33
Producción de Modas IV María Mihanovich Pilar González

Producción de Modas IV María Mihanovich Pilar Gonzálezfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/6678_21472.pdf · marcas del mercado argentino en forma de catálogo

  • Upload
    dophuc

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Producción de Modas IV

María Mihanovich

Pilar González

La revista C A T A L O G U E, la autodenominada "Biblia de la moda”, es una revista de moda que hace seis años se instaló en nuestro país, el primer número salió en Noviembre del 2006. La particularidad que tiene es ser la única revista exclusiva de Moda y que a su vez posea la GUIA de compras más completa del país. La revista - libro muestra en producciones fotográficas todos los artículos de las colecciones de las mejores marcas del mercado argentino en forma de catálogo. Sus producciones de gran dimensión creativa marcan su estilo característico. La revistase encuentra actualmente bajo la dirección y edición de Jimena Nahon. C A T A L O G U E es una revista mensual. Sus fechas de publicación son: INVIERNO: Abril/ ALTO INVIERNO: Junio / VERANO: Septiembre / ALTO VERANO: Diciembre. El hecho de presentar esta periodicidad en primer lugar obviamente se debe a las temporadas. En segundo lugar, esto hace que el cuerpo de la revista sea mayor que el de cualquier revista semanal, razón por la cual presenta un lomo cuadrado. En él se imprime el nombre de la revista y la fecha y número de edición. A la hora de analizar el tipo de target al que está dirigido la revista, podemos distinguir a un público femenino y apasionado por el mundo de la moda. De aproximadamente 20 años en adelante y con un nivel socio económico medio alto a alto. Esto se percibe claramente en el precio de la misma, como en el contenido, la lista de anunciantes, la redacción de los textos, los tipos de notas, etc. Está clarísima su mirada sobre los bloggers, como un periodismo moderno, que le va a dar a la revista el toque actual y mucha difusión online. Por supuesto tiene un sitio web

http://www.cataloguebook.com

y una fuerte apuesta en Facebook: Catalogue Fashion Book, y Twitter: @CatalogueBook. En el terreno del arte, podemos analizar en primera instancia la tapa o portada. Ésta contiene a la modelo en primer plano y apenas uno o dos títulos que se van a desarrollar en el recorrido por la revista. El logo, fiel desde sus inicios, ocupa todo el ancho y está acompañado por el número de edición, la fecha, y la temporada. También se agregan los precios de venta. En la contratapa aparecen publicidades de las marcas con las que trabaja, siendo éstas del ámbito de la moda por supuesto. Una peculiaridad de la revista C A T A L O G U E es que dedica una página con diseño propio para introducir las secciones fijas. No es común entre las revistas dedicar tanto espacio al título de la sección. El diseño gráfico juega un rol central. Propone textos largos (en dos páginas sólo una foto o una ilustración, por ejemplo). La calidad del papel es buena para poder soportar hasta su próxima edición.

A las buenas ideas generalmente les va bien. Lo puede asegurar la diseñadora Jimena Nahón, creadora de Catalogue, una revista autodenominada La biblia de la moda que muestra en producciones fotográficas todos los artículos de las colecciones de las mejores marcas del mercado argentino en forma de catálogo. El primer número apareció en noviembre, impactó por su originalidad y calidad, contó con la participación de los mejores fotógrafos del circuito y se agotó en las primeras semanas. Ahora salió un especial de alto verano con trajes de baño y lencería. "Con Catalogue podés resolver tus compras mediante sus páginas. En el último número hasta hay un espacio al final para completar con tu selección y poder hacer la cuenta de qué presupuesto pensás gastar", cuenta Nahón, 33, diseñadora gráfica, responsable también de la imagen de varias firmas. ¿Cómo se te ocurrió Catalogue?

Entrevista a Jimena

En lo que tiene que respecta al contenido publicitario, la revista anuncia una gran cantidad de marcas. Como ya mencionamos, la particularidad de Catalogue es ser una buena opción para que las mujeres resuelvan sus compras mediante sus páginas. Todos los artículos por lo tanto son mostrados con su precio y marca en la revista, y de esa manera la lectora puede ahorrar horas de recorrido por los locales. El precio actual de venta al público es de $45. A continuación se anexa una breve entrevista a Jimena Nahon, diseñadora y directora de la revista.

A las buenas ideas generalmente les va bien. Lo puede asegurar la diseñadora Jimena Nahón, creadora de Catalogue, una revista autodenominada La biblia de la moda que muestra en producciones fotográficas todos los artículos de las colecciones de las mejores marcas del mercado argentino en forma de catálogo. El primer número apareció en noviembre, impactó por su originalidad y calidad, contó con la participación de los mejores fotógrafos del circuito y se agotó en las primeras semanas. Ahora salió un especial de alto verano con trajes de baño y lencería. "Con Catalogue podés resolver tus compras mediante sus páginas. En el último número hasta hay un espacio al final para completar con tu selección y poder hacer la cuenta de qué presupuesto pensás gastar", cuenta Nahón, 33, diseñadora gráfica, responsable también de la imagen de varias firmas. ¿Cómo se te ocurrió Catalogue? Surgió de la necesidad de brindar la opción de comprar moda de manera inteligente. Como mostramos todos los artículos con su precio y marca, te ahorrás horas de recorrido por los locales. Podés ir directo a comprar lo seleccionado y también te evitás comprar una remera y luego conseguir otra más adecuada y a mejor precio. ¿Existe otro medio similar en algún lugar del mundo? No existe un catálogo como el nuestro a nivel país. Existen sobre mercados más reducidos como puede ser un shopping, pero ninguno cubre la oferta completa de un país entero. ¿Cómo recibió la mujer argentina la propuesta? Agradecen haberles resuelto sus compras. ¿Es cierto que sólo trabajan mujeres en la revista? ¿Por qué? Es cierto y se debe a que es una empresa de mujeres para mujeres, porque sabemos lo que sienten, lo que piensan y lo que necesitan más que nadie. El objetivo de la revista es ser sincera con la lectora y darle lo que quisiéramos recibir nosotras. Por otro lado, ningún hombre se enfrentaría a ocho mujeres en una reunión general (risas). ¿Cuesta más arrancar con un negocio cuando justamente no hay hombres en el medio al frente de los números? En absoluto. Hay mujeres que son excelentes profesionales en administración y finanzas y que además le agregan un contenido de olfato más agudo y soñador que el de los hombres a las cosas. Catalogue está desarrollando prendas y accesorios junto con artistas y diseñadores ¿Cuál es el objetivo final de estas alianzas? Buscamos generar tendencia en vez de perseguir un objetivo comercial. Buscamos explorar un perfil de marca más artístico e inspirador. ¿Cuál es el futuro de Catalogue? El futuro es infinito, ya tenemos en estudio la posibilidad de varias unidades de negocio relacionadas con el mismo como ser Catalogue niños y también hombres, Catalogue en la Web y hasta Catalogue local.

Algunas de las ediciones anteriores de CATALOGUE

DADAISMO 1916-1922 en Zurich. Nació durante la

Primer Guerra Mundial

De lo útil a lo estético

El movimiento en su contenido o temática, se caracterizó por: - Protesta continua contra las convenciones de su época. - Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor. - Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación. - Poesías ilógicas o de difícil comprensión (El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos). - Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, etc. - Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, el caos, lo imperfecto, la intuición. - Manifestaciones contra la belleza, la eternidad, las leyes, la inmovilidad del pensamiento, la pureza de los conceptos abstractos, lo universal, la razón, el sentido, la construcción del consciente. - Negativo y en contra el modernismo, el expresionismo, cubismo, futurismo y abstraccionismo. - Quieren volver a la infancia. - Consideran más importante al acto creador que al producto creado. -Renovación de la expresión mediante el empleo de materiales inusuales. - Montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano presentándolos como objetos artísticos.

- Collage de diversos materiales (papeles, etiquetas, prospectos, diarios, telas, maderas, etc.). - Fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y la provocación. - El mensaje dadá se difundió ampliamente, los artistas más reconocidos fueron: Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck. Tuvo repercusiones en todos los campos artísticos. En Alemania encontró seguidores entre los intelectuales y artistas que apoyaban el movimiento. En Francia tuvo escritores como Breton, Louis Aragon y el poeta italiano Ungaretti. En poesía abrió el campo al surrealismo, creando un lenguaje sin límites. Los consejos de Tzara describen como se realiza un poema dadá: recortar las palabras de un artículo de un periódico, meterlas en una bolsa para mezclarlas y copiar las palabras según vaya sacando de la bolsa. En el caso de la pintura, se desecharon formas y técnicas tradicionales, rechazando las corrientes del momento. Prevalecían las imágenes incomprensibles, donde se destacaron los collages de desechos y recortes de diarios. En la

escultura se prevalecieron los ready-mades del francés Marchel Duchamp. En Europa decayó en 1920 para finalizar en 1922. A mitad de la década del 50 resurgió en Nueva York. El movimiento dada generó el camino para que nazcan otras corrientes, como el Surrealismo y el Pop Art.

Objetos

Dadaísmo

Rueda de bicicleta

Mijitorio

Escalera/banco

Emmanuel Radnitsky, hijo de inmigrantes rusos, nació en Filadelfia en 1890. Su familia se traslada a Nueva York en 1897. Realiza sus estudios en la Hihg School y La Escuela de Bellas Artes del Francisco Social Center de NY. En 1913 pinta su primer cuadro cubista, un retrato de Alfred Stieglitz. Se casa con Adon Lacroix y se bautiza como Man Ray.

Conoce a Marcel Duchamp, que fue una figura relevante en su vida. Compra su primera cámara con la idea de hacer reproducciones de sus cuadros. Con Duchamp participa en experimentos fotográficos y cinematográficos y en la publicación del número único de New York Dadá. Su cercana amistad con él influyó respectivamente en el trabajo de ambos, resultando en una creativa colaboración. Impulsado por Duchamp, Man Ray se trasladó a París en 1921, y, con la única excepción de 10 años (entre 1940 y 1951) que vivió en Hollywood durante la Segunda Guerra Mundial, pasó el resto de su vida allí. A su llegada a París conoce a Jean Cocteau que le acoge en su amplio grupo de amigos. Inventa los rayogramas. Conoce a Kiki de Montparnase con la cual vive hasta 1929.

Se unió al movimiento Dadá y luego a los Surrealistas. Poseedor de una fértil imaginación, y siempre al frente de las vanguardias, experimentó con todos los medios posibles: pintura, escultura, fotografía y películas. Man Ray fallece en Francia en 1976 y es enterrado en el cementerio de Montparnasse.

“Mirar las cosas de afuera desde una angulación diferente

objetos cotidianos y sorprendentes, como el paso de las luces”

Man Ray (Autorretrato, 1931)

Análisis de fotografía de

Man Ray: NO HAY LUZ NATURAL

TEXTURA DE IMAGEN GRANULADA

BLANCO Y NEGRO Y GRISES

ESTATICIDAD EN LAS POSES PLANOS PRIMEROS PLANOS. Y MIRADA DESPROPORCIONADA PARA REPRESENTAR “IRREALIDAD” EFECTOS COMO SUPERPOSICION O SOLARIZACION

“Mirar las cosas de afuera desde una angulación diferente

Objetos cotidianos y sorprendentes, como el paso de las luces”

PABLO RAMÍREZ, TODO AL NEGRO

En 1971 nace en Navarro, Provincia de Buenos Aires. Pablo Ramírez se formó en "Diseño de Indumentaria" en la Universidad de Buenos Aires, y aunque la moda le trajo un merecido

reconocimiento por su trabajo, ha demostrado sus otras facetas artísticas creando el vestuario para varias obras de teatro,

actuando y dirigiendo. Antes de crear su propia firma trabajó en el estudio de Mission Impossible, en Paris; posteriormente diseña para diferentes marcas, como Alpargatas, Via-Vai o Gloria Vanderbilt entre otras. En el año 2000 presenta en Buenos Aires su primera colección

“Casta”. “Tango”, “Poesía”, “Patria”, “Pueblo", son algunos de los nombres de las que le seguirían. La prensa nacional e internacional se hace eco de su trabajo y comienza a

forjarse un nombre y una marca.

En Buenos Aires y más concretamente al barrio colonial y tanguero de San Telmo, entre bares de toda la vida, tiendas de ropa de segunda mano y antigüedades, encontraremos la tienda de Pablo Ramírez. Considerado por muchos el diseñador más importante de Argentina y uno de los 100 Mejores Diseñadores del Mundo, según aparece en el libro “Simple”.

Una vez allí, distinguir el local no resulta tarea difícil. Es una prolongación de su creador, de su estética, de su manera de entender el diseño, la moda y el estilo. Un mix de vanguardia, provocación y belleza en negro y blanco. Negro es el cuero del escritorio, negras son las sillas y negro es el paño que cubre una de las paredes blancas. El binomio negro – blanco lo inunda todo.

Boutique

La estética del diseñador es clara y

contundente: negro, negro, negro, y más negro, un color elegante, sobrio y glamuroso. El negro es el color predominante en todas sus colecciones, con algunas licencias a blancos o rojos. Entonces ¿dónde está la clave de su éxito? Ramírez sabe jugar, como pocos diseñadores

de hoy en día, con los cortes y con los exquisitos materiales de sus prendas, a los que presta prioridad absoluta (la lana, el algodón, el cuero y la seda son sus materiales favoritos). La suya es una ropa con ideología, con una intención estética y ética. Sus diseños recuerdan los años 40, evocan lo retro y resaltan el estilo femenino al máximo. Sólo a modo de ejemplo, la colección 2007 se llamaba "Ten piedad de nosotros" y fue presentada con fondo una oración recitada por una mujer que reverencia a la santa y piadosa moda, mientras las modelos estaban lookeadas como monjas y novicias, los colores solo recorrían el negro, el blanco y el crudo, con una apuesta por los volúmenes y los géneros nobles.

Las colecciones de Pablo Ramírez pueden gustar

más o menos al espectador, pero a nadie dejan indiferente. Se basan en la más fantástica de las fórmulas, impactar a través de la sencillez, del minimalismo. Un espectáculo casi monocromático, elegante, fascinante, sofisticado y único. El creador no se pliegua a la arbitrariedad de las tendencias, apuesta por cada prenda, por cada

diseño, sus prendas no caducan, no pasan de moda. El diseñador explicaba para una publicación de su país el significado de su trabajo: “Mi estilo es sobrio, dramático, elegante. Lo interpreto por lo general con siluetas en negro, y amo las prendas con cortes y estructuras complejas, pero sencillas en apariencia”. "Siempre hice ropa negra por ideología, no me interesan las prendas que pasen de moda, pretendo que encuentren la campera de cuero y la falda que duren años y no limitarme a la prenda de la temporada”. Dicen que sólo una vez diseñó ropa multicolor,

con ocasión de un carnaval y bajo el lema “Si te gusta el color, úsalo en carnaval".

Las prendas de Pablo Ramírez no son en absoluto económicas, sino que todo lo contrario. Esto se debe a la exclusividad de

la marca en primer instancia. Asimismo, se trata de productos que perduran en el tiempo ya sea por sus diseños, calidad o por sus colores neutros. Esto compensa sus elevados precios. Y define asimismo el target al cual está dirigida la

marca.

Muchas mujeres pagan la marca por sobre el producto, por el gran valor que ésta comprende.

Colecciones

FORTALEZAS Concepto definido

Importancia en el diseño y en la calidad de los géneros

Infraestructura y tecnología modera, espacios cómodos

Buena promoción

DEBIL IDADES

Es una marca enfocada a un mercado reducido

Precios elevados Falta de atención personalizada

OPORTUNIDADES

Diversificarse en cuanto productos Expandirse internacionalmente

Ingresar a nuevos mercados como por ejemplo dirigirse a un público jóven o introducirse en el mercado infantil también.

AMENAZAS

Existe mucha competencia La calidad de las prendas es cada vez

más pobre

Problemas aduaneros Inestabilidad del mercado nacional.

F.O.D.A. PABLO RAMIREZ.

Promocion Sitio Web www.pabloramirez.com.ar

Blog www.pabloramirezblog.blogspot.com.ar

Facebook ramirezdenegro

Casa en construcción

Pelo recogido con gel

Lágrimas aplicadas

Centro en los ojos

Boca negra

Pestañas postizas

TXELL MIRAS F/W 09/10 Desde Barcelona con amor aquí tenemos la nueva colección de la diseñadora de la ciudad comdal, sus inspiraciones surgen de diferentes disciplinas como el cine, la literatura, la música o el arte en general. Nombres como Duchamp, Boltanski, Bergman, Kafka, Gary Hill entre otros. Además de dedicarse a la moda se dedica a experimentar con otras disciplinas como la ilustración, la pintura, los montajes fotográficos o crear objetos tipo los ready-mades dadaistas.

Sofía Varela Manuel Díaz Delfina Grassi