Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    1/240

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    2/240

    PRODUCCINDE PECES

    ORNAMENTALES

    EN COLOMBIA

    Editores:

    Miguel Angel Landines ParraAna Isabel Sanabria Ochoa

    Piedad Victoria Daza

    Bogot, D. C. - Colombia2007

    Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    3/240

    PRODUCCIN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA

    DIRECTIVAS

    Andrs Felipe Arias LeivaMinistro de Agricultura y Desarrollo Rural

    Fernando Arbelaez SotoViceministro de Agricultura

    Rodolfo Jos Campo SotoGerente General INCODER

    Lucas Eduardo Ariza BarriosSubgerente de Pesca y Acuicultura

    Luis Enrique lvarez RuizCoordinador Grupo Investigaciones

    EQUIPO TCNICO

    EdicinMiguel ngel Landines ParraAna Isabel Sanabria Ochoa

    Piedad Victoria Daza

    AutoresMiguel ngel LandinesFreddy Roberto Uruea

    Juan Carlos MoraLiliana Rodrguez

    Ana Isabel SanabriaDiego Mauricio HerazoJudith Botero Giraldo

    Apoyo logsticoJos Prospero Bohrquez

    Sal lvarez lvarezAmanda Reyes MuozJuan Carlos Acevedo

    Fotografa PortadaMiguel ngel Landines Parra

    ISBN: XXXXXXXXXX

    Los conceptos, tesis y conclusiones que se publican en esta obra son deresponsabilidad exclusiva de los autores.

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    4/240

    PRODUCCIN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA

    ndice

    Pg.

    Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    Captulo 1ARAWANAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Osteoglossum bicirrhosum (Cuvier, 1829) . . . . . . . . . . . . . . 12Osteoglossum ferreirai (Kanazawa, 1966). . . . . . . . . . . . . . . 14ALIMENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16REPRODUCCIN - PRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Captulo 2LORICRIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Glyptoperichthys gibbiceps (Kner, 1854). . . . . . . . . . . . . . . 27Hypostomus plecostomus(Linnaeus, 1758). . . . . . . . . . . . . . 28Rineloricaria microlepidogaster (Regan, 1904). . . . . . . . . . . . . 29Peckoltiasp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Ancistrus dolichopterus (Kner, 1854) . . . . . . . . . . . . . . . 32Farlowella acus (Kner, 1853) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33ALIMENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35REPRODUCCIN - PRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    Captulo 3TETRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Paracheirodon axelrodi (Schultz, 1956) . . . . . . . . . . . . . . 48Gymnocorymbus ternetzi (Boulenger, 1985) . . . . . . . . . . . . . 49Copella metae (Eigenmann, 1914) . . . . . . . . . . . . . . . . 51Hyphessobrycon sweglesi(Gry, 1961) . . . . . . . . . . . . . . . 53Nematobrycon palmeri (Eigenmann, 1911) . . . . . . . . . . . . . 54ALIMENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56REPRODUCCIN - PRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    5/240

    PRODUCCIN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA

    Captulo 4CCLIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Mesonauta festivus (Heckel, 1840) . . . . . . . . . . . . . . . . 67Pterophyllum scalare (Lichtenstein, 1823). . . . . . . . . . . . . . 68Heros severus (Heckel, 1840) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Satanoperca jurupari (Heckel, 1840). . . . . . . . . . . . . . . . 72Astronotus ocellatus(Agassiz, 1831) . . . . . . . . . . . . . . . . 73Aequidens pulcher (Gill 1858) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75ALIMENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77REPRODUCCIN - PRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    Captulo 5CCLIDOS ENANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Apistogramma macmasteri (Kullander, 1979). . . . . . . . . . . . . 93Apistogramma cacatuoides (Hoedeman 1951) . . . . . . . . . . . . 94Apistogramma iniridae (Kullander, 1979) . . . . . . . . . . . . . . 95Mykrogeophagus ramirezi (Myers & Harry, 1948) . . . . . . . . . . . 96ALIMENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98REPRODUCCIN- PRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

    Captulo 6DISCOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Symphysodonsp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109ALIMENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111REPRODUCCIN - PRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . 112

    Captulo 7PECES VIVPAROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Poecilia reticulata (Peters, 1859) . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Poecilia sphenops (Valenciennes, 1846) . . . . . . . . . . . . . . 123Xiphophorus maculatus (Gunther, 1866) . . . . . . . . . . . . . . 125Xiphophorus helleri (Heckel, 1848) . . . . . . . . . . . . . . . . 126ALIMENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128REPRODUCCIN - PRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    Captulo 8PECES DORADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Carassius auratus (Linnaeus, 1758) . . . . . . . . . . . . . . . . 140ALIMENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142REPRODUCCIN - PRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

    Captulo 9ANABNTIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151Betta splendens (Regan, 1909) . . . . . . . . . . . . . . . . . 154Trichogaster trichopterus (Pallas, 1770). . . . . . . . . . . . . . . 156Trichogaster leeri(Bleeker, 1852) . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    6/240

    PRODUCCIN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA

    Macropodus opercularis (Linnaeus, 1758) . . . . . . . . . . . . . . 159ALIMENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160REPRODUCCIN - PRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

    Captulo 10PLANTAS DE ACUARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169Instalacin de un acuario con plantas. . . . . . . . . . . . . . . . 176Descripcin de algunas plantas de acuario . . . . . . . . . . . . . . 184

    Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

    Bibliografa consultada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    7/240

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    8/240

    PRODUCCIN DE PECES ORNAMENTALES EN COLOMBIA

    7

    PresentacinEn los ltimos aos el aprovechamiento yel comercio de peces ornamentales se hanconvertido en actividades importantes parala economa colombiana, a tal punto que elpas es uno de los principales exportadoresde Suramrica, alcanzando cifras cercanasa los 7 millones de dlares, representadosen cerca de 25 millones de individuos co-mercializados anualmente. Aunque en elpas la actividad se viene desarrollandodesde hace ms de 3 dcadas, la mayorade los peces exportados corresponde a pe-ces capturados del medio natural, debidoa que a diferencia de los pases europeos,en Colombia no se ha dado la transicinde individuos salvajes a lneas o variedadesproducidas en cautiverio, situacin atribui-da principalmente al desconocimiento dela biologa bsica de las especies y a queno se han desarrollado eficientemente sis-temas productivos sostenibles que nos per-mitan competir con calidad y exclusividadde productos.

    Sin embargo, en los ltimos aos se hangenerado algunas explotaciones basadasen tecnologas generalmente empricasque no siempre arrojan los resultadosesperados, debido principalmente a queel desarrollo de una actividad productivaest fundamentado, entre otros factores,en la investigacin. No basta con reunir ydifundir los avances y resultados de otrospases, pues para ser aplicables debenser validados localmente, no slo en elaspecto tcnico sino en ambientes ecol-gicos y socioeconmicos particulares.

    Conscientes de lo anterior, la Facultad deMedicina Veterinaria y de Zootecnia de laUniversidad Nacional de Colombia, conel apoyo logstico y financiero del Institu-to Colombiano de Desarrollo Rural, handesarrollado varios proyectos tendientes aestandarizar tcnicas de manejo para al-gunas de las especies cticas ornamentalesms importantes del pas, como una he-rramienta para su posible aprovechamientoen cautiverio.

    Fruto de dicho trabajo, presentamos el li-bro Produccin de peces ornamentalesen Colombia, obra que resume los prin-cipales aspectos de la produccin en cau-tiverio de algunas especies de importanciacomercial.

    Aunque se priorizan las especies nati-vas, tambin se presentan algunas espe-cies exticas, por ser de amplia difusiny aceptacin en el pas y con las cualesse han tenido resultados de produccinexitosos. De igual manera se incluye uncaptulo profusamente ilustrado, dedicadoa la produccin de plantas de acuario, quepretende resaltar la importancia de dichaactividad, poco difundida en Colombia.

    Esperamos que la obra sea de utilidad aquienes se inicien en esta apasionanteactividad o a quienes deseen continuarexplorando las infinitas posibilidades quenuestra biodiversidad ofrece. Claro est,haciendo un uso racional y sostenible dela misma.

    Rodolfo Jos Campo SotoGerente General

    INCODER

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    9/240

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    10/240

    Captulo 1

    ARAWANAS

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    11/240

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    12/240

    11

    ARAWANASMiguel ngel Landines1 Freddy Roberto Uruea2 Liliana Rodrguez3

    Las arawanas pertenecen al orden Osteoglossiformes, familiaOsteoglossidae, que agrupa peces muy antiguos cuya caracterstica

    principal es poseer lengua sea. En Colombia es posible encontrar dosespecies distribuidas en las cuencas de los ros Amazonas y Orinoco.Ambas tienen un alto valor comercial por ser consideradas los pecesdragn suramericanos, caracterstica que les ha hecho ganar granprestigio en los acuarios del mundo entero. A continuacin se presenta ladescripcin de las dos especies:

    1Zootecnista, Ph. D. Profesor Universidad Nacional de Colombia. [email protected] Veterinario. Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

    3Zootecnista. Estudiante de maestra Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

    Fotografa: Liliana Rodrguez; Miguel Landines; Ericcsson vila; Isabel Cristina Beltrn; INCODER.

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    13/240

    ARAWANAS

    12

    Nombres comerciales:Arawana, arawana plateada, arawanasilver, monaikudo, silver arowana,aruana, dragon fish.

    Distribucin:Amazonas, Putumayo, Caquet, Vichada,Tomo, Vita.

    Talla adulta:> 70 cm.

    Talla comercial:Babys (4-6 cm.) y Juveniles de 9, 12,15, 18, 24 y 30 cm.

    Osteoglossum bicirrhosum(Cuvier, 1829)

    Baby de arawana plateada

    HBITAT

    Aunque se presume que la arawana pla-teada pertenece nicamente a la cuencaamaznica, algunos autores mencionanque se han encontrado ejemplares enzonas de los ros Vichada, Tomo y Vita,pertenecientes a la Orinoqua, regin dedistribucin de la arawana azul, la cual esendmica de los mencionados ros. Am-bas especies habitan el estrato superiorde la columna de agua en zonas de aguastranquilas como las lagunas y terrenos

    inundables ricos en material vegetal comoraces, troncos y empalizadas las cualesles proveen un refugio ideal ante sus posi-bles predadores. Por lo general frecuentanlas orillas y zonas donde haya abundantevegetacin en busca de insectos.

    DESCRIPCINDELAESPECIE

    La arawana plateada es un pez de esca-mas, con cuerpo alargado y comprimidolateralmente, que tiene como caracters-tica importante el gran tamao de su ale-ta anal, la cual ocupa casi el 50 % de lalongitud del individuo. Posee boca grandee inclinada con dientes pequeos y filo-sos en las mandbulas. Su lengua es sea,siendo esta la principal caracterstica delas especies del gnero. En la mandbula

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    14/240

    Miguel ngel Landines Freddy Roberto Uruea Liliana Rodrguez

    13

    la poca de apareamiento. Las principalesdiferencias se encuentran en la cavidadbucal cuya capacidad es mayor en los ma-chos. Esto se evidencia por la amplitud quehay entre la boca y el oprculo, la profundi-dad de su cabeza y la capacidad expansivade su mandbula (belfo). Adicionalmente,algunos autores reportan una leve depresinen la cabeza de las hembras, caractersti-ca que no est presente en los machos. Porotro lado, en estados de madurez ptima,

    las hembras presentan un leve abultamien-to del abdomen. Sin embargo, el mismo nosiempre es perceptible.

    inferior cuenta con dos cirros (barbillas)que son utilizados para generar un buenflujo de agua hacia la boca en aguas condeficiente nivel de oxgeno. La boca pre-senta unos pliegues que le permiten abrirampliamente a la hora de capturar presasgrandes o en los machos cuando se llevaa cabo el cuidado parental.

    DIMORFISMOSEXUAL

    Aunque el dimorfismo sexual no es tan evi-dente, es posible distinguir machos de hem-bras en su estado adulto principalmente en

    Hbitat de las arawanas

    Macho de arawana Hembra de arawana

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    15/240

    ARAWANAS

    14

    Osteoglossum ferreirai (Kanazawa, 1966)

    Nombres comerciales:Arawana, arawana azul, arawana negra,black arowana, blue arowana, blackdragon fish.

    Distribucin:Orinoco, Vichada, Tomo.

    Talla adulta:70 cm.

    Talla comercial:15 y 30 cm.

    plateada posee vrtebras no articuladas yuna disposicin oblicua de la musculaturalisa.

    Sus gnadas son estructuras pares perotanto los ovarios como los testculos de-rechos son rganos no funcionales. Elndice de fecundidad vara entre 116 a155 vulos; la talla media de madurezsexual es de 51 cm aproximadamente,el desove sucede al inicio de la poca delluvias. El nmero de larvas por desoveoscila entre 44 a 103 individuos. Ambasespecies presentan cuidado parental.

    O. ferreirai tiene boca grande y oblicua,su cavidad bucofarngea est cubierta dedientes, su estmago es elstico, el in-testino es corto con dos ciegos pilricos

    HBITAT

    Similar al de arawana plateada.

    DESCRIPCINDELAESPECIE

    En general exhibe caractersticas similaresa la arawana plateada, difiriendo bsica-mente en la coloracin, la cual muestratonalidad azul metlica siendo ms claraen el abdomen, todas sus aletas poseen to-nalidad azul con bordes color marrn, losjuveniles poseen bandas horizontales a lolargo del cuerpo. Al igual que la arawana Juvenil de O. ferreirai

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    16/240

    Miguel ngel Landines Freddy Roberto Uruea Liliana Rodrguez

    15

    as diferencias entre ellas. Por lo general,

    la arawana azul tiene menor altura decuerpo y cirros ms cortos que la arawanaplateada; adicionalmente, el nmero devrtebras, radios en las aletas y escamasen la lnea lateral pueden diferir con la es-pecie. En la siguiente tabla se presentanalgunas diferencias morfolgicas que ayu-dan a identificar las dos especies.

    bien desarrollados. Su hbito alimenticio

    es carnvoro. Su dieta est compuestapor cucarrones, araas, hormigas, peces,avispas y pequeos crustceos.

    DIFERENCIACINENTREESPECIES

    Aunque se trata de dos especies muy si-milares morfolgicamente, existen peque-

    ALGUNASDIFERENCIASMORFOLGICASENTREARAWANAAZULYPLATEADA

    Caracterstica Arawana azul Arawana plateada

    Cirros (Barbillones maxilares) Cortos LargosColoracin aletas Azul con borde marrn Gris con borde rojizoColoracin cuerpo Azul verdoso Gris metlicoRadios de la aleta dorsal 52 - 58 42 - 50Radios de la aleta anal 61 - 67 49 - 58Escamas en la lnea lateral 37 - 40 30 - 37Vrtebras 96 - 100 84 - 92Pednculo caudal Largo y delgado Corto y ancho

    Altura del cuerpo Menor Mayor

    Juveniles de arawana plateada (arriba) y arawana azul (abajo)

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    17/240

    ARAWANAS

    16

    ALIMENTACIN

    de acostumbramiento al alimento balancea-do. Sin embargo, como se mencion, gene-ralmente las larvas desde el inicio recibeneste tipo de alimento sin ningn inconve-niente. El alimento a suministrar debe teneren promedio 45% de protena.

    ALIMENTACINDEALEVINOSYJUVENILES

    Es aconsejable mantener individuos deambas especies, pues las arawanas azulestienden a ser ms reacias hacia la acep-tacin de los balanceados y aprenden porimitacin de sus compaeras plateadas.

    Una vez aceptado el alimento seco balan-ceado los ejemplares muestran gran afini-dad por este. Es indispensable alterar eltamao de la partcula a medida que lospeces crecen, esto sin alterar las carac-tersticas nutricionales de dicho alimento.Se recomienda la utilizacin de un pellet

    de 2,5 mm de dimetro para el estado dealevino. En esta etapa se debe suministrardiariamente un 6% de la biomasa totaldistribuido en cuatro raciones.

    Cuando se requiera variar la dieta es nece-sario un proceso de acostumbramiento, yaque las arawanas son muy sensibles a loscambios bruscos de alimento. En este pro-ceso se deben mezclar las dos raciones a la

    hora de suministrarlas, como se presenta acontinuacin:

    Antes de hablar de alimentacin es im-portante conocer los hbitos alimenti-cios de las especies. Tanto la arawanaazul como la plateada poseen un cortointestino, ojos y boca en posicin supe-rior y varias adaptaciones biolgicas quelas hacen eficientes saltadores, dandoevidencia que se trata de peces carnvo-ros con tendencia insectvora.

    ALIMENTACINDELARVAS

    Los ejemplares en este estadio son bas-tante voraces pese a tener an el sacovitelino; esta caracterstica facilita elproceso de acostumbramiento a dietassecas el cual se puede realizar fcilmen-te desde los primeros das de vida.

    No obstante, para suplir las exigenciasnutricionales de estas enormes larvas, enocasiones es recomendable mantener cul-

    tivos de colepteros del gnero Brunchus(escarabajo del man) y/o peces forrajeroscomo los gupys.

    Los escarabajos (Brunchussp.) son una ex-celente alternativa para lograr la adaptacinal balanceado, ya que se asemejan al ali-mento concentrado en color, forma, tamaoy en el hecho de quedar en la superficie. Enla siguiente tabla se presenta un protocolo

    PROTOCOLODEACOSTUMBRAMIENTOADIETASECAENARAWANAS.

    Semana 1 20% Gupys,70% Escarabajos adultos,10% Balanceado

    Semana 2 20% Gupys,50% Escarabajos adultos,30% Balanceado

    Semana 3 20% Escarabajos adultos,80% Balanceado

    Semana 4 100% Balanceado

    PROTOCOLODEACOSTUMBRAMIENTOALCAMBIODEDIETA.

    Da 1 Concentrado actual 80%Concentrado nuevo 20%

    Da 2 Concentrado actual 60%Concentrado nuevo 40%

    Da 3 Concentrado actual 20%Concentrado nuevo 80%

    Da 4 Concentrado nuevo 100%

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    18/240

    Miguel ngel Landines Freddy Roberto Uruea Liliana Rodrguez

    17

    ALIMENTACINDEREPRODUCTORES

    Tras un proceso de acostumbramiento ensu etapa juvenil llegan a consumir alimen-

    to balanceado con un 36 - 40% de pro-tena, es importante que este sea extrudi-zado para garantizar la flotabilidad de lapartcula pues las arawanas se alimentanen el estrato superior de la columna de

    agua. La oferta se debe realizar una vez alda en horas de la maana, distribuyendolas partculas de concentrado sobre todala superficie del estanque. Como suple-

    mentacin alternativa en esta fase se pue-den ofrecer especies forrajeras de menortamao (gupy), y promover el consumode insectos colocando iluminacin en elestanque.

    REPRODUCCIN - PRODUCCIN

    Se trata de dos especies muy similares ensus hbitos, comportamiento y caracters-ticas reproductivas. Presentan fertilizaciny desarrollo embrionario externo y cuidadoparental por parte del macho, caracters-ticas asociadas al poco nmero de vulosproducidos por la hembra. Al igual que el

    piraruc (Arapaima gigas), nicamente esfuncional la gnada izquierda pudiendoexistir vestigios de la derecha.

    Es indispensable mantener los reproduc-tores en estanques de tierra, debido a queen estructuras menores su adaptacin re-sulta difcil, dado su temperamento ner-vioso. Los estanques pueden ser peque-os (250 - 300 m2), con una profundidad

    que oscile entre 0,80 y 1,20 metros, esimportante que el estanque cuente con unbuen sistema de drenaje que garantice elvaciamiento total, de preferencia el tubode desage debe ser interno para facilitarel manejo en la captura. Los estanquesdeben tener vegetacin en las orillas.

    Como prctica de manejo, suelen colocar-se lmparas nocturnas sobre los estan-ques para atraer insectos que servirn dealimento para las arawanas.

    SELECCINDEPARENTALES

    En cautiverio la madurez gonadal es alcan-zada en individuos de aproximadamente 2

    aos, tiempo en el cual alcanzan una lon-gitud superior a 60 cm y pesos cercanosa 1 kg. Siempre y cuando los animalesestn sanos y adaptados al consumo deconcentrado podrn ser incorporados enel plantel de reproductores.

    Los reproductores, de preferencia, debenser individuos levantados en cautiverio, yaque adultos extrados del medio inhiben sureproduccin a causa del estrs, adems suconsecucin y transporte son muy difciles.

    Estanques para reproductores

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    19/240

    ARAWANAS

    18

    Lesin ocasionada por manejo inadecuado

    Reproductor de arawana plateada

    COMPORTAMIENTOREPRODUCTIVO

    Una vez maduros se establecen pare-jas reproductivas, las cuales realizan sucortejo en las horas crepusculares, esteconsiste en una danza en crculos enla cual el macho persigue a la hembra yviceversa. Los crculos descritos no supe-ran el metro de dimetro pudindose ob-servar que los animales permanecen va-rios das en un mismo lugar. Este procesose lleva a cabo en la parte superficial dela columna de agua por lo que se facilitasu observacin.

    Para el desove, los individuos buscan unlugar en el fondo de aproximadamente25 cm en donde la hembra desovar,entre 100 y 300 vulos, los cuales se-rn fertilizados por el macho, quien lostomar posteriormente en su boca parainiciar el proceso de incubacin.

    MANEJOREPRODUCTIVO

    Los ejemplares seleccionados deben sercolocados en estanques en tierra a una

    densidad de 1 individuo cada 10 m2. Dadoel comportamiento gregario de la especiey para aumentar la probabilidad de forma-cin de parejas, cada plantel debe contarcon mnimo 20 ejemplares. La densidadreproductiva ideal es de un macho porcada hembra.

    El grupo de reproductores debe manipu-larse lo menos posible. De preferencia

    slo deben ser capturados en el mo-mento de la recoleccin de las larvas,proceso que generalmente se realiza dosveces por ao, esto con el fin de evitarla inhibicin de la reproduccin por es-trs o la prdida de reproductores portraumatismos. De ser necesario manipu-lar los reproductores la forma ms ade-cuada de hacerlo es colocndolos dentrode una bolsa plstica, pues son pecesextremadamente sensibles y pueden su-frir lesiones graves por causa de un malmanejo.

    El aspecto ms importante a tener encuenta para la captura de larvas es laidentificacin de los machos incubantes,tarea que es relativamente fcil pues lospeces que estn realizando la labor de

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    20/240

    Miguel ngel Landines Freddy Roberto Uruea Liliana Rodrguez

    19

    leccin de las larvas. Este es un procedi-miento importante que garantiza el xito ycalidad de la progenie. Para realizarlo sedebe bajar el nivel del estanque a aproxi-madamente 50 cm, cuidndose de cubrirel tubo de desage con una malla paraevitar la posible prdida de las larvas.

    La pesca de las cras se debe realizar a doschinchorros. El primero con un ojo de ma-lla de aproximadamente 5 cm que servir

    para capturar los reproductores, un segun-do grupo ir dos metros detrs de la prime-ra malla con un chinchorro fino de no msde 0,5 cm de ojo de malla, el cual recogerlarvas que probablemente fueron liberadasdurante el proceso de pesca.

    Se debe tener en cuenta que los chincho-rros deben avanzar simultneamente y que

    incubacin generalmente se aslan delgrupo, tienden a frecuentar las zonas mspobladas de vegetacin, las orillas del es-tanque y el rea del desage, caracteri-zndose por una disminucin en su acti-vidad natatoria; buscan las partculas dealimento sin embargo no lo consumen yhay un aumento considerable de la reginbucal, con una coloracin rojiza plida. Esmuy importante que su identificacin searealizada de manera precoz, para garanti-

    zar que el da de la colecta de las larvas(aproximadamente un mes despus deldesove), se obtengan nmeros elevadosde ellas y que las mismas estn en con-diciones de sobrevivir fcilmente por sisolas.

    Una vez identificados los machos incuban-tes, se procede a capturarlos para la reco-

    Macho con cras en al bocaMacho incubante de arawana

    Recoleccin de las cras Transporte del macho y sus cras a piletas

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    21/240

    ARAWANAS

    20

    debe haber un tercer grupo de personas en-

    cargado de la recoleccin y posterior ubica-cin de las cras en los recipientes (baldes,transportadores, bolsas, entre otros) queservirn para transportar las larvas al sitiode acopio. Es necesario revisar los machosantes de recogerlos con el chinchorro, de-positando las cras en los transportadores.

    Aunque el procedimiento descrito pretendela captura de las larvas y liberacin de los

    machos, es aconsejable que estos ltimostambin sean transportados con sus cras apiletas, en las cuales se dejarn por un parde das antes de ser devueltos, preferible-mente a otro estanque de reproductores.Durante ese periodo los machos volvern atomar sus cras en la cavidad bucal, siendonecesaria una revisin completa de la mis-ma antes de su liberacin definitiva.

    LARVICULTURAYALEVINAJE

    Se observa un adecuado desarrollo y su-pervivencia cuando las larvas son man-tenidas en acuarios o tanques plsticos.No ocurre lo mismo en piletas, las cualesbrindan un ambiente hostil en esta eta-pa de desarrollo, ni en estanques debidoa que las prdidas por predacin puedenllegar al 100%.

    La utilizacin de piedras difusoras conleves niveles de aireacin disminuye losdaos de las larvas pues nadan ms pla-centeramente y no se ven agobiadas por elmovimiento brusco del agua que generanlos filtros. Hasta el momento en que se re-absorbe el saco vitelino no es necesaria lautilizacin de tapas o mallas, ya que porel peso del vtelo los individuos no puedenrealizar saltos.

    En trminos generales se deben seguir lassiguientes recomendaciones para el ma-nejo adecuado de los animales en estaetapa:

    El agua debe poseer un pH ligeramen-te cido (6,7) y una temperatura entre26 y 28C.

    La columna de agua en la que se man-tendrn las larvas no debe superar los10 cm.

    Macho con sus cras en las piletas

    Captura de larvas

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    22/240

    Miguel ngel Landines Freddy Roberto Uruea Liliana Rodrguez

    21

    LEVANTE, ACOPIOYTRANSPORTE

    Generalmente el acopio se realiza enacuarios a una densidad de 2 individuos

    por litro de agua, hasta que los animalesson enviados al mercado. Otras alterna-tivas econmicamente viables para esteproceso son los tanques o bateas (me-dias canecas) plsticas, aunque muchosacopiadores prefieren utilizar tinas deplstico.

    Algunos acopiadores levantan alevinospara llevarlos a tallas ms grandes y obte-

    ner mejores precios en el mercado, similarproceso es llevado a cabo por producto-res para garantizar futuros reproductores,para dicho propsito es necesario contarcon estructuras mayores como piletas enconcreto o estanques. No obstante, lasarawanas juveniles frecuentan el estratosuperficial de la columna de agua siendopresa fcil de las aves, razn por la cuallos estanques y las jaulas flotantes no

    ofrecen buenos resultados pues se puedenpresentar prdidas por predacin hastadel 80%.

    Para el manejo, cra y acopio de babys(larvas), alevinos y juveniles (voladas), lossistemas de acuarios, piletas en concre-to y tanques plsticos resultan bastanteeficientes, siempre y cuando se garanti-

    Dado su comportamiento gregario esnecesario mantenerlas en grupos su-periores a 20 individuos.

    Hay que evitar la manipulacin excesiva. Se deben usar nasas tupidas en lo po-

    sible de nylon. Un adecuado protocolo de alimenta-

    cin garantiza que la transicin de ali-mento vivo a balanceado no sea tantraumtica.

    Se debe controlar diariamente la con-centracin de amoniaco y nitritos.

    Mantenimiento de larvas en tanques plsticos

    Infraestructura para el acopio y levante de animales Mantenimiento de animales en tinas plsticas

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    23/240

    ARAWANAS

    22

    cen las adecuadas medidas de seguridadcomo son mallas protectoras o tapas para

    los acuarios. Es importante mantenertemperatura y aireadores constantementepara mejorar la sobrevivencia de los ejem-plares. En algunos casos se hace necesa-rio cubrir los acuarios con plsticos negrospara evitar el estrs, no se recomienda lautilizacin de gravilla o refugios ya quesuelen ser trampas para las larvas yfuentes de contaminacin. Es importantesealar que los animales se adaptan bien

    a las bajas de oxgeno, ya que puedenobtener este elemento de la interfase aire- agua gracias a sus cirros sensoriales y aciertas adaptaciones en la vejiga gaseosa.

    El transporte se realiza en bolsas plsti-cas y el nmero de animales depende de

    su tamao y de la distancia que debernrecorrer. No obstante, generalmente seempacan aproximadamente entre 30 y80 babys y 5 a 20 volantonas por bolsa.En el caso de las arawanas azules la den-sidad de empaque y transporte suele sermenor.

    Juveniles (volantonas) de arawana

    Estanques de concreto para crecimiento de juveniles

    Juvenil de arawana Cajas plsticas con proteccin

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    24/240

    Captulo 2

    LORICRIDOS

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    25/240

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    26/240

    Miguel ngel Landines Freddy Roberto Uruea Juan Carlos Mora

    25

    LORICRIDOSMiguel ngel Landines1 Freddy Roberto Uruea2 Juan Carlos Mora3

    Sin duda en esta familia se encuentran los representantes por excelenciade los peces suramericanos. Es una familia extremadamente diversa en la

    que se pueden encontrar ejemplares de apenas 2 cm como el otocinclo,o individuos que superan los 50 cm como los corronchos, los cuales in-clusive son consumidos en algunas regiones del pas. Est constituida porms de 500 especies, la mayora de las cuales son de uso ornamental,siendo muy populares en los acuarios de todo el mundo, gracias a quepor sus hbitos alimenticios mantienen limpios los vidrios de los acua-rios, al succionar pequeas algas que se adhieren a ellos.

    Todas las especies presentan barbillones, siendo clasificadas por esta

    razn dentro del grupo de los peces gato, al cual tambin pertenecentodos los peces conocidos popularmente como bagres. Dichos barbillonesson estructuras tctiles que poseen irrigacin e inervacin abundante,permitiendo a los peces ubicarse dentro del acuario, percibir el alimentoy en general realizar todas las actividades que difcilmente lograran hacer

    1Zootecnista, Ph. D. Profesor Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

    2Mdico Veterinario. Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

    3Zootecnista. Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

    Fotografa: Andrea Morales; Andrea Obando; Liliana Rodrguez; Fallon Riao; Miguel Landines; Freddy Uruea; Ursula Kohrdis; INCODER.

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    27/240

    LORICRIDOS

    26

    a travs de la vista, pues en general tienen ese sentido poco desarrollado,son casi siempre especies solitarias y de hbitos nocturnos que prefierenvivir en el fondo de los acuarios o escondidas entre la vegetacin o las

    rocas.

    Poseen el cuerpo recubierto de placas seas, caracterstica inconfundiblede la familia. En trminos generales son especies de cuerpo alargado yaplanado y coloracin oscura, que poseen una boca localizada en la parteinferior de la cabeza que les permite succionar el alimento presente en elfondo, en rocas, en troncos o como fue mencionado, en los vidrios de losacuarios. Casi todos necesitan temperaturas altas (28C) para su ptimomantenimiento.

    En el pas son conocidas popularmente como cuchas y en el mundo en-tero bajo la denominacin de plecos o sucker mouth catfish. A conti-nuacin se describen algunas especies representativas de la familia y sepresentan los fundamentos bsicos para su produccin en cautiverio.

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    28/240

    Miguel ngel Landines Freddy Roberto Uruea Juan Carlos Mora

    27

    Nombres comerciales:

    Cucha mariposa, corroncho, leopard

    pleco, sailfin pleco.

    Distribucin:Amazonas, Orinoco, Vita.

    Talla adulta:

    50 cm.

    Talla comercial:

    Pequeo 6 cm. Medio 12 cm. Grande 15

    cm.

    Glyptoperichthys gibbiceps(Kner, 1854)

    HBITAT

    Esta especie se encuentra ampliamente

    distribuida en la Orinoqua, principalmen-te en afluentes menores, caos y lagunas,

    los cuales se caracterizan por poseer gran

    cantidad de materia orgnica en suspen-sin que aumenta la turbidez, generando

    de este modo un sinnmero de colores de

    agua.

    Generalmente prefieren las zonas de fon-do lodoso o ricas en refugios tales como

    grandes rocas, cavernas naturales o ra-ces, que garanticen proteccin y una ade-

    cuada oscuridad, pues en general son dehbitos nocturnos.

    DESCRIPCINDELAESPECIE.

    Se trata de una cucha de gran tamao pu-diendo alcanzar en estado adulto los 50

    cm. Su cuerpo es robusto y est cubierto

    de placas seas. Presenta boca en forma

    Juvenil de cucha mariposa

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    29/240

    LORICRIDOS

    28

    de ventosa y pequeos dientes similares

    a cucharas en cada ramo de la mandbu-la. Su coloracin es marrn oscura con

    manchas negras vivas amorfas que se

    extienden sobre todo el cuerpo, siendomas intensas en los juveniles. Gracias a

    dicha coloracin recibe el nombre comn

    de leopardo. Algunos individuos presen-tan una coloracin ms oscura en la parte

    posterior del cuerpo.

    DIMORFISMOSEXUAL

    Aunque no existe dimorfismo sexual mar-cado, generalmente los machos son de

    menor tamao y tienen coloracin msintensa. Sin embargo, la observacin de

    dichas caractersticas demanda de gran

    experiencia, razn por la cual la selec-cin de los reproductores suele ser tarea

    difcil.

    Hypostomus plecostomus(Linnaeus, 1758)

    Nombres comerciales:

    Hipostomo, cacucho, coroncoro, corroncho,

    cucha, spotted pleco, suckermouth catfish.

    Distribucin:

    Amazonas, Putumayo, Caquet, Orinoco,

    Meta, Vichada, Guaviare, Catatumbo,

    Magdalena.

    Talla adulta:30 cm.

    Talla comercial:Pequeo 6 cm. Medio 12 cm. Grande 15 cm.

    HBITAT

    Similares caractersticas que el de la cu-cha mariposa

    DESCRIPCINDELAESPECIE

    Este loricrido tambin puede llegar a

    alcanzar los 50 cm de longitud total. Su

    cuerpo es alargado con costados ligera-mente comprimidos y est cubierto de

    placas seas con excepcin del vientre.

    Presenta boca ventral en forma de vento-sa con un par de barbillones laterales. Es

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    30/240

    Miguel ngel Landines Freddy Roberto Uruea Juan Carlos Mora

    29

    de color marrn grisceo con puntos os-curos, el vientre es blanquecino o marrn

    plido.

    DIMORFISMOSEXUAL

    Igual que ocurre con la cucha maripo-sa, no se observa dimorfismo sexual, a

    no ser por la presencia de pequesimos

    odontes (prolongaciones cartilaginosas)

    retrctiles en las aletas pectorales de los

    machos maduros, quienes en la poca

    reproductiva exhiben una gran acentua-cin en sus colores. Durante esa poca,

    las hembras se ven con el abdomen lige-ramente abultado.

    Rineloricaria microlepidogaster(Regan, 1904)

    Nombres comerciales:

    Alcalde, pez gato, loricaria, cola de ltigo,

    small-scaled whiptail catfish.

    Distribucin:Amazonas, Orinoco.

    Talla adulta:

    25 cm.

    Talla comercial:

    Pequeo 6 cm. Medio 12 cm. Grande 15

    cm.

    HBITAT

    Generalmente se les encuentra hacia las

    orillas de los ros con poca corriente y alta

    concentracin de sedimentos, se posansobre las races de los rboles y troncos

    hundidos. La mayor parte del da perma-necen estticos y hacen bruscos movi-mientos en las noches.

    DESCRIPCINDELAESPECIE

    En estado adulto puede llegar a medir unos

    25 cm de longitud total. Su cuerpo es bas-tante alargado y comprimido dorso ven-tralmente y posee varias hileras de placas

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    31/240

    LORICRIDOS

    30

    Aumento progresivo del tamao de la boca en machos de alcalde.

    seas. El lbulo superior de la aleta caudal

    es bastante prolongado finalizando en forma

    de ltigo, carece de aleta adiposa. Sus labios

    son lobulados y el superior se extiende hacia

    atrs formando una poderosa ventosa. Su

    dorso es de color marrn amarillento y po-see numerosas manchas irregulares de tono

    oscuro, las cuales se unen en el pednculo

    caudal formando lneas transversales.

    DIMORFISMOSEXUAL

    Si los peces no estn maduros, no existe

    dimorfismo sexual marcado. Sin embargo,

    en poca de madurez en los machos se

    puede observar un aumento en el tama-o de los labios en forma de ventosa y

    presencia de odontes a ambos lados de

    la cabeza.

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    32/240

    Miguel ngel Landines Freddy Roberto Uruea Juan Carlos Mora

    31

    Peckoltiasp.

    Nombres comerciales:

    Cucha pia, plecos sucker, clown

    plecostomo, broad-banded peckoltia.

    Distribucin:

    Amazonas, Orinoco, Inirda, Meta.

    Talla adulta:

    4 cm.

    Talla comercial:

    3 cm.

    senta una hilera de dientes en cada ramo

    de la boca, la cual se ve adornada por

    duros bigotes tctiles en los costados.

    Su aleta dorsal posee 8 radios y presenta

    aleta adiposa. Es de color marrn oscu-ro con manchas claras que son amorfas

    en la parte anterior, pero se convierten en

    cuatro bandas transversales a partir de la

    aleta dorsal.

    DIMORFISMOSEXUAL

    No presenta dimorfismo sexual muy mar-cado, pudindose identificar las parejas

    solo en la poca previa al desove, cuando

    los machos presentan odontes que gene-ralmente son interoperculares.

    HBITAT

    Frecuenta los bancos de arcilla que se

    forman en las orillas de afluentes meno-res que poseen un curso rpido, en estos

    excavan magnificas colonias de cra; tam-bin se les encuentra entre las rocas de

    mediano tamao nadando contra la co-rriente.

    DESCRIPCINDELAESPECIE

    A diferencia de las anteriores es una cu-cha pequea que alcanza mximo los 6

    cm de longitud. Posee una cabeza ancha

    con ojos mviles en posicin dorsal; pre- Hbitat de la cucha pia

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    33/240

    LORICRIDOS

    32

    da en las cavernas que forman las rocasy en la noche se le puede observar sobre

    estas buscando alimento. A diferencia de

    la cucha pia, evita mantenerse contra

    la corriente por eso busca las zonas ms

    tranquilas.

    DESCRIPCINDELAESPECIE

    Con cabeza ancha y cuerpo aplanado,

    este pez posee placas seas que le dan

    una apariencia robusta. Presenta una

    aleta dorsal con 8 radios ramificados y

    pednculo caudal corto. Su coloracin

    va desde el negro hasta el marrn con

    manchas de color ocre, pudiendo ex-cepcionalmente encontrarse ejemplares

    claros.

    DIMORFISMOSEXUAL

    El macho es de mayor talla que la hem-bra y presenta en su cabeza una serie de

    ramificaciones bastante marcadas que

    lo hacen inconfundible, sobre todo en su

    poca reproductiva. Adicionalmente pre-senta odontes bien definidos, principal-mente en la aleta pectoral. La hembra

    no posee tales estructuras, presentando

    nicamente unos pequeos bigotes en

    su mandbula superior.

    Ancistrus dolichopterus(Kner, 1854)

    Nombres comerciales:Cucha xenocara, cucha negra, hocico

    espinoso de aleta grande, cucha barbuda,

    bluechin xenocara, bushymouth catfish.

    Distribucin:Amazonas, Orinoco.

    Talla adulta:9 a 10 cm.

    Talla comercial:6 cm y 9 cm.

    Hbitat de las xenocaras

    HBITAT

    Caos de aguas rpidas y cristalinas con

    abundantes rocas, se mantiene durante el

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    34/240

    Miguel ngel Landines Freddy Roberto Uruea Juan Carlos Mora

    33

    Hembra de xenocara Macho de xenocara

    Farlowella acus (Kner, 1853)

    Nombres comerciales:Pez gato varilla, lapicero, twig catfish,

    farlowella, needelnose, whiptail catfish.

    Distribucin:

    Putumayo, Orinoco, Guaviare, Meta.

    Talla adulta:

    15 - 22 cm.

    Talla comercial:6 - 12 cm y de 12 - 21 cm.

    HBITAT

    Se le encuentra adherido a la vegetacin

    en afluentes medios, especialmente cerca

    de las zonas de rebalse, con una turbidez

    media.

    DESCRIPCINDELAESPECIE

    La cabeza de este pez es alargada presen-tando una prolongacin redondeada en

    forma de pico. Su cuerpo es alargado y

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    35/240

    LORICRIDOS

    34

    de bajo dimetro, con un pednculo cau-dal fino y alargado, dando la apariencia

    de varilla. Su color va de verde oliva a

    pardo-amarillento.

    DIMORFISMOSEXUAL

    La prolongacin rostral de la cabeza en

    los machos es ms ancha que en las

    hembras y presenta una serie de peque-as vellosidades que permiten su fcil

    identificacin. Detalle del hocico de las hembras (izquierda) y machos (derecha)

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    36/240

    Miguel ngel Landines Freddy Roberto Uruea Juan Carlos Mora

    35

    ALIMENTACIN

    Se reporta que los peces de la familia

    Loricariidae son vegetarianos o detritvo-ros, esto por el tamao de su intestino y

    sus adaptaciones bucales que estn dise-adas especialmente para la succin de

    fitoplancton, detritus y pequeos crust-ceos, que principalmente obtienen de la

    superficie de rocas y plantas sumergidas.

    En algunos casos se ha reportado el con-sumo de macrofitas acuticas e inclusive

    existen algunas especies omnvoras o de

    hbitos oportunistas.

    ALIMENTACINDELARVASYALEVINOS

    Se debe tener en cuenta que los peces

    en este estadio tienen gran afinidad por

    consumir alimento vivo, es por esto que

    se deben mantener inmersos en sustratos

    enriquecidos con algas (aguas verdes), la

    tcnica ms sencilla para ofrecer estas

    condiciones es inocular algas en los tan-ques o acuarios donde se almacenarnlos peces, tambin es importante abonar

    con 10 gramos de gallinaza por cada 100

    litros de agua, es importante una exposi-cin permanente a la luz y no realizar nin-gn tipo de recambio. Vale la pena ofrecer

    alimento concentrado en polvo, con el fin

    de acostumbrar los animales al consumo

    de alimentos balanceados.

    ALIMENTACINJUVENILESYREPRODUCTORES

    Aceptan bien el alimento balanceado, el

    cual debe ser peletizado y no extrudizado

    para garantizar que se hunda rpidamente

    y llegue al fondo de los estanques. Se debe

    alimentar una vez al da tratando de distri-buir las partculas homogneamente sobre

    toda la superficie del estanque. Aunque sepueden mantener bien con alimentos de

    24% de protena, suelen aumentar sus re-querimientos en pocas fras, necesitando

    para entonces alimentos con niveles supe-riores de este nutriente.

    Como alternativas de suplementacin se

    pueden suministrar hojas de bore, las cua-les aceptan con facilidad, el tallo tambin

    se puede aprovechar siempre y cuando sepique a la hora de ofrecerlo. Es importan-te mantener gran cantidad de plancton en

    los estanques, lo cual se logra realizando

    fertilizacin peridica (cada 15 das) con

    gallinaza.

    Tanques de alevinajeAgua verde lista para ser inoculada a los tanques de alevinaje.

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    37/240

    LORICRIDOS

    36

    REPRODUCCIN - PRODUCCIN

    En esta familia pueden existir diversas

    caractersticas reproductivas, que varan

    entre cada una de las especies. Por esta

    razn es muy difcil generalizar su manejo

    en un sistema productivo. Dada esta cir-cunstancia es necesario trabajar cada es-pecie individualmente.

    SELECCINDEPARENTALES

    Estas especies son bastante sensibles a

    factores estresantes por lo que preferible-mente es recomendable usar adultos cria-dos en cautiverio. Para dicho propsito es

    conveniente formar planteles numerosos

    de juveniles que sern mantenidos por

    largos periodos de tiempo dada su baja

    tasa de crecimiento. Una alternativa para

    el levante de reproductores es el policulti-vo en grandes estanques con especies de

    consumo.

    LONGITUDPESOYEDADAPROXIMADADELOSREPRODUCTORES.Especie Longitud total (cm.) Peso (g.) Edad aproximada (aos)

    Mariposa 33 400 4Hipostomo 25 270 3Pia 5 5 1,5

    Alcalde 20 75 2Xenocara 7 35 2Lapicero 15 5 2

    Se seleccionan los individuos que posean

    mayor intensidad en su coloracin o con

    caractersticas deseables como tonalida-des ms oscuras en la cola o mayor ta-mao de aletas. Estos deben poseer un

    estado sanitario ideal, libres de parsitos

    o daos en su exoesqueleto, deben

    mostrar vivacidad y movimientos fuertes

    cuando se sacan del agua.

    Aunque se puede apreciar abultamiento en

    el abdomen de las hembras maduras por lo

    general no existen caractersticas claras queindiquen el estado de madurez gonadal de

    los individuos. Por ello, se debe contar con

    un nmero significativo de ejemplares para

    garantizar que contamos con peces de am-bos sexos, pues el sexaje en algunas especies

    es bastante complicado. Sin embargo, en la

    siguiente tabla se presentan los tamaos y

    edades aproximadas para la seleccin.

    CUCHAMARIPOSAEHIPOSTOMO

    COMPORTAMIENTOREPRODUCTIVO

    Se trata de dos especies similares, no slo

    en morfologa y tamao sino tambin en

    sus hbitos y caractersticas reproducti-vas. Presentan fertilizacin y desarrollo

    embrionario externo. Por lo general se

    reproducen una vez al ao durante los

    meses de abril a junio. No obstante, con

    buen manejo en los estanques se pue-den obtener reproducciones dos veces alao.

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    38/240

    Miguel ngel Landines Freddy Roberto Uruea Juan Carlos Mora

    37

    Una vez maduros los machos construyen ni-dos. Valindose de movimientos ondulantes

    cavan tneles de aproximadamente 70 cm

    de longitud y unos 15 cm de dimetro, que

    finalizan en una bveda ms amplia que laentrada, para esto seleccionan los taludes

    del estanque donde hay menor incidencia

    de los rayos solares. No se observa ningn

    tipo de cortejo, aparentemente las hembras

    seleccionan el nido ms adecuado y deso-van en el. Varias hembras pueden desovar

    en el mismo nido, lugar en el cual el macho

    se encarga de cuidar los huevos y cras que-dndose en la entrada del mismo.

    MANEJOREPRODUCTIVO

    El plantel de reproductores debe mante-nerse en estanques en tierra a una den-sidad de un individuo cada 1,5 m2. La

    proporcin ideal de siembra es de tres

    hembras por macho, razn por la cual

    cuando se haya identificado el sexo de los

    ejemplares es conveniente marcarlos para

    tener certeza que se est respetando di-cha proporcin.

    Una manera de inducir el desove es rea-lizando una restriccin alimenticia, con-sistente en un ayuno alternado de los ani-males durante 4 das a la semana, aproxi-madamente tres semanas antes del deso-ve. Transcurrido este tiempo, los animales

    desovarn dentro de las bvedas de las

    cavernas. Quince das despus se deber

    secar el estanque para extraer las cras;

    durante este procedimiento los reproduc-

    tores se pueden dejar en piletas de concre-

    to, donde descansarn por una semana.

    Talud con nidos de cucha mariposa

    Machos de hipostomo (izquierda) y cucha mariposa (derecha) en sus nidos

    Nidos de hipostomo

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    39/240

    LORICRIDOS

    38

    Cras de hipostomo en el nido Larva recin eclosionada de cucha mariposa

    ALCALDE

    COMPORTAMIENTOREPRODUCTIVO

    Esta especie se reproduce durante todo el

    ao. Su fertilizacin y desarrollo embrionario

    son externos y presenta cuidado parental.

    Posee gran tropismo por las zonas oscuras y

    ricas en lodos, especialmente hacia el desa-

    ge de los estanques, lugar donde realizan

    el desove sin que se observe ningn tipo de

    cortejo. Como en la mayora de los silridos,

    los huevos presentan una capa gelatinosa

    externa. Dicha capa permite que los hue-vos formen racimos de aproximadamente

    250 huevos por desove, los cuales sern

    cuidados por el macho quien los mantendr

    bajo su vientre inmediatamente despus de

    la fertilizacin, para despus tomarlos en su

    Desove de alcalde

    Huevos de alcaldeMacho con huevos en la boca

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    40/240

    Miguel ngel Landines Freddy Roberto Uruea Juan Carlos Mora

    39

    boca, presionndolos fuertemente con las

    prolongaciones de sus labios. Permanente-mente el macho generar flujo de agua con

    sus aletas e incubar las cras en su boca

    hasta que puedan nadar.

    MANEJOREPRODUCTIVO

    La densidad de siembra aconsejada para

    los reproductores es de 4 individuos por

    Post-larva de alcaldeMacho cuidando sus larvas

    metro cuadrado. Se recomienda mante-ner troncos sumergidos, tubos o tejas de

    eternit dentro del estanque para que

    sirvan de refugio a la progenie. Se deben

    extraer los alevinos del estanque una vez

    termine el cuidado parental y cuando ya

    presenten exoesqueleto. Es importante

    observar minuciosamente el lodo cerca al

    desage puesto que los alevinos suelen

    enterrarse.

    COMPORTAMIENTOREPRODUCTIVO

    Al igual que las anteriores presenta fertili-zacin y desarrollo embrionario externos y

    tal como ocurre con el alcalde, tambin se

    reproduce varias veces al ao.

    Una vez se conforma la pareja, esta se

    asla del grupo buscando un lugar plano

    en el que cavar un pequeo nido de una

    profundidad no superior a los 3 cm y di-metro aproximado de 5 cm All la hembra

    deposita cerca de 70 huevos redondos y

    de color amarillo. Posteriormente el ma-cho se posa encima y los abanica suave-

    CUCHAPIA

    mente con sus aletas hasta el momento

    de la eclosin.

    MANEJOREPRODUCTIVO

    La densidad de siembra aconsejada para los

    reproductores es de 6 individuos por metro

    cuadrado. Como el dimorfismo sexual no

    es tan marcado se debe utilizar como m-nimo un grupo de 30 ejemplares en cada

    estanque de reproduccin. Para el manejo

    es recomendable mantener troncos sumer-gidos dentro del estanque para que sirvan

    de refugio a la progenie, adems favorecen

    la adecuada poblacin de plancton. Las

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    41/240

    LORICRIDOS

    40

    Huevos de cucha pia Cucha pia en su nido

    cras deben recolectarse una vez reabsor-ban el saco vitelino y hayan desarrollado sucaparazn externo. En ocasiones es con-

    veniente fabricar unos escalones en los

    estanques para que la pareja suba a ellos yconstruya all su nido.

    XENOCARA

    COMPORTAMIENTOREPRODUCTIVO

    Como en las otras especies, la fertilizacin y

    desarrollo embrionario son externos El ma-cho demuestra su estado de madurez con

    la vistosidad de sus barbas, generalmente

    ubica un hueco en la vegetacin sumergida

    y comienza a cuidarlo celosamente mos-trndose territorial. La hembra suele intro-

    Desove de xenocara. Macho cuidando los huevos

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    42/240

    Miguel ngel Landines Freddy Roberto Uruea Juan Carlos Mora

    41

    Larvas de xenocara recin eclosionadas

    LAPICERO

    COMPORTAMIENTOREPRODUCTIVO

    Esta singular especie busca zonas con

    abundante vegetacin para realizar el

    desove, la pareja limpia minuciosamen-te una ramita dentro de las palizadas,

    prefiriendo trozos delgados y rectos don-de se puedan posar fcilmente y realizar

    el desove, el cual por lo general es de

    entre 50 y 70 huevos. Su fertilizacin

    es externa, al igual que el desarrollo em-brionario.

    Despus del desove, el macho se posa

    sobre la postura como estrategia para

    camuflar los huevos con su cuerpo, si-

    Desove de lapicero

    hembras. Despus que termina el cuidado

    parental, las post-larvas nadan libremente

    y se posan en los trocos y dems superfi-cies, facilitando su captura.

    ducirse en dicho agujero, lugar en donde se

    producir el desove. El cuidado parental es

    tarea del macho, quien defiende sus cras

    de todos los intrusos y mediante movimien-to de sus aletas pectorales proporciona flu-jo de agua a los huevos.

    Con las condiciones adecuadas se repro-ducen fcilmente y varias veces durante el

    ao, inclusive es una especie que se pue-de reproducir sin dificultad en tanques y

    acuarios, en los cuales slo basta colocar

    cuevas artificiales para la postura.

    MANEJOREPRODUCTIVO

    Los reproductores se deben colocar a

    una densidad de un individuo por metro

    cuadrado, agregando troncos sumergi-bles y tubos dentro del estanque. Por el

    comportamiento territorial de los machos

    se recomienda colocar uno por cada dos

    mulando una rama. Durante el cuidado

    parental, elimina los huevos infrtiles y

    cuida las larvas limpindolas minuciosa-mente.

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    43/240

    LORICRIDOS

    42

    Las larvas de estas especies son bastante

    sensibles a la manipulacin ya que su ni-ca defensa con el medio exterior (coraza

    sea) aun no se ha formado. Una inade-cuada manipulacin podra ocasionar unamortalidad hasta del 100% de los ejem-plares. Por esta razn, las larvas no deben

    ser retiradas de los nidos o del cuidado

    de sus padres hasta que se produzca la

    reabsorcin del saco vitelino. Para efec-tos prcticos se deben realizar la cosecha

    mnimo una semana despus de haberse

    producido el desove, pues para entonces

    los pequeos individuos ya habrn reab-sorbido el vitelo y endurecido su cuerpo.

    Si se mantiene una poblacin alta de fito-plancton se garantiza alimento para las

    larvas y alevinos, por esta razn se hace

    Larva de lapicero

    MANEJOREPRODUCTIVO

    Se debe colocar un grupo grande de repro-ductores a una densidad de 6 individuos

    por metro cuadrado, en un estanque pre-viamente enriquecido con troncos sumergi-bles que posean ramas de pequeo grosor,

    tambin se puede enriquecer con plantas

    como gramneas cuyo tallo sea acutico

    (p. e: pasto guaratara). Finalizado el cui-dado, las cras se observan consumiendo

    algas sobre tallos o ramas, instante en elcual se deben cosechar.

    LARVICULTURAYALEVINAJE

    A diferencia de la reproduccin, la lar-vicultura si es similar para todas las es-pecies, razn por la cual se explicar en

    conjunto. Larvas de xenocara recin eclosionadas

    Larva de cucha mariposa recin cosechada (7 das) Post-larva de cucha mariposa

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    44/240

    Miguel ngel Landines Freddy Roberto Uruea Juan Carlos Mora

    43

    necesario abonar peridicamente (cada

    15 das) el estanque con gallinaza y sus-pender el recambio de agua parcialmente,

    de igual forma se debe controlar la proli-feracin de odonata, enemigo importante

    durante esta fase.

    En muchos casos la cosecha de las cras

    demanda desocupar el estanque, cercio-rndose que los nuevos individuos no se

    salgan por el desage; para ello se pue-de utilizar malla de anjeo en la boca del

    tubo. Antes de esto se deben sacar los

    reproductores tomndolos con la mano,

    para evitar as posibles daos por trauma

    contra las cras.

    Las actividades de pesca de alevinos se pue-den realizar con chinchorros finos de aproxi-madamente 1,5 m de largo, nasas tupidas

    o manualmente cuando aun estn dentro de

    los nidos. Es necesario poseer recipientes

    con agua limpia para lavar las cras y para

    transportarlas a la zona de acopio.

    LEVANTE, ACOPIOYTRANSPORTE

    El levante se lleva a cabo preferiblemente

    en pequeos estanques bien abonados y/o

    fertilizados o en tanques plsticos oscu-ros, hasta alcanzar la talla comercial. El

    acopio de los ejemplares se puede hacer

    en acuarios con refugios, tanques plsti-cos bajitos o piletas en concreto. Si se co-loca un animal por cada litro de agua no

    se hace necesario el aireador. El levante

    de estas especies funciona mejor en es-tanques en tierra, debido a que son de

    crecimiento lento. Levantar alevinos para

    llevarlos a tallas comerciales ms grandes

    no es rentable ya que en estas especies no

    se paga mejor por el tamao; por el con-trario, ejemplares muy grandes son difci-les de comercializar por problemas para

    el transporte, el cual se realiza en bolsas

    plsticas, empacando los individuos se-gn tamao y dejndolos en ayuno por

    mnimo 3 das antes del empaque.

    Adulto y alevinos de xenocara Captura manual de los reproductores

    Alevinos de cucha mariposa

    Alevino de alcalde

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    45/240

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    46/240

    Captulo 3

    TETRAS

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    47/240

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    48/240

    Freddy Roberto Uruea Juan Carlos Mora Miguel ngel Landines Ana Isabel Sanabria

    47

    TETRASFreddy Roberto Uruea1 Juan Carlos Mora2 Miguel ngel Landines3Ana Isabel Sanabria4

    Los tetras son un grupo de peces muy variado que rene especies dediferentes familias pero que por su menudo tamao son popularmenteconocidos bajo la misma denominacin. Entre los miembros de este gru-po, los ms apreciados en el mundo de la acuariofilia, estn: cardenales,neones, rodstomos, emperadores, monjitas, rojitos y las estrigatas entremuchos otros.

    Estos peces son originarios de frica y Sur Amrica siendo este ltimocontinente en el que se encuentra cerca del 80% de las especies. Estospeces habitan en aguas blandas y ligeramente cidas, con temperaturaentre 26 y 28C. Se caracterizan por ser peces pequeos, de carcter muy

    pacfico que ofrecen una gran diversidad de formas y colores brillantes quehacen que este grupo sea uno de los ms importantes para el comerciointernacional de peces ornamentales. En el presente captulo se incluye ladescripcin de algunas especies y los fundamentos bsicos para su pro-duccin en cautiverio.

    1Mdico Veterinario. Universidad Nacional de Colombia. [email protected]. Universidad Nacional de Colombia. [email protected], Ph. D. Profesor Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

    4Biloga, M. Sc. Investigadora Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. [email protected]

    Fotografa: Miguel Landinez; Diego Herazo; Ericcsson vila; Fallon Riao; Freddy Urea; INCODER.

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    49/240

    TETRAS

    48

    Nombres comerciales:Cardenal, tetra cardenal, cardenal de poza,cardenal jumbo, red neon, cardinal tetra,scarlet characin.

    Distribucin:Vaups, Orinoco, Inrida, Guaviare, Vichada.

    Talla adulta:3 a 4 cm.

    Talla comercial:Pequeo 1 cm. Mediano 2 cm. Grande 3cm. Jumbo > 3cm.

    Paracheirodon axelrodi(Schultz, 1956)

    HBITAT

    El P. axelrodi se encuentra en aguas de co-rrientes suaves, muy sombreadas y pocoprofundas, cerca a las orillas en los rosde curso lento (caos) y zonas inundadasricas en material vegetal en descompo-sicin, cuya caracterstica principal es el

    color bronce de sus aguas por la acumula-cin de taninos, baja conductividad y pHentre 4,5 y 5.

    DESCRIPCINDELAESPECIE

    Es un pez pequeo de cuerpo alargadoy comprimido lateralmente que presen-ta aleta adiposa. Su rasgo ms sobre-saliente es una lnea verde azulosa iri-

    discente que se extiende desde la aletaadiposa hasta el ojo, ventral a esta lneaposee una banda de color rojo intensoque contrasta con su lomo marrn y susaletas transparentes y se extiende des-de el origen de la aleta caudal hasta eloprculo. Posee escamas de tipo cicloi-de y lnea lateral incompleta con 32 a33 escamas. En la mandbula superiorpresenta una hilera de dientes con cin-co cspides y en la inferior los dientespresentan entre tres a cuatro cspides.Hbitat del cardenal

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    50/240

    Freddy Roberto Uruea Juan Carlos Mora Miguel ngel Landines Ana Isabel Sanabria

    49

    En el medio natural se ha observado quela talla media de madurez sexual paralas hembras es de 24,2 mm y para los

    machos de 22,6 mm, aproximadamente.El desove sucede durante la poca de llu-vias, las hembras producen un promediode 200 huevos con dimetros entre 300a 700 m.

    Hembra de cardenal Macho de cardenal

    DIMORFISMOSEXUAL

    El dimorfismo sexual en esta especie no

    es tan evidente. No obstante, se ha obser-vado que las hembras suelen ser de mayortamao que los machos y su cuerpo poseeuna forma ms elptica pues su abdomenes de mayor capacidad.

    Gymnocorymbus ternetzi(Boulenger, 1985)Nombres comerciales:Monjita, viuda, tetra negro, black tetra,black window, blackamoor, butterflytetra, petticoat tetra.

    Distribucin:Guapor, Paraguay.

    Talla adulta:4 - 6 cm.

    Talla comercial:Mediano 2 -3 cm. Grande > 4 cm.

    HBITAT

    Habita ros de Sudamrica, cuya caracte-rstica principal es la alta turbidez de sus

    aguas, debido a la enorme cantidad de se-dimentos en suspensin, lo cual les brindaun color amarillento.

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    51/240

    TETRAS

    50

    DESCRIPCINDELAESPECIE

    Pez de tamao pequeo con una longitudestndar de 5 cm. Su cuerpo es bastantecomprimido lateralmente con una regin

    Habitat deG. ternetzi

    Hembra de G. tertnetzi Macho de G. tertnetzi

    dorsoventral alta y redondeada, lo que leda una apariencia elptica. Tiene aleta dor-sal provista de radios duros que se sitaaproximadamente a la mitad de la longitud

    del cuerpo y posee aleta adiposa. El pedn-culo caudal es de color negro al igual quelas aletas dorsal y caudal; posee tres ban-das negras verticales incompletas las cualescontrastan con su cuerpo gris metalizado.

    DIMORFISMOSEXUAL

    Los machos suelen ser ms aplanadosdorso ventralmente que las hembras y un

    poco ms pequeos y sus colores por logeneral son ms intensos. Las hembrasposeen un abdomen mayor y la intensidadde su color es ms orientada al gris.

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    52/240

    Freddy Roberto Uruea Juan Carlos Mora Miguel ngel Landines Ana Isabel Sanabria

    51

    Nombres comerciales:Copeina, voladorita, brown bandedcopella, urquisho.

    Distribucin:Vaups, Orinoco, Guaviare, Vichada,Tomo, Vita, Meta, Arauca.

    Talla adulta:5 a 6 cm.

    Talla comercial:> 3 cm.

    Copella metae(Eigenmann, 1914)

    Tiene el cuerpo bastante alargado con loscostados levemente comprimidos; con ca-beza y ojos grandes, su boca es pequea,aletas transparentes, el lbulo superior desu aleta caudal es ms largo que el inferior,la dorsal se adorna con un ocelo. Presentaescamas grandes que dan contraste a su

    lomo marrn con la lnea horizontal ama-rilla que atraviesa su cuerpo desde la bocahasta el pednculo caudal. Tambin poseeuna banda negra ms ancha en la parteventral. Se alimenta de insectos terrestres yacuticos y de algunos crustceos.

    DIMORFISMOSEXUAL

    Generalmente los machos suelen ser delmismo tamao que las hembras, pero sucolor es mucho ms intenso, su forma es

    HBITAT

    Esta especie se encuentra en la parte altade los ros Orinoco y Negro. Habita princi-palmente ros de curso lento y bajo caudal(caos) en zonas abiertas que garantizanla abundancia de insectos; coloniza fcil-mente canales de conduccin de agua yestanques, aunque prefiere zonas dondepueda refugiarse.

    DESCRIPCINDELAESPECIE

    Copella metae, es un pez pequeo, conuna longitud estndar entre 3 - 4 cm.

    Hbitat de Copella metae

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    53/240

    TETRAS

    52

    de S mientras que las hembras tienen

    el borde inferior de la maxilar ligeramentecurvado.

    ms hidrodinmica y sus aletas suelen

    ser ms largas y vistosas, tambin tienenuna triple curva en la maxilar en forma

    Hembra de copeina

    Macho de copeina

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    54/240

    Freddy Roberto Uruea Juan Carlos Mora Miguel ngel Landines Ana Isabel Sanabria

    53

    Nombres comerciales:Rojito, rojito fino, tetra rojito, indiecito, redphantom tetra, red tetra, swegles tetra.

    Distribucin:Orinoco, Inrida, Vichada, Meta.

    Talla adulta:4 cm.

    Talla comercial:Mediano 2 cm. Grande 3 cm.

    Hyphessobrycon sweglesi(Gry, 1961)

    HBITAT

    Se encuentra presente en zonas inundadas yen afluentes de corriente lenta de aguas profun-

    das con abundante material vegetal y plantasacuticas que proveen refugio y alimentacin,prefiere aguas blandas, ligeramente cidas yuna temperatura entre 25 - 27C.

    DESCRIPCINDELAESPECIE

    Es un pez pequeo, que no supera los 4 cmde longitud estndar. Su regin dorsoventralalta y redondeada le da una apariencia ligera-mente elptica; su coloracin es roja transpa-rente pero su intensidad vara dependiendo

    de la alimentacin y de su condicin repro-ductiva. Es una especie muy vistosa que po-see una mancha humeral redonda negra trasel oprculo y otra en la aleta dorsal; el vientrepresenta un matiz dorado y las aletas son ro-jizas, presenta su lnea lateral incompleta y la

    base de la aleta caudal no tiene escamas. Esde hbitos alimenticios omnvoros.

    DIMORFISMOSEXUAL

    El dimorfismo sexual de esta especie sueleser poco evidente. No obstante, se ha ob-servado que las hembras suelen presentarel abdomen ms abultado en temporada re-productiva y la punta de su aleta dorsal esblanca mientras que la del macho exhibe uncolor un poco ms intenso.

    Hbitat del rojito

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    55/240

    TETRAS

    54

    Hembra de rojito Macho de rojito

    Nombres comerciales:Emperador azul, emperor tetra, rainbowtetra, emporer tetra, tetra kiser.

    Distribucin:Colombia, ros Atrato y San Juan.

    Talla adulta:4 a 5 cm. de Longitud estndar

    Talla comercial:Mediano 2 a 3 cm. Grande >4cm.

    Nematobrycon palmeri(Eigenmann, 1911)

    HBITAT

    Estos peces viven en cardmenes peque-os, de los que se aslan los adultos msterritoriales en las zonas prximas al fondode aguas claras, templadas y con una co-bertura vegetal abundante en los ros Atra-to, San Juan y sus afluentes en Colombia.

    DESCRIPCINDELAESPECIE

    Su cuerpo es relativamente alto y com-primido lateralmente, su cabeza es gran-

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    56/240

    Freddy Roberto Uruea Juan Carlos Mora Miguel ngel Landines Ana Isabel Sanabria

    55

    de, la mandbula inferior es ms larga

    que la superior. Posee ojos grandes decolor azul brillante y su regin dorsal esde color marrn; en los costados presen-ta una banda horizontal de color verdosoque se extiende desde el oprculo hastael pednculo de la aleta caudal, a conti-nuacin presenta otra banda ms anchade color negro. A pesar de ser incluidaen la familia Characidae carecen de latpica aleta adiposa representativa de

    este grupo.

    Macho de emperador Hembra de emperador

    DIMORFISMOSEXUAL

    El dimorfismo sexual es muy marcado; en losmachos las aletas dorsal y caudal son msgrandes y terminan en punta; la aleta anal po-see un borde coloreado y la caudal presentaen el centro unos radios espinosos muy alar-gados en forma de tridente. Los machos sonde mayor tamao que las hembras y su colo-racin es ms vistosa y brillante. Las hembraspresentan una coloracin opaca y la lnea ne-

    gra lateral no est claramente definida.

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    57/240

    TETRAS

    56

    ALIMENTACIN

    La mayora de los tetras tienen hbitosalimenticios similares entre si, siendogeneralmente omnvoros. Su dieta en lanaturaleza incluye larvas de insectos, pe-queos crustceos y material vegetal. Porsu reducido tamao aprovechan planctondesde las 250 m.

    ALIMENTACINDEREPRODUCTORES

    El alimento balanceado es una excelentealternativa para la alimentacin de tetras.Pese a que en el pas no existen estudiospara determinar los requerimientos nutri-cionales reales de este grupo de especies,se han observado buenos resultados conla utilizacin de alimentos formuladospara tilapias con 38% a 45% de prote-na bruta. Hay que tener en cuenta que sedebe fraccionar el pellet para ofrecer unapartcula ms adecuada al tamao de es-tos peces. Su adaptacin al consumo delbalanceado es bastante sencilla, pues loaceptan casi instantneamente.

    Sin embargo, cuando los animales semantienen en piletas o acuarios y paraobtener mejores resultados productivoses necesario poner en prctica un plan dealimentacin que combine la suplementa-cin con alimento vivo por lo menos unavez por semana. Cuando se encuentran

    en estanques, habr que mantener unaadecuada fertilizacin para asegurar unaproduccin constante de alimento vivo.

    TABLADEALIMENTACINPARATETRASENDIFERENTESFASESPRODUCTIVAS

    Edad Tipo de alimento Tamao del alimento Raciones da1 2 Semanas Plancton < 250 micras 62 4 Semanas Plancton y Concentrado (45%) < 400 micras y harina 2 y 24 6 Semanas Concentrado (45%) Harina 3> 6 Semanas Concentrado (38%) Harina 3

    Adultos Concentrado (38%) 1 mm. 2Reproductores Concentrado (38%) + Plancton 1,5 mm y < 500 micras 2

    ALIMENTACINDEJUVENILESYALEVINOS

    Para asegurar un adecuado crecimiento delos juveniles es necesario suministrar ali-mento comercial pulverizado con un 45%de protena bruta, el cual deber ser ofreci-do como mnimo en dos raciones diarias.

    ALIMENTACINDELARVAS

    En esta fase es donde se debe prestar ma-yor atencin y cuidado, pues en ella se pre-sentan las mayores prdidas por mortali-dad, debida generalmente a la inadecuadaalimentacin. Es necesario mantener unafertilizacin ajustada en los estanques, locual garantizar la cantidad suficiente deplancton con tamao inferior a 250 mpara que las larvas puedan consumirlo.

    La siguiente tabla presenta una gua dealimentacin que puede ser aplicable a lamayora de los tetras:

    Alimento vivo para los tetras

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    58/240

    Freddy Roberto Uruea Juan Carlos Mora Miguel ngel Landines Ana Isabel Sanabria

    57

    REPRODUCCIN - PRODUCCIN

    En cautiverio es necesario implementarlas condiciones medioambientales ade-cuadas propias de los tetras para su repro-duccin, la cual es relativamente sencilla.Lo ms importante es ofrecer un entorno ycaractersticas fsico qumicas del agua si-milares a las del ambiente natural. En estesentido es importante conocer el hbitatpara realizar el enriquecimiento ambientalde las instalaciones de produccin.

    SELECCINDEPARENTALES

    Para iniciar un plantel de reproductoresde tetras es necesario contar con un n-mero importante de individuos juveniles,los cuales deben adaptarse a travs deltiempo a las condiciones particulares decada granja y al manejo productivo quese les va a dar. Es importante tener unprograma de seleccin de posibles repro-ductores en el cual se puedan descartarindividuos que presenten bajas tasas decrecimiento, deformaciones, coloracinopaca o alguna enfermedad. Las pescaspara la seleccin se deben realizar men-sualmente hasta que el plantel alcance latalla reproductiva.

    Para establecer el plantel de reproducto-res se deben sexar los individuos y dis-tribuirlos de acuerdo con la proporcinreproductiva adecuada para cada especie,la cual generalmente es de 2 machos paracada hembra.

    COMPORTAMIENTOREPRODUCTIVO

    La mayora de los tetras son carcidos pe-queos que generalmente comparten lasmismas caractersticas reproductivas deeste grupo de peces. Su fertilizacin y de-sarrollo embrionario son externos. El deso-ve es realizado en la columna de agua y norealizan ningn tipo de cuidado parental.

    En poca reproductiva se observan peque-os cardmenes de 12 a 20 individuosque se mueven armoniosamente en cuer-pos de agua lentos con profundidad va-riable y abundante cobertura vegetal. Elproceso se inicia con el cortejo de los ma-chos y consiste en una danza alrededorde la hembra, la cual va expulsando loshuevos que son rpidamente fertilizados.Una vez terminado el desove el cardumenviaja hacia su zona de alimentacin, queest ubicada generalmente en el mismoafluente en aguas con ms movimiento.

    MANEJOREPRODUCTIVO

    Existen varias maneras de manejar la re-produccin de estas especies. Se puedenmantener en estanques de tierra, acuarioso piletas, obteniendo buenos resultadosen todas esas estructuras.

    ESTANQUES

    El plantel de reproductores se debe ins-talar en un estanque preparado con ante-rioridad que posea abundante vegetacin,Grupo de juveniles de cardenal

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    59/240

    TETRAS

    58

    sidad de color en los machos. La columnade agua debe ser baja (30 - 35 cm.) y latemperatura debe oscilar entre 28 y 30C.Despus de la siembra, los reproductores

    deben permanecer en las piletas duranteuna semana, tiempo en el cual se induceel desove aumentando sbitamente el ni-vel de la pileta a la capacidad normal (65- 70 cm), logrando que la mayora de losejemplares desoven entre 3 y 4 das des-pus de realizar el procedimiento.

    Despus del desove se inicia el desarrolloembrionario, el cual tiene una duracin va-

    riable dependiendo de la temperatura y dela especie. Sin embargo, el rango aproxi-mado es de 24 a 48 horas a una tempe-ratura promedio de 28C. Transcurrido esetiempo, las larvas suelen observarse comopequeos filamentos pegados a las plantasy paredes de la pileta; en este momentose deben retirar los reproductores, teniendocuidado de no sacar las larvas, las cualespermanecern dentro de la pileta, siendoimprescindible introducir gran cantidad dealimento vivo (plancton), que les servirde alimento. En el caso especfico de losemperadores se puede observar una granafinidad por el consumo de alimento balan-ceado desde las primeras fases de vida, ra-zn por la cual es conveniente comenzar aofrecerlo apenas se observan las larvas, lascuales lo consumen sin ningn problema.En las otras especies, tambin es obligato-

    para esto se puede utilizar Elodea o Ca-

    bomba, plantas que brindarn el refugionecesario a los huevos, larvas y alevinos.Los reproductores se deben colocar a unabaja densidad para asegurar la supervi-vencia de las cras. La fertilizacin de losestanques se debe realizar cinco das an-tes de instalar el plantel de reproductoresy posteriormente cada vez que se requiera,para garantizar la abundancia de planctonmenor a 250 m. Si el estanque est bien

    preparado, los animales desovarn a lospocos das y slo bastar hacer colecta delarvas y/o alevinos cuando se observe unnmero considerable de ellos, los cualesse trasladarn a una unidad de levante.Aunque la mayora de las especies se re-producen en estas condiciones, en el casode los emperadores se prefiere el manejoen acuarios o tanques pequeos. Por elcontrario, para las copeinas el sistema de

    estanque es el ms eficiente y por ende elms recomendado.

    PILETAS

    El cardenal, la monjita, el rojito y el empe-rador pueden reproducirse en piletas, lascuales deben ser ambientadas con abun-dantes plantas y refugios en el fondo. Allse siembran los reproductores maduros,los cuales se identifican por el abdomenabultado en las hembras y la mayor inten- Piletas para la preproduccin de tetras

    Estanque de reproduccin

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    60/240

    Freddy Roberto Uruea Juan Carlos Mora Miguel ngel Landines Ana Isabel Sanabria

    59

    rio hacer un acostumbramiento a ese tipode alimento, pues ser el que consumirnla mayor parte del tiempo. No obstante,su aceptacin es un poco ms demorada

    que con los emperadores. Por su parte, losreproductores se trasladarn a una piletade descanso donde se les suministrar ali-mento balanceado.

    ACUARIOS

    Este sistema es recomendado para losemperadores y los cardenales, siendo enesta ltima especie necesaria una adapta-cin a las condiciones de acuario, la cualgeneralmente suele ser dispendiosa y enocasiones bastante demorada. Sin embar-go despus de adaptada, la especie se re-produce con relativa facilidad en este tipode estructura. En contraste, los emperado-res se adaptan muy bien a las condicionesde acuario y se reproducen fcilmente conslo ofrecer un sustrato adecuado (plantasacuticas) para la postura.

    En ambas especies se utilizan acuarios deaproximadamente 60 L en los cuales seubican entre 9 y 12 individuos en una pro-porcin de 2 machos para cada hembra,aunque hay quienes prefieren colocarlospor parejas.

    Para el cardenal se recomienda tener unadivisin horizontal de malla en el acuario

    para que los huevos fertilizados caigan alfondo y queden protegidos de los adultos,quienes muchas veces tienden a consumir-los. Adicionalmente, el acuario debe estar

    ambientado con un sustrato de piedras yabundante vegetacin. As mismo es muyimportante mantener los parmetros fsicoqumicos del agua recomendados para laespecie (temperatura 28C, agua blanday ligeramente cida), para lo cual algunoscriadores adicionan taninos, los cualestambin dan un color bronce al agua. Sinembargo, dicho procedimiento no es obli-gatorio y su utilizacin va a depender de lacalidad del agua de cada granja. Finalmen-te se deben cubrir tres caras de los acua-rios con plstico negro o cualquier otro ma-terial para as proteger el plantel del efectode factores estresantes, que por lo generalinhiben el proceso reproductivo.

    La induccin al desove se debe iniciarrealizando un sbito cambio en el nivel ytemperatura del agua y variando la ofertade alimento balanceado a alimento vivoen abundancia. El desove habitualmentese lleva a cabo en horas de la noche, ge-neralmente dentro de la primera semanade estar realizando la induccin ambien-tal. Una vez realizado el desove se debenretirar los reproductores e instalarlos enotro acuario. Posteriormente se debe taparla pared libre del acuario para as impedirla entrada de luz que puede llegar a dete-riorar los huevos.

    En el caso del emperador el proceso esmucho ms fcil, siendo necesaria nica-mente la colocacin de plantas en el acua-rio y de ser posible llenar el fondo de bo-las de cristal, para que cuando los huevoscaigan al fondo no puedan ser alcanzadospor los reproductores. Si los animales es-tn bien alimentados y las condicionesde agua del acuario son propicias (tem-peratura 28C, agua blanda y cristalina),Acuario para reproduccin de emperadores

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    61/240

    TETRAS

    60

    de alimentacin; una vez lograda los ani-males dependern exclusivamente de esetipo de alimento hasta cuando alcancen latalla comercial.

    Los grupos de alevinos se deben conformarcon individuos homogneos, para evitarprdidas por canibalismo, fenmeno quese presenta cuando el lote es heterogneo.

    LEVANTE, ACOPIOYTRANSPORTE

    El levante de los alevinos se puede realizar

    en acuarios, piletas, tanques o estanques,siendo este ltimo el sistema ms eficien-te, pues favorece el consumo de alimentovivo, lo cual mejora el crecimiento de losanimales, logrando obtener individuos detalla comercial mucho ms rpido. Adicio-nalmente, la homogeneidad de los lotes

    el desove suceder sin ningn problema.Como en el caso del cardenal tambin esrecomendable retirar a los reproductoresuna vez haya terminado la reproduccin,

    dejando en el acuario a las larvas, las cua-les como fue mencionado, reciben fcil-mente alimento artificial.

    LARVICULTURAYALEVINAJE

    Los huevos de estas especies son fotosen-sibles. Por esta razn se deben protegerde la luz directa. Una vez eclosionadas laslarvas dependen de su saco vitelino aproxi-

    madamente por tres das. Por su reducidotamao son bastante sensibles, razn porla cual se tiene que evitar al mximo sumanipulacin. Cuando inician la natacinhorizontal, se debe comenzar a suminis-trar alimento exgeno, siendo preferido enlas primeras fases el alimento vivo, el cualir siendo substituido paulatinamente porel concentrado.

    En el caso de los estanques y las piletas,la oferta de alimento vivo va a dependerdel correcto abonamiento, por lo que sedebe prestar particular atencin a estaprctica de manejo. Cuando la larviculturaes en acuarios, se deben suministrar infu-sorios y luego nauplios recin eclosiona-dos de artemia. La adaptacin al alimentobalanceado comercial se debe realizar entodos los casos, como se indica en la tabla

    Alevinos de cardenal Infraestructura para el manejo

    Estanque para el levante de cardenales

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    62/240

    Freddy Roberto Uruea Juan Carlos Mora Miguel ngel Landines Ana Isabel Sanabria

    61

    es mayor. No obstante, la utilizacin deestanques para levante requiere un mayorcontrol sobre los predadores, siendo losprincipales la odonata y las aves.

    Transcurridos aproximadamente 60 das,los animales adquirirn talla comercial,por lo que deben ser trasladados a la zonade acopio y empaque.

    El acopio de animales listos para la ven-ta se realiza por lo general en acuarios opiletas, lugares donde los individuos per-manecern hasta el da de su comerciali-zacin.

    El transporte de estas especies suele sertarea fcil debido a su pequeo tamao, locual permite empacar muchos individuosen cada bolsa, pudiendo en ocasionesencontrarse bolsas con hasta 1500 ejem-

    plares (cardenales). Aunque el tamao delos peces y el tiempo de transporte sondeterminantes para establecer las densi-dades ms apropiadas, por lo general, delas especies aqu tratadas se pueden em-pacar ms de 300 individuos por bolsa,siendo la monjita, la especie que menordensidad de empaque soporta.

    FACTORESATENERENCUENTAENLAPRODUCCIN

    En la actualidad el cultivo de tetras esuna alternativa poco explorada en Colom-bia, pues los costos de produccin de unejemplar en cautiverio superan casi en un100% el costo de un individuo provenien-te de la captura, esto porque las poblacio-nes naturales aun abastecen el mercadonacional, sin embargo se ha demostradoque los individuos capturados son menos

    Copeina de tamao comercial Emperadores listos para la venta

    Cardenales de tamao comercial Empaque de cardenales

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    63/240

    TETRAS

    62

    fija a travs de la seleccin de individuosque la presenten durante el transcurso deaos de cra, los cruces suelen ser alta-mente consanguneos y es por este mo-

    tivo que con la longitud de las aletas sefijan otras caractersticas poco deseablescomo desviacin cervical, albinismo, de-formaciones en el crneo, entre otras. Elmejoramiento gentico de estas especieses un proceso normal que se dar segnlas exigencias del mercado y es probableque poco a poco las nuevas variedadesdesplacen el fenotipo salvaje como haocurrido con muchas otras especies de

    peces ornamentales.

    resistentes al manejo en cautiverio y a lascondiciones de estrs, derivndose estoen mayores porcentajes de mortalidady en baja calidad del producto, adems

    pueden ser portadores asintomticos demuchas enfermedades que se manifiestanen las tiendas de acuarios o en los acua-rios de los clientes.

    En Colombia, la monjita es tal vez la es-pecie ms trabajada de las aqu expues-tas, es por esto que se ha generado unavariedad de velo la cual es ms buscadaque la variedad normal en el mercado. La

    caracterstica de aletas prominentes se

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    64/240

    Captulo 4

    CCLIDOS

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    65/240

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    66/240

    Juan Carlos Mora Freddy Roberto Uruea Miguel ngel Landines Ana Isabel Sanabria

    65

    CCLIDOSJuan Carlos Mora1 Freddy Roberto Uruea2 Miguel ngel Landines3

    Ana Isabel Sanabria4

    A la familia Cichlidae pertenecen los mejores ejemplares de la acuariofiliamundial, gracias a que en ella se encuentra una gran variedad de espe-

    cies, todas ellas de coloracin, forma y comportamiento muy interesantesy atractivos.

    Existen numerosas especies de cclidos que habitan en las principalescuencas hidrogrficas de Sur Amrica, frica, Centro Amrica y un parde especies en Asia (India).

    Entre los cclidos se pueden encontrar desde especies en las que sus ejem-plares alcanzan una talla mxima de apenas 3 cm como son las del gnero

    Apistogramma, hasta las que sobrepasan los 50 cm como el tucunar (Cichlaspp.). Adems de las diferencias en tamao los cclidos tambin presentanpatrones de coloracin muy caractersticos, los cuales pueden cambiar conla edad o con las variaciones medioambientales. Algunas especies presentanbandas u ocelos que utilizan como mecanismo de proteccin y mimetismo

    1Zootecnista. Universidad Nacional de Colombia. [email protected] Veterinario. Universidad Nacional de Colombia. [email protected], Ph. D. Profesor Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

    Biloga, M. Sc. Investigadora Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. [email protected]

    Fotografa: Miguel Landines; Freddy Uruea; Fallon Riao; Andrea Obando; Juan Carlos Mora; Ericcsson vila; INCODER.

  • 7/22/2019 Produccion de peces ornamentales en Colombia.pdf

    67/240

    CCLIDOS

    66

    para ocultarse de sus predadores. La mayora de las esp