyoorigen se puede datar a finales del siglo XIX, es impulsado no sólo por las ideas higienistas, positivitas y eugenésicaseuropeas (Alvarez L. 2004) promovidas por una corriente de pensamiento llamada la “Generación del 80’, sino debido a

Página 27 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

las epidemias del cólera locales que se constituían en una amenaza para el incipiente desarrollo del capitalismo y lanecesidad de contar con trabajo productivo. El higienismo tuvo como mito la expansión de la civilización, que no eraotra cosa que la imposición de los estilos de vida de las elites dominantes de los países Europeos (Elías, 1993) sobrelos países colonizados, dominados o bárbaros. En esta forma de gobierno y dominio cultural, las energías depacificación se sintetizaron en la dicotomía “civilización o barbarie”. El higienismo fue la antesala del discurso deldesarrollo, el cual que toma muchas de las ideas fuerzas del primero pero, al mismo tiempo, el desarrollo marca unaruptura con esta discursividad anterior. El discurso del desarrollo surge promovido por los populismos nacionalistas enAmérica Latina de mediados del siglo XX y, al mismo tiempo, por otros intereses propiciados por los Estados Unidos deNorte América y los organismos internacionales de crédito recientemente creados, como el Banco Mundial y losorganismos del Sistema de las Naciones Unidas. El discurso del desarrollo ha sido estudiado por algunos autores como formas concretas de pensamiento y acción através de las cuales el Tercer Mundo es producido y el subdesarrollado inventando . En este discurso el mito fue lamodernidad y el crecimiento económico que, se suponía, debía expandirse sobre las poblaciones subdesarrolladas,arcaicas y tradicionales. Esta iniciativa de pacificar y controlar la alteridad se realizó introduciendo tecnologías,asalarizando e industrializando los países y regiones que eran considerados cultural y socialmente sub-desarrollados.Había que superar etapas y formas de vida consideradas tradicionales y retrasadas para arribar a la modernidad y aldesarrollo.En los 90, (Alvarez Leguizamón, 2002) a finales del siglo XX, aparece un nuevo arte de gobernar denominado“focopolítica” o política de los grupos foco. Se caracteriza por la gestión, control y producción de saberes especializadossobre grupos de riesgo. El discurso de este nuevo arte de gobernar es el desarrollo humano. Aquí el problema no esmás la gestión de la población ni la población como el fin último del gobierno como describe Foucault para la etapa dela biopolítica. El arte de gobernar es un problema de gestión de la vida de las poblaciones foco, las más pobres deentre los pobres, las más vulnerables, las que están en límite de su extinción por hambre, las que no tienen medios desubsistencia para subvenir a sus necesidades. Las políticas focalizadas constituyen una nueva forma de gobierno sobrelos pobres de los países pobres y una nueva generación de políticas de intervención sobre la pobreza, cuyas accionesse caracterizan por ser de carácter transitorio, dirigidas a los denominados targets groups o “poblaciones objetivo” ycuya tecnología de intervención se materializa por medio de los llamados programas focalizados. La idea y la prácticade la focalización (targeting) es mas que sectorizar o individualizar atributos de carencia en poblaciones específicaspara realizar intervenciones sobre éstas, es también mirar, centrar la idea en poblaciones que hay que controlar. Antecedentes teóricos sobre la construcción de alteridades socio-étnicas, saberes y poderes; cuestiones de ladiferencia.Los proceso de gubernamentalidad , biopolítica (Foucault, 1981 y Biopolítica y Seguridad Población y Territorio) ofocopolítica (Alvarez Leguizamón, 2009), adoptan entre otras, la forma de políticas sociales a la par del desarrollo detecnologías de saber y poder sobre el otro, la construcción gubernamental y social de problemas sociales (surgimientode campos de saber y áreas gubernamentales especializadas) y la invención de sujetos sociales (a partir de laconstrucción social de subjetividades y prácticas sociales). En consonancia con Foucault nos interrogamos acerca dela construcción de las alteridades e identidades sociales en relación con el surgimiento y consolidación desaberes/poderes especializados. En ese sentido tomamos distancia respecto a estudios sociológicos atentos a laestructura social, perspectiva que abreva de los planteos sobre morfología social de Durkheim o de la Ecología Socialamericana.Las alteridades son un objeto y un constructo de la antropología. Se trata de vincular estas construcciones desde elpunto de vista de las categorías socio-étnicas que se construyen en Salta en el presente tomando ciertos saberes quese desarrollan para describir esas alteridades así como mirando lo que se constituye en una problematización social.En el proyecto anterior (uno de cuyos productos se encuentra en un libro en edición ) se pueden detectar algunossaberes científicos y ensayísticos que han desarrollado conocimientos particulares, áreas de saber vinculadasestrechamente a lo que se entiende -en ciertas etapas- como “problemas sociales” o problematizaciones sociales otambién podríamos decir “cuestión social” o -usando la vos nativa- de los funcionarios locales: cuestiones de “orden

Página 28 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

social” de Salta . Entre otras hemos detectado al campo de la “biotipología”, la “eugenesia”, el neo_Lamarkismo, eldarwinismo social, el higienismo, sobre todo en la primera mitad del siglo XX. Luego, a partir de mediados de siglo,aparecen otros campos vinculados a éstos pero que se metamorfosean en nuevos saberes como lo es la medicinasocial, las patologías regionales, el folklore, la dialectología, los ensayistas recolectores de leyendas -preocupaciónque atraviesa todo el siglo XX-. A finales del siglo XX y principios del XXI encontramos como hegemónicos el discursodel desarrollo humano a veces sustentable, el desarrollo territorial que promueven las elites, este último vinculado a lasinversiones que beneficien solo a sus actividades de producción o extractivas. Estos últimos discursos y prácticasserán objeto de investigación de este proyecto.Por otra parte, se trata de antropologizar estos vínculos en el sentido que estas problematizaciones sociales, ejercenuna fuerte violencia simbólica y sobre el cuerpo de los grupos objetos de intervención y contra los “hábitos” de lasclases subordinadas locales. La diversidad, la diferenciación y la desigualdad socio cultural son constitutivas de todas las sociedades. Laantropología es un campo de conocimiento que se ha ocupado de estudiarla y este pensamiento antropológico tiene suhistoria vinculada a la expansión de los países colonizadores de Europa del este. Pero el abordaje de la diversidad noes sólo objeto de la antropología, hay muchos sujetos (en el sentido de sujetos cognoscentes) preocupados por ladiversidad. En este caso encontramos que la caracterización de la diversidad sociocultural es abordada por otrosconocimientos que no necesariamente son pre científicos o anteriores a la antropología, pueden ser científicos o no ypueden convivir con ese conocimiento particular que es el antropológico, como el caso de la medicina social, laspatologías regionales, la dialectología.Desde el punto de vista de Esteban Krotz (1994) la alteridad es la categoría central de la pregunta antropológica (lapregunta por la igualdad en la diversidad y de la diversidad en la igualdad) que es la perspectiva que elabora laantropología como disciplina científica (independientemente de formas pre y extracientíficas), acerca de losfenómenos sociales y su forma de acercamiento empírico, que a su vez la diferencia de las otras ciencias sociales. “Laalteridad sería un tipo particular de diferenciación y tiene que ver con la experiencia de lo extraño”, pero tampoco escualquier clase de lo extraño y ajeno que al mismo tiempo es igual. Esta quizás sea la visión de la alteridad que seacerca más a una mirada relativista de lo cultural. Siguiendo a Bolvin et al (2004) habría tres formas de construir laalteridad en el pensamiento antropológico, uno sería en la de la diferencia cultural (que se caracteriza por explicar esasdiferencias a través de la evolución de las sociedades y de rangos de diferenciación, realiza estudios comparativos yusa inventarios y encuestas). La segunda sería la que aborda la diversidad por medio de la búsqueda de estructuras ofunciones comunes y diferenciadas (entre las que se encuentran las teorías estructuralistas y funcionalistas). En tercertérmino estarían los que estudian la construcción del otro a partir de la desigualdad cultural por medio de la apropiacióndesigual de recursos o capitales, abordan relaciones de poder en las sociedades, la dominación, la opresión, lascuestiones de legitimidad y hegemonía –abordajes influenciados por Marx, Gramsci, Weber, Bourdieu-, podríamosdecir nosotros que esta preocupación se acerca más a la tradición sociológica que a la antropológica. Hasta aquí elanálisis de Bolvin et.al.. Creemos que además habría una cuarta manera de abordar la alteridad y esta seríapost-estructuralista, preocupada por las formas en que ciertos saberes, discursos prácticos o la pragmasis del lenguaje naturalizan la diversidad, la diferenciación y la desigualdad social. La primera forma de construcción de la alteridad es colonial y ha naturalizado la comprensión de las sociedadesconstruyendo categorías basadas en la creencia de que éstas se transforman de lo más simple a lo más complejo,siendo esta última la etapa de la modernidad europea y la expansión de las creencias llamadas ahora occidentales omodernas, como el lugar al que deben llevar las otras culturas. En este caso la idea de desarrollo como una evolución de lo más simple a lo más complejo, del conocimiento “mágico” al racional, de lo tradicional a lo moderno, del campo ala ciudad, de lo rural a lo urbano; de los subdesarrollado a lo desarrollado, ha atravesado las tematizaciones de lapropia antropología que se ha denominado de las sociedades “complejas”. Al mismo tiempo, estas categorías construyen clases, grupos, e identidades en tensión y en lucha –tanto a nivel geopolítico, nacional como local- a travésde la violencia simbólica que tiene el nombramiento (como dirían Maus y Durkheim o Bourdieu), sobre grupos, clases,regiones con los cuales se ejercen diferentes formas de colonialismo, neo colonialismo o colonialidad.

Página 29 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Una cuestión que me parece interesante rescatar son los mecanismos humanos de construcción de las diferencias nodebidas a cuestiones lógicas sino sociales. Esto aplicado a la manera como se naturalizan cosmovisiones del mundopropias y ajenas a nivel de prácticas y representaciones –el lugar del otro diferente- (a veces cercano o lejano en eltiempo y/o en el espacio) lo que tiene que ver con: a) la manera en que los hombres clasificamos, ordenamos el mundoy le otorgamos atributos fuertemente vinculado con las maneras como ordenamos las cosas, que según Mauss yDurkehim es el origen de el sociocentrismo, b) como lo cercano y lo lejano, los establecidos y los recién llegados–diría Elías-, los locales y los extranjeros - diría Simmel- son mecanismos humanos de construcción de las distincionessociales, que implican autoconstrucción de los comportamientos, discriminación y cohesión al interior del grupo almismo tiempo; c) los mecanismos de la reciprocidad que han servido para explicar como las relaciones entre lascosas no mercantiles (los dones) parecieran relaciones entre las cosas pero lo son entre los hombres, ayudando a lacohesión social y construyendo –al mismo tiempo- jerarquías sociales; d) Maúss, Durkheim, Bourdieu y Foucault noshan mostrado, por otra parte, que los saberes, campos de conocimiento y las ciencias llamadas “del hombre” hancontribuido activamente a construir, naturalizar y legitimar esas distinciones.Otro aporte teórico el de la teoría feminista a la comprensión de las distinciones entre los géneros y su aplicación parael tema de las alteridades y la construcción de identidades. Nancy Frazer (XXXX) plantea que se podría resumir lascuestiones atinentes a la desigualdad a partir de aquellos que ponen en el centro de las explicaciones a la distribución(de recursos, capitales, bienes, etc.) por oposición a los que lo ponen el acento en el reconocimiento (de la diferencia,de la diversidad, de la especificidad), planteando que en realidad ambas cuestiones están estrechamente vinculadas:las luchas por el reconocimiento son también por la distribución y las tensiones sobre la distribución tienen incrustadascuestiones de reconocimiento. Esta manera de mirar lo otro creo que sutura, en cierto sentido, las diferencias entre lasmiradas antropológicas más preocupadas por las cuestiones de reconocimiento, con las sociológicas más preocupadaspor las de la distribución.La mirada relacional y la construcción de las jerarquías sociales en Salta. Así como parte del análisis desarrollado se inspira en la propuesta de Foucault, también hacemos uso de otro tipo deabordajes desarrollados desde las ciencias sociales para el análisis de procesos históricos de larga duración, que seproponen dar cuenta de las configuraciones sociales y la constitución de grupos sociales a escala de los estadosnacionales o unidades políticas de menor magnitud que se inscriben en distintos linajes y perspectivas teóricas. En esesentido, si bien guía a nuestras investigaciones una mirada atenta a la profundidad histórica, y hacemos uso asimismode material de archivo y fuentes históricas, el propósito no es historiográfico. Las problemáticas que nos ocupan serefieren a la construcción histórica del presente, y para ello ponemos en juego un abordaje genealógico y etnográfico.Seguidamente señalamos algunos de estos autores.Norbert Elías (1996 [1969], 1998 [1980], 1998 [1976]), desde la sociogénetica propone entender a lo social desde suhistórica y procesual conformación. Fundamental a este planteo es comprender a las configuarciones sociales comovínculos recíprocos de interdependencia y mutuas constricciones que unen ó separan, y jerarquizan de determinadomodo a los individuos y grupos socialesUn autor más contemporáneo, como Pierre Bourdieu (1989, 1991) condensa esta mirada relacional en dos conceptosclaves, como los son en su obra el de campo y habitus. Y es en la interrelación entre éstos, y las dos dimensiones de loreal a la que refieren; lo “objetivo” y “subjetivo”, que propone analizar las prácticas sociales como luchas de fuerza ydisputa, por las posiciones tanto como por las percepciones y visiones acerca del mundo. Ejercitando esta mirada analítica, en un trabajo que precede al que aquí presentamos, Alvarez (2004) definió a lasociedad salteña de principios de siglo XX como signada por la presencia de rasgos estamentales. Los cuales semanifestaban tanto en la forma semiservíl de contracción de los vínculos interpersonales como por el lugar deimportancia que ocupaban las representaciones acerca del linaje y la nobleza en el establecimiento de jerarquíassociales. Esas observaciones muestran la centralidad de los sentidos sociales en la configuración de las relaciones dedominación en Salta. En esa misma dirección podemos aportar que los grupos dominantes se autoperciben comonaturalmente superiores, y tal condición hace de ellos los naturalmente elegidos para las artes del gobierno. Es a travésde su sangre, de origen noble y aristocrático, que la aptitud para el mando les habría sido conferida Tales valoraciones

Página 30 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

se proyectan en la búsqueda obsesiva del origen social y la confección de monumentales árboles genealógicos a travésde los cuales probar la ascendencia aristocrática. (Villagrán 2009 )Estas representaciones acerca de la superioridad natural son constitutivas del grupo dominante como tal y suconformación involucra, asimismo, la intervención de “portavoces legítimos”7 o “protointelectuales”, quienes desde laescritura sentencian la existencia del grupo, y elaboran las categorías de percepción y valoración en las que éstos seretroalimentan. Tales personajes, dotados de un acervo inespecífico de conocimiento, traducen en las letras, bajo laforma de ensayos literarios o relatos históricos, sus propias interpretaciones de la sociedad y las de su sector depertenencia. Elaboran así criterios de orden y valoración, asignan nombres, cualidades, y lugares a las personas y lascosas. En muchos casos sus percepciones evidencian prejuicios raciales y valoraciones morales, ya que su mirada secorresponde con un posicionamiento social particular, con el del grupo al que legitiman. Las producciones referidas provienen mayoritariamante de las elites y de tal modo cristalizan sus autopercepciones,celebratorias por tanto de su grupo de pertenencia, a quiénes proclaman como “gente decente“ y superior. A la vez queproyectan su autoimagen de superioridad, estos intelectuales describen, y sancionan en ese acto de lenguaje, laexistencia de tipos humanos considerados racialmente inferiores. Oscilando desde una visión caracterológica ytaxonómica, hasta una que folkloriza sus estilos de vida en tipos culturales como el gaucho, el coya y, en menormedida, el indio. Entre los precursores y más representativos de tal modo de ver la sociedad, produciendo identidades ytipos sociales, señalamos a Bernardo Frías (1971 [1902]); Juan Carlos Davalos, Atilio, Cornejo, (1984) y Ernesto,Araóz. Asimismo encontramos estudios historiográficos recientes y contemporáneos que dan continuidad a esa línea detratamiento, entre otros; Cadena de Hessling (1984) y su trabajo denominado Enciclopedia ilustrada del Noroeste.

Antecedentes teóricos sobre las problematizaciones sociales, prácticas y saberes expertos de construcción deinferioridad Con respecto a la construcción estatal de problemas sociales materializados en categorías y taxonomías sobre losotros que hay que controlar, el linaje teórico remite a una serie de autores. La obra ya señalada de Mauss y Durkheim (1971 [1903]); en el sentido que las clasificaciones sociales tienen una ligazón genética con las representacionessociales que se tiene de los otros con los que se interactúan y muchas veces en condiciones de conflicto oantagonismo. También se trata de prácticas y saberes neocoloniales que entienden que la construcción de problemas,las formas de clasificar e intervenir sobre otros problematizados expresa saberes y prácticas de control, regulación ydisciplinamiento de las poblaciones que se consideran objeto de intervención, fundadas en saberes prácticos queremiten a un remozado colonialismo interno o colonialidad del poder , el que no sólo naturaliza la inferioridad,permitiendo relaciones de explotación basadas en un racismo étnico de los vencidos sino que, al mismo tiempo, extirpa subjetividades. El colonialismo interno concepto desarrollado por Pablo Gonzáles Casanova y Rodolfo Stavenhagensería el poder racista/etnicista que opera dentro de un Estado-Nación. La idea de colonialidad del poder del peruanoAnibal Quijano permite vincular las formas de dominación de la geopolítica mundial, junto con las de dominación étnicaracial y la producción de otros que son clasificados, marcadas e inferiorizados. “En esta intersubjetividad se construyela diferencia social que es avalada con una forma de conocimiento particular, el euro céntrico”, o podríamos decir -parael caso que nos ocupa- la superioridad de las elites locales neocoloniales. “Las diferencias fenotípicas entre vencedoresy vencidos” dice Quijano (2000b: 373-374) han sido usadas como “justificación de la producción de la categoría “raza,”aunque se trata, ante todo, de una elaboración de las relaciones de dominación como tales”. Por otra parte (Quijano,2000ª: 202-203), “la formación de relaciones sociales fundadas en dicha idea [de raza], produjo en América identidadessociales históricamente nuevas: indios, negros y mestizos y redefinió otras (…) Y en la medida en que las relacionessociales que estaban configurándose eran relaciones de dominación, tales identidades fueron asociadas a lasjerarquías, lugares y roles sociales correspondientes, como constitutivas de ellas y, en consecuencia, al patrón dedominación colonial que se imponía. En otros términos, raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentosde clasificación social básica de la población.”Silvia Rivera Cusicanqui (1997, 2003) toma la idea de colonialismo interno de Gonzalez Casanova pero le imprime a lacondición de explotación otra característica: la de expropiación de subjetividades. Esta idea la desarrolla basada en la

Página 31 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

introducción al libro “Los Condenados de la Tierra” de Franz Fanon (1961) escrita por Jean Paul Sastre. Allí Sartreplatea que el colonialismo descrito por Fanon, no se refiere solo a la sobre-explotación, a la desnutrición, sino tambiéna la expropiación de la humanidad del colonizado- poniendo en cuestión el humanismo occidental y la presunción deuniversal del mismo. “Hace siglos .., que en nombre de una pretendida “aventura espiritual” se ahoga a casi toda lahumanidad” . En lo que hace a los procesos donde cierta cuestión social se constituye en un problema tenemos un abánico amplio deabordajes, desde la idea de problematización en los sistemas discursivos de Foucault (1981, 1992, 1997) a los estudiosrealizados por Bourdieu (1995, 1996, 1997, 1999) sobre las formas de la violencia simbólica ejercida por el estadosobre los individuos, a través de la monopolización de ciertos capitales y la construcción de categorías sociales que vanmoldeando los habitus, hasta las formas de autoconstricción de los comportamientos que se ejercen dentro de ciertasconfiguraciones sociales de contraprestación recíproca como diría Elías. Foucault (1981 [1966], 1981, 1991, 1992, 1997 [1969]) aborda la relación entre construcción de problemas y de saberesespecializados, cuya preocupación es la genealogía de las ciencias humanas, a partir de la explicación histórica de laformación de sistemas discursivos con pretensión de verdad y la problematización de cuestiones que dan prioridad aciertos objetos de conocimiento y dispositivos de control. Estos se ejercen a través de formas particulares degubernamentalidad. Consideramos que las artes de gobernar y los saberes especializados que se conforman paracontrolar ciertos objetos de saber problematizados son también, formas culturales de construcción de las diferencias ylas jerarquías sociales, como las llamadas políticas sociales (Alvarez Leguizamón, 2009). Bourdieu, cuando analiza a las Ciencias Sociales como parte de la producción del Estado y de sus efectos simbólicos,considera que el surgimiento de ciertas problematizaciones específicas se debería a “dos factores fundamentales”. Elprimero consiste en, “la forma que reviste la demanda social de conocimiento del mundo social en funciónprincipalmente de las filosofías dominantes en las burocracias de Estado”. El segundo factor es \\\\\\\\\\\\\\\"la extensiónde la autonomía del sistema de enseñanza y del campo científico en relación con las fuerzas económicas y políticasdominantes, autonomía que supone sin duda a la vez un fuerte desarrollo de los movimientos sociales y de la críticasocial de los poderes y una fuerte independencia de los especialistas en relación con estos movimientos” (Bourdieu,1996: 8). Respecto a la construcción estatal de problemas, Bourdieu señala que \\\\\\\\\\\\\\\"el ascendiente del Estadose hace sentir particularmente en el dominio de la producción simbólica: las administraciones públicas y susrepresentantes son grandes productores de \\\\\\\\\\\\\\\"problemas sociales\\\\\\\\\\\\\\\" que la ciencia social no hace amenudo sino ratificar, al retomarlos por su cuenta como problemas sociológicos (bastaría, para hacer la prueba, condeterminar la proporción, sin duda variable según el país y los momentos, de investigaciones que se plantean sobreproblemas del Estado, pobreza, inmigración, fracaso escolar, etc. más o menos aderezadas científicamente\\\\\\\\\\\\\\\"(Bourdieu, 1996:7). En esta misma línea Remi Lenoir (1993) plantea que los “problemas sociales” son unaconstrucción y que es en vano definirlos por una naturaleza que les sería propia ni por una población que ofreceríarasgos específicos. Además señala que es posible realizar la génesis social de la construcción de un “problema social”,en cuya formulación pública confluyen distintos actores del campo político, gubernamental y científico. Los “problemassociales”, están además en “efecto instituidos de todos los instrumentos que participan en la formación de la visióncomún del mundo social, ya se trate de los organismos y de las reglamentaciones que tratan de resolverlos o de lascategorías de percepción y de pensamiento que les corresponden. Esto es tan cierto que una de las particularidades delos problemas sociales es que se encarnan generalmente de manera muy realista en las “poblaciones” cuyos“problemas” se trata de resolver” (Bourdieu: 1993: 59-60). “Un problema social no es únicamente el resultado de un malfuncionamiento de la sociedad (lo cual podría dejar pensar el empleo a veces abusivo de términos como “disfunción”,“patología”, “disidencia”, “desorganización”, etc.) sino que supone un verdadero “trabajo social”, cuyas dos etapasesenciales son el reconocimiento y la legitimación del “problema” como tal”. Su visibilidad supone la acción de grupossocialmente interesados en producir una nueva categoría de percepción del mundo social a fin de actuar sobre esteúltimo. Por otra parte, su legitimación “supone una verdadera empresa de promoción para insertarlo en el campo de laspreocupaciones “sociales” del momento”. En suma, estas transformaciones subjetivas, sin las que no se plantearía elproblema, se agrega un trabajo específico de enunciación y de formulación públicas, es decir, una empresa de

Página 32 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

movilización.” (1993: 79-80). Ambos autores, bajo la influencia del pensamiento de Weber dan especial importancia alpapel que juegan los “expertos” en la naturalización y construcción de problemas y ponen especial énfasis en la maneracomo ciertos campos de saber se comienzan a constituir como autónomos. Esto a partir de un interés gubernamentalpor “resolver” cuestiones que generalmente esta asociada con el control y disciplinamiento de ciertas poblaciones queson consideradas amenaza de diferente índole. Así la construcción de problemas se fundamenta en la aparente “neutralidad” y “objetividad” de la ciencia y, en parte,también en el “desinterés” de la representación burocrática de los problemas. Pero no es así, esto supone la apariciónde especialistas: “expertos” de distinto tipo que poseen una “autoridad legítima”, delegada por la institución política quetiene poder para delegar. Como la Iglesia, el Estado, las asociaciones profesionales, la universidad, la ley, etc.(Bourdieu y Wacquant, 1995: 38)El vínculo entre gubernamentalidad, ciudadanía y subjetividades lo abordamos desde una visión que mira la formacióndel “pueblo” o del “ciudadano”, como sujeto a través de una serie de tecnologías de subjetivación, como las reglas ymanuales de higiene, la escritura, la puericultura, la educación alimentaria y nutricional, los dispositivos para “erradicarvenenos raciales” o “patologías del subdesarrollo”, el control de poblaciones consideradas peligrosas - como los niñospobres, las prostitutas, los locos, etc-. Estas tecnologías de subjetivación ordenan e instauran la lógica de la civilización,que anticipaba el sueño modernizador de las elites criollas (Castro Gomez; 2000) y luego continuarán, de otra manera,por medio de técnicas renovadas de control, durante la etapa del “desarrollo”. Estas tecnologías reglamentan laconducta de actores sociales que es necesario controlar, según la construcción particular de problematizacionessociales. Se establecen fronteras entre unos y otros que les transmiten la certeza de existir adentro o fuera de los límites definidos por esta legalidad. A pesar de la fuerza del poder simbólico que ejercen los expertos y de los grupos de poder y de las variadas formas deexpropiación de subjetividades, sin embargo los sujetos no son inanes ante estas tecnologías y saberes. Algunasprácticas y representaciones actualizan o reproducen la diferenciación y las fronteras sociales, otras son tácticas deresistencias (De Certeau, 1987) o de producción de una transcripción oculta como crítica al poder (Scott, 1990). Por ellola construcción de subjetividades, la autopercepción de los sujetos y sus representaciones no respondenautomáticamente a las clasificaciones o definiciones que se producen desde el Estado y de los expertos. Partimos delsupuesto que no existe una relación unívoca entre las nominaciones y prácticas de los distintos discursospredominantes en cada etapa y las prácticas de los sujetos/objeto de éstas (Ferguson, 1997). Los sujetos producenprácticas y usos de las políticas y de las clasificaciones, de forma compleja y diversa. Algunas se adecuan vìs a vìs conlas de las voces autorizadas, otras son prácticas de negociación, resistencia o formas ocultas de crítica y uso del poder,otras resignifican las categorías y les dan un contenido emancipatorio.

1.6 GRUPO DE TRABAJO1.6.1 Director y Co director(si se presenta)

DIRECTOR: ALVAREZ,Sonia Dedicacion Horaria: 20

a) PERSONAL DE INVESTIGACION

INTEGRANTE: ALVAREZ,Marcela Amalia Dedicacion Horaria: 10

INTEGRANTE: BRIONES,Ana Verónica Dedicacion Horaria: 10

Página 33 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

INTEGRANTE: FLORES KLARIK,Monica Noemí Dedicacion Horaria: 10

INTEGRANTE: ECHAZÚ,Ana Gretel Dedicacion Horaria: 20

INTEGRANTE: NAVALLO COIMBRA,Laura Belén Dedicacion Horaria: 5

INTEGRANTE: NAHARRO,Norma Dedicacion Horaria: 5

INTEGRANTE: MUñOZ,Sebastián Ramón Dedicacion Horaria: 20

INTEGRANTE: VILLAGRáN,Andrea Jimena Dedicacion Horaria: 20

INTEGRANTE: FLORES,Andrea Carolina Dedicacion Horaria: 20

1.6.3 Resumen Numérico del Personal

Conformación Total del Grupo de Trabajo: 10Número de Integrantes: 9

1.7 RECURSOS

1.7.1 RECURSOS FISICOS DISPONIBLES

Recursos Físicos El grupo cuenta con una computadora y una note book adquirida con fondos del CIUNSA, tres computadores notebookadquiridas con fondos PICTO, el espacio de la Maestría en Políticas Sociales y el CEPHIA, además de 2 grabadores.Se piensa adquirir con fondos del PICTO 2009 una filmadora y 2 grabadores MP3.

Página 34 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

1.7.2 RECURSOS SOLICITADOS

PRESUPUESTO TENTATIVO

Inciso Descripción 1º Año ($) 2º Año ($) 3º Año ($) 4º Año ($)

2 Materiales, Componentes electrónicos, drogas, etc.

2 Papelería, Diskettes 300 300 300 300

2 Otros

TOTAL INCISO 2 300 300 300 300

3 Viajes nacionales, salidas al campo. 2000 2000 2000 2000

3 Viajes internacionales. 1000

3 Correo, teléfono, fax, fotocopias. 200 200 200 200

3 Insc. cong., gastos de imp. de pub., derechos de pub., etc. 500 2000 4000 5000

3 Servicios Técnicos especializados 3000

3 Otros

TOTAL INCISO 3 5700 5200 6200 7200

4 Bibliografía 1000 500 500 500

4 Equipos 2000

4 Mobiliario para investigación.

4 Software.

4 Otros

TOTAL INCISO 4 1000 2500 500 500

TOTAL INCISO 2+3+4 7000 8000 7000 8000

Página 35 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

1.8 RESUMEN DEL TRABAJO, PROYECTO O PROGRAMA

PROYECTO PRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD, LA DIFERENCIA Y DE LAPOBREZA EN SALTA

Area Principal: ANTROPOLOGIADisciplina: ANTROPOLOGIA SOCIALPalabras Claves: pobreza-desigualdad-diferencia/alteridad-saberes expertos-biofocopolíticas-identidadOrganismo: Universidad Nacional de SaltaDependencia: FACULTAD DE HUMANIDADESDirector: ALVAREZ,SoniaDomic. Laboral: Avda Bolivia 5154Tel. Laboral: 387-4257443E-Mail: [email protected]

BREVE DESCRIPCION

Describa siguiendo este orden: OBJETIVOS - METODOLOGIA - RESULTADOS A OBTENER - IMPACTOSESPERADOS

Analizar los procesos actuales de producción y reproducción de la desigualdad, la diferencia y la pobreza en laprovincia de Salta, teniendo en cuenta aspectos políticos, culturales y económicos a través de estudios de caso.Además se continúa investigando la composición social en Salta en relación con las transformaciones materiales en elacceso y uso a medios de subsistencia, con las representaciones sociales y clasificaciones significativas entre losgrupos. Se vinculan los regimenes de dominación y expropiación de subjetividades con otras formas de gobierno: lagubernamentalidad y la bio/foco política. Los casos paradigmáticos seleccionados serán abordados desde las perspectivas etnográfica y sociológica, utilizando técnicas cualitativas y trabajo de campo intensivo, observaciónparticipante, entrevistas semiestructuradas y en profundidad, situaciones de co-presencia así como datos secundarios.Se espera contribuir a una mejor apreciación de las problemáticas sociales locales traducidas en información de basepara los actores sociales y las políticas públicas, además la producción de un documental que aborde la situación deestas poblaciones y de sus luchas.

----------------------------- -----------------------------FIRMA DEL DIRECTOR ACLARACIÓN

Autorización del Decano (o autoridad competente), para la utilización del lugar de trabajo para la Presentación declarada:

Página 36 de 37

CONSEJO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

-----------------------------FIRMA Y SELLO

Página 37 de 37