81

Producción de tesinas - dide.fnd.gob.mxdide.fnd.gob.mx/MaterialesDidacticos/Documents/producciondetesinas… · través de alianzas como la celebrada con el Colegio de Postgraduados

Embed Size (px)

Citation preview

1

Producción de tesinas: contribución a la metodología

desde su análisis

Sergio Alejandro Martínez Vázquez

32 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

Mensaje del Director General, Financiera Rural

Hacer de la banca de desarrollo una fuerza efectiva de acción sobre las condicio-nes objetivas de vida del sector rural, un complejo ámbito con la cuarta parte de la población nacional, implica involucrar múltiples recursos financieros, medios institucionales y materiales, pero, fundamentalmente, potenciar competencias humanas expresables en forma de saberes, habilidades y actitudes en cada actor de los escenarios del desarrollo: en los productores, en los consultores y capa-citadores, así como en el personal de las agencias de Financiera Rural. Hoy en-tendemos que las necesidades de aprendizaje son directamente proporcionales al horizonte de cambio que seamos capaces de asumir. Más allá de la necesaria eficiencia administrativa y la prudencia en el otor-gamiento del crédito, la sustentabilidad de Financiera Rural será posible en la medida en que los proyectos de integración económica de los productores rura-les sean, asimismo, objetivamente sustentables. Nuestro país requiere enfrentar el hecho urgente de que más del 95% de los productores participa tan sólo en la fase de producción primaria, con unidades productivas histórica y sistemá-ticamente desvinculadas, sin escalas ni estándares de calidad que les permitan un acceso más justo a los mercados. Así, la política de integración económica procura la sustentabilidad de los proyectos productivos mediante la articulación estratégica de las empresas rurales, como vía fundamental para hacer del crédito una verdadera palanca de desarrollo regional sustentable. La posibilidad real de que los productores rurales logren agregar y retener valor, así como acceder a los mercados de manera justa y equitativa, depende no sólo de mejorar la calidad y productividad en la producción primaria sino, primordialmente, de movilizar las capacidades organizativas de los productores para apropiarse de aquellos eslabones de la cadena productiva y de valor, tales como el abasto de insumos y materias primas, servicios de mecanización, servi-cios financieros, desarrollo de marcas, acopio de la producción, almacenamiento, transporte, mercadeo, beneficio, empaque y comercialización, entre otros. Esta estrategia exige un conjunto de aprendizajes, necesarios para la apro-piación de los procesos técnicos, organizativos, productivos y de capacidades au-togestivas en general. Por este motivo, resulta vital contribuir al desarrollo de las competencias laborales requeridas por los productores rurales, los prestadores de servicios, los promotores de crédito y el personal de nuestras agencias en tanto que profesionales al servicio del campo mexicano. Estamos comprometidos con la premisa de que la capacitación es un factor estratégico del desarrollo rural, puesto que todo desarrollo implica modificación en las condiciones de trabajo y vida de la población; significa pues, que los cam-bios en las actividades económicas enfrentan necesariamente las exigencias del aprendizaje en todos los sujetos sociales involucrados. Asumimos la convicción reiterada de que todo desarrollo pasa por el apren-

Primera edición: 2010

D.R. Colegio de Postgraduados / Financiera RuralColección: Formación para el financiamiento del desarrollo rural, núm. 5

Producción de tesinas: contribución a la metodología desde su análisis.Sergio Alejandro Martínez Vázquez.

Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial 2.5 México de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licens-es/by-nc/2.5/mx/ o envie una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300,San Francisco, California 94105, USA.

ISBN: 978-607-7533-57-3

Diseño editorial por Antonio A. Cuevas para LinceBranding.com

El contenido del presente libro es responsabilidad exclusiva de los autores

54 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

dizaje. Por este motivo, el Programa Integral de Formación, Capacitación y Con-sultoría para Productores e Intermediarios Financieros Rurales, así como sus dos maestrías –en prestación de servicios profesionales, y en gestión financiera para el desarrollo rural–, constituyen instrumentos clave de la Política de Integración Económica; instrumentos de los productores para la identificación, diseño, in-cubación y fortalecimiento de proyectos estratégicos de integración económica. La puesta en marcha de este proyecto formativo, se ha realizado con el concurso de prestigiadas instituciones de educación superior e investigación a través de alianzas como la celebrada con el Colegio de Postgraduados. Como pro-yecto nacido con conocimiento de causa y conciencia de fines, el empeño social y educativo de nuestras maestrías ha evolucionado. La iniciativa de capacitación y formación de profesionales al servicio del campo se encuentra hoy en posibilida-des de renovar sus convicciones originales: para reasumir sus retos; para evaluar la naturaleza de sus logros, necesidades y procesos; para examinar, sobre nuevas bases y evidencias, sus medios y estrategias de acción. La presente serie documental que hemos titulado “Formación para el Financiamiento del Desarrollo Rural”, halla su principal razón de ser en este complejo y desafiante escenario. Afrontar esta realidad requiere, entre otras exi-gencias superiores, conducir nuestras acciones y decisiones desde los mejores fundamentos, ideas y modelos explicativos de una realidad que nos plantea gran-des demandas y cuestionamientos: ¿qué y cómo aprenden los seres humanos en los procesos globales del trabajo?; ¿qué es exactamente el desarrollo sustentable, y cuáles sus condiciones objetivas de posibilidad?; ¿qué significa hacer de las funciones laborales ámbito de estudio y reflexión?; ¿qué implica el diagnóstico y la planeación en la mente y voluntad de los propios productores? Se trata, pues, de cuestionamientos que son frontalmente acometidos por la presente integra-ción documental. Para la producción de esta serie, se ha recurrido a especialistas, académi-cos, investigadores y profesionales en áreas tan diversas como las ciencias socia-les, humanas y cognitivas, ciencias económicas y agronómicas; autores que han aportado su conocimiento, su creatividad, su inteligencia teórica y experiencia profesional para ponerlos al servicio de la reflexión, estudio y análisis que reali-zan los estudiantes en ambas maestrías. Se contribuye, así, a enriquecer el abor-daje riguroso de los contenidos curriculares y al fortalecimiento de los cuerpos docentes responsables de la conducción de los procesos formativos. Hoy, nos hallamos en posibilidad de decir que Financiera Rural, como banca de desarrollo, en alianza estratégica con entidades de educación superior e in-vestigación, reconoce y estimula el papel de la producción del pensamiento y la inteligencia científica como contribución indispensable a los procesos de apren-dizaje para el desarrollo regional sustentable.

Enrique de la Madrid CorderoDirector General Financiera Rural

Mensaje del Director General, Colegio de Postgraduados

Resulta por demás significativo para el Colegio de Postgraduados, en su cali-dad de Institución de enseñanza e investigación superior, presentar esta serie de materiales didácticos, mismos que constituyen parte sustancial del proceso formativo de las Maestrías en Prestación de Servicios Profesionales y asimismo en Gestión Financiera para el Desarrollo Rural. El propósito central de ambos programas de postgrado es incrementar la eficiencia y eficacia de los prestadores de servicio así como de los agentes y promotores de crédito, profesionales consa-grados a coadyuvar en el desarrollo de los productores y a la población rural en el esfuerzo por alcanzar su sustentabilidad socioeconómica y ambiental, teniendo el crédito como un factor primordial, y en el marco de una política de integración económica concretada en proyectos estratégicos. La elaboración de estos documentos forma parte de la instrumentación de cada una de las maestrías, la cual busca, por decisión de ambas instituciones, colocar en el centro del proceso formativo a los alumnos participantes. Ello pue-de constatarse desde el diseño del Plan de Estudios de cada maestría, mismo que deriva la estructura de sus contenidos así como la lógica de su tratamiento, directamente de las competencias necesarias para que los alumnos desempeñen sus funciones como agentes de desarrollo, asumiendo como ejes de su formación la problemática de desarrollo rural con enfoque regional y sus condiciones de posibilidad, lo que implica y el desarrollo de aprendizajes en los sujetos sociales con los que trabajan . Así, la metodología que se instrumenta y aplica, toma el proceso de trabajo de los alumnos como referente indispensable del aprendizaje, incorporando los principios de las ciencias sociales, económicas y cognitivas y su correspondiente concreción en criterios metodológicos. En congruencia con ello, estos documentos constituyen, en su conjunto, un re-curso didáctico que tiene como principal finalidad la de fortalecer puntos estra-tégicos de los planes de estudios, esto es, aportando nuevas ideas al tratamiento de contenidos particulares bajo la intencionalidad de generar cuestionamientos y reflexiones de los alumnos sobre aspectos sustanciales de tres ejes básicos de formación: economía y financiamiento, dimensiones de la sustentabilidad del desarrollo, y desarrollo de los sujetos sociales como sujetos de crédito y apren-dizaje. De esta manera, para el eje de desarrollo rural se formulan tres materiales, el primero amplía un tema sustancial referente a la política de integración econó-mica, cadenas productivas y proyectos estratégicos; el segundo atiende lo relati-vo al diagnóstico regional con enfoque territorial; el tercero presenta elementos del enfoque de sistemas de producción para la integración económica y el desa-rrollo rural regional sustentable. Para el eje correspondiente a la teoría económica y financiamiento integral, el primer documento es una guía para uso didáctico de los productos y servicios

76 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

A mis hijos Juan Manuel, Daniel y Gaby con mi amor y el sabor de un diálogo personal del que mucho aprendo.

A Mayra mi consejera, mi compañera, mi inspiración.

A todos aquellos que se comprometen en construir me-jores realidades, corrigiendo errores, levantándose de fracasos, autorizándose a actuar.

crediticios de Financiera Rural. La segunda aportación afronta analíticamente el concepto de riesgo y administración del crédito. La tercera obra se enfoca a los procesos del marco jurídico de la organización de los productores rurales y del financiamiento rural. Por su parte el cuarto de los materiales aquí agrupado aborda el análisis crítico relativo a la organización de los productores rurales. En cuanto al eje referente al desarrollo de los sujetos sociales, comprometido fundamentalmente con sus aprendizajes y competencias involucradas, un pri-mer libro afronta las implicaciones del vínculo natural trabajo-aprendizaje, y su poder en las dimensiones evolutivo-históricas de nuestra especie. Un segundo aporta herramientas sociales, políticas y culturales en torno al desarrollo rural sustentable. Existe asimismo un material para la profundización el tema de la organización económica de los productores rurales. En el ámbito metodológico, se ofrece un material que apoya la conducción académica de las maestrías en los términos de un manual del equipo académico, enfoque metodológico y plan modular. Por último, podríamos culminar este esbozo sobre la unidad temática de esta serie, mencionando dos temas cardinales aquí desarrollados: el referente a la conversión del trabajo en el objeto de estudio, y aquél que reflexiona la actual producción de tesinas en su la contribución a la metodología. El Colegio de Postgraduados reconoce que el diseño de este material da pers-pectiva, profundidad y actualidad a cada una de las maestrías, pues al avance logrado en el acercamiento a los alumnos del conocimiento existente se suman contribuciones como conocimientos, natural, pero conscientemente generados en la práctica misma de las maestrías. Al lograr que la mayoría de los autores de los materiales sean al mismo tiempo especialistas con amplio dominio en los temas tratados y asimismo parte constitutiva de los equipos académicos con ex-periencia en el enfoque teórico-metodológico de ambas maestrías –el Método Trabajo-Aprendizaje–, se posibilitan aportaciones que se inscriben en el mismo proceso de recuperación y proyección efectiva de los conocimientos, al mismo tiempo que se responde a los requerimientos específicos de los alumnos. Es importante señalar, finalmente, que el trabajo así materializado, expresa el ánimo y el compromiso de nuestra Institución para continuar contribuyendo a este proceso formativo, vía necesaria para la consecución de los objetivos de la política de integración económica desde la participación de los productores rurales, prioritariamente, aquellos restringidos a las condiciones limitativas de agregación-retención de valor que supone la sola producción primaria. Recono-cemos que este propósito está determinado por las decisiones y competencias de quienes participan como actores centrales de estas maestrías.

Félix Valerio González Cossío.Director General Colegio de Postgraduados.

98 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

Agradecimientos

En primer lugar a Eduardo Ibarra, quien me invitó a participar en estas maes-trías, a quien debo, por tanto, parte de la sonrisa que me produce un reto tan estimulante.

A los roneros de Río Blanco por la apertura que tuvieron conmigo, la que posibi-litó un largo periodo de acompañamiento con los aprendizajes de su proceso y de la problemática del campo mexicano.

A los estudiantes de las maestrías, en especial a los que he tutorado, porque me han permitido conocer distintos casos de la realidad campesina, a través de sus proyectos de investigación.

A mis amigos Erick Quesnel, Jorge Flores y Alierso Caetano, porque me permitie-ron aprender al mostrarme insuficiencias y errores.

1110 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

1. Introducción..................................................................................................................................13

2. Acerca de las dificultades para construir empresas rurales competitivas .......17

3. El contexto histórico ante los procesos de construcción de un sujeto social, impulsor de un proyecto transformador .............................................................................31

4. La dificultad metodológica vista desde el prestador de servicios y desde el funcionario de Financiera Rural ..............................................................................................49

5. Trabajo aprendizaje, investigación acción y la comprensión adecuada del método científico ...................................................................................................................59

6 La Revisión de las experiencias y las Tesinas. Aspectos generales, los aportes de los autores a la luz de la experiencia integral .............................................................71

6.1 ¿Cuál es la historia de los productores como organización?¿Qué lecciones han extraído o pueden inferir-se de sus éxitos y de sus fracasos?, 75

6.2 ¿Cómo es el contexto en el que se encuentran insertos, qué elementos favorecen u obstaculizan el proceso?, 77

6.3 ¿Hasta dónde pudo avanzar el proceso de los productores por apropiarse de las funciones económicas propuestas? ¿Por cuáles derroteros?, 78

6.4 ¿Qué aprendizajes construidos destacan como los más relevantes? ¿Qué condiciones, situaciones que preveía al inicio del trabajo se fortalecieron o consolidaron con la experiencia?¿Qué hechos, situaciones o contenidos de aprendizaje me sorprendieron (grata o ingratamente) con el proceso?, 80

6.5 ¿Qué aprendizajes tuve? ¿Qué lecciones vale la pena compartir con otros?, 83

6.6 ¿Cómo trabajé con ellos? ¿Qué metodologías empleé?, 856.7 ¿Qué es lo que quiero decir en la tesina?, 866.8 Hablando de ella, ¿qué la hizo fácil?, 886.9 ¿Qué la hizo difícil?, 896.10 Síntesis de aprendizajes , 90

Índice

1312 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

Propongo al lector la siguiente apertura interrogativa: ¿Es necesario pro-mover una maestría que vincule los dominios del conocimiento y los del trabajo que además concilie los potenciales del desarrollo económico y el financiamiento con los del aprendizaje, la voluntad, la planeación

y el cambio desde los productores rurales? ¿Impulsarlos para transformarse en empresarios? ¿Que agreguen valor a su producción integrando fases en la cade-na productiva? ¿Construir planes de negocio sólidos, participativos, financiables con recursos propios o crédito? ¿Escribir una tesina relatando la experiencia y reportando los aprendizajes?v Desde que fui invitado e inicié en la maestría de prestadores de servicioscomo tutor y docente, participo en ella con compromiso. Su enfoque es novedoso en un ambiente sociocultural y educativo en el que las propuestas para el Méxi-co rural suelen ser ingenuas o pseudocríticas, poco propositivas. Ésta es una maestría que plantea transformaciones desde los productores rurales a partir del conocimiento y con él los ubica como autores de su propio desarrollo. Les propone salir de la producción primaria y agregar valor a su cadena, aprender a hacer negocios, es decir, transformarse en empresarios. Comparto ese reto; pocos conciben al productor rural como potencial empresario, otros lo idealizan y lo condenan a que siga en manos del coyote, in-termediario rural que conecta al mercado con los productores. Además, el pro-ductor rural como dueño del territorio, con su trabajo, es decir con su capaci-dad de comprender, controlar y transformar los recursos para apropiarse de él, puede hacer propuestas sustentables que ayuden a crecer económicamente a la población rural y que no deterioren sus recursos. Enfrentar “la fractura social global, la expansión de la economía de mercado en el mundo, acompañada de desigualdades económicas mayores, el cambio climático, la crisis alimentaria1”, obliga a dotar a los habitantes originarios del campo mexicano de toda clase de recursos para que agrupados diseñen y promuevan procesos sustentables que detengan el deterioro económico, ambiental y social en sus microrregiones. Es una maestría para prestadores de servicio a quienes trata de transfor-mar en aliados del desarrollo de los productores rurales, esfuerzo que me parece muy atendible. Si el prestador de servicios se transforma en consultor y asume como cliente estratégico al productor rural se habrá ganado un aliado básico. La experiencia con ellos como tutor y docente me ha permitido un ex-cepcional aprendizaje, acompañándolos en los proyectos que asesoran. El diá-

1 Jean Michel Severino, Director de la Agencia francesa de Desarrollo y miembro del blog www.ideas-development.org

1. Introducción7. La experiencia de producir tesinas: algunas lecciones ............................................. 91

8. Voz y pluma de tesistas, algunos de sus aportes y ensayo de síntesis .....................978.1 Adán Bencomo Quezada,

Implementación de un proceso crediticio en un intermediario Rural, 978.2 Margarito Pérez Luviano

Análisis y Validación de un Modelo de Intervención Participativa para el Combate a la Pobreza en 40 Grupos Rurales de la Mixteca Oaxaqueña, 119

8.3 Mayra Guadalupe Salazar Valseca, Proceso de Cambio y Barreras de Aprendizaje de la Familia Krassel, 127

8.4 Rosa Estela Flores Salcido, El Cambio de Producción de Maíz Azul para Autoconsumo a Producción para Comercialización e Industrialización (En Choguita y Anexas del Municipio de Bocoyna, Chih), 134

8.5 Alfredo Julio López Franco, Incubación de una Entidad Dispersora de Crédito en una Organización de Productores de Caña de Azúcar, 137

8.6 Juan Bautista Castro Loría, La Consolidación y Equipamiento de Unidades Productivas de la Unión de Sociedades de Producción Rural Lecheros del Diamante del Sur de Quintana Roo, 142

8.7 Salvador Arturo Hernández Zermeño, Entidad Dispersora de Crédito Unión Ganadera Regional General Hidrocálida, 147

Las tesinas ..................................................................................................................................... 153

Bibliografía ....................................................................................................................................155

1514 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

logo con los productores en el campo y el conocimiento de sus realidades han enriquecido mi visión de la problemática. Por eso fue muy atractivo el encargo de parte de la Financiera Rural y el Colegio de Posgraduados de hacer un trabajo que muestre los aportes metodológicos de las tesinas ya elaboradas a partir de su análisis. ¿El encargo de leer tesinas y aprender de ellas como objetivo, resulta útil para los nuevos alumnos? Sí es evidente que puede aportar elementos que sirven a los nuevos alumnos de la maestría, a condición de que profundicemos con los textos y con los autores. Tenemos poca experiencia acumulada en el tipo de investigación que se requiere para construir proyectos estratégicos con los productores y en hacer tesinas útiles para apuntalar este esfuerzo. Más que decir proyectos estratégicos debiera referirme a procesos estratégicos, porque hacer-se empresario rural no es asunto de un solo proyecto sino de una nueva cultura. Es una maestría que está abriendo brecha. El texto habla de las dificultades intrínsecas de este tipo de construcción en el terreno y por ende de reportar éxitos en la elaboración de tesinas; espero que ayude a reconocer el tamaño del desafío. Uso la palabra desafío porque desde el inicio ha retado a docentes, tuto-res y a todos los impulsores del proyecto. Estamos exigidos en ayudar a encon-trar respuestas que es necesario construir, por el carácter de las dificultades que tienen que enfrentar los productores. Este texto es uno de los esfuerzos para ha-cer crecer y pavimentar la brecha que están recorriendo ya algunos productores y sus aliados. Empieza con un relato a partir de la experiencia de muchos, que espero haber recogido, sobre la problemática para generar proyectos estratégicos en el campo. Es una reflexión a partir de lo que constatamos. Incluye una descripción de cómo es hoy el trabajo de los llamados prestadores de servicio, así como la propuesta de que se transformen en asesores, capacitadores y consultores de los productores. Es un análisis crítico que, con todo y haber platicado y leído a conocedores, es necesariamente parcial Sigue con un texto que juega el rol de marco de referencia teórico, en el que analiza el papel de la historia o de la microhistoria y el contexto, en los pro-ductores y sus proyectos. Está adicionado con ejemplos extraídos de las tesinas o de otras experiencias de proyectos con productores rurales. Continúa con un texto que he denominado: La dificultad metodológica vista desde el prestador de servicios y del funcionario de la Financiera Rural. En él se describe la revolución en la identidad que representa pasar de ser gestor de dinero o funcionario colocador de fondos a acompañador, asesor, aliado de los productores. La parte teórica concluye con el capítulo cinco: Trabajo aprendizaje, in-vestigación acción y la comprensión adecuada del método científico. El tema tra-tado no es menor, la participación se justifica porque sirve para alcanzar y para

que los productores hagan suyo el conocimiento, y no hay prejuicio que deba interponerse como obstáculo para que los productores aprendan y se apropien de sus procesos. En el capítulo seis se presenta el método de análisis de las tesinas. En él se justifican las entrevistas a los tesistas y se muestra el mapa de contenidos que sirvió de base para hacerlas. Se completa el capítulo con el análisis que se hace de siete tesinas con base en el mapa de contenidos. Permite globalizar lo que dicen los autores y comparar cuando hay diferencias. Es un capítulo con muchos aprendizajes. En la parte siete usted podrá revisar el mapa de contenidos de cada una de las tesinas analizadas. En ella los autores ilustran su experiencia en un forma-to que al lector le permite captar su esencia y su riqueza. La parte ocho le permitirá encontrar aprendizajes útiles para escribir una tesina. Son planteamientos que provienen de los aprendizajes de los propios tesistas o míos en los diálogos con los que hicieron correcciones a los textos. También muestran reflexiones personales a partir de los obstáculos que repre-sentó el análisis de las tesinas.

1716 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

Como puede apreciarse en el siguiente gráfico, la visión de la maestría parece ir en sentido contrario a la tendencia histórica en el medio rural ya que; en el Convenio Financiera Rural - Colegio de Postgraduados se establece que el objetivo central de la maestría es:

“Formar capacitadores, asesores y consultores rurales en activo, en los fundamen-tos teóricos de los procesos de aprendizaje y principios metodológicos que derivan de ellos, para la capacitación rural, así como en las capacidades teóricas y prác-ticas para proyectar, realizar, retroalimentar y evaluar procesos de aprendizaje que generen las competencias laborales y soluciones tecnológicas para el diseño, incubación y fortalecimiento de empresas e intermediarios financieros rurales.” 1

2. Acerca de las dificultades para construir

empresas rurales competitivas

1 Folleto Formación para el financiamiento del desarrollo rural, convenio financiera rural-colegio de postgraduados.

1918 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

como subsidio para la sobrevivencia y no como apoyo al tránsito de una produc-ción individual a otra que agregue valor, de carácter empresarial. El crédito, como recurso que se tiene que pagar, está en un brete mayorque el subsidio por todas esas circunstancias, y ese carácter tiene el recurso de la Financiera Rural. Subrayo esta pequeña gran diferencia entre crédito y sub-sidio, éste se justifica con papeles que sólo tienen valor para quien lo otorgó, el crédito se paga con bienes reconocidos universalmente, además con intereses. El desarrollo tiene que ver precisamente con esa capacidad de pago, de hacer sustentable un proceso.

El objetivo es claro, técnica y socialmente viable, así como necesario, formar ca-pacitadores, asesores y consultores rurales en activo; el campo, el productor ru-ral los necesita, son escasos, no representan aún una masa crítica. Esos capacitadores, asesores y consultores no se han desarrollado por-que el mercado para asesores y consultores acompañadores resulta pequeño. Son muy pocas las empresas rurales y no tienen costumbre o recursos para pa-garlos. Por ello hay pocas instituciones formándolos, es un círculo vicioso.

Acerca de las dificultades para construir empresas rurales competitivas

Proyecto estratégico: la propuesta de los productores rurales para agregar valor a su producción, colaborar en una edificación colectiva que se exprese en el acompañamiento de una transición del eslabón primario de la cadena de producción consumo, caracterizado por ser individual, de baja renta y poca sus-tentabilidad, a un proceso de agregación de valor, construcción empresarial, competitivo y sustentable.

En cambio, en el medio rural hay profesionales gestores de dinero al-rededor de las múltiples instituciones que dispersan recursos donados para los productores rurales (incluyendo a la Financiera Rural que otorga servicios sin obligar a que se solicite un crédito), porque lo que piden, o pareciera que piden los productores en general, es dinero, asesorías eventuales y no construir o desa-rrollar una empresa. El discurso de promover empresas en el campo mexicano entre los pro-ductores rurales tiene más de 10 años siendo el discurso dominante, pero apenas ha pasado de ser eso, un discurso, un medio para obtener recursos, o para edifi-car proyectos fallidos, elefantes blancos, las huellas de ellos podemos verlas en cada municipio. Las veredas en el campo, que los productores tienen que abrir, aún no están hechas para construir empresas, lo que no niega que las empresas rurales existen y se multiplican, aún son pocas y su vida no es efímera. Se trata, ni más ni menos, de lograr desarrollo en ese espacio en el país, en el que los ingre-sos son los más bajos y hay menos oportunidades. En el documento: “Formación para el Financiamiento del Desarrollo Rural” en el que se presenta el Convenio Financiera Rural - Colegio de Postgra-duados, que da origen a las maestrías, se afirma: el hecho de que prácticamente el 98% de los productores rurales vienen participando exclusivamente en la pro-ducción primaria y ésta retiene un máximo del 10% del valor total generado en las cadenas de producción… Precisemos, en el mundo entero hay dificultades enormes para los pro-ductores rurales tradicionales, quienes tienen desventajas múltiples frente a productores capitalistas que intervienen en el campo. Sin embargo, en México, al parecer, se acentúa el fenómeno por una historia en la que la simulación es como una segunda piel; sirvió para sobrevivir pero aún no nos decidimos a quitárnosla. Los recursos que se vierten para construir empresas de los productores rurales no fructifican sino en una muy pequeña proporción. El recurso se retiene

Se propone el conocimiento como guía porque no sólo permite incorporar los avances tecnológicos sino remirar, repensar lo que tienes. Los producto-res de ron, que son materia de una tesina analizada en este trabajo, elaboran aguardiente de caña de una gran calidad, es decir: producen orgánicamente, destilan con un equipo fabricado por ellos, que permite generar aguardiente que no requiere combinarse para tomar, se degusta sólo por la calidad del destilado, el cual es apreciado en muchos países y en ambientes distintos don-de se acostumbran bebidas procesadas con cuidado. Se distanciaron de una creencia que es referente cultural y que tiene fuerza a nivel de toda la Sierra Mazateca y Cuicateca en la que están: “el aguardiente tiene que pegar y sacar lumbre para que sea bueno”, gracias a los conocimientos del abuelo, a su in-cursión en el mercado mundial y a su reflexión interna. Esos roneros poseen amplios conocimientos, aunque sin embargo disienten de la economía campesina, de la manera de producción ancestral y cultura llena de saberes en la que se construye un sistema integral que permi-te la sobrevivencia, produciendo una parte para intercambiar y otra para ha-cerse de los bienes que la familia consume. Gracias a la economía campesina que han practicado, les fue posible rápidamente acreditarse como producto-res orgánicos de caña, nunca usaron insumos químicos y les fue fácil combi-narla con la producción de leguminosas para enriquecerla de nutrientes. Se fortalecieron como empresarios porque requerían desarrollar sistemas para generar una alta calidad y con la adecuada uniformidad. Necesitaban regis-tros y prácticas que adoptaban después de ensayar y errar. También han re-querido conocer cómo funcionan los grandes mercados. Ellos, sin estar al tanto de la propuesta de la maestría, agregaron va-lor a su producción integrando fases de la cadena productiva y de valor: pro-ducción de cañagproducción de jugogfermentadogdestiladogreposo en barri-lesgenvasado como ron blanco o añejo según el tiempo de destilado. Pertenecen a una tradición de empresarios rurales que aún subsisten gracias a que su producto tiene mercado regional, son productores de bebi-das alcohólicas como los productores de mezcal y de tequila. El aguardiente se produce desde hace cientos de años en zonas en las que por condiciones climáticas no se adapta el maguey mezcalero o el productor de pulque. De

2120 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

Su estructura organizativa está deformada, hay “demasiados generales y pocos soldados”, esto es mucha gente a cargo de vigilar al que opera y de supervisar al que vigila, para evitar que el crédito con interés bajo llegue a manos indebidas. Para colmo, la discrecionalidad en las decisiones hace impredecibles muchos procesos, por lo que tiene que ser reducida en tramos amplios de la operación. En un ejercicio participativo con los alumnos de uno de los grupos de la Maestría de Gestión Financiera, ellos mismos precisaron algunos de los “males” de la Financiera Rural2:

El objetivo de la maestría: “que generen las competencias laborales y solucio-nes tecnológicas para el diseño, incubación y fortalecimiento de empresas e in-termediarios financieros rurales” plantea el reto a la Financiera Rural misma, principalmente a través del agente, del promotor de crédito y del prestador de servicios, de colaborar en la edificación colectiva que hemos denominado pro-yecto estratégico. Esa construcción, es un salto de enormes proporciones para el que los productores y los actores mencionados están poco preparados. No se pretende decir que el propósito último de esta maestría es imposible, pues la realidad demuestra que es factible, algunas tesinas lo confirman. Se hace énfasis en los obstáculos de la tarea, para visualizar el gran logro que significa acompañar un proyecto estratégico y escribir una tesina que dé cuenta de ello. La opción de elegir a los prestadores de servicios y a los funcionarios de la Financiera Rural mencionados (agente y promotor de crédito principalmente), como los que deben ser formados para que se transformen en acompañadores, es indispensable y clave si se quiere promover desarrollo en el medio rural y for-talecer la visión de que los “sujetos de desarrollo y capacitación pueden y deben llegar a potenciar su inteligencia y su creatividad inherentes como ruta obligada para propiciar sus propios cambios necesarios.” Los prestadores de servicios son los especialistas en tramitar recursos, actividad que cada vez es más compleja, por las reglas de operación cambiantes y por la exigencia burocrática de llenar papeles exactamente como lo pide la nor-matividad y en plazos perentorios y con la propuesta de la maestría, deben desa-rrollar capacidades para hacer diagnósticos y planes de negocios participativos en procesos de diseño, incubación o fortalecimiento de un proyecto estratégico y con una visión de negocio viable, junto con los productores. 2 Datos proporcionados por un funcionario en una región y consensuado con un grupo de ellos. No

son tiempos imputables sólo a la Financiera Rural que se esfuerza en reducirlos.

Acerca de las dificultades para construir empresas rurales competitivas

empresarios rurales prósperos por su calidad y capacidad de distribución, pasaron a ser empresarios pobres por la valoración social del aguardiente, sobre todo cuando apareció la cerveza en el mercado y el mundo se globalizó. El aguardiente en la sierra es barato, no por falta de calidad, ni por-que no tenga suficiente valor incorporado, sino porque no es apreciado. En muchos países, por ejemplo Alemania o Brasil, es bien visto y se paga por él. El aguardiente cuicateco-mazateco puede ser valorado como el tequila o el mezcal, pero para lograrlo se requiere de un gran esfuerzo de muchos actores y de los productores en las dos sierras. Los roneros intentan llegar al mercado mundial para encontrar un sitio que sí pague pero les falta capital para lograrlo. Están en esa batalla. Mientras, intentan resistir e impulsar un gran proyecto sustentable que in-cluye la conservación del Río Blanco, junto con la venta de agua embotellada, la producción de panela y miel orgánica. Esos son los temas de posibles pro-yectos estratégicos que analizamos en la maestría.

Los funcionarios colocan recursos con metas cada vez más ambiciosas yademás se encargan de su vigilancia y recuperación. La mayor parte de su tiempo lo ocupan en informar a sus múltiples supervisores y en colocar y cobrar dinero, privilegiando a empresarios individuales que absorben y pagan mayores canti-dades de recursos por los altos costos de transacción que representa la atención de productores sociales Ahora tanto prestadores de servicio como funcionarios de la Financiera Rural deben, además, participar en los procesos de diseño, incubación y desarrollo de los negocios de los productores rurales quienes todavía absorben menos dinero que los productores privados y como algunos suelen expresar, hacen trabajar más. Es un esquema que apenas se está construyendo. Son pocos los pres-tadores que se interesan en convertirse en consultores. La falta de un amplio mercado es una de las razones. Los funcionarios de la Financiera Rural están sobrecargados de trabajo buscando colocar recursos y recuperándolos, y funcio-nan dentro de un esquema operativo en el que las metas de colocación y recupe-ración son las básicas, además enfrentan problemas derivados de los requisitos normativos que les impone una sobrevigilancia a los créditos que otorgan; con-ceden créditos con lentitud, es decir no oportunos. Gabriel Zaid, en su libro: Em-presarios Oprimidos, Vindicación de la Microempresa, afirma que el crédito con interés alto se cuida solo, en cambio el crédito subsidiado requiere de un ejército de vigilantes para garantizar que se entregue a la persona indicada y de acuerdo a la normatividad. Esa condición lo hace caro.

Tiempo de atención en el proceso de crédito

2322 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis Acerca de las dificultades para construir empresas rurales competitivas

Los productores rurales, con su ancestral experiencia generando y vendiendo de una misma manera, son llamados a convertirse en empresarios para librarse del llamado coyote, quien suele ser el vínculo necesario entre el mercado y los gru-pos sociales más tradicionales, desorganizados, con menos recursos para vender.

Retos del nuevo esquema

El crédito en el campo es una actividad compleja que tiene un amplio impacto en el desarrollo cuando funciona integralmente como se requiere. No sólo importa el interés aplicado al crédito sino su oportunidad, sus montos, plazos y modali-dades, su capacidad de adecuarse a las necesidades de los más pobres, quienes tienen dificultades de acceder a él si las exigencias no se corresponden con sus posibilidades: montos más bajos, garantías solidarias cuando sea posible, me-nores exigencias de garantías reales, oportunidad en el otorgamiento, apoyos complementarios que ayuden a fortalecer la capacidad de pago, intereses bajos pero que no sean el único incentivo y, de ser posible, que esté enmarcado en un proyecto que agregue valor. Todas esas necesidades son los temas que tiene que abordar una insti-tución financiera comprometida con el desarrollo rural. Los conoce Financiera Rural, por eso impulsa a intermediarios rurales para que la sustituyan como ban-ca de primer piso. Se busca que el productor tenga como proveedor de crédito a una Empresa Financiera Rural, que preste adecuadamente, aun cuando implicara intereses más altos que la propia Financiera Rural, pero con mayor oportunidad,

Funcionamiento actual de Financiera Rural

• Crédito poco oportuno, • Sobrevigilancia de las operaciones, • Discrecionalidad en el funcionamiento • Demasiados generales• Poco personal operativo en las agencias,

Hay cinco funcionarios por agencia local, siete u ocho por agencia estatal (son 21 oficinas, entre estatales y locales en esa coordinación) y 35 en la coordinación re-gional. A éstos hay que sumarle los funcionarios a nivel del corporativo. Aunque Financiera Rural tiene apenas 1000 funcionarios, lo que contrasta favorablemente con los 15,000 que tenía el banco de crédito rural, su antecesor, la impresión que dejan esos datos es la siguiente:

con mayor conocimiento de la capacidad de pago económica y moral de cada cliente potencial y por tanto con mayores posibilidades de definir con compren-sión el tipo de garantías a exigir, los plazos a convenir y los apoyos a otorgar. Un reto importante para el desarrollo rural es acercar al proyecto estra-tégico, recursos propios y fuentes crediticias con dinero en condiciones adecua-das. El desarrollo se nota, entre otros aspectos, cuando hay capacidad de pago, por eso las instituciones como la Financiera Rural lo pueden promover.

2524 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

se requiere la ilusión de que “la vida está en otra parte”. Uso como metáfora el título del libro de Milán Kundera, donde ilustra la incomodidad en la que vive un poeta dentro de una sociedad estaliniana. Ese estado de incomodidad, de disgusto, se genera poco a poco, no es obra de un simple dato, se consolida con una evaluación de que las soluciones conocidas no son satisfactorias y que existe otra de lograr lo que se quiere, difícil, pero posible. Por tanto, estar dispuesto a pagar los costos de transacción (de ges-tión, de aprendizaje) de cómo funcionan los nuevos cultivos comerciales que el productor no conoce, acostumbrado como está a producir algo que ha cultivado siempre, y lo más importante: los costos también de transacción implicados en buscar sinergia de acción entre varios, y el largo proceso de pasar del disenso al consenso sobre lo que hay que hacer, cómo hay que controlarlo y apropiarlo. Significa consensuar expectativas, desarrollar la confianza mutua, incrementar la capacidad de lograr acuerdos, resolver conflictos y trabajar en equipo. Además de convertir todas esas tareas en logros, hay que enfrentar los aspectos técni-cos de la producción, conocer las exigencias del mercado, conseguir recursos, realizar ventas, investigar, aprender, revisar, actuar y volver a revisar. Un ciclo interminable de aprendizaje acción, de trabajo aprendizaje. Es la confianza en un liderazgo, individual o colectivo entre ellos; o en un externo, un prestador de servicios, un cliente, un financiador, la que vigoriza la voluntad de cambio. Hablo de liderazgo como una construcción social que a veces se cristaliza en una perso-na o en varias y que puede aprenderse; son procesos de construcción del sujeto social, en ese sentido, todo liderazgo puede construirse. Se requiere que el grupo empuje en esa dirección por su historia y contexto. Cuando el grupo no cree en el proyecto, está desconfiado, va a ser muy difícil construir algo. Quisiera detenerme un poco en el concepto de costos de transacción que está detrás de todo lo mencionado. En economía y disciplinas relacionadas, un coste de transacción es un costo incurrido para realizar un intercambio econó-mico, más precisamente una transacción en el mercado. Este costo no existe en el marco de una competencia perfecta. La idea de un costo del sistema de precios fue evocada por primera vez por el economista Ronald Coase3, en su artículo The Nature of the Firm (1937).Coase explica que cuando se desea operar una transacción en un mercado, es necesario investigar a los contratistas, proporcionarles ciertas informaciones ne-cesarias y establecer las condiciones del contrato, llevar a cabo las negociaciones que instauren un verdadero mercado, establecer una estructura de control de las respectivas prestaciones de obligaciones de las partes, etc. Este concepto permite explicar porqué todas las transacciones no son transacciones de mercado y, por lo mismo, la existencia de empresas o firmas

3 Premio Nobel de Economía en 1991.

Acerca de las dificultades para construir empresas rurales competitivas

Los productores pueden no entusiasmarse con facilidad, no sólo por falta de recursos para adecuar su oferta al mercado, ni porque no imaginen cómo, sino porque construir una empresa, avanzar en la cadena de producción consumo significa asociarse con otros, sin que hayan a la mano experiencias exitosas que motiven y guíen, por ello les es más fácil simular una asociación, obtener recur-sos, compartírselos y regresar a su producción individual, o buscar salidas per-sonales refugiándose en el subsidio, migrando o en iniciativas familiares. Agregar valor a su producción representa querer cambiar para permanecer en el campo, y es signo de estar harto de su situación actual. El hartazgo no únicamente es un estado que se desprenda de condiciones objetivas de pobreza o de tener conoci-mientos de la ganancia del coyote, por ejemplo. Una persona sin recursos económicos puede estar conforme con su si-tuación cuando sus creencias se corresponden con ella. Me refiero a la “fuerza de la certidumbre: el estado psico-afectivo y cognitivo de creer, la disposición a comportarnos como si aquello en lo que se cree realmente existiese”. (Cf. Flores 2003). El hartazgo o la inconformidad tienen que ver también con la visión deque existe otra posibilidad, la ilusión de que el cambio es posible y conveniente.Comelius Castoriadis en la “Institución Imaginaria de la Sociedad” ubica el deseo de cambio como un imaginario instituyente que se opone a un orden simbóli-co que representa la sociedad instituida. Castoriadis utiliza resinificándolos los conceptos desarrollados por Jacques Lacan, quien habla del registro psíquico delo imaginario, lo simbólico y lo real. Para que haya cambio en el medio rural en el sentido de actuar para mejorar la calidad de vida, para defender el arraigo a la tierra, paradójicamente

El “coyote”, el intermediario, en ocasiones puede llegar a constituirse en un simple oportunista que provee de recursos a productores y a cambio compra a precios bajísimos lo que luego revende más caro. El éxito de las microfinan-zas ha descansado en muchos casos, en descubrir ese vínculo casi parasita-rio. Por ello, los microempresarios la han visto como una solución, aunque paguen intereses relativamente altos. En la mayoría de los casos, superar al intermediario es un paso que requiere algo más que dinero. Los ganaderos de Aguascalientes, con su exi-tosa experiencia al constituir su dispersora (tesina de Salvador Hernández), están pensando en construir su rastro TIF y su empacadora, lo que les per-mitiría pasar de precios por kilo de carne de 23 pesos en pie a más de 80 en canal. Pero no lo van a hacer de inmediato, requieren acumular recursos, capital social y conocimientos. Por todo ello, comparto el comentario de Sal-vador Hernández, uno de los tesistas: .”Un mal necesario, si no fuera por ellos muchos de los productos del medio rural nunca saldrían de donde se produ-jeron”.

2726 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

En todas las sociedades, urbanas y rurales, se intenta combatir activamente todo lo que pueda generar su contrario: la desconfianza, ya que ésta impide avanzar. Cuando en las comunidades donde se desenvuelve el ser humano se erige la confianza como signo distintivo de sus vínculos, se forman equipos y se desarrollan iniciativas y la creatividad. La confianza es un aprendizaje psicoafectivo y se busca, por ello se suelen preferir a grupos familiares o de amigos para desarrollar proyectos. En los casos en que existe esa calidad en sus vínculos se impulsan grandes iniciativas comunitarias, aunque en ellas haya poca experiencia concreta respecto a lo que se intenta. Es el ejemplo de los ráramuris de la tesina de Rosa Estela Flores Salcido. A partir de reconocer el concepto confianza se puede entender fá-cilmente porqué prosperan más los proyectos que descansan en estructuras familiares, o en procesos participativos en los que el involucramiento permite conformar ambientes adecuados para definir con amplitud los objetivos y las reglas que garantizan el adecuado flujo del recurso. Habrá sujeto social adecuado, con vínculos familiares o extrafamilia-res, si lo que une a sus integrantes es la confianza mutua. Los sujetos sociales con vínculos extrafamiliares requieren normal-mente de un proceso más largo que los familiares para generar confianza mu-tua. En la gran comunidad rarámuri (tesina de Rosa Estela Flores Salcido), o en la gran comunidad menonita (tesina de Adán Bencomo Quezada), la con-fianza mutua es casi un punto de partida, sin que esto quiera decir que no fue importante el proceso ni la calidad del liderazgo. En ambientes más individualizados como los urbanos o donde se de-sarrolla actividad agropecuaria comercial, ganado u otros cultivos destinados al mercado, armar un grupo extrafamiliar donde haya confianza puede ser difícil, pero el hecho de que las actividades comerciales y empresariales sean cotidianas y que haya otros casos que sirvan de modelo a imitar es un incen-tivo para agruparse cuando se detecta esa necesidad. La confianza en todos los casos no sólo es una cualidad del vínculo entre los humanos, sino que también se dirige al tipo de proyecto relacionado con su contexto. Es decir, no sólo importa con quién sino también para qué. La confianza es por tanto, un término con múltiples destinatarios. Los proyectos requieren de confianza hacia otros actores como los financia-dores, los asesores, el gobierno, las reglas del juego a nivel social, y del pro-yecto, etc. Los proyectos de emprendedores suelen construirse con más facili-dad en zonas urbanas y rurales comerciales, que en comunidades tradiciona-les donde puede ser inaceptable la diferenciación de ingresos. Esta diferen-ciación es difícilmente aceptada en medios rurales con un sello de economía

Acerca de las dificultades para construir empresas rurales competitivas

En la modernidad, esto es en la sociedad global, los fundamentos que explican el avance de todos los procesos de construcción de empresas de productores rurales son trabajo en equipo y confianza. No hay estrategia de defensa de la sociedad rural con el productor aislado, se requiere aprender a trabajar en equipo y éste necesita de un vínculo de confianza para operar. Los grupos de productores empresariales buscan construir ambientes de confianza, ya que ella disminuye notablemente los costos de transacción. Los ambientes empresariales son muy distintos a los ambientes de las comunidades ancestrales indígenas porque la individualización, es decir la diferenciación en pequeños núcleos tiende a ser un proceso muy vasto. Los vínculos históricos se diluyen y son sociedades que necesitan construir nue-vos equipos para sobrevivir en ambientes competidos. El grupo requiere de confianza en las reglas del juego y en la calidad del vínculo entre los actores. En las comunidades indígenas suele haber confianza histórica en sus miem-bros, pero la sociedad global penetra, desintegra vínculos, se siembra la des-confianza y se obstaculiza todo.

que pueden limitar eficazmente sus costos al promover la cooperación entre sus empleados; sin embargo, es a John Kenneth Arrow4 a quien se debe la expresión “costo de transacción”. Y fue Oliver Williamson 5 quien desarrolló y formalizó la aproximación de las organizaciones económicas, a lo que denomina justamente la teoría de los costos de transacción. Reagrupa los costes de transacción en tres categorías:

1. Costos de investigación e información: son los costos incurridos en de-terminar si el bien necesitado está disponible en el mercado, quién tiene el menor precio, etc. Incluyen la prospección, comparación de la relación calidad/precio de las diferentes propuestas, estudio de mercado, etc.

2. Costos de negociación y de decisión: son los costos necesarios para llegar a un acuerdo aceptable con la otra parte de la transacción, como la redac-ción de un contrato apropiado, por ejemplo.

3. Costos de vigilancia y de ejecución: son los costos necesarios para asegu-rar que la otra parte mantenga los términos del contrato y tomar acciones apropiadas si no se logra este cometido. Involucran el control de calidad de la prestación, la verificación de la entrega, etc.

Cuando un productor decide integrar procesos y agregar valor a su producción, y con ello hacerse autor de su propia transformación, incurrirá en muchos costos intangibles que podemos nombrar como costos de transacción.

4 Premio Nobel de Economía en 1972.5 Premio Nobel de Economía 2009.

2928 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

to hay que sumarle la inexperiencia de los actores en áreas críticas del mismo y su falta de recursos para ofrecerlos como garantía y para sostener el proceso. Los que financian la actividad agropecuaria son pocos, suelen tener escasos recursos, o los que los tienen están lejos de las comunidades y cobran tasas de interés muy altas. Por ello tiene sentido promover la creación de dispersoras creadas por los productores, que los conozcan, que no los obliguen a viajar lejos, que estén a su servicio y que diseñen productos que permitan el pago y el progreso del produc-tor. Sin embargo, son más las experiencias fallidas que las exitosas, éstas existen y entre las tesinas hay ejemplos notables. La Financiera Rural ha operado con apresuramiento al impulsar dispersoras con organizaciones de productores.La necesidad de colocar recursos y la inexperiencia las ha llevado a acelerar pro-cesos con organizaciones que requerían apoyo para crecer como empresas rura-les y no para ser dispersoras. Las experiencias fallidas y su contraste, las experien-cias que avanzaron, muestran que no es la complejidad de la tarea el obstáculo más fuerte para propiciar el surgimiento de Intermediarios Financieros Rurales, sino el apresuramiento institucional en convertir a un grupo en dispersor de crédito y la no correspondencia del proyecto con los intereses inmediatos de los productores. En contraste, varias tesinas muestran experiencias exitosas. La Unión de Crédito creada por los menonitas comenzó ante la carencia de fuentes financieras adecuadas y utilizando al inicio los recursos aportados por los propios socios y la experiencia de un externo para crecer. No sabían nada de crédito y tienen hoy a la segunda Unión de Crédito del país con una notable calidad de sus servicios. No entendían de crédito pero se asociaron con quien sí sabía. También se muestra entre las tesinas la experiencia de una dispersora en Nayarit para apoyar a cañeros que, estando sujetos a créditos desde el ingenio al que proveen de caña, no tienen posibilidad alguna de obtener créditos para otros cultivos ni de pagar tasas de interés accesibles. La voluntad de salir de esa situación y una estrategia sensata del prestador de servicios consistente en ca-pacitar a los hijos de los productores con formación universitaria, permitió darle forma a la dispersora. Otras experiencias que ilustran los aprendizajes, son dos de dispersión de crédito para productores de ganado en Quintana Roo y Aguascalientes, cré-ditos que posibilitan la consolidación organizativa y la agregación de valor en la cadena de producción de bovinos carne o de la producción lechera. Ellas revelan que el crédito no sólo es un recurso necesario sino posible y que funciona como organizador de los productores, si corresponde a su necesidad e interés involu-crarse en ese proceso. En ambas experiencias dispersar crédito era una condi-ción para superar sus dificultades. Los desafíos de la tarea no requieren muchas explicaciones, se trata de una actividad totalmente distinta en términos de proceso de trabajo a la activi-dad primaria en el campo. Los hábitos vinculados a esa actividad son tan dife-rentes a los de la producción agropecuaria que dificultan el impulso de IFR crea-

Acerca de las dificultades para construir empresas rurales competitivas

Uno de los propósitos que tiene la Financiera Rural, y que suena aún más arduo, es el concerniente a crear Intermediarios Financieros Rurales, propiedad de los propios productores, al servicio de sus cultivos (hoy, abril de 2010, al definir la normatividad de Empresas de Intermediación Financiera la dificultad ha crecido, ya que Financiera Rural ha elevado los requisitos para las dispersoras rurales clientes de ella: aumentar capital y reservas, crear manuales y control de carte-ra). Es una normatividad conveniente. La dificultad pareciera tener que ver con la complejidad de la tarea, aun-que su pertinencia es indudable; en el campo, por la inseguridad que tiene la pro-ducción agropecuaria, el riesgo de mercado y el poco conocimiento que se tiene de la solvencia moral de los candidatos a crédito, existen pocos financiadores y los que hay prefieren al productor privado, con capital, garantías y experiencia en la producción y conocimiento del mercado. Desdeñan a los productores “so-ciales”, aunque su proyecto sea bueno porque al riesgo agropecuario del proyec-

de autoconsumo. Podemos expresarlo así: en zonas urbanas y rurales comer-ciales la confianza para impulsar proyectos productivos se construye suman-do poco a poco a sus integrantes, seleccionándolos hasta construir un núcleo de tamaño adecuado al proyecto. En zonas rurales con un sello fuerte de au-toconsumo parece conveniente pensar en proyectos que abarquen a grupos importantes de la población por la diferencia social que genera. La confianza, por tanto, es un término con varios sentidos. El párra-fo anterior relaciona la confianza con lo que está permitido o prohibido en cada lugar. Hay pueblos indígenas migrantes que emprenden negocios con más facilidad en sus comunidades de destino. La necesidad los obliga a supe-rar desconfianzas viejas. Forman equipos para emprender negocios y con sus remesas modifican sus condiciones de vivienda, socioeconómicas y de calidad de vínculo en las comunidades de origen, lo que introduce la posibilidad de emprender negocios. La experiencia mundial de desarrollo de las finanzas populares ha mostrado que la confianza mutua es un capital. Las metodologías que le die-ron fuerza a las microfinanzas descansaban fundamentalmente en la garantía solidaria, en el compromiso del grupo en pagar adeudos mutuos. Los vínculos de confianza en torno a un compromiso mutuo fueron exigidos. Como la población pobre en zonas urbanas y rurales no tiene la ca-pacidad de garantizar con bienes un crédito, la garantía solidaria sirvió de sustituto. Esos lazos de confianza fueron potenciados en modelos como los bancos comunales, en los que además se establecen reglas para el manejo transparente de los recursos de cada integrante, lo que intenta incrementar la confianza mutua, permitiendo, a su vez, que cada socio esté interesado en aportar lo máximo al grupo.

3130 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

En ciertas circunstancias, algunos sujetos sociales logran impulsar pro-yectos estratégicos, ¿por qué en ciertas circunstancias, algunos sujetos sociales logran impulsar proyectos estratégicos y por qué en otros no? ¿Es la diferencia de conocimientos la que explica los distintos resulta-

dos? ¿Los efectos de un proceso dependen de las condiciones del momento? Las respuestas nos llevan en todos los casos a los ambientes en los que se desarrolla la experiencia y para entenderlos necesitamos remitirnos a la his-toria de los sujetos sociales y a describir su contexto. Cuando en este texto se menciona la palabra historia se hace referencia a la microhistoria de los participantes, a los aconteceres concretos, a las fanta-sías vinculadas con los eventos, y a la relación de esos eventos con otros que le dan contexto. Precisemos, micro-historia en el sentido que le dio Luis González y González, autor de Pueblo enVilo, al referirse al espacio en que se dan las relacio-nes concretas entre varios fenómenos y no relaciones conjeturales como las que

3. El contexto histórico ante los procesos de construcción de un sujeto social, impulsor

de un proyecto transformador

das por los propios productores. Sin embargo, los procesos exitosos que existen muestran que es posible crear IFR dirigidas por los propios productores: cuando hay completa comunión entre el productor y su proceso, cuando la decisión de crearla no se limita al interés de un externo como el prestador de servicios y el promotor del crédito. Ese interés tiene que ir junto a una solución a los problemas técnicos y para hacerlo basta contar con un externo, confiable, al que se acompaña y del que se aprende (caso de los menonitas) o habilitar dentro del grupo a los que tie-nen una formación técnica (caso de los cañeros), o simplemente aprender poco a poco a partir de las exigencias de la nueva actividad y la asignación de tareas a los que poseen mejores aptitudes (caso de los ganaderos de Aguascalientes y Quintana Roo). El interés común entre el productor y el agente financiero ayuda a cons-truir, poco a poco, una cultura de crédito entre los productores, la que se refuerzacuando se instrumentan políticas dirigidas a favorecer la cultura de pago, tales como la calendarización adecuada de los pagos, los manuales adecuados al con-trol de la actividad, la búsqueda de mecanismos novedosos para hacer posible la constitución de garantías reales, la ampliación del límite de crédito cuando se paga a tiempo, el diseño de esquemas de apoyo para hacer eficientes los procesos y el diseño de mecanismos que vinculen en el crédito a la cadena de producción: créditogacopio de lo producidog venta en común, lo que permite mayores in-gresos al productor y el descuento del crédito, reduciendo significativamente el riesgo crediticio. Se favorece también cuando se impulsan procesos de fortalecimiento institucional como la capitalización, la creación de reservas, la implementación de manuales operativos, la transformación hacia figuras jurídicas que posibilitan los servicios financieros distintos al crédito como el ahorro o la transferencia de recursos; o distintos tipos de crédito según el grado de confianza con el cliente. Sigue existiendo la necesidad de profundizar en la posibilidad de recurrir a as-pectos de metodologías distintas pero no lejanas, como las que surgieron y se de-sarrollaron con las microfinanzas, cuya sencillez explica su amplia difusión, por ello se menciona la garantía solidaria, la ampliación del límite de crédito cuando se paga a tiempo. Finalmente, es un campo en el que es imprescindible la capaci-tación especializada. El éxito de estas entidades en manos de los productores muestra la capa-cidad de aprendizaje del ser humano. La experiencia de años de Financiera Rural con los saberes heredados de las instituciones que les precedieron en el campo, han aportado metodologías sustentables bastante amigables para transmitirlas y operarlas, y experiencias de ahorro, crédito y otros servicios, que son a la vez im-pulsoras de la organización comunitaria. Aprovechar ese bagaje es indispensable para que el quehacer financiero agropecuario en el medio rural sea traducido a prácticas por las que transiten los productores y transformen su experiencia en beneficio de la arquitectura de proyectos financieros sólidos.

3332 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

1 Engels, Federico (1848) La situación de la clase obrera en Inglaterra. Crítica (2002) Barcelona.2 Marx, Karl & Federico Engels La Ideología Alemana (1845) Editorial Losada (2005) México.

se dan en los que escriben historias nacionales. Las microhistorias nos permiten comprender cómo las personas interpretan su momento histórico y cómo a tra-vés de esa interpretación responden a los problemas que se les plantean. La microhistoria es una rama de la historia social de desarrollo reciente, que analiza cualquier clase de acontecimientos, personajes u otros fenómenos del pasado que en cualquier otro tratamiento de las fuentes pasarían inadverti-dos. La razón por la que llaman el interés del historiador puede ser muy diversa: puede ser lo raro pero también lo cotidiano. En todo caso, demuestra tener po-sibilidades interpretativas desusadas cuando el historiador introduce la llamada reducción de escala o el examen con lupa del pasado, que constituye el instru-mento innovador de esta disciplina (desde mucho antes que surgiera el término había habido reflexiones teóricas sobre la necesidad de una historia más cercana a la cotidianidad), pero alcanza reconocimiento como enfoque específico hasta finales del siglo XX en que, influenciada por la metodología de la historia social renovada por E. P. Thompson, (pensador e historiador británico marxista)1. La microhistoria propone aparcar el estudio de las clases sociales para interesarse por los individuos. Siguiendo el destino particular de uno de ellos, se aclaran las características del mundo que le rodea, es una corriente no antagónica a los planteamientos de Marx, pero sí de ciertos marxistas. Su énfasis está en los acon-teceres concretos en lugares específicos. Los micro historiadores se oponen a la inferencia globalizadora sin sustento micro histórico. Esta perspectiva suele acudir a la colaboración de otras ciencias socia-les, como la antropología (influencia de Thompson y otros) y la sociología. La historia local también suele ser una disciplina con puntos de contacto con la mi-crohistoria. La historia es determinante en la vida humana, sin embargo su impor-tancia no siempre ha sido reconocida, la batalla por poderla mirar y aprovecharla la han dado muchos pensadores, quisiera detenerme en uno: Carlos Marx, el gran filósofo alemán que luchó renovadamente contra el dogmatismo de las supuestas determinaciones sobrenaturales y divinas que pretendían explicar el acontecer humano. Sus ideas permitieron combatir a la supuesta “inteligencia que conduce al mundo”2. Marx habló del capitalismo como una etapa histórica, le quitó su ca-rácter de punto de llegada, hizo un recuento pormenorizado y contundente en su obra mayor El Capital, sobre el proceso de acumulación originaria que dio origen al capitalismo en Europa Occidental. Denunció al pillaje, la violencia, el engaño y la explotación de millones de seres humanos como mecanismos de acumulación de enorme capital en Europa y que ayudaron a que se consolidara una nueva clase social en el poder, la burguesía, y a que surgiera su opuesto; una clase con-formada por desposeídos, el proletariado. Su obra permitió que adquiriéramos conciencia de fenómenos que se querían disfrazar de otra cosa. Después de él era difícil postular verdades eternas o pontificar sin tener que explicar.

Marx ayudó a la humanidad a entenderse y a observar la historia como un pro-ceso contradictorio en el que se enfrentan clases sociales en conflicto por ocupar lugares distintos en el proceso de producción de bienes materiales. Carlos Marx menciona en el Prólogo a la contribución a la Crítica de la Economía Política: “lo que determina la historia es la producción y la reproducción de la vida real. La economía es la base del mundo de las ideas”. Marx combate a los pensadores que pretenden desligar las ideas dominantes en una sociedad histórica concreta, de las condiciones materiales en las que se producen esas ideas. Dirá Engels, el amigo inseparable de Carlos Marx, en su prólogo a La Situación de la Clase Obre-ra en Inglaterra, que somos los humanos quienes hacemos la historia pero lo hacemos con arreglo a premisas y condiciones muy concretas, en primer lugar a la situación económica, pero desempeñan también un papel importante la situa-ción política y las tradiciones. Se hace de tal modo que el resultado final deriva de los conflictos entre muchas voluntades individuales, cada una de las cuales es a su vez lo que es por efecto de una multitud de condiciones especiales de vida. Son pues innumerables fuerzas las que se entrecruzan.

Resumiendo, Marx es importante porque:1. Hace histórico el devenir del ser humano.2. Ayuda a eliminar del debate todo lo que no puede ser explicado.3. Le da un contexto concreto al mundo de las ideas: la base material de la

sociedad.4. Explica el acontecer humano como el resultado de un juego complejo

entre muy diversos actores que a su vez tienen una multitud de impulsos contradictorios.

5. Explica el origen de la riqueza de la clase dominante en el mundo capitalista.

Las ideas de Marx influyen decisivamente en la historia del mundo durante la 2ª mitad del siglo XIX, todo el siglo XX y resuenan en nuestros días. En seguida de dos abordajes de la historia, uno el marxista que nos apor-ta las grandes explicaciones, las tendencias o las leyes sociales y el otro que pone la lupa en la microhistoria y que nos sorprende con los detalles que van llenando huecos y modifican la comprensión que tenemos de los fenómenos; acerqué-monos a cinco corrientes de pensamiento que reconocen la importancia de la historia y aportan nuevos elementos para su entendimiento. Algunas de ellas se prestan para hacer micro análisis institucional u organizacional a partir de sus supuestos. Describo las aportaciones de:

1. Los analistas institucionales franceses encabezados por René Lourau y Georges Lapassade

2. Los analistas institucionales norteamericanos creadores de la teoría de la dependencia del camino

3. Sigmund Freud y el psicoanálisis

El contexto histórico ante los procesos de construcción de un sujeto social

3534 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

3 Lourau, René & George Lapassade (2001) El análisis institucional. Amorroutu Editores. Buenos Aires 4 Pierson, Paul (2000) “Incresing returns, path dependence, and the study of politicals”. The American Political Science Review, Vol 94, No. 2.

El contexto histórico ante los procesos de construcción de un sujeto social

4. La posición de Pierre Bordieu con su concepto de habitus, condiciona-miento y campo

5. La postura de Etienne Wegner con sus comunidades de práctica

1. Los analistas institucionales franceses3

Ven a la sociedad humana como creadora de instituciones (entendidas como tales a las organizaciones visibles, legales y a lo intangible expresado en la ideología, la cultura, los hábitos, las normas, las tradiciones, los prejuicios, el saber científico, los valores, la moral, etc.) y como reproductoras del orden institucional. Lo instituido está fuera y dentro de cada ser humano, lo que lo hace comportarse conforme a ello y tener conductas “equivalentes” al orden social. Pero el humano no sólo reproduce lo existente sino que también busca instituir nuevas realidades e institucionalizarlas. De esta manera hay un inter juego entre lo instituido y lo instituyente y la institucionalización es su sínte-sis. Esa síntesis puede parecerse mucho a lo instituido o superarlo, depende de la dialéctica de las fuerzas en juego. Para los analistas institucionales fran-ceses el orden institucional es modificable pero no se puede evitar. Un estado nuevo impulsado por fuerzas instituyentes, terminará institucionalizándose y se comportará como todo lo instituido buscando que el orden institucional se reproduzca tal como es. Una de las fuerzas de lo instituido es su opacidad, y artificialidad, es poco transparente, es decir, detectar su origen no es fácil y aparece a los ojos de los actores sociales como “natural” y legítimo. Se reque-rirán de nuevas fuerzas instituyentes para que el orden cambie. Las institucio-nes conforme a esta visión no son formas “neutras”, no tienen su razón de ser en sus funciones sino en los objetivos de las fuerzas que las impulsan, quienes pueden enmascarar sus propósitos reales. Los analistas institucionales franceses desarrollan el socio análisis como una forma de intervención, un dispositivo de análisis en organizaciones, o en movimientos sociales. La intervención institucional permite a los actores ins-titucionales dilucidar lo que sucede y al analista servirse de analizadores arti-ficiales, construidos ex profeso para la intervención, “naturales” los que se dan sin buscarlos en el proceso de intervención misma, o históricos para entender la situación que se analiza. El dispositivo de intervención propuesto por los so-cioanalistas, postula que participen todos los implicados, los concernidos en el análisis objeto de la intervención. También demanda, que lo que se vaya des-cubriendo se devuelva de inmediato a los participantes. Es decir, se busca que en la dialéctica del diálogo se muestren los elementos opacos, no dichos, no pensados, para que los participantes se comporten si lo deciden, como fuerzas instituyentes de una nueva realidad.

Un concepto útil desarrollado por los analistas institucionales es el de la impli-cación, que permite dar cuenta de los intereses que ponen en juego cada uno de los actores concernidos, los cuales son a veces de contenido ideológico, y por tanto opacos para quienes los portan. La implicación puede condicionar en las investigaciones tanto el tipo de acercamiento con el objeto como lo que se deja fuera o silencia. La implicación tiene incidencia, en la configuración del campo de investigación, en la construcción del objeto, y en la presentación del resultado final de la investigación. El análisis de la implicación y sus diferentes planos, en efecto, es un asunto que atraviesa a todas las disciplinas científicas.

2. Los analistas institucionales norteamericanos De acuerdo con los analistas institucionales norteamericanos, creadores de la teoría de la Dependencia del Camino (Path Dependency), los resultados de un proceso dependen de la secuencia de decisiones tomadas por los actores y no sólo de las condiciones del momento. Los factores institucionales (orga-nizaciones, reglas, procedimientos formales e informales que estructuran la conducta de los actores) determinan el comportamiento de los actores, dando forma a sus objetivos y a la distribución de poder existente entre ellos en una situación determinada. Estos analistas usan el término “dependencia de ca-mino” para indicar el hecho de que las decisiones a tomar están fuertemente condicionadas por otras decisiones hechas en el pasado. De este modo, los procesos no progresan hacia un único punto de equilibrio predeterminado a priori, sino que la situación final a la que se llega depende, en parte, del modo por el que se llega a ella. Esta visión evolutiva de los procesos es muy diferen-te de la visión “universalista” que, en su forma más simple, da por sentado que los resultados del despliegue de las prácticas de gestión de operaciones son siempre los mismos, independientemente de las condiciones iniciales o de los eventos por los que se pasa. Es por tanto, una posición contraria a la que postula que los actores gozan de plena capacidad para diseñar y llevar a cabo soluciones óptimas en función de los problemas que se plantean, ya que según ellos, las instituciones alteran los límites en que los actores adoptan sus estrategias. El enfoque de dependencia de camino es relativamente reciente. Los primeros desarrollos en el área de economía los realizaron los economistas evolutivos en torno a 19824. Surge del trabajo de economistas que pretenden dar explicación al hecho de que se impongan ciertas tecnologías sobre otras alternativas, las que además, prevalecen con el tiempo, a pesar de que las des-echadas pudieran haber sido más eficientes. Una vez que se toma un camino, éste acaba siendo un sendero cerrado, un camino único, y los actores tienen que ajustar sus estrategias al esquema establecido y prevaleciente. Estableci-

3736 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

5 Freud Sigmund, (2002) El esquema del psicoanálisis y otros escritos de doctrina psicoanalítica. Alianza Editorial, España

El contexto histórico ante los procesos de construcción de un sujeto social

da una tendencia en la adopción de políticas, ésta se ve reforzada con el paso del tiempo. Dice Pierson que dos pasos en una dirección inducen a nuevos movimientos en esa misma dirección. La lógica de ello descansa en que los be-neficios relativos que se obtienen por seguir la acción que está en marcha con-trastan con los costos de abandonar la pauta adoptada, costo que aumenta con el paso del tiempo. Parece que la aplicación de esta visión a la gestión de pro-cesos es todavía un camino novedoso y, por lo tanto, necesitado de desarrollo. La teoría de dependencia de camino continua atrayendo a investigadores de diferentes disciplinas para analizar las inercias y rigideces organizativas. Es posible que el marco teórico de la dependencia de camino pueda resultar muy adecuado para analizar determinadas decisiones de gestión. Por ello, parece pertinente debatir y valorar si es viable proponer un procedimiento que per-mita definir si una decisión a tomar presenta “dependencia de camino”. En caso afirmativo, plantear la posibilidad de ayudar al decisor a aumentar las probabilidades de éxito en estas situaciones. Un proceso aleatorio tiene dependencia de camino si las probabilidades de transición a estados alternativos dependen, no sólo del estado actual, sino también de los estados previos por los que ha pasado. Pero a los investigadores en organización de empresa, no sólo les interesa identificar esos cambios de probabilidad sino también los cambios en las probabilidades de los diferentes resultados a los que se pueden llegar en un futuro gracias a la implantación de las diferentes prácticas. Para que exista dependencia de camino, es necesario que concurran costos de cambio elevados una vez que se han tomado unas decisiones iniciales. Por ello, una vez comenzado el camino, existe aversión en el decisor a hacer cambios radicales, a empezar todo de cero, a repensar las cosas y hacer los ajustes necesarios. Esto explica porqué los efectos de las decisiones iniciales suelen perdurar, incluso cuando las circunstancias que lle-varon a tomar esas decisiones iníciales hayan perdido relevancia o vigencia. A medida que pasa el tiempo y las decisiones se concatenan unas a otras, se hace cada vez más caro modificar la dirección que fue trazada quizás en forma poco cuidadosa y sin medir las consecuencias a largo plazo. Según estos autores la importancia y consecuencias que tienen las decisiones iniciales es elevada.

3. Sigmund Freud y el psicoanálisis5

Seguir hablando de macro y micro historia, de analistas institucionales, invita a referirnos al individuo y a los elementos que ayudan a entender la vida y la historia personal así como su vinculación con el orden social. Por ello es útil revisar la posición de Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, una de las fi-guras más influyentes del siglo XX, vigente en el XXI, quien descubrió gran par-te del funcionamiento del psiquismo humano, quien desarrolla un pensamien-

to que parte de su interés por entender el psiquismo; describe a un individuo sujetado por el orden social interiorizado: el superyó, con un yo que se debate entre obedecer a ese orden o a los impulsos del ello: el deseo pulsional que le viene de su ser biológico y psicosocial, que por tanto, también está influido por el orden social. Ese deseo pulsional va a ser el motor del pensamiento y del comportamiento humano.

Freud, para la comprensión de la problemática psíquica de los individuos, in-troduce varios elementos que conviene tener presentes:

a) La importancia de la historia afectiva del individuo y la de la comunidad de origen: la familia. Esta relevancia es muy bien descrita por Edgar Morin en su tomo 5 de “El método”, La Humanidad de la Humanidad, refiriéndose al humano: “es un hipermamífero, dado que, marcado hasta la edad adul-ta por la simbiosis infantil con la madre, desarrolla como amor y ternura, cólera y odio, la afectividad de los mamíferos, conservando en forma de amistades adultas, sus fraternidad juveniles, ampliando las solidaridades y rivalidades, expandiendo las cualidades de memoria, inteligencia, afecti-vidad propias de esta clase, forzando hasta el extremo, la aptitud de amar, gozar y sufrir. Los mamíferos nos han aportado el apego, lo juvenil del jue-go y del aprendizaje, la experiencia y sagacidad de la vejez, y nos hacemos metamamíferos cuando seguimos siendo jóvenes al hacernos viejos”. Para esa historia afectiva, en algún párrafo se utiliza la expresión: educa-ción sentimental, que se importó de la novela del mismo nombre de Gusta-ve Flaubert; hace referencia al ser humano producto de las ilusiones de su madre, y que tiene una vida en la que negocia sus sueños con las posibilida-des que proporciona la realidad. Se forja un carácter, una personalidad de esa manera. Se habla de educación sentimental para hacer referencia a su educación temprana y adulta no formal, en la que los sentimientos, afectos y sueños heredados son fundamentales.

b) La noción de conflicto psíquico, y para ello desarrolla dos tópicas que son mapas imaginarios que arrojan una explicación sobre cómo funciona el psiquismo. Decimos que son mapas imaginarios porque su preocupa-ción no se centra en el funcionamiento cerebral sino que intenta esquema-tizar la manera de operar de la mente, o el psiquismo.

En la primera tópica descubre una dimensión inconsciente, reprimida, en la que hay recuerdos de difícil acceso a la memoria, los que sólo aparecen en los lapsus, los sueños, los chistes. Esa dimensión presupone a otra la consciente, que es la que siempre reconocemos, la que está cargada de recuerdos que aso-ciamos sin dificultad. Negando la dimensión inconsciente, solemos enorgulle-cernos con expresiones como el ser humano racional, trabajador, conducido

3938 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis El contexto histórico ante los procesos de construcción de un sujeto social

por sus valores, olvidando que hay una dimensión reprimida que nos remite a un ser gobernado por los deseos, algunos de ellos: prohibidos por el orden social, vistos por los padres como caprichosos o agresivos. Por juzgarlos como fuera de lugar e indebidos, reprimimos los recuerdos y los deseos socialmente inaceptables, los que no por ello dejan de existir, ni de influir nuestra conduc-ta. La otra tópica es la ya mencionada, habla de un superyó constituido por la interiorización en el psiquismo de los valores del orden social, del mundo adulto, y un ello como representante del deseo que tendrá pulsiones (impul-sos en búsqueda de objetos imaginarios o reales construidos psicosocialmen-te). El yo es un intermediario eficaz o inútil. Decimos eficaz cuando permite al individuo alcanzar algunos objetos deseados sin trasgredir en demasía el orden social o sin sentirse muy culpable. El conflicto psíquico nos permite dimensionar un drama del ser huma-no: sus decisiones están cargadas de debate interno, no hace elecciones fáciles sino que lucha por no obedecer a lo que se le impone o por acceder a lo que quiere. Esa lucha no se resuelve en un solo momento sino que reaparece. A veces se obedece a lo que el orden social quiere, en otras se permite desear y tratar de alcanzar lo que quiere. No basta por tanto ser consciente de la necesidad, tener el deseo de ha-cerlo para ser consistente en el impulso del cambio. La lucha principal no es con el exterior sino consigo mismo. El conflicto es menor cuando en el exterior sus deseos son bien vistos, favorecidos.

4. La posición de Pierre Bordieu Bourdieu fue un teórico que recoge elementos del marxismo y del psicoaná-lisis recreándolos y aportando, que se inscribe en la tradición constructivista postulando que 1) el mundo social se construye a partir de lo ya construido en el pasado; 2) las formas sociales del pasado son reproducidas, apropiadas, desplazadas y transformadas en las prácticas y las interacciones de la vida cotidiana de los actores; 3) este trabajo cotidiano sobre la herencia del pasado abre un campo de posibilidades en el futuro. Su noción de estructura, que encuentro semejante al orden institucional que refieren los analistas franceses, parte del reconocimiento de que existen - en el mundo social mismo, y no sólo en los sistemas simbólicos como el len-guaje, el mito, etc. - estructuras objetivas independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes y capaces de orientar o de restringir sus prácticas y sus representaciones. Dice Bourdieu6 “Entiendo por constructivismo la afirmación de que exis-te una génesis social de los esquemas de percepción, de pensamiento y de acción que son constitutivos de lo que llamo habitus, por una parte; y por otra

de las estructuras sociales, particularmente de lo que llamo campos o grupos, así como también de lo que ordinariamente suelen llamarse clases sociales”. Quizás la mejor manera de adentrarse en este complejo paradigma sea par-tir del concepto mismo de habitus, que además de ser un concepto media-dor ocupa un “lugar geométrico” dentro del sistema conceptual bourdieusia-no, y ha sido construido precisamente para escapar del “círculo mágico” en que nos encierran las antinomias clásicas: determinismo / libertad; realismo / nominalismo; condicionamiento / creatividad; conciencia / inconsciencia; individuo / sociedad. En la sociología de Bourdieu, el habitus constituye la respuesta esencial a una serie de cuestiones que tiene que plantearse toda teoría sociológica. Bourdieu trata de responder a los interrogantes:- ¿Cuál es el principio que rige la lógica de las prácticas sociales? - ¿Qué es lo que explica la unidad, la regularidad y la homogeneidad de los grupos sociales? - ¿Cómo se reproducen las formas de la existencia colectiva en las diversas formaciones sociales? Bourdieu condensa su respuesta en el siguiente texto: “El habitus como sistema de disposiciones en vista de la práctica, consti-tuye el fundamento objetivo de conductas regulares y, por lo mismo, de la re-gularidad de las conductas. Y podemos prever las prácticas [...] precisamente porque el habitus es aquello que hace que los agentes dotados del mismo se comporten de cierta manera en ciertas circunstancias”7. Por lo tanto, este con-cepto le permite a Bourdieu postular como principio generador de las prácti-cas una intencionalidad sin intención, una regularidad sin sumisión conscien-te a una regla, una racionalidad sin cálculo y una causalidad no mecanicista. Es decir, se trata de descartar, no sólo la explicación mecanicista por la de-terminación de estructuras inconscientes u objetivas, sino también el modelo consensual de la sumisión a reglas, normas y valores que se impondrían desde el exterior, o, a la inversa, el principio de agregación de decisiones individuales y racionales postulado por el individualismo metodológico. El punto de partida del análisis de lo social es el momento objetivista o de la indagación, en el cual nos abocamos a caracterizar las estructuras socia-les externas, lo objetivo, lo social hecho cosa. El segundo momento del análisis será el subjetivista, la consideración de las estructuras sociales internas, sub-jetivas, o lo social hecho cuerpo. Habitus es un principio generador y un siste-ma clasificador de niveles sociales. Son las disposiciones que con el tiempo de vivir en una sociedad vamos adquiriendo, nuestra manera de actuar. Funciona en la mayoría de manera inconsciente en nosotros. Es la historia hecha cuerpo. Son los “márgenes de maniobra” en términos de Bourdieu. El habitus es la ge-neración de prácticas que están limitadas por las condiciones sociales que las soporta, es la forma en que las estructuras sociales se graban en nuestro cuer-po y nuestra mente, y forman las estructuras de nuestra subjetividad. Apa-

6 Bourdieu, Pierre (1987) Choses dites. Ed. Minuit, París. 7 Op. cit.

4140 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

rentemente el habitus parece algo innato, aunque se forma de esquemas de percepción y valoración de una estructura social. Hace referencia aquello que se ha adquirido y se incorpora en el cuerpo de forma duradera. Es el punto en el que convergen la sociedad y el individuo, pues es una ola, que por un lado nos dice la manera a ser, o es la manera en la que uno ya ha asimilado -tal vez de manera inconsciente- sus patrones y la voluntad de uno propio de querer, o no, modificar ese habitus. El producto de una empresa de aprendizaje que todos los campos sociales utilizan para ejercer control y apropiación. Condicionamiento. Parecería en primera instancia, que al estar en deter-minado campo y ya estando dentro de éste, nos comportamos de una manera específica, gracias al habitus, por lo que nos encontraríamos determinados. Pero él diría, que sólo estamos condicionados. Y es aquí por lo que hace la analogía del juego, este “juego social” consiste en que existen ciertas reglas y casillas por las que te puedes mover, según tu posicionamiento y la pieza que te toca jugar. Te limita estar en cierta posición pero, dentro de lo posible, cada uno es capaz de decidir su propio movimiento. El habitus de clase vendría siendo la posición del agente dentro de la estructura de una clase social, donde el individuo contribuye a su producción y reproducción de este mismo sistema de relaciones entre las clases. No es un simple estilo de vida que se deriva de pertenecer a una clase sino que implica la totalidad de nuestros actos y pensamientos, pues es la base con la cual to-mamos determinadas decisiones. La base de todas nuestras acciones es el mis-mo habitus de clase. Es el pilar que conforma el mero conjunto de conductas y juicios aprendidos aunque pareciese que es lo “natural”, como lo llama Bour-dieu, en nosotros: nuestros gestos, gustos, lenguaje, etc. Por ello las personas de determinadas clases sociales comparten los mismos gustos que aquellos que se encuentran en su mismo habitus social, son afinidades colectivas. Campos. El campo es una red de relaciones objetivas entre posiciones objetivamente definidas –en su existencia y en las determinaciones que ellas imponen a sus ocupantes- por su situación (situs) actual y potencial en la es-tructura de las distribuciones de las especies de capital (o de poder) cuya po-sición impone la obtención de beneficios específicos puestos en juego en el campo y, a la vez, por su relación objetiva con las otras posiciones Los campos sociales son espacios de juego históricamente constituidos con sus institucio-nes específicas y sus leyes de funcionamiento propias.

El campo se constituye por:a) La existencia de un capital común (conocimientos, habilidades, poder, etc.). Por tanto se produce:b) La lucha por su apropiación. Las personas con un interés común se movili-zan para lograr sus objetivos. Por eso:c) Los campos son dinámicos, no estáticos. Producen:d) Una jerarquización entre quienes detentan el capital y aquéllos que aspiran

a tenerlo.e) Existen dos niveles de análisis posibles: sincrónico y diacrónico.

Los campos son las distintas configuraciones de clases o relaciones sociales, donde se unen para relacionarse. Bourdieu lo explicaba como si fuera una red, donde las relaciones son necesarias. Estas relaciones con su respectiva razón de ser y también con su estatus social que los hace relacionarse de tal o cual manera. Para situar a los individuos con más claridad en los campos, Bourdieu propone que distribuyamos a los individuos en un mapa. Estas posiciones de los individuos funcionan con parejas de oposiciones, p, ej: pobre/rico, valiente/cobarde. Así podemos analizar las diferencias en los individuos según el campo en el que se encuentren, con más facilidad.

Ilusio. Bourdieu nos dice que competimos despiadadamente, incluso aunque no conozcamos las reglas ni las fronteras de nuestro juego. El hecho de estar en este juego y de jugarlo sin siquiera saber porqué lo jugamos es la ilusio, que es una mera ilusión de lo que son nuestras pautas de conducta como modelos únicos a seguir. Capital. Bourdieu a la hora de efectuar sus análisis sociológicos valora como capital no sólo el acumulable en forma de moneda, infraestructuras y bienes materiales intercambiables. Si sólo se considera capital al dinero, no pueden ser explicados los comportamientos aparentemente altruistas de los agentes que se mueven por el campo. Bourdieu incide en señalar que las prác-ticas de noble corazón, se asientan también en una base interesada, crematís-tica, económica, que permite al agente la acumulación de un capital que tiene que ser denominado de otra forma, y que es acumulado por el jugador de mu-chas maneras: como capital simbólico, en forma de honor, honradez, solven-cia, competencia, generosidad, pundonor, entrega más allá de toda sospecha. Otra expresión de riqueza es el capital cultural interiorizado o incorporado, que es el que se adquiere en el seno de una familia (p. ej. de clase alta), o de una circunstancia concreta (una institución prestigiosa); como capital cultu-ral objetivado, que es el visible en la acumulación de objetos extraordinarios, obras de arte que muestran el gusto distinguido del agente; como capital cul-tural institucionalizado, cuya forma más evidente la constituyen los títulos y diplomas; como capital social, conseguido a través de la red de relaciones que establece el agente por el campo. Todos esos capitales, son transformables en capital económico, y viceversa. Son capitales que manifiestan su efectividad bajo la condición del disimulo, del fingimiento en la creencia de su no cualidad económica. Poder. Como todo buen juego, lo que hacemos es competir. Ahora, cada campo genera su capital. Cada agente trata de acrecentar sus capitales, usan-do las distintas estrategias que cada grupo en cada campo aplica para seguir incrementando su capital. Es esto mismo lo que da pie a las jerarquías y a las revoluciones, generando estructuras para seguir con su capital, es decir con el poder.

El contexto histórico ante los procesos de construcción de un sujeto social

4342 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

Podemos ver entonces, que cada campo trata de acrecentar su poder valién-dose de su capital y al tratar de salvaguardarlo se generan los conflictos. Así es como se va tejiendo esta relación entre las estructuras e historia, entre dia-cronía y sincronía. Sus comportamientos se van conformando mutuamente. El poder aparece ya como un elemento de distracción que no podemos ignorar. Podríamos concluir que es aquella lucha que se genera tanto entre clases, indi-viduos, ideologías, para conservar el mismo y acrecentar algún capital.

5. La postura de Etienne Wegner El recuento de autores termina con un contemporáneo que no tiene el alcance ni en reconocimiento ni en impacto de lo producido de los anteriores, pero su texto es muy útil para razonar el aprendizaje del ser humano con conceptos que se vinculan a la reflexión sobre la importancia de la historia y del contexto en el actuar del ser humano. Hablo de Etienne Wenger, quien propone Las co-munidades de Práctica8. Para Wenger el ser humano adquiere sus aprendizajes más significativos en comunidades de práctica, como la familia, una pandilla o grupo escolar, una comunidad cultural, una etnia que busca sobrevivir, una empresa, o una parte de la misma, una red de investigadores, etc. Muchas de ellas son grupos informales. Ahí se compromete, participa, cosifica (el autor se refiere al acto de poner por escrito e instituir momentos de los procesos: definir el propósito, hacer la escritura constitutiva, crear una estructura de go-bierno, definir funciones), negocia y aprende. El aprendizaje puede ser el obje-to de la comunidad o un resultado secundario de la interacción entre todos. El aprendizaje se genera participando en el intercambio mutuo, es producto so-bre todo de la experiencia. Las comunidades de práctica tienen tres requisitos para reconocerse como tales: 1. Que haya compromiso mutuo. 2. un repertorio compartido (creación de recursos para compartir significado, los integrantes combinando participación y cosificación negocian significados en ella). 3. Un campo de interés común. Las comunidades de práctica no son necesariamente espacios de participación simétrica ni de gobierno compartido. Son realidades con estructuras diversas, aunque para fines de aprendizaje y de logro de un objetivo común hay formas que las potencian o las inhiben. Es útil el concepto, no sólo porque los espacios que hay que mejorar son comunidades, sino por-que en nuestra historia, la cultura que portamos, nuestra identidad misma es producto de las comunidades en las que aprendimos. No aprendemos solos sino en comunidades, y los aprendizajes que tenemos cobran su cabal sentido en ellas. Pocos autores hacen énfasis en este vínculo comunal que modela nues-tra historia ya que suelen pasar de la sociedad y sus instituciones al individuo y aunque eso parece cierto cuando constatamos que el orden institucional nos

aleja de la familia, nos mete a la escuela, nos lleva a buscar trabajo, aislados; nosotros hacemos esfuerzos por reagruparnos, construimos nuestra banda en la escuela, conformamos el grupo informal en el trabajo y hasta de manera formal erigimos grupos para procesar la tarea. Estas comunidades son esen-ciales en nuestros aprendizajes y potencian o limitan nuestras capacidades. El sentido de la vida lo construimos ahí, en esos grupos. El aprendizaje en ellos puede incluir la capacitación formal, pero muchas veces es el compartir la ex-periencia lo más valioso. Como Wegner dice no, podemos enseñar a los otros, apenas conseguimos facilitarles o estorbarles sus procesos de conocimiento. Si los productores rurales ambicionan rebasar su aislamiento, requieren trabajar en equipo, construir comunidades. Su empresa será su comunidad de práctica. Cuando señalamos que el camino para construir empresas en el me-dio rural encabezadas por productores no está pavimentado y que sólo gru-pos con contextos históricos propicios para hacer brecha al andar tienen los mejores augurios, estamos haciendo evidente que a muchas comunidades de práctica les es extraña la práctica empresarial, o que el individuo aislado por su historia no desarrolla con facilidad la capacidad para impulsar una comuni-dad con ese propósito. Si uno no pone la lupa de la historia puede llegarse a creer que todo pasa de la misma manera para todos y no es cierto. Las microhistorias y los micro contextos explican muchas cosas que no se pueden ver desde arriba. La globa-lización nos ha hecho individuos aparentemente con una única o dominante cultura, pero llevamos las huellas de las comunidades en las que hemos sido formados. Estas trazas pueden ser ignoradas e inconscientes pero su eficacia existirá ya que nos remiten a nuestra historia. Las comunidades formadas por individuos con una experiencia en común siempre serán influidas por las so-ciedades más amplias en las que se insertan pero al igual que los individuos no son una copia de ellas, de ahí el interés de conocerlas. Los aprendizajes más sólidos de los individuos son esos lentos legados, producto de la experiencia que adquirimos en las comunidades de práctica. Cualquier capacitación espe-cífica debiera partir de reconocer la experiencia y posibilitar que el individuo reinserte lo aprendido y lo recree en alguna de sus comunidades.

El contexto histórico ante los procesos de construcción de un sujeto social

8 Wegner, Ettienne (2001) Las comunidades de práctica, Paidos, Argentina.

4544 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

Todo este recorrido por teorías y autores en torno a la historia y al funcionamien-to de los individuos y los grupos frente al orden social fue hecho para fundamen-tar la idea de que el contexto histórico es clave para impulsar o estorbar a sujetos sociales que pretenden construir proyectos estratégicos que les permitan supe-rar su aislamiento, agregar valor y apropiárselo. Toda la estrategia de la maestría con sus diferentes contenidos teóricos está encaminada a facilitar en los alumnos la adopción de esa visión que permite acompañar y apoyar a los productores rurales en su proceso de cambio estratégico. Para el productor rural, no es fácil construir proyectos estratégicos, es un tema que tratamos en el capítulo anterior. Hay historias y contextos con los que es muy difícil edificar proyectos participativos estratégicos; la cultura, la eco-nomía y las prácticas dificultan creer en un proyecto que contemple agregación de valor, sinergias entre actores diversos, soluciones de mercado. Son casos en los que el subsidio, el ingreso desde actividades ilegales, tienen muchas más po-sibilidades. Son contextos a veces muy amplios en los que por determinaciones múltiples las nuevas propuestas no se concretan. Un tesista, que ante la pregunta de por qué no hizo nada frente a la su-posición de corrupción que reporta en un valiente y pormenorizado testimonio y que tiene un impacto negativo en sus procesos, comentó: “soy del mismo pue-blo, es un mal de los mexicanos, si me meto de redentor salgo crucificado”. En esos ambientes sólo historias de comunidades de práctica muy distintas a las otras que coexisten en el contexto, permiten explicar el involucramiento total del productor y su disposición a aprender y asumir nuevos retos. Es el caso de los menonitas analizados en una tesina. Los menonitas tienen una historia que los hace actuar de manera diferente a muchos otros. También puede suceder que el contexto se modifique y se presenten, por ejemplo, crisis en las condiciones de mercado de ciertos productos que ayuden a romper barreras. El ejemplo de los ganaderos lecheros de Quintana Roo muy apoyados al inicio por el gobierno del estado para que produzcan leche y después dejados a su suerte, generó deterioro creciente en sus capacidades de competir y les dio fuerza para hacerse cargo de su destino. El caso de los ganaderos de Aguascalientes el motor del cambio lo encontraron en el deterioro de sus condiciones: costos crecientes para producir y mercados insuficientes por la pérdida de demanda del ganado del estado con la globalización de los mercados de carne y la pérdida del lugar privilegiado que Aguascalientes ocupaba. Ambos casos son analizados en dos tesinas cuya proble-mática corresponde a la situación que describo. La lectura de las tesinas y las entrevistas que hice a varios de ellos con-firman la importancia del contexto histórico como base de la explicación del pro-ceso que describen en ellas. Las tesinas no siempre fueron vastas en recoger la historia y en dibujar los contextos, pero afortunadamente las entrevistas permi-tieron confirmar esta hipótesis. En las tesinas analizadas las historias narradas y la descripción de los

contextos proporcionan muchos aprendizajes. Me llaman poderosamente la atención dos elementos: el contexto los impulsa a luchar y su historia les ayuda, son comunidades de práctica con propuesta, en ese sentido todavía atípicas. Dos en particular son de largo historial y con una vida grupal que los separa del res-to: la de los menonitas y la de los roneros de Tlalixtac. La comunidad menonita es muy amplia, su vocación pacifista y por ello su búsqueda de autonomía con respecto a cualquier estado los hace diferentes, son todo un pueblo insertado en México, mexicanizados en mucho pero diferentes. Otra, una familia cuicateco ale-mana; en las que la vocación de esfuerzo para sobrevivir estaban muy arraigadas. Son indígenas pero blancos, se esfuerzan por distinguirse, la gran comunidad los señala. Los menonitas necesitados de recursos en un momento de crisis en el país y carencia de ellos, apoyados por una historia que los ha forzado a tener una gran motivación al logro y por un funcionario bancario al que el líder menonita le tenía confianza (Adán Bencomo Quezada, autor de una de las tesinas), personaje que se convirtió primero en su asesor y luego en su directivo, su prestador de servicios. De la mano de Adán, construyen todo un complejo agroindustrial a par-tir de una Unión de Crédito impulsada con inversión de la comunidad menonita. Los roneros, quienes al ser una familia que inició con el abuelo alemán llegado a la región, con conocimiento en destilación de alcohol a partir de la re-molacha y con su capacidad para mejorar el equipo, lo que les permitió iniciar la construcción de un lugar excepcional en una sierra productora tradicional de aguardiente, casado con una indígena de otra comunidad cercana, mujer culti-vada. Son sus hijos los que logran desarrollar su propia industria, que llega a dominar el mercado regional. A la muerte del hermano mayor, los hermanos se separan. El hijo menor, relacionado a su vez, con una mujer de familia empren-dedora, mestiza, refuerza su compromiso con el legado de su padre y da como resultado que el grupo familiar de tercera generación impulsa la fabricación de aguardiente y ron de calidad excepcional con amplias posibilidades de insertarse exitosamente en el mercado mundial. Los roneros son una comunidad de prác-tica diferenciada de la más amplia comunidad indígena en la que se encuentra inserta. Las contradicciones entre una y otra y su mutua influencia explican en mucho el devenir del proceso. Es decir, en la sierra cuicateca, hay pocos produc-tos con mercado, hay pocas empresas, sólo se cultiva café en zonas altas, y unos cuantos pueblos encuentran mercado para sus cultivos entre la población mi-grante de las grandes ciudades. La gente vive de subsidios o de actividades ile-gales, el aguardiente que antes era una industria con mercado regional apenas sirve para mal comer. Por ello afirmo que los roneros actúan de manera diferente y que el ambiente es poco propicio, existe poca confianza para hacer negocios en el campo. El ejemplo de los indígenas rarámuris tiene aspectos en común, son una ancestral etnia que ha logrado sobrevivir en amplios territorios, pero como

El contexto histórico ante los procesos de construcción de un sujeto social

4746 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

comunidad de práctica su proceso es más reciente, desarrollan un proceso de comercialización e industrialización exitosa de maíz azul. El grupo, muy amplio por cierto, cuenta con vida comunal y con experiencia en la explotación forestal. Inicia la motivación para el proceso relatado en la tesina, porque reciben una semilla criolla mejorada que les permite incrementar su productividad en el cul-tivo del maíz y comienzan a tener excedentes, ese hecho cambia su percepción de las cosas. En el origen está un líder bilingüe, comisario comunal, que sabe leer y escribir, y que con su actitud hacia la comunidad refuerza la confianza ancestral que existe entre ellos. También les impulsan funcionarios de la Coordinación In-dígena de la Tarahumara con deseos de rebasar la costumbre del subsidio. Pos-teriormente aparece la prestadora de servicios, que se involucra por el interés que muestran en industrializar el maíz. Les ayuda mucho la circunstancia de que el gran grupo de rarámuris funciona como comunidad de práctica por tener en común la experiencia de tener excedentes en el cultivo de maíz y por pernoctar en la localidad de Choguita y anexas, un lugar cerca de Creel para industrializarlo. El maíz es llevado a Choguita de cada uno de sus pequeños y lejanos parajes. Ahí su lengua, su historia ancestral como etnia y la más reciente de manejo y explota-ción del bosque, funcionan como gran lazo que refuerzan con los nuevos eventos.Las comunidades engordadoras de ganado de Aguascalientes y de ganado leche-ro en Quintana Roo aparecen como surgidas coyunturalmente, pero conociendo su historia no lo son tanto. Aguascalientes ha sido por su ubicación geográfica un centro privilegiado para producir ganado que con la globalización perdió ese sitio, lo que fue generando crisis en la actividad, la cual los lleva a la necesidad de mejorar su productividad, buscar recursos para crecer y nuevas formas organi-zativas que superen al trabajo individualizado. Esos elementos en común fueron construyendo identidad aunque los sujetos no se conocieran previamente. Todos esos factores ayudan a explicar el surgimiento del proyecto, el resto fue la con-fianza en el liderazgo y en el prestador de servicios. En Quintana Roo los productores de ganado lechero fueron traídos de otros lugares a habitar la zona, a destruir la selva, armar pastizales, cuidar gana-do y producir leche. Cuando los apoyos terminaron, muchos se regresaron a su actividad anterior: la agricultura, mientras algunos perduraron y se convirtieron en ganaderos. El proyecto surge por el deterioro de sus instalaciones y el creci-miento de sus necesidades, las que los empujaron a buscar nuevas soluciones. Coyunturalmente, el autoritarismo del gobierno local los incentivó para luchar. Decimos que la historia los perfiló para que se hicieran comunidad de práctica, porque todos ellos vinieron de otro lados para hacerse ganaderos. Esos elemen-tos en común refuerzan lazos a la hora de actuar juntos. Los productores de caña de Nayarit por su parte, se conocieron ven-diéndole azúcar al ingenio y se reconocieron en dos circunstancias: el ingenio les prestaba dinero caro y exclusivamente para el cultivo de caña. Fueron las espe-ranzas de tener recursos en mejores condiciones y para otros cultivos, la calidad

de su liderazgo, la confianza en el prestador de servicios y en la actitud de la Financiera Rural las que convencieron al grupo de emprender la tarea; se refor-zaron como comunidad, se comprometieron y aprendieron. En el caso de los productores mixtecos de jitomate tenemos una situa-ción un poco diferente, fueron aglutinados por una asociación civil, ahí comen-zaron a identificarse. Los productores son inducidos un tanto “en frío” (sin mu-cho conocimiento entre ellos y por ende sin un largo proceso de construcción de confianza) a través de la capacitación y el trabajo-aprendizaje, a hacer suyo e impulsar un proyecto que sopesan frente a otras alternativas personales. La organización que asesora a los productores tiene muchos recursos para ayudar a incubar negocios: invernaderos, una caja de ahorros, asistencia técnica, una metodología probada de trabajo aprendizaje, la cual incluye conven-cer a familias para que se involucren en los proyectos como tales, es una actitud inteligente de la asociación al promover que la producción de cada invernadero esté en manos de una familia ya que consolida los aprendizajes aprovechando los vínculos de confianza entre ellos y permite que se acumule saber a través de la experiencia. Así, hay una microhistoria en común al acercarse como familias; al reconocer a cada familia como cabeza de cada micro proyecto se logra involucrar a todos sus miembros, en particular a las mujeres quienes suelen cuidar mejor los recursos familiares. Fuera de la familia los lazos son tenues, sin olvidar que pertenecen a etnias y por tanto hay vínculos identitarios. En este caso lo que los induce a cambiar es el contexto favorable dentro del proyecto, la capacitación con métodos de trabajo aprendizaje y el deseo de mantenerse cerca de su núcleo familiar. En todos los casos fue su educación sentimental, su historia y un contex-to que los unifica lo que los hizo fuertes para enfrentar ciertos problemas que su práctica les exigió. Es decir, hay productores con experiencias y contexto que les permite dar mayor credibilidad a la idea de cambio o progreso, hay otros para quienes esos dos factores los desalientan. Para estos últimos, las cosas se presen-tan con pocas posibilidades de mudanza respecto al lugar que ocupan en el or-den social; son individuos que parecen conformarse con su situación. Éstos van a ser muy resistentes a nuevas iniciativas, sobre todo si perciben a los liderazgos inmersos en prácticas de corrupción o al proyecto con poca solidez. Por cierto, a estos individuos resistentes a aceptar retos en un contexto les puede bastar la migración o percibir una ruptura en su cotidiano para que se despierte su vo-luntad transformadora y su deseo de impulsar nuevos proyectos económicos. Es lo que les pasa a los mixtecos y a los rarámuris de dos de las tesinas analizadas. Ellos se comportaban sin expresar activamente deseos de cambio, pero apare-ce una oportunidad sólida y se involucran. En ambos casos, los rarámuris y los mixtecos, además de la confianza ancestral existe confianza coyuntural en su liderazgo que ofrece una posibilidad de vender en el mercado agrupados, en vez de sólo producir para el autoconsumo y con ello de incrementar sus ingresos. Al

El contexto histórico ante los procesos de construcción de un sujeto social

4948 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

Veamos los retos a los que son convocados el prestador de servicios y el promotor de crédito de la Financiera Rural. El primero acostumbrado y preparado, a menudo, tan sólo para gestionar recursos fundamen-talmente económicos y que con la maestría se le invita a cambiar de

profesión, a convertirse en asesor, acompañador, capacitador de ese propósito fácil de decir pero tan demandante para los productores y poco conocido por él. El segundo, acostumbrado a concretarse en pedir evidencias y a concentrarse en papeles y números, frecuentemente poco habituado a dialogar y a tratar de entender la problemática global que enfrenta el productor. En el esquema viejo, el que se quiere superar, el prestador de servicios tiene como cliente principal a la Financiera Rural, que busca un prestador de servicios que entienda sus necesidades en términos normativos y en tiempo. El perfil que a la Financiera Rural le interesa es que sea competente en solicitar evi-

4. La dificultad metodológica vista desde el prestador de

servicios y desde el funcionario de

Financiera Rural

contar con proyectos y liderazgos confiables, mejora su actitud y se organizan.Por tanto, no afirmo que hay unos predestinados a progresar y otros que nunca lo harán, todos pueden aprender e impulsar proyectos que modifiquen sustan-cialmente su situación, pero la historia o el contexto pueden dificultar o favore-cer mucho el aprendizaje de nuevos hábitos y emprender nuevos sueños a gru-pos sociales muy amplios que viven en realidades que parecen inmutables. Ahí donde no hay condiciones favorables algo tiene que pasar para que haya lugar a nuevos planteamientos. Los relatos exitosos de experiencias de grupos sociales con menos co-nocimiento del mercado como los rarámuris con su maíz azul, o los mixtecos en Oaxaca, que cultivan y comercializan jitomate de invernadero, muestran que se requiere más acompañamiento mientras menos se conozcan los modos y las competencias que el mercado exige. En el caso de la experiencia de los mixtecos, una asociación civil con recursos y un equipo técnico experimentado es el que ayuda a incubar los negocios. Con los rarámuris hay funcionarios y dos presta-dores de servicios acompañando el proceso y los productos se comercializan en mercados interesados en apoyar (DIF Estatal y los albergues de la Tarahumara).

5150 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

Para ilustrar con más profundidad los cambios en los roles de los prestadores de servicios y en el promotor de crédito, nos detendremos un poco en el inicio de la relación y en el proceso de contratación entre el prestador de servicios y el pro-ductor. Al final se abordará el tema de la planeación en la investigación-acción. En el viejo esquema el productor rara vez elegía al prestador, era Finan-ciera Rural la que lo sugería y su contratación estaba fuertemente influenciada por el hecho de que el 70% de los costos de los servicios son pagados por la insti-tución. El contrato entre el productor y el prestador no obligaba necesariamente a una relación de confianza, sino que la sobrepresencia de la Financiera le con-vertía en el “contratante Principal”, por lo que la confianza, la relación de calidad entre prestador y productor podía ser obviada.

dencias y en preguntar lo básico al productor, que sepa investigación documental por internet y que trabaje rápido. En ese marco de actuación, para el prestador de servicios su relación con el productor es secundaria, aún en los casos que sea propuesto por los productores dado que lo que se valora es la capacidad de obte-ner los recursos propuestos, pues tramitar dinero no es sencillo, y de entender a Financiera Rural. El Promotor de Crédito y el Agente valoran al productor pero, cuando es productor social prefieren como intermediario al prestador de servicios, ya que se le dificulta el diálogo y suelen concretarse en pedir evidencias y a concentrar-se en papeles y números. La problemática global del productor les es lejana. Hacer un plan de negocios participativo, un diagnóstico fino preguntando y ayudándoles a pensar. Con las nuevas propuestas todo se complica, el prestador tiene que hacer las gestiones involucrando a los productores, lo que implica para el caso del plan de negocios, por ejemplo, ganar progresivamente su confianza. El tema del mercado deja de ser un aspecto a resolver solamente con la información que el internet y las bases de datos proporcionan, ahora tiene que conducir una reflexión y llevarlos a investigar cómo funciona el negocio en el que los produc-tores están metidos, a tomar decisiones sobre cómo desean insertarse en el mer-cado y además debe diseñar con ellos aspectos operativos clave, sin los cuales todo lo investigado no sirve porque esos procesos operativos son su traducción en procesos sustentables.

Deberían evaluarse los logros del prestador de servicios independientemente del requisito de la tesina, medir y reconocer sus capacidades y aportes en tanto que inductor de aprendizajes para el trabajo y el desarrollo. Esos nuevos profe-sionales, además, tienen que escribir una tesina, dando cuenta de los aprendi-zajes de los productores en sus procesos.

Antes bastaban fotografías gruesas y lejanas del proyecto, ahora acercamientos con zoom de aspectos antes ignorados y que no puede ni debe hacer solo sin ayuda de los productores. El promotor de crédito debe colaborar en el proceso exigiendo calidad en el plan de negocios, calidad que sólo se consigue involucrán-dose y contribuyendo a iluminar aspectos críticos del crédito. Su entendimiento de las características, no sólo de la producción, sino del negocio del productor, le permitirá comprender los riesgos y diseñar los pagos y los apoyos para que la realidad coincida con los planes y el crédito. Eso es en concreto impulsar el trán-sito de productores a empresarios. Como en el caso de los productores, la tran-sición de gestor de recursos o subsidio o de promotor de crédito a asesor, mentor, acompañador, es más fácil para alguien que se disponga a entender la propuesta en su sentido más profundo, a la vez para quien encuentre la propuesta enriquecedora de su práctica. Un profesional que piensa que los productores no cambiarán, que la perspectiva no tiene sentido entre los mexicanos, que la interpreta como aspira-ción redentora y por ende utópica, no asumirá como suya la propuesta. Los prestadores sabían tramitar recursos y por tanto, producir docu-mentos a tiempo que reúnan requisitos de forma, los promotores sabían colocar créditos y llenar formatos para vigilar su cumplimiento. Ahora, en su nueva pro-fesión, a ambos se les pide que investiguen, pregunten, ayuden a lograr consen-sos sobre lo que hay que hacer dentro de iniciativas de proyectos económicos y vía los procesos del aprendizaje; revisen con los productores los resultados, planeen participativamente a partir de la evaluación colectiva y se colaboren en el nuevo ciclo de diagnóstico y planeación mediante el aprendizaje como hilo conductor y condición insoslayable.

La dificultad metodológica vista desde el prestador de servicios

5352 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

Esa confusión puede hacer olvidar qué es fundamental en todo contrato: gene-rar confianza y condiciones para definir los objetivos de la tarea, los términos (montos, roles, compromisos, restricciones). Ambos, productor y prestador de servicios, suelen actuar como si todo fuera conocido. Los contratos suelen estar llenos de malos entendidos, por ello muchos recomiendan fijar su objeto y condiciones por escrito. Lo importante es rebasar las suposiciones, reconocer las demandas reales que están detrás de los encargos institucionales y asegurar que hay propósitos compatibles. En este tipo de trabajos es fundamental que todos, prestador de servi-cios, productor y funcionario de Financiera Rural, tengan perspectivas comunes como prerrequisito para que pueda haber actividades compartidas en la inves-tigación. El prestador, el funcionario y el productor, junto con esa tarea, deben hacer un diagnóstico pronóstico, modificable por la experiencia, respecto de la actitud del otro que está conociendo, ¿el grupo, el funcionario o el prestador es-tán interesados en impulsar o construir un proyecto estratégico, o tienen otros intereses? Desafortunadamente, pero frecuentemente, hay productores y pres-tadores que sólo se interesan por los montos de contrato en juego y la posible distribución de los mismos, es decir, no existe interés en los otros contenidos del contrato. Para el prestador interesado en ayudar a construir proyectos que cam-bien la realidad de los productores, esas evaluaciones son momentos clave de definición respecto a su interés en involucrarse en proyectos cuya finalidad es otra a la establecida. Para el productor es un momento importante para desechar a un prestador que sólo se interese por el trámite. En un acuerdo reciente contraté mal con unos productores1 que me querían sólo para que les tramitara recursos, sin tener mayor interés en impul-sar un proyecto. No me conocían pero ya no querían al viejo prestador, alguien de la Financiera propuso a otro, éste a mí, y sin más ya lo era. Les advertí que me negaba a participar con productores que sólo quisieran un tramitador y se comprometieron a impulsar desarrollo, pero me era imposible reunirlos y que se comunicaran con confianza conmigo. Dejé pasar el tiempo y ellos supusieron que yo estaba conforme, tardé mucho en hacer algo para mover la situación: me dispuse a renunciar. Hasta que lo hice empezaron a hablar con claridad, pidieron que con-tinuara, subió su nivel de compromiso y ampliaron el nivel de información. En ese momento pude ver todo lo que sabía que debía hacerse y había omitido. Dejé afuera muchas preguntas que tenía, creyendo que todo se iba a componer con el proceso y éste no avanzó. Pude ahorrarme mucho tiempo al evitar ser prudente y hacer las preguntas que necesitaba hacer. En esa batalla estamos.

1 Soy también prestador de servicios de Financiera Rural, los pormenores del contrato los he omitido.

Ahora es básico el proceso de contratación entre el prestador de servicios y el productor, aun y cuando el pago mayoritario, aunque no el único, sigue siendo el de Financiera. El prestador está obligado a construir una relación de confianza con el productor como condición indispensable para que el proyecto que se plas-me en el plan de negocios sea el que anhelan los productores, y para que todo lo que contenga dicho plan sea la mejor expresión de lo que pretende y por lo que se compromete. La participación y el compromiso del productor van a depender en mucho de la calidad de la relación que el prestador creó con ellos, a pesar de que el plan es hecho para plasmar los anhelos del productor. El estilo de comunicación usado por el prestador es también determi-nante para la toma de decisiones. La calidad de la relación a su vez va a estar pautada en mucho por las primeras impresiones y los primeros minutos pasados con el productor cliente. En el momento inicial se pueden sembrar obstáculos o facilitadores para la relación en el futuro. Si hizo u omitió algo que creó expec-tativas poco reales o pocos constructivas se van a sembrar espinas. En muchos procesos en los que he estado involucrado, los fracasos y los éxitos han estado prefigurados desde el momento inicial, cuando las relaciones son más influencia-das por simples impresiones y eventos. Los autores de tesina entrevistados, prácticamente todos, causaron bue-na impresión desde un inicio en las experiencias que relatan. Algunos, el de los menonitas, la de los roneros, el de los ganaderos de Aguascalientes y el de Quin-tana Roo, eran conocidos por los productores y les tenían confianza. El prestador de servicios con los cañeros de Nayarit les dio un curso y así se ganó su confianza. La prestadora para el proyecto de los rarámuris no tenía contacto previo pero el hecho de llegar junto con la Coordinadora Indígena casi fue suficiente para ser aceptada; su actitud sencilla y su oreja abierta a la escucha hizo que le tuvieran confianza. En el caso de los productores de jitomate de la mixteca, eran produc-tores que conocían al Instituto porque ya habían emprendido proyectos de tras-patio, se sentían a gusto con el Instituto y el boca a boca atrajo a otros. Establecer un buen contrato desde el inicio no es fácil; nunca hay sufi-ciente tiempo para contratar a fondo. Es difícil anticipar qué pasará y por tantono se sabe qué debe ser previsto, Se tiene el guión del diagnóstico y plan de ne-gocios pero no su contenido y alcances específicos. Lo que se deja fuera puede regresar y hacer la vida difícil, pero es imposible anticipar todo lo importante. En investigación-acción, trabajo-aprendizaje, un objetivo es aclarar las intenciones de cada una de las partes que actúa y analizar las relaciones de co-municación y las características de la organización a partir de sus acciones sin prejuzgar. Con la dificultad de que en el ambiente del desarrollo rural mexicano no hay costumbre de hacer contratos claros entre el productor y el prestador de servicios ya que el subsidio que contribuye al pago opera como un gran ruido y concede a la entidad otorgante una suerte de voto de calidad respecto de quien debe prestar el servicio y bajo qué condiciones. Así se contribuye a la confusión de objetivos y la falta de confianza puede consolidarse sin que evolucione.

La dificultad metodológica vista desde el prestador de servicios

5554 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

Hay tres lecciones que podemos inferir de éste y otros casos en los que ha habido dificultades. Primero: Tratar de concentrarse en los aspectos más importantes de una buena relación con el cliente, el productor. Uno de esos aspectos, es ha-blar con todos los involucrados; yo sólo lo hice con el liderazgo visible. Segundo: tratar de asegurarse de que se tiene la clase de relación que se requiere, a prueba de eventualidades que puedan surgir. Es decir, hay confianza y flexibilidad, indis-pensables para enfrentar lo no previsto. Tercero: la acción del otro demuestra que tenemos intereses comunes, ¿o tenemos dudas? Hay varias etapas para con-tratar. Conviene remarcarlo para no olvidarlo. Lo primero es lograr acceso a todos los involucrados, a las personas quetienen algún interés en el proyecto, aunque algunos no ocupen cargos formales de liderazgo. Hay que hacer lo que se pueda para crear una verdadera relación con ellos, negociar metas, establecer su rol y el del prestador. La meta en todo esto es crear la relación personal y de trabajo que permita ayudar a lograr sus objetivos, uno en común y muy importante: tener la autorización del otro, implí-cita o explícita de decir la verdad incluso cuando sea indigerible. La finalidad del contrato, más allá de los roles y del contenido de trabajo, es lograr una licencia para decir la verdad y alentar al otro a expresarla ya que esa condición permite corregir y edificar. Pero esta autorización sólo se obtiene hasta que hay una rela-ción personal de calidad. He aquí otros dos aspectos importantes:

• Hasta que perciban que el prestador tiene un interés auténtico en ellos, ten-drán muchas dificultades para confiar en él.• Es más, hasta que ellos crean que el prestador puede mirar más allá de su interés, les será muy difícil confiar en él. Cuando se ha conseguido este nivel de confianza se pueden definir con más responsabilidad metas y roles. Si yo sé qué quieren, puedo saber qué hacer para ayudarles a alcanzarlo.

Volviendo al ejemplo personal, el hecho de que yo no haya insistido en hablar con todos y con claridad desde el principio, les hizo pensar que sólo me interesaba el trámite y el dinero vinculado a él. Hasta que presenté mi renuncia se dieron cuenta que había un mal entendido. Resumiendo, en su nueva situación el prestador que quiera construir un plan de negocios o cualquier proyecto participativamente, no podrá omitir cubrir los siguientes pasos:

• Establecer relación de comunicación, confianza y de calidad (permisos de decir la verdad).

• Definir metas aunque al inicio sean vagas y de alcances aproximados.• Negociar roles para productores y para el prestador de servicios en su rol

de acompañante.• Cerciorarse que tienen intereses comunes.

En todos los proyectos estratégicos exitosos que conocí a través de las tesinas, la comunión entre el productor y el prestador de servicios fue total, eso facilitó todo el proceso y en varios casos esa confianza propició relaciones crecientes en pro-fundidad y extensión y de varios años. Con base en ese aprendizaje es pertinente insistir ahora en la recomendación de intentar primero una relación de confianza con el productor y, con base en ella, establecer un convenio de trabajo que le per-mita estar al tanto de sus demandas reales, las expectativas profundas que el pro-ductor espera obtener con sus servicios y establecer las suyas. Debe evitar hacer todo lo que el productor pueda hacer y detenerse cada vez que quiera pensar por ellos. Puede tardarse tiempo en lograr este nivel de confianza por los ruidos institucionales que suelen darse. Si logra alcanzarla cambiará sustancialmente la calidad de la relación y es posible esperar a partir de ese momento que podemos llamar de recontratación2, un proceso de construcción, que no estará exento de retos y obstáculos. Finalmente, conviene explicitar una situación que ejemplifica un caso en el que no hay intereses comunes. Parece una excepción pero es frecuente en México. Así como se puede construir un proyecto sólido con una organización que cuida sus recursos, y por tanto hay confianza entre sus socios y de éstos con el prestador, hay que ser cuidadoso con los casos con indicadores opuestos: desconfianza entre los productores, mal manejo de recursos, baja participación de los socios, es como si la organización estuviera agujerada, cualquier plan será fallido, el recurso no se retendrá. El prestador, en su rol de consultor, debe saber que hay temas que se pueden soslayar, incluso que conviene posponer su solución porque falta com-prensión para abordarlos o no es fácil encontrarlas, pero hay otros que no se pueden dejar de lado. La corrupción y su acompañante, la desconfianza mutua, no pueden ser pospuestos para su análisis y solución. Eso no significa que sean temas de abordaje fácil, son muy delicados y requieren de un clima adecuado para abordarlos con la cabeza fría. Son temas que requieren de la disposición de los socios para tratarlos, pero hay que intentar hacerlo. El prestador debe saber que evadir el tema no es lo mejor y no abordarlo en el mejor de los casos paraliza todo, y que se corre el riesgo de una descomposición progresiva del proceso. Su relativa externalidad al proceso debe autorizarlo a denunciar los obstáculos que se presentan, y debe analizar si hay un interés común de resolver los problemas juntos. La corrupción, cuando la hay, no es un criterio para descartar a una orga-nización como prospecto de cliente, pero hay que atenderla como prerrequisito para poder pensar en cosas más serias. No existe proyecto que se pueda edificar si ese tema no se aborda y si no se toman medidas para eliminarla.

2 Lourau, René & George Lapassade (2001) El análisis institucional. Amorroutu Editores. Buenos Ai-res.

La dificultad metodológica vista desde el prestador de servicios

5756 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

Lo mismo pasa con los proyectos que empiezan desde arriba, hay que “bajarlos“ para que se los apropien los actores concretos. El proceso de apropiación con sus incidentes y modificaciones no se puede obviar. No todos los grupos interesados en apropiarse de un proyecto pueden hacerlo, quizás sólo quieran los beneficios del mismo pero no sus costos, tal vez no están dispuestos a asumirlos, a ponerse de acuerdo, es posible que sus miedos dominen. En todo caso no hay avance po-sible si el proyecto no es del productor y si no está dispuesto a invertir en él. Los proyectos que son realmente del productor tienen su propio motor, la apropia-ción no es un tema teórico, es una realidad que se nota en la acción. Estas últimas reflexiones se refieren a la construcción del sujeto social, tema que no se puede evadir cuando se aborda el tema del desarrollo rural, sin un sujeto social portador de un proyecto viable, y con vínculos de confianza entre ellos, ya lo decíamos, no hay desarrollo. El sujeto social no refiere a la persona que ocupa la posición de dirigente sino al interjuego entre los miembros de la organización en el proceso de poner-se de acuerdo y conducir su organización. Visto así, el tema del liderazgo deja de ser una suerte de iluminación para quien dirige y se mira como una construcción que puede ser modificada. En investigación-acción, trabajo-aprendizaje, fijar metas no es tan fácil, al principio el productor tendrá una vaga idea de lo que él quiere, esto obliga a planear por etapas. La primera planeación establecerá metas modestas o im-precisas y el intento de lograrlas permitirá evaluar y usar esa información en un nuevo proceso de planeación. Se puede empezar con un pequeño grupo y después ampliarlo en pla-neaciones sucesivas. El grupo cliente tiene así un chance mayor de mejorar sus habilidades de gerencia para el cambio. La planeación puede llegar a un momento clave, el cliente tiene claro qué quiere y ahí surge algo muy problemático: Hay que ayudar al grupo a verificar si lo que se quiere es apropiado, si todos los involucrados lo comparten, también se puede analizar si la meta es alcanzable con los recursos actuales o futuros. En la planeación nadie está exento de equivocarse, incluso puede haber una equivoca-ción de todos los participantes en el proceso, y si hay recursos comprometidos, la problemática puede ser delicada. En el caso de los roneros se reporta una gran dificultad para lograr sus metas de ventas en el tiempo convenido con los recursos que tiene la organiza-ción y nadie hizo esa reflexión antes de contratar el crédito. Ahora se inician los pagos y el retorno de las ventas es insuficiente. La Financiera, por su cuenta, decidió otorgar el crédito pero al mismo tiempo canceló todos los apoyos que los productores habían solicitado y que necesitaban para apuntalar su proceso de comercialización. El análisis hecho con los productores de ron es que la solicitud de crédito tenía dos suposiciones equivocadas:

La dificultad metodológica vista desde el prestador de servicios

• Sería relativamente fácil conquistar el mercado nacional y mundial con el excelente producto que tienen. El producto es bueno, es cierto, pero, se re-quiere de muchos recursos y tiempo para ir convenciendo poco a poco al mer-cado para que compre el producto. • Financiera Rural iba a autorizar los apoyos complementarios al crédito que prometió otorgar.

La lección es clara, todos pueden caer en la trampa del deseo. Lo decía Freud con razón: somos seres deseantes y muchas de nuestras equivocaciones más tras-cendentes se dan por confundir los deseos con la realidad. El reto es salir de los mecanismos que nos llevan al autoengaño. El error en trabajo-aprendizaje, investigación-acción, es normal, por eso se planea mil veces, pero hay que ir afi-nando la forma de funcionamiento para evitar errores graves en momentos clave.

5958 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

El término investigación-acción fue propuesto por primera vez en 1946 por Kurt Lewin (psicólogo Gestalt1, o de la forma que muere en 1947). Se trata de una forma de investigación para enlazar el enfoque expe-rimental de la ciencia social con programas de acción social. Mediante

la investigación-acción se pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales de manera que se unan el aprendizaje y la acción para el cam-bio. El método de investigación-acción está pensado para realidades en las que hay un actor interesado en cambiar y por tanto no se estudia una realidad estable y delimitable por anticipado sino en movimiento, dinámica, involucrando esos que se mueven y comprometiéndose con ellos en su proyecto. La investigación-acción tiene que ver con el futuro y con otros humanos involucrados en el tema de investigación. Se usa para construir algo juntos: la comprensión de un fenómeno o un proyecto. Investigación-acción está obligada por tanto a considerar forzosamente que el problema a analizar tiene distintos puntos de vista, a tomar en cuenta elementos subjetivos de los individuos que participan y sus intereses en juego. En ese sentido investigación-acción parece

1 La Psicología Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y uno de cuyos exponentes más reconocidos ha sido Kurt Lewin. El término Gestalt proviene del alemán, aunque no tiene una traducción única, se lo entiende generalmente como “forma”. Sin embargo, también podría traducirse como “figura”, “configuración” e, incluso, “estructura” o “crea-ción. Uno de los principios fundamentales de la corriente Gestalt es la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles.

5. Trabajo aprendizaje, investigación acción y la comprensión adecuada del método científico

6160 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

más cualitativa, más fenomenológica que la ciencia en una acepción restringida, que trabaja con objetos que inmoviliza (pasados o diseñados como sujetos cuya acción no es el objeto de estudio y por tanto no le afecta el resultado), la cual puede privilegiar los hechos y las causas de los mismos y descartar los elemen-tos subjetivos. Investigación-acción está más orientada a procesos y la ciencia en su acepción restringida, a resultados. Investigación-acción es particularista, sus resultados no son fácilmente generalizables y la otra investigación suele buscar resultados universales. Ambas orientaciones buscan obtener resultados viables, a través del rigor metodológico. Como sus realidades son diferentes, lo hacen de distintas maneras:

• En la investigación científica clásica, el rigor se consigue formulando el problema con precisión auxiliado de toda la teoría que el autor pueda aco-piar, diseñado una hipótesis plausible que guía la investigación hasta su comprobación o refutación.

• En trabajo aprendizaje, el rigor se consigue con:- Un análisis exhaustivo y participativo del problema objeto de la investi-gación que considere los puntos de vista de los actores diversos y de sus posibles intereses en juego.- Es posible que tenga que profundizar y describir los efectos del proble-ma en los clientes o involucrados, definidos éstos de la manera más am-plia posible. Tiene que incluir un examen del proceso objeto de estudio desde sus insumos hasta sus resultados, lo que obliga a incluir la revisión de la normatividad concernida, de los roles de los actores y del ambiente institucional. - Los vínculos entre las personas, los juicios de valor de la gente y hasta los sentimientos ante la situación son importantes. Particular atención requerirá la posición de los llamados propietarios del caso, nos referi-mos a quienes pueden vetar cualquier solución. - Habrá que describir las restricciones ambientales o más que eso según el caso. Se trata de conseguir una descripción del mundo tal como es.- Auxiliado por los otros involucrados a los que se trata de convertir en coinvestigadores se construyen modelos de cómo el mundo puede ser y se comparan los modelos con la realidad, enriqueciendo ambos mundos.- De la comparación de modelos surgen las soluciones posibles y desea-bles. De ellas nace la propuesta a implementar y la ejecución, la puesta en práctica. Es útil en este momento, contrastar lo propuesto con lo que la ciencia opina.

La situación a partir de la puesta en práctica, requiere minucioso examen. La emergencia de situaciones no pensadas o subvaloradas en la etapa previa nutren de nuevo la descripción de la realidad tal como es, y se mejoran las propuestas

hacia el mundo como puede ser, de ahí se continúa hacia las propuestas desea-bles y posibles, así como la renovada puesta en práctica de un interminable pro-ceso de enriquecimiento recíproco2. Se recomienda usar, investigación-acción, trabajo-aprendizaje con los productores porque se intenta construir una nueva realidad con ellos y son los productores los que la definen y la hacen posible. Esa mudanza tiene que ser prefigurada por todo un proceso de trabajo aprendizaje, que le permita construir organizadamente su oferta a la luz de los descubrimientos que haga de su propia situación, de lo que quiere hacer, los re-cursos con que cuenta y de las exigencias del mercado. El emprendedor rural, el productor dispuesto a jugar en equipo para construir un proyecto estratégico, deberá reflejar en su plan de negocios, y en sus formas organizativas su proceso de tránsito de productor individual a emprende-dor organizado, en ese sentido el plan condensa el deseo de los productores ex-presado en el producto o servicio que pretenden ofrecer, resultado de un trabajo arduo para pasar del disenso al consenso entre quienes quieren emprenderlo, con la confrontación de lo que posibilita el mercado, concretándose en un plan operativo y financieramente viable. Puede ser en un inicio, un plan útil sólo para el mercado local y financiado con recursos propios. Si eso es lo que puede y lo asume será un plan sólido. La investigación es del productor, quien tiene que reflexionar sobre su propia acción, por tanto el proceso es necesariamente participativo porque tiene que ser asumido por quienes van a llevarlo a la práctica, porque la participación incrementa el compromiso con el proyecto y es parte de su proceso de aprendi-zaje. El plan es útil no sólo porque sirve de guía, sino porque el proceso de construirlo es condensación de aprendizajes. Investigación-acción, trabajo-aprendizaje, se asume como una concepción para situaciones de cambio social que, sin perder lo científico, busca mayor participación y apropiación del proce-so. Su enfoque no es superior al de la investigación científica clásica, sino que la realidad que enfrenta es distinta. En ambos tipos de investigación pue-de haber situaciones que muestren carencia de rigor, pero eso es imputable al ser humano y no al método. Investigación-acción, Trabajo aprendizaje, pretende lograr a la vez avances teóricos y cambios sociales. Investigación es la produc-ción de conocimientos y la acción es la modificación intencional de una realidad dada. Investigación-acción se abrió paso distinguiéndose radicalmente del otro tipo de investigación, pero nada impide que se complementen. Sus objetos de estudio tienen características que se distinguen y que justifican las diferencias

2 Utilizo para hacer esta redacción una síntesis de Soft System Metodology de Peter Chekland de la Universidad Lancaster, USA

Trabajo aprendizaje, investigación-acción y método científico

6362 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

metodológicas. Hace 60 años, el mundo salía de un gran conflicto y entraba a la guerra fría. Las concepciones se radicalizaban y se alineaban en torno a visiones antagónicas. Empieza a marchar casi en exclusiva, en México, por uno de ellos, el campo de la educación popular. Ahí siguió hasta los años 70s y 80s. Hoy en día es reconocido en el campo académico y en el mundo empresarial. La elección de Investigación-acción, trabajo-aprendizaje como método de trabajo con los productores se justifica por la naturaleza del proceso, se trata de una investigación construcción y es de ellos su objeto. El proceso de construc-ción obliga a involucrarlos en todo. Ellos son los dueños del proyecto y los que pagarán el crédito. La Investigación-acción, trabajo-aprendizaje pretende que se comporten como autores del proyecto, facultados por su propio aprendizaje. Trabajo aprendizaje, suele ser cíclico, es decir hay etapas similares con frecuente recurrencia. No se planea una vez y se evalúa otra, se planea frecuen-temente, se actúa, se investiga, se revisa y se vuelve a planear. La Investigación-acción, como el trabajo aprendizaje son participativos, los productores y el con-sultor, acompañador, están involucrados como socios. La investigación-acción es cuanti-cualitativa, se maneja con lenguaje y con números. Es reflexiva, una re-flexión crítica sobre el proceso y sus resultados es una parte importante en cada ciclo. Es receptiva y sensible, tiene que responder a las necesidades y situaciones emergentes3. Los esfuerzos de aplicar investigación-acción al mundo rural en el que participan impulsores de estas maestrías y que se oponen a que llegue al campo una capacitación parcelada, mientras se hace exclusiva la visión integral en las corporaciones, se realiza con el nombre de trabajo-aprendizaje para resaltar la búsqueda de esa visión secuestrada: “concentran cada vez más los vínculos con-cretos entre el conocimiento y la acción: derechos de patente, orientación de la investigación y la educación, etcétera4.” Lejos de transferir “la modernidad” al “mundo del atraso rural”, es ne-cesario fortalecer la capacidad creativa que existe en el campo para encontrar y llevar a la práctica alternativas sostenibles, a partir de la lucha de la misma gente. Es en dicho proceso en el que van identificando los conocimientos, habilidades y actitudes que se necesitan desarrollar como vehículo para lograr y sostener con éxito el propósito anhelado, y a los cuales intenta dar respuesta la capacitación. Se trata de detener la alta marginalidad e inequidad que privan en la mayoría de las comunidades rurales, detener la descapitalización y el deterioro de la es-tructura productiva y social, satisfacer sus niveles básicos de alimentación, salud, educación y de preservación y fortalecimiento de su cultura.”

Trabajo aprendizaje, investigación-acción y método científico

¿Por qué se han manejado como sinónimos trabajo-aprendizaje e investigación-acción? Es útil hacer un poco de historia: Investigación-acción se transforma en trabajo-aprendizaje cuando hace énfasis en el aprendizaje a partir de analizar, revisar su propio trabajo: “fortalecer la parte creativa para encontrar y llevar a la práctica alternativas sostenibles, a partir de la lucha de la misma gente”. Acom-pañarlos en el proceso de revisar su práctica actual, su sistema de vida, su econo-mía campesina y estar con ellos para buscar y definir alternativas sostenibles. Un proceso interminable de revisión del trabajo y transformarlo en aprendizaje. La formulación del plan de negocios del productor es un proceso de investigación-acción trabajo-aprendizaje en toda su fase de diagnóstico, y conviene hacerlo exhaustivo: revisar el trabajo tal como es, el sistema integral en el que está inser-togextraer conocimiento de dicha revisióngdefinir cambios posibles,grevisar la historia como productor y como sujeto socialgextraer leccionesgrevisar cómo funciona la cadena de valor de su producto y aplicar el análisis a su situa-cióngextraer conocimiento aplicablegrevisar cómo funciona la competencia, el entornogextraer conocimiento aplicablegRevisar su posicionamiento a partir del diagnóstico lo que lo lleva a hacer un plan estratégico que rebasa su plan de negocios con acciones organizativas, económicas no involucradas con el plan, a delinear acciones de conservación. A partir de este punto, se formula propiamente el plan de negociosgi-niciando con el análisis de las ideas de negocio y la búsqueda de hacerlas crecer revisando sus fronteras actuales, dimensionar el mercado, construir un cuadro de mando integral que incluya acciones para cuidar el cliente, mejorar sus apren-dizajes, mejorar sus procesos, hacer viable el plan con su flujo de efectivo. Toda esta fase es un proyecto de investigación-acción, trabajo-aprendizaje, el mundo como debe ser. Ese es el sentido de formular un primer plan de negocios partici-pativamente.

3 Southern Cross Institute of Action Research, Instituto en línea ubicado en Southern Cross University, una Universidad Australiana que funciona a través de páginas Web. 4 Duch Gary, Irene, Francoise Garibay & Erick Quesnel Galván (2005) La Capacitación. Otra mirada. SEP, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe; UPN, Universidad Pedagógica Na-cional; El Colegio de Tlaxcala; Asociación Nacional de Organizaciones de Competencia Laboral, AC; UNESCO.

6564 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis Trabajo aprendizaje, investigación-acción y método científico

El trabajo-aprendizaje pretende usar cada momento de revisión como aprendi-zaje, sustituye a la enseñanza por la reflexión sobre aspectos del trabajo, la toma de conciencia es aprendizaje, la visualización es aprendizaje, la investigación es para aprender, la acción es para modificar y la revisión para aprender. De esta manera, con base en el trabajo, se pasa del trabajo como simple práctica al tra-bajo-aprendizaje, de la visión individual al consenso con otros. Se va haciendo costumbre el continuo aprendizaje y el productor comienza a adquirir la cultura del empresario, quien tiene continuamente que revisar su práctica. El produc-tor comienza a integrar conocimientos y empieza a adquirir habilidades y com-petencias. Las habilidades, competencias y actitudes nuevas se transforman en toda otra cultura con los hábitos. La investigación-acción puede tener diversos diseños, dependiendo del objetivo buscado y el tipo de compromiso establecido. El involucrado puede par-ticipar en la investigación o sólo en las acciones de construcción directa. Sabien-do que la verdad es elusiva, una investigación bien conducida puede proveer una garantía, una adecuada seguridad para la aserción que ofrecemos. Los roles y los recursos pueden estar estructurados de manera que ayuden a garantizar las

Formulación del problema: planteo de una pregunta que tiene posibilidades de ser la correcta; esto es reducción del problema a su núcleo significativo, probablemente soluble y probablemente fructífero con ayuda del conoci-miento disponible y con la investigación-acción.

aseveraciones que aportemos, buscando además el aprendizaje deseado del pro-ductor. Podemos demandar que el diseño contenga dos criterios:

• Que la metodología sea apropiada a la situación.• Que garantice aportaciones al conocimiento buscado.

Cuando investigación-acción está comprometida a un caso de trabajo-aprendizaje, el contrato de trabajo entre el consultor o prestador de servi-cios y el productor, tiene como una obligación ética el asegurar que la dis-tribución de roles potencie al máximo la capacitación del productor. Esto significa que se procurará el total involucramiento de los productores en el proceso, para facilitar el máximo aprendizaje, lo que obliga a incluir la retroalimentación de información cuando el productor no haya participado en un subproceso y la participación plena en las fases de evaluación y de planeación de las nuevas acciones.

¿Cómo se vincula la investigación-acción con la Maestría para Prestadores de Servicio y con la de Gestión Financiera? Hemos explicado en este capítulo que, trabajo-aprendizaje, busca el conocimiento riguroso en su proceso de investiga-ción, que dicho saber provendrá de un proceso sistemático, verificable y por con-siguiente falible que se busca en la ciencia social y por tanto puede asumir casi en su totalidad la afirmación de Mario Bunge al referirse al conocimiento riguroso: “con el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible, que se busca en la ciencia”5.

La aspiración de la Maestría es que el prestador de servicios participe con el productor como inductor de aprendizajes, asesor en todo su itinerario de cambio de productor aislado a emprendedor organizado y que su acción no se reduzca al proceso de construir su plan de negocios. Los prestadores de servicio como acompañadores, ayudarán a evaluar los resultados de sus acciones, a pla-near nuevas acciones y a volver a evaluar. Estarán en las trincheras con los pro-ductores para que sus planes tengan un diseño riguroso, realista y para ayudar a que los cambios deseados y posibles se logren. Como lo indica su denominación, investigación- acción está dirigida a producir:

5Bunge, Mario (2007) La ciencia, su método, su filosofía. Grupo Editorial Patria. Editorial Sudameri-cana.

6766 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis Trabajo aprendizaje, investigación-acción y método científico

Investigación = conocimiento, aprendizajeAcción, trabajo = cambio

6 Folleto: Formación para el Financiamiento del Desarrollo Rural, Convenio Financiera Rural, Colegio de Postgraduados.7 Freyre, Paulo (1999) La educación como práctica de la libertad, Siglo XXI Editores México.

Hipótesis = un enunciado fáctico general susceptible de ser verificado. Las hipótesis pueden estar incorporadas en teorías y se les conoce como hipóte-sis científicas, que son aquellos enunciados que tienen soportes científicos y extracientíficos.

Aquí conviene introducir el otro componente en la investigación del prestador de servicios y del funcionario de la Financiera Rural: la Maestría. Ésta es un espacio de formación de ambos, de adquisición de conocimientos y habilidades. La Maes-tría es el espacio para reflexionar con menos prisa sobre la calidad de lo que se está construyendo. También puede ser usado para apuntalarlo. Trabajo aprendizaje, investigación-acción, no es una investigación en lo esencial de gabinete, aunque para presentarla y revisar sus conclusiones hay que pulir los textos y buscar asideros teóricos a los mismos. Pero su primer funda-mento son los hechos. Se usa poco para relatarla a los ajenos y mucho para cons-truir. No está excluido el texto, los requiere, pero su fundamento son las obras. La maestría es el lugar para la revisión teórica. La maestría es también el lugar de la tesis, que es algo, un enunciado, con una nueva oración en él. Ese enunciado suele formularse después de la fase de construcción, al elaborarse la tesina. La maestría es pues, un espacio para proveer un punto de inicio a un proceso de trabajo-aprendizaje. Sirve también para que la investigación-acción tenga apuntalamientos teóricos, para formular la tesis y dar cuenta de una expe-riencia en la que hubo logros concretos y se cubrió una brecha de aprendizaje. La maestría es el espacio de adquisición de conocimientos y habilidades para actuar e investigar junto con otros. También es el espacio para reflexionar con menor prisa sobre la calidad de lo que se está construyendo. La maestría es el lugar en donde se elige el enfoque de la investigación-acción y de la tesina, que es el proceso de decidir si tu tópico es viable y dónde se analizan los efectos de tus elecciones respecto a quiénes participan, los roles, las acciones y literatura a analizar. El enfoque de la investigación se tiene que validar con los productores. La maestría es el primer espacio donde se justifica la investigación des-pués del diálogo con los productores. Justificar una investigación es aportar ra-zones que expliquen porqué la investigación es valiosa:

Acción = está dirigida a un cambio valiosoInvestigación = el estudio agrega comprensión a una

valiosa pregunta de investigación o formulación del problema

La metodología específica se escoge en la maestría con base en el enfoque, la justificación y la formulación del problema. Su propósito es asegurar la contribu-ción al conocimiento y al cambio deseado. Ahí se tiene que prediseñar el proceso general, definir los participantes y el apuntalamiento que requiere el maestrante. Las definiciones iniciales pueden ser modificadas con base en lo que vaya su-cediendo en el terreno. La acción de la maestría está al servicio de los cambios deseados y de las contribuciones al conocimiento esperadas. En la maestría hay un momento de la construcción de un modelo teórico de formulación de las hipótesis centrales. Mientras en el terreno con el productor las hipótesis pueden ser pro-visionales, con menor grado de generalidad, en la maestría las mismas pueden tener mayor vigencia y generalidad. No hay que olvidar que la maestría está fundamentada en el binomio Trabajo-aprendizaje y que el maestrante comprende y aplica con la investiga-ción-acción. Se revisan tesis y pronunciamientos sustantivos de la Antropología, Psicología, Neuropsicología, Epistemología, Semiótica y Didáctica.

“Para vincular en ambas maestrías tales niveles de abstracción teórica con la realidad del trabajo vivo de los estudiantes, se alternan espacios de do-cencia en aula y de seminarios de tutoría, diseñados para cubrir, mediante el aporte teórico y la reflexión metódica sobre la práctica, respectivamente, dos funciones diferenciadas pero interdependientes de la formación. Es pre-cisamente en la medida en que las aportaciones teórico-metodológicas de los docentes y tutores nutren el desarrollo del proyecto del estudiante, que el aprendizaje en el trabajo adquiere plena vigencia y alcance”6 .

Habrá más tesinas de calidad en las maestrías si se logra que los prestadores de servicios, los docentes, los tutores y los funcionarios de la Financiera Rural se involucren en procesos de construcción de proyectos estratégicos junto con los productores rurales. Deberán desecharse conscientemente todas las oportunida-des que se les presentan para quedarse exclusivamente en el gabinete. Podemos afirmar que en las instancias en las que los alumnos hagan investigación-acción habrá tesis o tesinas, en los que la investigación-acción sea deficiente habrá mayor dificultad de generarlas. La producción de tesis es sobre todo una capacidad institucional, aunque no hay que olvidar que depende tam-bién de la capacidad de involucrarse en procesos y del hábito de investigar con otros, éstos pueden estar limitados por la educación bancaria7, que acostumbra al sujeto a ser pasivo y a repetir conceptos, a memorizar textos en lugar de in-vestigar. Estos temas nos remiten al perfil del prestador de servicios, que debe

6968 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

ser transformado si queremos ayudar a construir acompañadores, asesores e in-ductores de procesos de aprendizaje. Hay una circunstancia que puede ayudar, el prestador de servicios no es hombre de gabinete, es un hombre de terreno, con una profesión que en muchos casos le ayuda a comprender parte de las dificultades del productor rural si de-sarrollan habilidades complementarias, y puede ser motivado, en muchos de los casos, a ayudar a otros a construir un proyecto estratégico, si se le alienta para hacerlo, si lo percibe como tarea viable y si encuentra asideros institucionales para dedicarse en cuerpo y alma a trabajar con ellos y a escribir sus reflexio-nes, los aprendizajes obtenidos por él y por otros en el proceso de construir una nueva realidad. Esta posibilidad está hoy fuera de su alcance. Él vive de prestar servicios y escribir, requiere tiempo y dedicación que no tiene. Los tesistas de servicios entrevistados tienen una actitud ambigua hacia la Financiera Rural, la reconocen como más amigable frente al proyecto que otras instituciones, pero poco eficiente para apoyar con servicios su proceso con los productores. En la maestría las exigencias de productores, estudiantes y Financiera Rural se compatibilizan. Al prestador de servicios, al funcionario de la Financiera Rural, la Maestría les permite visualizar el rol que se les está proponiendo y los obliga a transformarse en asesores, agentes de cambio del proceso. La exigencia de la Financiera es que el diagnóstico que fundamenta el plan de negocios que acompaña la solicitud de cualquier crédito sea hecho participativamente y que se evite la construcción meramente discursiva y sin mayor conocimiento de lo que el productor necesita y pretende.

Que el plan de negocios sea hecho participativamente quiere decir que la investigación es responsabilidad de los productores, es hecha por ellos, y que sus asesores, colaboran en ese proceso, ayudan a reflexionar, a que sea ri-guroso. No se pretende que ese plan de negocios se presente como tesina, el plan de negocios debe hacerse con los productores y la tesina debe informar sobre los aprendizajes logrados en la prestación del servicio y en toda la consultoría pactada con el productor. Esa confusión entre plan de negocios y tesina se presentó al inicio de la maestría, se coló a alguna de las tesinas, si-gue existiendo y debe eliminarse. El plan de negocios es un documento clave para la dirección y el manejo de una empresa y es un requisito importantísi-mo para la conducción de la empresa con y sin crédito.

Hay que hacerlo bien y completo para que sea una buena guía para el financiador, incluyendo estrategias de mercado y operativas que permitan a la Financiera hacer un diseño cuidadoso del crédito y de otros posibles apoyos ne-cesitados. El plan de negocios no es la tesina, que es un documento académico en el que a partir de una tesis se reportan aprendizajes en la construcción de un proyecto estratégico, es decir, su énfasis está en otro lugar. Si el prestador de

El concepto de tesina frente al de tesis sólo se justifica si le damos esta última denominación al producto del doctorado o porque nuestras maestrías tienen ofi-cialmente menos créditos que las maestrías científicas. Sin embargo, el término no reconoce en nuestro caso, la doble dificultad que tiene su realización.

servicios sólo logra estar con el productor en la fase de diagnóstico y plan de ne-gocios, puede escribir su tesina con la información que se generó en ese proceso, pero será un documento diferente, con otro propósito. Esas son las dificultades reales de los procesos en los que los prestado-res y funcionarios de la Financiera se comprometerán si entran a dinámicas de investigación-acción. Los prestadores de servicio han desarrollado proyectos que son éxitos variables, incluso algunos que no tuvieron esa posibilidad muestran cosas que son aprendizajes valiosísimos, sus tesinas ofrecen no obstante otro orden de evi-dencia: estamos en una etapa incipiente con significados dignos de ponderar en el proceso de crecimiento de este proyecto. Se espera que este trabajo de inves-tigación sirva para aprovechar sus enseñanzas. Desde luego, se les dedican estas líneas, son los primeros realizadores. Las tesinas aspiran a reportar logros y éxitos, y están hechas por esos actores del escenario socioeconómico que no sólo no eran asesores, escuchas, acompañadores, sino que no estaban acostumbrados a investigar y escribir de aprendizajes logrados con otros.

Trabajo aprendizaje, investigación-acción y método científico

7170 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

6. La revisión de las experiencias y las tesinas

Aspectos generales, los aportes de los autores a la luz de la experiencia integral

El análisis que se hizo de 14 tesinas terminadas a las que se pudo acce-der más otras dos en proceso de terminación, se hizo conforme a las Directrices del Colegio de Postgraduados de Junio de 2009 para la ela-boración de material didáctico. Reproduzco las tres directrices que son

pertinentes:

1. Aportar elementos teóricos conceptuales, metodológicos y técnicos a los estudiantes, en tanto que agentes de cambio en el sector rural, para po-tenciar la relación trabajo–aprendizaje, como condición necesaria para impulsar conjuntamente la sustentabilidad del crédito otorgado por la Financiera Rural y el desarrollo rural sustentable de productores en una microrregión.

2. Fortalecer el aprendizaje de los estudiantes para lograr eficiencia en su relación con los productores rurales, a través de potenciar vínculos entre el cuerpo teórico-metodológico de las maestrías, es decir, mediante los apor-tes de las ciencias cognitivas y el análisis de su práctica como prestador de servicios ante los procesos de aprendizaje en los que está comprometido.

3. Contribuir a la reducción consciente por parte de los productores y pres-tadores de servicio, de la brecha de conocimientos, habilidades y actitudes para diseñar, operar y fortalecer con eficiencia, y mediante una relación de mutuo aprendizaje, sus objetos de trabajo consistentes en Empresas Rurales e Intermediarios Financieros Rurales (IFRs), como medios es-tratégicamente articulados para el desarrollo rural regional sustentable.

En el plan de trabajo, sometido a la aprobación del Colegio de Postgraduados, se menciona: El análisis deberá recuperar lo que aporta el nuevo maestro en térmi-nos de:

7372 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

1 Erick Quesnel, Papel de trabajo 2010

La revisión de las experiencias y las tesinas

• Contribución de la tesina al cumplimiento de los objetivos de las maes-trías.

• Ejemplos de proyectos estratégicos impulsados por productores rurales.• Aportes metodológicos para lograr el aprendizaje de los participantes en

los proyectos. Estos aportes pueden ser de estrategias seguidas para cu-brir la brecha de competencias, hipótesis seguidas para definir contenidos de aprendizaje, estrategias para cerrar las brechas de aprendizaje, formas bajo las cuales se transformaron las situaciones de trabajo en situaciones de aprendizaje, resultados obtenidos, aportes propiamente metodológi-cos, lecciones personales, inferencias culturales, etc.

Las lecturas iniciales de las tesinas no permitieron comprender a cabalidad sus aportes. Carecía de elementos para hablar con seguridad de la relación produc-tor - proyecto estratégico - prestador de servicios - aprendizajes - tesina, no por-que esa relación no estuviera dibujada en los documentos analizados, por no estar seguro de haber comprendido todo, por desconocer muchos elementos del contexto, la historia de los sujetos eran apenas pinceladas; salvo en dos tesinas, los aportes no en todos los casos estaban remarcados y no quería sin suficientes bases deducir los aprendizajes. No contaba con información suficiente que vin-culara la experiencia integral del autor de la tesina con el texto presentado para recibirse. Estos obstáculos para entrar al fondo de los aportes de los tesistas per-mitieron dibujar tres capítulos de este libro: El capítulo dos: acerca de la dificul-tad para construir empresas rurales competitivas, el capítulo cuatro. La dificul-tad metodológica vista desde el prestador de servicios y desde el funcionario de Financiera Rural y el capítulo cinco: Trabajo-aprendizaje, investigación-acción y la comprensión adecuada del método científico. Por eso se decidió hacer entrevistas escritas por correo electrónico o te-lefónicas a siete tesistas con preguntas abiertas sobre 10 aspectos de sus tesinas, una suerte de mapa de contenidos de las tesinas. La solución permitió avanzar y estructurar el testimonio de ellos. Su voz en algunos tópicos es la de la tesina, pero en otros es el texto de la entrevista, más preciso, menos indirecto lo que permitió sacar conclusiones con una mayor seguridad de no estar pontificando. Uso el término pontificar en el sentido que define la Real Academia Española: presentar como innegables dogmas o principios sujetos a examen. Para definir los temas de las preguntas se utilizó el documento “Las orientaciones para el Proceso de Investigación/Elaboración de Tesinas (Mapa de Tesina o Heurística Básica1)”, porque aporta elementos útiles para el análisis de las mismas, de ahí se tomaron cinco de los temas y se completó con otros que parecieron obligados para tener una visión completa. La importancia de dos de esos temas se fundamenta en el capítulo tres de este libro: ¿Cuál es la historia de

los productores como organización? ¿Qué lecciones han extraído o pueden infe-rirse de sus éxitos o fracasos? Y ¿Cómo es el contexto en que se encuentran in-sertos, qué elemento favorecen u obstaculizan el proceso? Los aspectos elegidos que han servido para releer las tesinas y para poder relatar los aportes y llenar de reflexiones útiles de los tesistas este documento, son:

• ¿Cuál es la historia de los productores como organización? ¿Qué lecciones han extraído o pueden inferirse de sus éxitos y de sus fracasos?

• ¿Cómo es el contexto en el que se encuentran insertos, qué elementos favorecen u obstaculizan el proceso?

• ¿Hasta dónde pudo avanzar el proceso de los productores por apropiarse de las funciones económicas propuestas? ¿Por cuáles derroteros?

• ¿Qué aprendizajes construidos destacan como los más relevantes? ¿Qué condiciones y situaciones que preveía al inicio del trabajo se fortalecieron o consolidaron con la experiencia? ¿Qué hechos, situaciones o contenidos de aprendizaje me sorprendieron (grata o ingratamente) con el proceso?

• ¿Qué aprendizajes tuve? ¿Qué lecciones vale la pena compartir con otros? • ¿Cómo trabajé con ellos? ¿Qué metodologías empleé?• Habla de la tesina, ¿qué la hizo fácil?• ¿Qué la hizo difícil?• ¿Por qué no hablaste en tu tesina de lo que estoy preguntando? En el caso

de que no lo haya hecho.

7574 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

a Adán que les construya un banco y así surge La Unión de Crédito. Los meno-nitas no sabían de créditos ni de bancos, pero entendían cómo vigilar un nego-cio y deciden ponerlo en manos de mexicanos y ellos se reservan las posiciones sustantivas, las de vigilancia y autorización. Esa separación entre menonitas y “mexicanos” se puede entender por la historia de este pueblo. Es una separación que puede molestar a muchos pero permite atraer talentos y permite a los pro-ductores menonitas aprender sin tener que echar a perder; tiene su lado virtuoso el modelo. Así surge una Unión de Crédito que figura en el 2º lugar en el país por el tamaño de su cartera crediticia. Esa historia económica tiene un impacto fuerte en la comunidad menonita y la hace más abierta. El impacto de dicha co-munidad con el crecimiento de su proyecto en el estado de Chihuahua es enorme.Sólo leyendo lo que nos cuenta Mayra Salazar Valseca podemos explicarnos que haya productores de ron con calidad de exportación en un rincón de la Sierra Cui-cateca en Oaxaca. En México se produce aguardiente de caña en muchas regiones

Lectura de las tesinas, los aportes de los autores a la luz de la expe-riencia integral

Mi proceso de elaboración de este texto ha sido completamente de investigación-acción y lo puedo describir como sigue:

La revisión de las experiencias y las tesinas

Se usará la guía de las entrevistas para hacer un análisis de las tesinas. Servirán para el análisis tanto la tesina como la entrevista como fuente de investigación a los siete tesistas que aportaron información adicional.

6.1 ¿Cuál es la historia de los productores como organización? ¿Qué lecciones han extraído o pueden inferirse de sus éxitos y de sus fra-casos?

Las historias de las organizaciones le dan coherencia a las demandas que están en el origen de las luchas emprendidas por los productores objeto de las tesi-nas. Sólo conociéndolas puede uno entender el extraordinario crecimiento de las empresas creadas por los menonitas y el de su propia Unión de Crédito. Los menonitas surgen en Europa cientos de años atrás como comunidades opuestas a la violencia y como seguidores de la biblia. Esa actitud los va a aislar de todos los estados y los va a obligar a pactar con los poderes políticos para que los dejen vivir en paz. Por ello vinieron a vivir a México, en época de Obregón. Esa histo-ria explica que no tengan propiedades legales en México y es la que los obliga a invertir para poder arrancar su Unión de Crédito. Por ello son tan trabajadores y esforzados y tan buenos clientes de su Unión de Crédito. El azar juntó a uno de sus líderes con Adán Bencomo Quezada, el prestador de servicios que empujó el proyecto de los menonitas. En ese entonces Adán era funcionario de Bancomer y don Abraham era parte del comité que aprobaba los créditos. Don Abraham indicaba a Adán qué créditos aprobar al identificar al solicitante y conocer su historial. Adán aprendió a prestar a la palabra y esa práctica la llevó a la Unión de Crédito. Cuándo México entra en crisis a finales de 1994, don Abraham encarga

7776 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

en las que no hay comunidades indígenas productoras de pulque o de algún tipo de mezcal. Una de ellas es Tlalixtac, así como muchas comunidades más de las Sierras Cuicateca y Mazateca, lugares por donde se movió don Max, un alemán que llegó a México huyendo de su país en 1917. Don Max, por su historia, decidió no juntarse con la comunidad alemana en México, sino que buscó regiones pro-ductoras de aguardiente, ya que sabía producirlo a partir de la remolacha. Sabía también fabricar equipo para destilar. Así se ganó un lugar en la Sierra y se casó con una indígena culta, instalándose en Tlalixtac, pueblo en el que su familia echó raíces. Sus hijos prosperaron produciendo aguardiente para la región y lograron dominar el mercado regional. Después se dividieron y los tres hermanos conti-nuaron la tradición por su cuenta. Sólo uno de ellos profundizó en ella, dedicán-dose junto con sus hijos a mejorar su equipo para elevar la calidad del destilado asociándola con la producción orgánica de la caña. Esa historia profundamente indígena y muy distinta a la de otros es la que explica que haya un productor de ron con calidad de exportación en un país que produce pocos destilados de caña con calidad de exportación. Esa historia explica también que sea una familia sin capital suficiente para desarrollarse y para competir en un mercado dominado por capital trasnacional. La relevancia de la historia no fue asumida por todos los tesistas en la tesina, y por ello tenemos sólo pinceladas en varios casos. Pero lo que cuentan los autores de las tesinas de los cañeros de Nayarit, los ganaderos de Aguascalientes y los ganaderos-lecheros de Quintana Roo, permite entender porqué surgen pro-cesos que tienen fuerza para enfrentar dificultades. Los ganaderos lecheros de Quintana Roo surgen por la desafortunada visión de que había que desmontar la selva y convertirla en un granero. Son po-bladores con orígenes diversos, ninguno del propio estado y sin experiencia en la actividad. La historia los hace ganaderos y la lucha le da perspectiva a su acti-vidad porque sin haberla emprendido hubieran desaparecido. Los ganaderos de Aguascalientes son, por el contrario, ganaderos por tradición en un estado en el que su localización geográfica los convierte en proveedores naturales de carne para exportación y para el mercado nacional. La historia reciente con la globali-zación les quita ese lugar de privilegio y los obliga a organizarse para dispersar crédito y recuperar su condición de líderes. Tenían una Unión Ganadera que exis-tía sólo en el papel, se organizan para constituirse en dispersora, el crédito los organiza y les da vida, cambiando sus formas de ser en muchos aspectos. En todos los casos, es la apropiación del proyecto la que explica que éste haya avanzado, aun en circunstancias muy difíciles. Es la voluntad de avanzar de las organizaciones la que posibilita que el proceso exista. Aun en el caso de los productores mixtecos de jitomate, organizados por el Instituto de Desarrollo de la Mixteca, es la percepción de la utilidad y rentabilidad del proyecto frente a otras alternativas y la participación en todas las fases del proceso la que explica su involucramiento y su éxito. Los rarámuris construyen una historia de éxito sin

tener que escarbar muy lejos, pero las bases de confianza que hay entre ellos y que vienen de muy atrás en el tiempo explica el sorprendente proceso organiza-tivo y de desarrollo de su proyecto. Sin esa confianza mutua y sin su liderazgo carecería de asidero.

6.2 ¿Cómo es el contexto en el que se encuentran insertos, qué ele-mentos favorecen u obstaculizan el proceso?

Todos los contextos en los que se desenvuelve el proceso obstaculizan en mayor o menor medida el impulso de proyectos estratégicos, y es la necesidad de vencer la dificultad la que provoca el aprendizaje y las acciones que explican el éxito re-portado en las tesinas. No hay historia exitosa sin dificultades que enfrentar y sin sujeto social dispuesto a aprender de ellas y a vencerlas. Los menonitas iniciaron por la carencia de recursos y tuvieron que invertir de su dinero por carecer de propiedades para garantizar los créditos. Los roneros sólo tienen perspectivas en el mercado nacional y mundial, localmente no tienen precio ni demanda que aprecie su calidad. Los productores de ganado de Aguascalientes tuvieron que modificar su percepción individualista de las cosas a partir de que su estado dejó de ser el punto de confluencia del tránsito de ganado en la República. Los leche-ros de Quintana Roo se organizaron para mejorar y con ello evitar que la migra-ción que hicieron al estado con promesa de tierras se convirtiera en un fracaso (ellos migran de distintos estados del país con la promesa de obtener tierras en la selva, para convertirse en ganaderos productores de leche). Enfrentaron re-sistencias gubernamentales que los impulsaron a crecer. Los cañeros de Nayarit recibían créditos atados del Ingenio y con tasas de interés altas, por inconformes se organizan. Los mixtecos tienen como alternativas migrar a Estados Unidos o irse a alguna ciudad para trabajar de albañiles, la única posibilidad de permane-cer cerca de sus familias es impulsar un proyecto viable y con acompañamiento. Los rarámuris, acostumbrados a contar con muy pocos recursos, encuentran en el alza de la productividad de una nueva semilla de maíz azul una oportunidad para desarrollar un proyecto estratégico; su actitud, que parecía conformista, cambia. La confianza mutua y la disciplina que suele acompañar a condiciones de carencia ancestrales y el apoyo de un liderazgo comprometido y honesto les permiten avanzar. Algo que también se da en todas las experiencias es que surgen aliados importantes en los prestadores de servicios, funcionarios estatales diversos y en la Financiera Rural.

La revisión de las experiencias y las tesinas

7978 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

6.3 ¿Hasta dónde pudo avanzar el proceso de los productores por apropiarse de las funciones económicas propuestas? ¿Por cuáles de-rroteros?

Aquí las experiencias se separan. Desde el éxito espectacular de los menonitas al constituir todo un complejo agroindustrial a su servicio, hasta los logros más mo-destos de los roneros. En medio, procesos que avanzan en las otras experiencias. Los siete son actores importantes en su entorno.

Salvador Arturo Hernández Zermeño Ganaderos de Aguascalientes: “Al inicio del proceso un grupo pequeño decide hacer un estudio para presentar a la FR y contactan al prestador de servicios. Seleccionaron al tipo de productor que convenía atender, no querían a los más grandes, quienes utilizarían todo el financiamiento en un solo crédito. Se eligió a un productor medio, con capacidad de pago y potencial productivo. Así se de-terminaron los 50 primeros clientes y aliados a atender en el 2009, subirán a 75 en 2010, 100 en 2011 y 200 en 2012. El crédito es de 10 millones, con dos más de capital propio. Hubo una respuesta mayor a la esperada, al principio estaban incrédu-los, cuando vieron la seriedad del proceso se apuntaron muchos tiradores. La dispersora está arrancando bien, tiene riesgos, puede quebrar con un solo pro-ductor que deje de pagar. Acaban de comprar una roladora de granos, (beneficiadora, revienta el grano y le añade nutrientes). Invirtieron cuatro millones con dinero propio. Es-tán participando un mayor número respecto a los que recibieron crédito. En ene-ro o febrero arrancan. Han tramitado un crédito adicional con FR para compra de grano en apoyo a esta roladora. Todo esto no estaba previsto”.

Juan Bautista Castro Loría Quintana Roo: “Avanzó en dos diferentes planos, en los aspectos subjetivos de los productores, la lucha, los obstáculos los transformaron. En aspectos concretos, lograron inversiones a fondo perdido, a crédito, mejorar sus instalaciones y su capacidad de entregar mayor valor al mercado con el consiguiente impacto en sus ingresos familiares. En términos de incrementos de capacidades técnicas y organizacionales hay que mencionar muchos cambios, los cuales se pueden vi-sualizar en el cuadro que presenta las acciones para mejorar” (página siguiente).

Alfredo Julio López FrancoCañeros de Nayarit: “La lucha que identifico es lograr su independencia del Inge-nio para dispersar crédito”.

La revisión de las experiencias y las tesinas

Rosa Estela Flores SalcidoRarámuris de Chihuahua: “Avanzó hasta hoy, con el proyecto de transformación por operar, así como la distribución de fertilizantes, la comercialización de pro-ductos derivados del maíz azul”.

Mayra Salazar ValsecaRoneros: “Llegaron al mercado nacional; es el inicio del camino. El proceso fue un tránsito entre el mercado regional y el mercado nacional e internacional con producto envasado. Hemos vendido algo, estamos aprendiendo apenas pero ya estamos en el mercado nacional. Se completó el tránsito, falta ver si se sigue, si se hace sustentable. El detonante es el crédito, ya están ahí listos para aprender todo lo que sea necesario para sobrevivir”.

Todos los procesos recogidos en las tesinas, tienen riesgos que no se pueden ob-viar. Los menonitas no pueden seguir creciendo sino con clientes de su misma cultura, lo que los limita, y al despedir por desconfianza a los “mexicanos” que les

8180 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

han ayudado a crecer restringen sus posibilidades técnicas. Los otros han avan-zado pero las experiencias son jóvenes.

6.4 ¿Qué aprendizajes construidos destacan como los más relevan-tes? ¿Qué condiciones o situaciones que preveía al inicio del traba-jo se fortalecieron o consolidaron con la experiencia? ¿Qué hechos, situaciones o contenidos de aprendizaje me sorprendieron (grata o ingratamente) con el proceso?

“Se ha demostrado que sí es posible trabajar organizados. El crédito es una he-rramienta de bastante peso, hay mayor integración, responsabilidad, en la Unión ya no piensan en el crédito como un asunto del banco”. Eso lo dice Salvador Her-nández de Aguascalientes, quien colaboró con los ganaderos en el proceso de crear la dispersora de crédito, con el que le dio vida a una Unión Ganadera que era un membrete antes de que los productores se organizaran en serio para crear la dispersora. Este es un aprendizaje sobre algo inesperado, sorprendente. La experiencia del Instituto de Desarrollo de la Mixteca muestra apren-dizajes extraordinarios en productores que no sabían impulsar un negocio y que lo hacen, tienen ingresos importantes, impacto en su nivel de vida y organización familiar. La experiencia aporta todo un saber metodológico para incubar nego-cios entre población de muy bajos ingresos. Sus recursos como institución son grandes y eso hace pensar que trabajar con población indígena con baja expe-riencia en promover negocios es caro, hay que reunir talentos y requiere de con-cepciones claras, adecuadas y metodología sólida para avanzar. La experiencia de cañeros de Nayarit en manejar créditos a partir de los saberes técnicos de los hijos de los trabajadores muestra un camino para desa-rrollar esa actividad. Se han autonomizado del ingenio gracias a su dispersora y su proceso sigue adelante. Los productores de ganado de Aguascalientes crecen gracias a la orga-nización que con el impulso de su dispersora se dieron. Negocios insospechados antes aparecen en su perspectiva. Su actividad ganadera mejora por los tips que se dan entre ellos: “¿compramos entre los dos ese lote de becerros?”, diálogo en-tre dos productores que se asocian. Hay aprendizaje, intercambio tecnológico, mayor tecnología, se uniforma el aspecto sanitario. Hay dos médicos veterina-rios que dan asistencia a ciertos grupos, a precios más bajos, se estandariza el tipo de dieta, el tipo de insumos, hacen compras de oportunidad viendo reque-rimientos nutricionales (antes veían productos, marcas, no requerimientos). Se-gún Salvador, su ideología era individualista: “antes era yo, después yo, ahora hay aceptación del otro, reconocimiento de que solo no la hago. Hay una identidad grupal”. Lo mismo sucede con los lecheros de Quintana Roo que se han conso-lidado como ganaderos, hay que recordar que no lo eran al llegar al estado, han desarrollado mucho sus instalaciones y su actividad. Ahora producen leche fría

y tienen una interlocución privilegiada en la sociedad local y con el gobierno. Castro Loría dice que en los aspectos subjetivos se avanzó mucho, los obstáculos presentados, el rompimiento con el primer proyecto provocó un mayor involu-cramiento de los productores con la nueva organización y sus planteamientos, se valoraron más los posibles aportes del crédito, se generó mayor consciencia de la importancia de contar con apoyos a fondo perdido para mejora de capacidad técnica e incremento de conocimientos, es decir el incremento del capital huma-no para el buen desempeño de las unidades de producción. Por ello se definió como objetivo: generar una propuesta de inversión y desarrollo que permita el crecimiento y consolidación de las unidades de producción de los productores organizados. La consciencia adquirida permitió vincular el crédito y el subsidio al encadenamiento productivo, la generación de empleos estables y el arraigo al crecimiento equilibrado y la formación de capital humano. Los aprendizajes se han generado junto con la constatación de hechos, su reflexión y observación, lo que ha llevado a cambios de actitud que permiten encontrar caminos para la me-jora en la calidad de la ordeña, establecimiento de nuevos parámetros sanitarios y a visualizar los incentivos económicos con base en la calidad. Estos avances llevaban a la ampliación de conocimientos a una mayor capacidad de diálogo y a mayor profundidad en el análisis y la interpretación de resultados. Los roneros empiezan a incursionar en el mercado mundial y nacional. Son quizás los que mejor conocen los mecanismos para penetrar mercados muy sofisticados como las cadenas de supermercados o las exigencias de los merca-dos mundiales. Sin embargo, requieren de muchos mayores recursos para sobre-vivir entre jugadores trasnacionales, que son los que dominan el mercado de be-bidas alcohólicas. Mayra Salazar Valseca, reporta como aprendizajes: Trabajo en equipo dejando de ser sólo familia. La diferenciación empieza a darse a tal grado entre la empresa y la familia que se pueden agarrar a golpes dos de ellos y al día siguiente destilar y envasar aguardiente juntos. Separan sus problemas perso-nales de sus responsabilidades. Aprendizajes concretos: Rommel usa Excel para calcular precios y se está convirtiendo en un especialista en el tema. Lleva las bitácoras de producción mejor que cualquier certificador orgánico. Él y su papá saben de canabalia y para qué sirve, saben que el bagazo protege a los suelos de la erosión. Conocen mucho de destilación, preparan la producción que requiere el mercado. Isidoro es hábil con la computadora, empieza a dar instrucciones, sabe decir no en lugar de evadir. Está aprendiendo a negociar con brokers, ins-tituciones, compradores y abogados. Estamos todos aprendiendo a hacer bien un plan de negocios. Aprendieron mucho de su historia, hicieron un diagnós-tico hasta las tripas. Empiezan a saber mucho de mercados, de impuestos, de trámites. Todo ha sido sorprendente, superando a cualquier planeación. Son un ejemplo de trabajo-aprendizaje, desde el abuelo, aprendieron todo ensayando, errando, evaluando y corrigiendo.

La revisión de las experiencias y las tesinas

8382 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

Los rarámuris industrializan su maíz y lo empiezan a vender. Sus prime-ros clientes son instituciones gubernamentales o apoyadas por gobiernos. Pron-to deberán llegar a otros clientes. Habla Rosa Estela Flores Salcido: “Aprendieron que a través de la organización pueden desarrollar proyectos para beneficio de todos los socios, como comprar insumos, acopiar, comercializar, transformar, ca-pacitarse y recibir asistencia técnica. Además de interesarse por su organización, y sobre todo el aguantar horas viniendo desde lejos (se la echan caminando), la tolerancia y disponibilidad me dice del interés y lo que creen en su representante. La sorpresa fue las ganas con las que se involucraron en el proyecto para aportar materiales de la región, su mano de obra siempre disponible para vaciar y poner el firme de 2 mil metros cuadrados de las cuatro naves que se construyeron. Yo aprendí que dan todo a cambio (hasta una hectárea, uno de los socios tiene tres y regala una para la construcción de la planta) de lo que creen y desean, o sueñan que se haga realidad. Vieron una oportunidad y le apostaron pero participando, no esperando que se les resuelva todo”. Los menonitas aprendieron a crecer atrayendo a expertos “mexicanos” y ellos se concentraron en labores de vigilancia. Ese también es un modelo a diseminar. Ahora con toda su experiencia son menos “sectarios” y ha mejora-do la convivencia entre ellos, la cual se había deteriorado por poco tolerantes. Su poderío económico ha impactado en su cultura. También los ha hecho más “mexicanos”. Dice Adán: “Los menonitas avanzan siguiendo el método de trabajo-aprendizaje, en su versión más rudimentaria, es decir, sí reflexionan sobre su práctica, pero pretenden ignorar el conocimiento previo. Pero están cambiando muy rápidamente, cada día se hacen más “liberales”. En primer lugar aceptaron a personal con capacidad especializada para desarrollar ciertas actividades que ellos no saben. Los menonitas han entendido y aprendido que para todo existen normas, políticas, procesos y procedimientos que se tienen que seguir para el buen funcionamiento de la organización. Han aprendido a planear las cosas, por muy pequeñas que sean y con ello tener un mayor margen de éxito. Ya que el planear para ellos es muy difícil, creo que porque no tienen herramientas para hacerlo o porque no les gusta mu-chas veces lo que ven y piensan mejor taparse los ojos, aunque saben que van al precipicio, esperando que en el recorrido Dios los ayude y cambie el rumbo”. Pocos aprendizajes eran previsibles, salvo quizás para los mixtecos pro-ductores de tomate, capacitados en su producción y comercialización. Aun ahí, en el Instituto de Desarrollo Rural de la Mixteca, es relevante que ahora con la nueva metodología los negocios no fracasan.

6.5 ¿Qué aprendizajes tuve? ¿Qué lecciones vale la pena compartir con otros?

Salvador Hernández Zermeño: “Aprendí que sí es posible lograr cosas cuando el asunto es de interés del productor. Cuando empecé con ellos llevaba otro pro-yecto a la par, producción de guayaba, iban más adelantados pero cuando vieron que debían aportar nadie quiso, se echaron para atrás cuando vieron que no ha-bía subsidio. Es fácil trabajar con productores que tienen interés. Yo cambié, yo hacía todo para cumplir, pero no creía, cambié mi actitud personal. Puse el comentario de Salvador Hernández Zermeño en cursivas porque es un reconocimiento sincero del lugar que tenían estos procesos en su imagina-rio antes de vivir la experiencia que relata, y es también una muestra de la fuerza que tuvo el proceso en su conciencia. Quisiera compartir esta idea: necesitan estar convencidos de lo que ha-cen para salir adelante. Necesitas romper con el paradigma de ser empleado por la FR, ya no seas gestor de crédito, prepárate para orientar bien al productor. Diles que si no tienen utilidades no te paguen”.

Juan Bautista Castro Loría: Que uno tiene que ser perseverante y mantener tus ideales. Defender las iniciativas y dar oportunidad para que ellos se pongan ade-lante. He crecido en términos de calidad humana y he incrementado mi capaci-dad de negociar. En esto, debe haber un compromiso con uno mismo y aprender a trabajar con otros. Hay que aprender muchas cosas para no pasar desapercibido”.

Alfredo Julio López Franco: “Que existe en el campo mexicano gran capital hu-mano e intelectual que puede realizar trabajos técnicos y profesionales (no hay que subestimarlos) a través de una adecuada aplicación de trabajos de Consul-toría y Capacitación, siempre y cuando ésta sea realizada por el Prestador de Servicios adecuado, es decir con el perfil requerido para cada necesidad de Ca-pacitación”.

Rosa Estela Flores Salcido: “Que si los productores se interesan, creen y quieren hay que entregarnos nosotros como Prestadores. Aprendí que ellos son los que deciden qué hacer, cómo, con qué y cuándo. Aprendí que pensar que ellos son personas capaces nos ayuda a involucrarlos y dejar que tomen sus decisiones. Que el desarrollo de capital humano y social es más importante que el crédito y hasta los subsidios ya que si ellos están realmente organizados y han desarrolla-do las competencias que requieren es más fácil realizar lo que se proponen. Yo soy simplemente un acompañador en sus procesos desde la organización hasta la comercialización. Aprendí que ellos en su entorno se sienten con un poder muy grande (como peces en el agua) y que cuando están en el entorno del pres-tador o de las dependencias se someten un poco. Aquí aprendí como Prestador

La revisión de las experiencias y las tesinas

8584 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

de Servicios que entre más se interesen por su organización más me involucro yo, ya que el poder de convocatoria me sorprendió”.

Mayra Salazar Valseca: “¿Qué aprendí yo? Que la realidad es mucho más com-pleja que cualquier fantasma, aprendí a sentirme útil, a trabajar con otros. Estoy aprendiendo a manejar mi histeria y mis ganas de tener la razón. Cada día con una nueva cosa me doy cuenta de lo poco que sé y de todo lo que necesito apren-der, mi ignorancia no dejará de sorprenderme nunca. Aprendí a escuchar, a hacer diagnóstico; las herramientas de “visualizando el camino” que son una buena muestra de trabajo aprendizaje me lo permitieron, porque obligan a poner todos los sentidos alerta. Estoy aprendiendo a hacer un verdadero plan de negocios, ya aprendí para qué sirve (el que entregamos a la Financiera fue un ensayo). Estoy aprendiendo a usar herramientas que en algún momento serán útiles. ¿Lecciones a compartir? Mi trabajo con Río Blanco no se basó en un ser-vicio apoyado por la Financiera Rural, sino que creí en su proceso, me mueve laidea de que estamos construyendo algo fuerte. Como un funcionario de Financie-ra Rural y amigo me dijo, si decides estar con ellos es una decisión por encima de Financiera. La lección es la perseverancia, estoy con ellos porque creo en su proceso y estoy trabajando con grandes personas. Es importante sacar a la luz los errores más grandes o más absurdos para poder seguir, si no, no avanzas. Para nosotros ha sido fundamental verlos. Hay que reconocer nuestra ignorancia”.

Margarito Pérez Luviano: “Tengo una visión más integral de los procesos. Hice un reordenamiento del método. Yo soy economista agrícola, traía ya la idea del mercado, pero acabé por entender que los proyectos deben ser hijos del produc-tor para que sean exitosos, no entenados o hijastros. Nuestro modelo no piensa en el jitomate sino en un ingreso que permita al padre y al hijo vivir juntos, recu-perar la familia es fundamental, los valores, la esperanza y saber vivir. No se trata de sobrevivir solamente. Por ello al meternos en esto, tenemos que ser prestado-res eficientes. La gente no vive del rollo, tienes que aprender muchas cosas, para que realmente le seas útil a los productores, significa investigar, actualizarte. Hay aspectos que no dependen de ti: el mercado, el desarrollo tecnológico, pero tu propia competitividad como prestador de servicios sí”.

Adán Bencomo Quezada: “Como prestador de servicios aprendí que lo más im-portante es conocer al grupo como tal, qué tienen, cómo piensan, qué necesitan, qué quieren, qué capacidades tienen, quiénes son los líderes, qué valores tienen, etc. Entre más los conozcas, mejor servicio les puedes ofrecer. Reconocer y ha-cérselos saber, que sí se puede, que son capaces de cualquier cosa si se lo propo-nen y generarles una cultura del cooperativismo y desarrollo de conocimientos a base de capacitación, inculcándoles el don de servicio”.

6.6 ¿Cómo trabajé con ellos? ¿Qué metodologías empleé?

Todos los autores trabajaron con el método de trabajo-aprendizaje en mente, in-vestigando y entrando en acción a nivel de los productores. Cada uno introdujo elementos particulares que le dan el sello específico a la experiencia. Desde la aparente simplicidad de la prestadora de servicios que se com-prometió poco a poco siguiendo el progresivo involucramiento de los producto-res rarámuris en el proceso de industrialización del maíz azul, quien se propuso callarse, escucharlos, dejarlos que ellos expusieran sus problemas, sus ideas, sus ganas, todo “y yo contestaba con preguntas ¿por qué?, ¿qué les parece?, para ayu-darlos a reflexionar y a mirar sus retos desde distintas perspectivas”. Hasta las aportaciones sofisticadas de la experiencia del Instituto de De-sarrollo Rural de la Mixteca, que tiene un planteamiento metodológico completo para incubar negocios con los productores rurales. El Instituto tiene una ruta me-todológica para seleccionar proyectos: de bajo costo, de alta ganancia y de menor riesgo. Se busca conscientemente que el productor se apropie de la idea del pro-yecto, que lo prefiera a emigrar o a buscar trabajo en alguna ciudad cercana, por ello se toma en cuenta la rentabilidad del proyecto, que los productores lo entien-dan y que satisfaga su necesidad de ingresos prontos, que tenga posibilidades de impactar en el ingreso familiar a través de facultar a las mujeres en su adminis-tración. Además, los productores cuentan como herramienta con un gran centro de capacitación en los que hay viveros y con especialistas en capacitación en lo técnico, administrativo y en lo concerniente al mercado. La experiencia muestra también lo costoso que puede ser promover desarrollo, incubar negocios en una zona árida con población pobre con poca experiencia como emprendedores. Se requieren equipos interdisciplinarios y muchos recursos. Las diversas herramientas o actitudes que han permitido a la prestadora de servicios de los roneros darles voz, ayudarlos a verse como socios más que como familia, reforzar sus propósitos, apoyarlos en gestiones y en lo adminis-trativo, seguir con ellos y ser cronista conocedora de un complejo proceso que pretende que compitan en los mercados mundiales. No puedo dejar de mencionar la forma en la que el prestador de servi-cios de los productores de ganado en Aguascalientes construyó confianza, con-vivió con ellos y estableció acuerdos con el liderazgo, ni las distintas maneras que utilizó para conocer su actividad y las herramientas con las que les ayudó a diseñar una propuesta. Su método “del conocimiento de la lógica campesina para el conocimiento de la ciencia” contiene una serie de herramientas que permiten dar cuenta de la actividad de los productores y los requerimientos crediticios con información cuantitativa y cualitativa indispensable. Es notable el sostén que les dio el prestador de servicios a los produc-tores de leche de Quintana Roo, quienes requirieron una gran persistencia y un diseño cuidadoso de su proyecto ante las dificultades que enfrentaron. Ellos

La revisión de las experiencias y las tesinas

8786 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

aprendieron a diseñar el proceso buscando el crecimiento equilibrado y la con-solidación de las unidades de producción, vinculando el crédito, el apoyo para equipamiento, la capacitación y la formación de capital humano con la planea-ción participativa y el apoyo del prestador. El trabajo del prestador de servicios que ayudó a incubar la dispersora para los cañeros de Nayarit fue igualmente efectivo; utilizó su sentido común para capacitar a hijos de los productores con conocimientos técnicos y utilizó la evaluación como herramienta para que se esforzaran en avanzar. Los hizo creer que podían hacerlo. “Con base en el análisis del perfil de cada uno se diseñó la estructura que se encargaría de la dispersión, colocando al hombre adecuado en el puesto adecuado y considerando su experiencia se estableció un programa de capacitación durante el cual se diseñaron los manuales respectivos, así como las descripciones de puesto, efectuando pruebas piloto de campo y llevando a cabo el aseguramiento de la calidad”. La sensibilidad que usó el prestador de servicios que se involucró con los menonitas, la capacidad que tuvo para construir junto con ellos durante años, muestra que sabía qué querían, qué necesitan, qué capacidades tenían; la em-patía que mostró para ganarse la confianza de los líderes y toda la comunidad. Utilizó la fuerza y calidad de los servicios que construyeron y hasta le sirvió ser un gran conocedor de la biblia, libro básico para los menonitas: leámoslo con sus palabras: “Me preocupé por conocer a los líderes de la comunidad, ya que para los demás, por falta de conocimiento, lo que los líderes les dicen y hacen, es bue-no, entonces como los borregos todos entran al carril”. “Me ocupé de vender el proyecto y esto se tiene que hacer con manzani-tas y piedritas, como decimos, y sobre todo poniéndole lo dulcecito y llamativo para venderlo y aderezarlo con el buen servicio y ejemplo que se desarrolló”. “Como te lo dije por teléfono, creo que me ayudó mucho el haber sido seminarista y conocer la biblia, tema que a ellos les interesa mucho, porque es lo único que leen: Discusión de temas bíblicos. Porque ni modo que de temas de producción agrícolas o pecuarias, porque según ellos lo saben todo y ningún técnico por muy preparado que esté puede saber más que ellos”.

6.7 ¿Qué es lo que quiero decir en la tesina?

Me sorprendió en general una gran diferencia entre los logros en el terreno, que son muchos e importantes, por lo menos de estos siete tesistas, respecto a la claridad de sus escritos y a su fundamentación teórica. Se trata de prestadores de servicios con mayor preparación para actuar que para escribir. Uno de ellos pudo ayudar a una comunidad durante más de 10 años a construir un verdadero emporio al servicio de los productores, pero su tesina recoge la experiencia con dificultad. Él mismo comenta: “ahora que lo veo, mi tesina es como un embudo al que metí mi experiencia, al final salieron tres gotitas que no reflejan todo lo que aconteció”. Su tesis formalmente se refiere a cómo constituir adecuadamente una

Unión de Crédito, pero este propósito desmerece lo que podía decir en términos de aprendizajes. Los obstáculos para describir sus experiencias con la riqueza que tenían comienzan en varios casos con los nombres que asignaron a las tesinas: “Implementación de un proceso crediticio en un intermediario Rural”, tí-tulo para la experiencia que menciono, todo un aprendizaje de una comunidad de la que hay mucho que contar, que impulsa una Unión de Crédito y otras empresas junto con un prestador de servicios que fue el gran codiseñador del proceso. “La Consolidación y Equipamiento de Unidades Productivas de la Unión de Sociedades de Producción Rural “Lecheros del Diamante del Sur de Q. Roo”, tí-tulo para la experiencia de aprendizaje de un nuevo sujeto social compuesto por decenas de productores de ganado para leche en Quintana Roo, quienes tuvieron que tomar decisiones en caliente para evitar imposiciones gubernamentales y poder así definir el rumbo deseado al proceso que estaban emprendiendo. “Entidad Dispersora de Crédito Unión Ganadera Regional General Hi-drocálida”, título para una experiencia de un grupo amplio de productores de ga-nado título para una experiencia de un grupo amplio de productores de ganado que deciden organizarse para enfrentar la carencia de recursos y las dificultades para crecer en ese contexto. Señalo esos contrastes para evidenciar que la dificultad de relatar pro-cesos en los que la realidad superó con mucho a los mejores sueños se construyó desde que se eligió el título del documento, lo que se quiso decir, la tesis redujo significativamente las posibilidades del relato. Las experiencias con todas sus di-ficultades son más ricas que los textos que estamos conociendo como tesinas. Hay, desde luego, tesinas que no presentan este problema y en las que el autor se apoya en un título que le permite describir su proceso en campo y fun-damentarlo teóricamente en la tesina. Así, Margarito Pérez se propone validar el modelo metodológico con el que opera el Instituto de Desarrollo Rural de la Mixteca, para incubar negocios entre población rural de la mixteca, con un estu-dio que muestra el alto grado de apropiación de los productores, lo completo y pertinente de su metodología y la repercusión que ha tenido en el conocimiento del negocio y en el ingreso familiar de los involucrados. Es un estudio a posterio-ri, es decir, las experiencias ya se han llevado a cabo y se pueden evaluar con una metodología de investigación tradicional. Sin embargo, en campo usan el método trabajo-aprendizaje, investigación-acción. Mayra Salazar Valseca, la prestadora de servicios de los roneros, preten-de fundamentar la tesis: ¿Por qué en el campo no hay desarrollo?, a través de la experiencia de los roneros y su reflexión sobre su pasado indígena. Rosa Estela Flores Salcido, la prestadora de servicios de los rarámuris, pretende validar su tesis de que un cambio de actitud puede reforzar la organiza-ción de los productores y avanzar en sus procesos. Hay que recordar que los ra-rámuris se organizan en Cooperativa para industrializar el maíz azul gracias a la

La revisión de las experiencias y las tesinas

8988 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

2 Hablo de autorización en el sentido que René Barbier y Jacques Ardoino le dan: “devenir en actor de sí mismo para apropiarse de su existencia por la capacidad de tenerse confianza, de amarse y amar, en congruencia con su persona global (sexual, afectiva, social y espiritual)”. Ardoino, J., Barbier R., (1993) La perspectiva mulirreferencial en formación y en ciencias de la educación, Prácticas de formación/análisis, n° 25-26, abril 1993, París. Universidad de París 8, Formación Permanente.

motivación que generaba un liderazgo honesto y una organización disciplinada, pero una nueva semilla más adecuada al suelo, que genera mayores rendimien-tos, refuerza el cambio de actitud y consolida la organización.

6.8 Hablando de la tesina, ¿qué la hizo fácil?

“Conocer la realidad, salirme del cartabón del plan de negocios”, “conocía el tema”, “mi experiencia de 20 años como auditor de crédito”, “que soy cercana a ellos, me tienen confianza, me puedo mover desde adentro y puedo salir”, “hice el trabajo objeto de mi propio aprendizaje”. En todas las tesinas en las que pude construir un mapa de contenidos junto con sus autores encontré una afirmación que todos compartían: lo que hizo fácil escribir las tesinas fue que tenían mucha información sobre la experiencia. Es decir, todos habían estado inmersos en procesos de trabajo-aprendizaje que contienen elementos de investigación-acción y conocían los logros de los produc-tores. Les era, por tanto, relativamente fácil relatar la experiencia. Son personas con pasión en la tarea de construir con otros y estaban orgullosos de sus propios logros. Por cierto, esta pasión en la tarea puede surgir como producto de una buena experiencia, como en el caso del prestador de servicios de Aguascalientes, quien refiere que antes de la experiencia relatada en su tesina no creía que este tipo de proyectos era posible, él se concretaba a hacer bien su parte, pero su es-cepticismo dominaba. La experiencia lo transformó y hoy es un entusiasta tutor y pilar de la maestría en esos rumbos. Hacer una tesina no sólo significa describir un proceso, sino compor-tarse como autor y asumirlo. No es fácil2, es toda una autorización la que se da el maestrante. Sostener un argumento, mostrar por escrito una obra colectiva en la que es coautor, puede verse como un gran atrevimiento. Lo es, sin duda, y el coraje que tiene para construir con otros no siempre sirve para demostrarlo por escrito. Por ello el testimonio: “salirme del cartabón del plan de negocios” de Salvador Hernández es útil; para hacer una tesina hay que salirse del cartabón y escribir como no lo ha hecho uno antes. Un prestador se acostumbra a escribir con guiones y contenidos predefinidos. En una tesina hay que crear el guión des-de el inicio, definir el enfoque y escribir lo que se sabe de una experiencia con otros. También hay que salirse de los hábitos previos y darse tiempo para una nueva actividad: escribir. El tema de la pasión por la tarea no es una simple ocurrencia, hacer una tesina, una tesis, es y ha sido una gran dificultad para titularse en todos lados,

un gran reto para casi todas las instituciones de educación superior. Hay poca producción de tesis en todas; muchas lo resuelven aligerando la noción de tesis o eliminando ese requisito. Por tanto, si no hay muchas ganas de hacerla es muy cuesta arriba lograrla. Esta pasión en la tarea de construir y mejorar proyectos estratégicos con los productores rurales es la que va a generar el cambio de muchos prestado-res de servicios y funcionarios de la Financiera Rural, y la que va a consolidarse como un impulso para la evolución del campo mexicano. Una pasión de construir con otros, no sólo mirar, entender, describir, con todo lo complejo que ese tipo de investigación tiene. Construir con otros un pro-yecto estratégico que no existe en lo fundamental por falta de recursos, y que en ocasiones ni siquiera se ha diseñado con cuidado porque no se tiene la expe-riencia para hacerlo posible. Hablamos por tanto, de un proyecto dificultoso, que suele rebasar la experiencia del productor y que requiere de un gran compro-miso de otros: el prestador de servicios, la fuente financiera, otros productores, compradores, para llevarlo a cabo. Las maestrías creadas por la Financiera Rural y el Colegio de Posgraduados pretenden alinear y habilitar en ese propósito a los funcionarios de la propia Financiera y a los prestadores de servicio. Esa es la primera pasión, la otra: escribir la tesina. Sin duda el conocer ayuda. Tener una búsqueda personal de aprender como Margarito, también colabora. Conocer a los roneros como Mayra, autoriza a hablar. 6.9 ¿Qué la hizo difícil?

“Darle forma académica”, “me censuraron mucho cuando quería describir la lu-cha”, “no tenía costumbre de escribir”, “me costó trabajo tener interlocutor, el ser pionero me costó, veía un asesor perdido”, “mi poco conocimiento de la metodo-logía, realizar un trabajo de investigación”, “el proyecto no está embonado con el imaginario de la FR y esto impide que yo reciba ingresos”. Las tesinas han sido un gran parto y se nota, entre las dificultades de los propios estudiantes y la falta de entrenamiento de algunos equipos de maestría, hasta la indiferencia de la Financiera Rural hacia ciertos proyectos. Lo primero que no entendí al leerlas es el gran contraste, la pasión que detecto en el quehacer práctico al acompañar a los productores y la cierta frial-dad al describir el proceso y fundamentarlo en la tesina. Las razones me regresaron de nuevo a los autores de las tesinas: hom-bres y mujeres identificados con el campo, quizás poco acostumbrados a leer y menos a escribir con cierta libertad, en su mayoría de profesiones técnicas, por ello se percibe una cierta frialdad en los escritos. Dice un tesista: “somos albañi-les, hacemos construcciones sólidas pero no sabemos vestirlas”. Lo otro que mencionan nos toca a nosotros, quizás estamos enseñando a bailar vals y ellos tienen música mucho más movida en el campo con los pro-

La revisión de las experiencias y las tesinas

9190 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

ductores, necesitamos compatibilizar a la Financiera Rural y a los equipos de maestría con las necesidades de los maestrantes.

6.10 Síntesis de aprendizajes

Los aportes de los nuevos maestros son notables, muestran que:1. Proyectos estratégicos sentidos y apropiados por los grupos impulsores

pueden ser promovidos con posibilidades de éxito.2. No es cualquier sujeto el que se propone llevarlo a cabo, es una historia que

respalda y un contexto que reta y favorece.3. Los logros son variados, desde los muy impactantes hasta los que hay que

consolidar, pero son tesinas que muestran que es posible el desarrollo te-niendo como protagonista principal al productor rural.

4. Los aprendizajes son actitudes, nuevas habilidades, competencias, inespe-rados en su mayor parte. No en todos los casos, fácilmente localizados en las propias tesinas, pero sí en las entrevistas que las han complementado.

5. Está surgiendo y creciendo un grupo de prestadores que se ha convertido en consultor, capacitador, acompañador de los productores. También crece un grupo de funcionarios de la Financiera Rural comprometido con el de-sarrollo rural y aliado de los productores.

6. El método trabajo-aprendizaje, desarrollado desde la investigación- acción es la herramienta básica para apoyar el proceso de construcción del pro-yecto estratégico de los productores.

7. Ese trabajo de construcción es apuntalado por el método cientí-fico y por el currículo de las maestrías que aspira a hacer crecer los conocimientos, las habilidades y actitudes de los estudiantes.

Hay al menos un segundo reto para los consultores, acompaña-dores de proyectos estratégicos; me refiero al esfuerzo y com-promiso que supone escribir una tesina, es decir, poner or-den y sentido a sus ideas y experiencias. Algunas lecciones que

me fue posible entresacar de la lectura analítica de estas tesinas, son:

1. Para poder escribir se necesita primero tener algo que decir. Se precisa un proceso de inmersión con los productores, en la construcción de un proyec-to estratégico. Teniendo qué contar, es posible escribir. En la investigación científica clásica, el investigador, suele dedicar toda su primera etapa a re-copilar información documental teórica sobre su tema. En la que usted está inmerso, en investigación-acción, trabajo-aprendizaje, las premisas teóri-cas básicas serán aportadas en el transcurso de la maestría. Lo que no se conoce es la singularidad del grupo de productores con el que se estableció el convenio de trabajo ni las características del proceso comprometido. Ese proceso puede mostrar temas emergentes con la interrelación que provo-can dudas y de los que no se tiene plena comprensión. La maestría será el espacio para tratarlos y la teoría aportará elementos. Por tanto, es impor-tante que se acuda lo más rápidamente posible con el grupo cliente y se empiece a definir juntos cuál es la problemática que se quiere resolver con el proyecto y construir con ellos una descripción exhaustiva de la misma. El paso previo es: ganar confianza, acordar el proceso en el que se van a involucrar, para poder iniciar un ciclo de planeargactuar-grevisar y cuando ese ciclo arroje situaciones difíciles de analizar, completarlo con el asidero necesario de la teoría específica: planear-gactuargrevisargteorizar. De esta manera, se irá participando en el proceso, conociendo al grupo, se obtendrá información que permiti-rá escribir, y se tendrán bases teóricas adicionales para la tesina.

2. Está en una maestría que le obliga a construir un proyecto con otros y a escribir una tesina, no en una maestría en la que puede desarro-

7. Lecciones de las tesinas para poder escribirlas

9392 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis Lecciones de las tesinas para poder escribirlas

llarlo solo, aislado de otros. Tiene que cultivar dos pasiones para reci-birse: una para construir con otros y otra para relatar la experiencia. Decimos que lo obliga porque usted tiene el encargo de ser mentor, in-ductor de procesos de aprendizaje, no se busca que trabaje solo, sino que ayude a los productores a aprender a trabajar en equipo y a cons-truir un proyecto estratégico. Necesitará aprender a relacionarse con ellos de manera que genere confianza, por lo que requerirá despo-jarse de toda impostura y de prejuicios que le impidan comunicarse. Para establecer una relación de confianza necesitará poseer estrategias de comunicación efectivas que permitan construir un con-venio de trabajo satisfactorio para ambos, los productores y usted. Pre-cisará cerciorarse que ha hablado con todos los involucrados, que se tiene claro el objeto del contrato y que se ha establecido la clase de re-lación que permite enfrentar eventualidades, es decir existe confian-za suficiente, se han dado el permiso mutuo para decirse la verdad. Además, existe flexibilidad para enfrentar lo no previsto y la confianza en usted provendrá de la percepción por parte del productor de que además de sus atributos técnicos, es una persona que puede ir más allá de su propio interés y de que se preocupa auténticamente porque sean ellos los que aprendan y decidan en todo lo que les concierne.

3. Para disponer de material con lo que quiere escribir, hay que registrar-lo todo: la primera entrevista con los productores, el proceso de ganar su confianza, los titubeos, los errores, todo. También hay que relatar el proce-so, incluir las actas de las reuniones, lo platicado en entrevistas informales, los sueños, las reflexiones, lo que se infiere de una lectura o de una clase de la maestría. Con textos deshilvanados se empieza a construir la tesina. No se escribe de un jalón y de una sentada, sino que se va haciendo. Utilice un diario de campo y anote lo que le venga a la cabeza aunque sean sólo fanta-sías o ideas sin sustento. Cada vez que ocurra algo, anote, hágalo un hábito. Todo ese material desordenado, parcial, de sentido co-mún es la base de una descripción más rigurosa del problema que quiere analizar. La descripción exhaustiva del mismo con orden, pro-fundidad y precisión es indispensable pero surge de ese conglome-rado de impresiones sin rumbo. No intente escribir correctamen-te al principio simplemente dígalo, anótelo, regístrelo. Así podrá pasar del desorden al método, de la impresión difusa a la descripción. Un segundo momento será elaborar una descripción rica, ilus-trativa, con sus puntos de vista y los de otros, puede incluir diagramas y re-presentaciones, la cultura y la lógica deben formar parte de ella. No olvide incluir los juicios de valor, los sentimientos de la gente sobre la situación. Incluya los vínculos que existan, las relaciones incluidas en el problema.

En un tercer momento, puede hacer descripciones raíz, sistemas que re-flejen cómo es el problema mirando a los clientes. Otro sistema mirando a los diferentes actores. Otro más referido al proceso desde los primeros insumos hasta las salidas. Aquí puede incluir la normatividad concernida, los usos y costumbres y los roles. Otro, referido a las visiones relevantes del problema. Uno más considerando el punto de vista de los que tienen poder, los “dueños”, los que pueden bloquear o vetar cualquier solución. Se está tratando de mostrar cómo se puede hacer análisis riguroso, empezando por grandes pinturas caóticas del caso y que investigación acción, trabajo aprendizaje es una metodología rigurosa cuya prueba máxima de validez es la construcción de cambios deseables y posibles. Si se tienen esos niveles de delineación que retratan el mundo tal como es, se pueden hacer modelos de solución para dibujar el mundo tal como debe de ser. No haga un solo modelo sino pida a los diferentes actores que diseñen el suyo. Compare modelos entre sí y con las descripciones de la realidad que posee. Hechas las comparaciones enriquezca los sis-temas raíz que analizan el problema y mejore los modelos de solución. Entresaque con otros actores los elementos deseables y posibles de solución. Diseñe con ellos una propuesta y desarrolle una estrategia para ponerla en práctica. Llega el momento de la ejecución, de poner en prác-tica los cambios posibles y deseables y continúa un momento de revisión. ¿Todo sucedió como se planeó o hay situaciones no previstas?, ¿qué faltó en la propuesta de cambios?, ¿cómo enriquece la nueva situación nues-tra descripción del problema? Este análisis sirve para corregir la pro-puesta y una nueva puesta en práctica permitirá una nueva reflexión. Puede verse que investigación acción es un proceso ordenado, que comien-za desde el caos de las primeras impresiones y de los eventos azarosos. Se está construyendo la investigación y la tesina en procesos casi simultáneos.

4. La escritura y los textos mal redactados son la primera fuente de la memoria y de muchos aprendizajes. Escribir no sólo es recordar, sino también apren-der. Cuando uno relee una idea capta nuevos significados. Mejorar una re-dacción significa mirar de nuevo un texto e iluminar un ángulo no visto, eso es aprender. No se pierda esa oportunidad, escriba. Cuidando la forma se descubren nuevos fondos y eso hace cambiar el texto. Hay nuevos aprendiza-jes en el proceso de cuidar la forma. En ese sentido, la forma es fondo.

5. El orden de presentación de la tesina es distinto al de la investi-gación, no trate de hacer su tesina con la secuencia que va a te-ner al final. Preocúpese primero de desarrollar lo mejor posible el núcleo central de la misma, la experiencia con los productores y los aprendizajes logrados. Explíquela con sencillez y claridad.

9594 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis Lecciones de las tesinas para poder escribirlas

Acuda a la teoría para poder revisarla. La teoría le va a permitir afinar algunos puntos de vista y lo va a obligar a cambiar otros. La tesina ad-quiere su dimensión real cuando la experiencia de construir con los produc-tores llega a un punto de madurez, en el que se sabe que puede contar algo. Defina su tesis, el enunciado que resume el aporte de su tex-to y estructure su tesina con base en ella. Sabiendo qué quiere con-tar encontrará el cómo y podrá hacer la secuencia de la presentación.

6. Hacer una tesina es una tarea muy laboriosa, por ello se insiste en que re-quiere pasión para hacerla. Cada parte de su texto constituye un esfuerzo disciplinado de escritura y revisión. Las críticas de los tutores y asesores van a obligar a reconstruirlo. Pulir una parte significa examinar cada ora-ción, el párrafo que la contiene, su tamaño, su claridad, su coherencia con el resto. Cada párrafo es importante, redáctelo de manera que sea comprensi-ble por sí solo. Cuide la extensión del mismo, que no sea una simple línea ni sea muy largo y que esté en el lugar adecuado en relación al capítulo. Recuerde que escribir es un oficio distinto de actuar como acompa-ñador de procesos, requiere la disciplina de sentarse y redactar, de revisar los textos, de volver a redactarlos. La inspiración es hija de la disciplina. No dé forma definitiva a una tesina si no tiene un buen final, que no significa que tenga una experiencia exitosa, sino algo valioso que mostrar y que aportar a los demás. Estructure su guión buscando darle fuerza a ese final. Cada capítulo también debe tener fuerza y sentido. Motive desde la entrada a leerle, redacte sus frases con fuerza. Después no aburra con estatutos y procedimientos. Si los tiene que poner explíquelos no los reproduzca y ya. Relate aprendizajes si puede, con la pujanza de un diálogo entre productores. Elija a un lector imaginario pri-vilegiado y ojalá no escoja al jurado como tal. Imagine que su tesina es leída por los productores o por otro estudiante que nada sabe. Esa elección es clave, en la búsqueda de sencillez y claridad en la escritura. Cada tanto, despierte al lector, motive, introduzca algo que ilustre o que llame la atención. Aunque su tesina va a ser aprobada por un jurado, no tiene porqué ser aburrida. No diga: “lo que va a leer es muy interesante”, interese en su texto sin incluir frases como la an-terior, que parecerán huecas. Elija un nombre para su tesina que es-timule su reflexión y su afán narrativo, vincúlelo con el final elegido.

7. Además de escribir hay que autorizarse a pensar y a decir lo que uno ve. Si uno sólo quiere quedar bien, ser aprobado, no escribe con libertad y eso impide escribir una tesina. Para escribir una tesina hay que autorizarse a ser autor y esa autorización se logra rompiendo los miedos de pensar y de decirlo.

8. Dese tiempo para redactar sus propias ideas, póngalas primero como sal-gan. A fuerza de revisarlas irá afinándolas y pulirá la redacción. Una idea se valida con la teoría, con la experiencia de otros, y se pone en juego en la práctica, pero siempre se conserva si esas pruebas no la des-echan, no deje de autorizarse a expresar lo que quiere decir. Puede cambiar de punto de vista, pero mientras no lo haga, la contradicción con la teoría, con los asesores, con el tutor, es una fuente de búsqueda y de aprendizaje.

9. Una tesina es un texto de alguien autorizado por él mismo a postular una tesis. Alguien que nos comparte una idea, una experiencia con sus propias palabras y con los aprendizajes que él detecta.

10. Procure que sus asesores, sus lectores de borradores sean gente que se sienta autorizada a criticar el texto. Desconfíe de quien se inti-mide para decirle lo que piense. Enfáticamente invítelos a que criti-quen. Los críticos van a ser de gran ayuda para mejorar su texto.

11. El proceso de revisión de la tesina se parece a los momentos de trabajo aprendizaje con los productores, se planeaba, ejecutaba y revisaba. La re-visión no era siempre tersa, había críticas a las omisiones, a los errores. Esa revisión era indispensable para corregir. Lo mismo pasa con la tesina, hay que tener la piel dura para aprender de las críticas y para hacerles caso, especialmente a ésas que más nos molestan.

9796 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

Implementación de un proceso crediticio en un in-termediario Rural

Chihuahua, México

OrígenesEl origen espiritual de los menonitas se remonta al año de 1117, cuando en Lyon, Francia, un grupo de cre-yentes reformistas se reunieron alrededor de Petrus Waldnus, quien rechazaba la doctrina del purgatorio y enseñó las doctrinas de Cristo del Nuevo Testamento, enseñó también el amor como un verdadero ejemplo del cristianismo y un medio contra la violencia. La sec-ta fue conocida por diferentes nombres y aunque fue-ron expulsados por el Papa en 1134, siguieron trans-mitiendo sus creencias y cultos por generaciones. Y como existe cierta continuidad histórica hasta la época actual en cuanto a los principios de los actuales meno-nitas, se considera a aquellos pre - reformistas de Lyon como los originales fundadores del mennonismo. A mediados del siglo XV la secta se dividió en muchas agrupaciones que fueron conocidas como “comunidades silenciosas” o “comunidades de la cruz” que estaban distribuidas en distintos países de Euro-pa. Fue el 31 de octubre de 1517, el día en que Martín Lutero expone en el templo de Wittenberg sus noventa y cinco tesis reformistas, que trajo como con-secuencia que escritores y reformistas iniciaran un movimiento de renovación. Se llevaron a cabo una se-rie de profundos estudios sobre la Biblia, que conclu-

Título de la tesina

Estado

¿Cuál es la historia de los productores y la historia como organización? ¿Qué lecciones han ex-traído o pueden in-ferirse de sus éxitos y de sus fracasos?

8.1 Adán Bencomo Quezada

8. Voz y pluma de tesistas, algunos de sus aportes

y ensayo de síntesis

9998 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

yeron mencionando numerosas fallas en cuanto a la enseñanza de la religión que se recibía por parte de la Iglesia católica, dando lugar a varias agrupaciones re-formistas. En una de estas agrupaciones, el reforma-dor suizo Ulrich Zwingli predica el Nuevo Testamento ante el desacuerdo de los reformistas tradicionales, que lo acusan de encabezar un movimiento radical que incorpora la educación y la lucha social. Zwingli se opuso a casi todo lo que era típi-camente católico y descartó toda enseñanza y cada enseñanza y cada ceremonia que no tuviera apoyo en las escrituras bíblicas. Rechazó la misa, los ayunos, las peregrinaciones, las indulgencias, el purgatorio, la adoración de los santos, la confesión, el celibato del clero, el sistema monástico, el papismo y el bautismo de infantes. Retiró de los templos de Zurich las obras de arte, las santas reliquias, altares, velas y los cruci-fijos. Los católicos de Suiza formaron una alianza militar para oponerse a las reformas de Swingli y en 1531 estalló un conflicto armado que le costó la vida, siendo su cuerpo cortado en pedazos y quemado por los católicos. En 1525 un grupo protestante radical enca-bezado por Conrad Grebel, discípulo de Zwingli, rom-pen con él por diferentes opiniones sobre el bautismo de los niños, ya que consideraban que las personas debían ser bautizadas después de que hayan enten-dido y aceptado la doctrina de la Biblia. Grebel, que no era pastor, bautiza a doce de sus seguidores, entre ellos a Félix Manz y Georich Blaurock y deciden vi-vir alejados del mundo, practicar el evangelio y en-tregarse a la fe. Así nacen los conocidos como “ana-baptistas”. Que son el antecedente inmediato de los Menonitas. Como se negaron a aceptar el concepto de una Iglesia estatal, a aprobar la guerra o el servicio militar, se les consideró un grupo subversivo y fueron víctimas de persecuciones. En 1535 en Holanda, un sacerdote católico ordenado en 1524 que estudia el evangelio conoce al norte de Alemania en las islas Friesianas a una comu-

nidad de “anabaptistas”, quienes lo convencen de que tome a su cargo la dirección espiritual de su iglesia, con-virtiéndolo en su líder. Fue él quien fijó el dogma y los principios del culto y el rito. Su nombre: Menno Simon-sz; habían nacido los Mennonitas. Simonsz, contemporáneo de Lutero, abandonó la Iglesia católica renunciando a su condición sacerdotal en un famoso documento enviado al Papa, poco a poco se inclina hacia una postura más radical, hasta que en 1537 empezó a predicar el bautismo de los creyentes y la resistencia pasiva. Al igual que los anabaptistas de Suiza, los de Holanda sufrieron años de persecuciones. Así como los mennonitas, hubo otros grupos similares en el sur de Alemania y en Austria que fue-ron liderados por Jakob Hutter y que fueron conocidos como los “huteritos”.

Prusia, primer éxodoLas persecuciones inquisitoriales en el siglo XVI fueron la causa primera de la vida trashumante de los meno-nitas, quienes en 1600, invitados por el gobierno, emi-graron a Prusia, estableciéndose cerca de Danzig en las cercanías del río Vistula, donde se dedicaron a lo que sería su ocupación habitual y medio de subsistencia: la agricultura. En Prusia se dedicaron a abrir al culti-vo grandes extensiones de tierra virgen, desecando pantanos, construyendo diques y abriendo canales de desagüe. Otros emigraron a Renania y los Países Ba-jos, otros a Estados Unidos, en Pennsylvania, y algunos a Europa del Este. Dentro de los que emigraron a los Estados Unidos en 1683, hay un grupo minoritario que se distingue de los otros por sus costumbres y vesti-mentas conservadoras. Son seguidores del obispo suizo Jakob Amman y reciben el nombre de “amish” o “men-nonitas amish”.

Asilo en RusiaPrusia les dio asilo bajo el protectorado del Rey hasta que en el siglo XVIII, en 1786, presionados para que tomaran las armas para defender las fronteras orien-tales desde los lugares estratégicos donde estaban asentados, decidieron emigrar a Rusia, atendiendo la

Voz y pluma de tesistas

101100 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

invitación que les hizo la Reina Catalina La Grande, Za-rina de Rusia. La Reina se vio precisada a otorgarles privilegios para que aceptaran colonizar las regiones despobladas, recién arrebatadas a los turcos a orillas del Mar Negro. Se establecen en Ucrania a orillas del Río Dnieper, donde la Reina les otorgó 180 acres por familia y les permitió gobernarse por sí mismos, cons-truir sus iglesias y establecer sus escuelas. La hospita-lidad que en un principio se dispenso a los menonitas fue disminuyendo para los recién llegados y pronto se transformó en su contrario: los vecinos rusos empeza-ron a robarles y grupos de nómadas y tribus de gita-nos les originaron un continuo estado de zozobra. Las granjas aisladas, tal como las habían tenido en Prusia, no pudieron sobrevivir por el peligro que constituía vivir ante tal situación de anarquía y fue por eso que los granjeros diseminados en la región se agruparon en aldeas trazadas bajo el plan que hasta ahora les es característico y que les ofrece mayor seguridad; calles muy anchas, con granjas individuales a ambos lados, cada construcción rodeada con una cerca y árboles plantados a lo largo de las calles para protección con-tra las inclemencias del tiempo y en el sitio central de las aldeas, la iglesia y la escuela. A partir de entonces asumen su actitud de intransigencia y de aislamiento cultural.

Llegada de los MenonitasEn 1870 el gobierno ruso empezó a extender el ser-vicio militar obligatorio a la población sin excepción alguna y a tomar medidas reformistas en materia edu-cacional, que incluía a los mennonitas, lo cual modifi-caba los términos originalmente pactados, ante esto los colonos respondieron como era de esperarse, con el éxodo.

Estancia en CanadáEl gobierno británico, enterado de la situación, les ofreció tierras para establecerse en Canadá, garanti-zándoles libertad para organizarse social y religiosa-mente, además de pagarles los gastos de transporte.

Se firmaron los convenios y entre 1871 y 1880, 15,000 individuos emigraron a América utilizando el puerto alemán de Hamburgo como punto de embarque, esta-bleciéndose en Manitoba finalmente en 1874. La estancia en Canadá duró alrededor de cin-cuenta años, pero no tuvo influencias en las creencias y prácticas religiosas, sólo sufrieron cambios sus técni-cas y prácticas agrícolas. Tal como había sucedido en Rusia, pronto las tierras comenzaron a ser insuficientes, y hubo necesi-dad de establecer colonias en las provincias vecinas como Saskatchevan. Todo marchaba bien hasta enton-ces, pero se presentó un asunto que daría lugar de nue-vo a otra emigración: el asunto de la educación. Originalmente, el gobierno canadiense; en el marco del convenio, había aceptado respetar su tradicional sistema de educación, es decir con el uso del idioma alemán, pero al finalizar la primera guerra mundial pretendió obligarlos al uso del inglés como idioma dentro de los programas escolares. Los vie-jos colonos protestaron ante tal violación al contrato original y ante la actitud renuente del gobierno cana-diense optaron por el único recurso que conocían para defenderse: la emigración. Pero ahora las condiciones de ofrecimiento de tierras donde establecerse no estaban basadas en las que habían sido las ocasiones anteriores; la simpatía y la compasión, esta vez se sustentaban en principios de interés económico y ante esto había que proceder con cautela. Los estados norteamericanos de Mississi-ppi, Florida y Minnesota deseaban atraer a los colonos y les ofrecieron en venta grandes extensiones de tierra a precios muy elevados y en condiciones poco satisfac-torias para los colonos. En esas circunstancias, en 1919, los dirigen-tes de los colonos acordaron enviar a un grupo de seis prominentes miembros de la comunidad a un viaje al sur del continente para buscar la conveniencia de establecerse en algún país de América del Sur. Entre los miembros de la delegación viajaba David Rempel, quien era el “maestro cantor”, o cronista del viaje. El

Voz y pluma de tesistas

103102 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

periplo incluía los países de Paraguay, Bolivia, Brasil, Uruguay y Argentina. Rempel narra en su crónica que el viaje no arrojó los resultados esperados, incluso tu-vieron que sepultar en Brasil a uno de los delegados, quien murió de una enfermedad repentina. Regresa-ron a Canadá decepcionados y decidieron realizar una segunda expedición en busca de la tierra de promisión, esta vez sería únicamente a un país: México. El viaje se realizó entre los meses de Septiembre y Diciembre de 1920, a su regreso de nuevo a Canadá la decisión ya estaba tomada: México sería el país al que emigrarían de nuevo.

Viaje a México en busca de la tierra de promisiónLos enviados habían hecho valiosos contactos con fun-cionarios del gobierno mexicano, uno de ellos era Ar-turo J. Braniff, cuñado del Presidente Álvaro Obregón. Braniff era representado en Canadá por J.F. Wiebe. Losgrupos interesados en establecerse en México y que integraron la delegación que vino a México a concretarel acuerdo con el gobierno incluían a representantes de Manitoba, Hegue, Current, representada por David Rempel, quien de nuevo se haría cargo de la crónica del viaje. En su crónica, Rempel narra las peripecias vi-vidas durante el viaje y dice que el 24 de enero par-tieron de Rosenfeld para de ahí dirigirse a Winnipeg. En enero 25 arreglaron sus trámites migratorios con el gobierno norteamericano y obtuvieron las visas del cónsul mexicano para viajar a El Paso, Texas. El 30 de enero en El Paso los contactó el Sr. J.F. Wiebe, quien los condujo a Tucsón, Arizona, a entrevistarse con el Sr. Enlow, quien tenía en comisión tierras en el noroeste de México. El 2 de febrero, de Tucsón el Sr. Enlow los conduce a Nogales, Arizona, donde realizan los trámi-tes migratorios y se internan a Sonora. El 3 de febrero salen en tren rumbo al sur, donde les llaman la atención en Hermosillo las grandes huertas de naranja “con los árboles cargados de fruta”. El Sr. Enlow les ofrece en las cercanías de Hermosillo tierras a razón de 0.60 y 0.75 centavos de dólar por

acre. Les llama la atención también ver en las estacio-nes del tren a los pasajeros cargando sacos de oro sin vigilancia alguna. Por la noche llegan a Guaymas. El 27 de febrero, ya en la Ciudad de México, seentrevistan en el Hotel Imperial con el Secretario de Agricultura y Fomento A.- I. Villareal y Don Arturo J. Braniff, quienes los condujeron al Castillo de Chapul-tepec a entrevistarse con el Presidente de la RepúblicaGral. Álvaro Obregón, quien los recibió puntualmente. En esa reunión Julius Loewen entregó al Presidente el oficio en el que le solicitan las franquicias que antes ya habían pedido a los gobiernos de Sajonia, Prusia, Rusia y el Dominio de Canadá. Se discutieron los términos del convenio relativos al respeto de sus costumbres y religión y sobre todo lo relativo a la educación de sus hijos. La reunión duró más de dos horas y al terminar el Reverendo Loeppky agradeció al presidente su gen-tileza y lo bendijo junto con sus ministros. El día 27 de febrero reciben de manos del Gral. Obregón el do-cumento en el cual se les otorgan las concesiones so-licitadas. El camino para establecerse en México estaba abierto, la comisión decide entonces adquirir 100,000 hectáreas en Chihuahua, en las cercanías de San Anto-nio de los Arenales (que después sería Cuauhtémoc), municipio de Cusihuiriachi, pertenecientes a la Ha-cienda de Bustillos del latifundio de la Familia Zuloaga, a razón de 8.25 dólares por acre, lo que dio la cantidad de 600,000.00 pesos.

Cd. Cuauhtémoc, ChihuahuaEl 1° de Marzo de 1922, salió de Manitoba, Canadá, el primero de los seis trenes que contrataron los menno-nitas a un costo de 30,000 dólares por cada uno para transportarlos hasta México, llegando a San Antonio de los Arenales el día 8 del mismo mes. En total arribaron 9,263 personas, de los cuales 8,025 se distribuyeron en lo que hoy es el Municipio de Cuauhtémoc, 511 en el Municipio de Namiquipa y 727 en el Municipio de Riva Palacio. Cada familia traía, además de sus pertenencias personales, su menaje de casa, carros de transporte,

Voz y pluma de tesistas

105104 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

caballos de tiro, vacas lecheras, pollos, gansos, cerdos, implementos agrícolas, semillas para siembra, made-ras y materiales para construcción de sus casas, y la nada despreciable cantidad de 15 millones de pesos. Se organizaron en dos colonias: Manitoba, conformada por 42 campos numerados del 1 al 42, y Swift Current, conformada por 17 campos numerados del 101 al 117. Las tierras legalmente fueron adquiridas por dos compañías y fue a través de ellas que se les entregó la porción correspondiente a cada familia, consistente en alrededor de 40 acres1. Esas compañías son las que hasta la fecha poseen legalmente las tierras, y ellas son las que pagan las contribuciones estatales y municipa-les, mismas que a su vez cobran a los colonos. Las aldeas o campos se trazaron de acuerdo a la forma adquirida en su época en Rusia, donde se aco-modaron de diez a treinta familias dándoles nombres como Kleefeld, Rosentahal, Blumengart, Rosengart y Schanzenfeld Blumenort. Los trabajos de labranza de las tierras se ini-ciaron de inmediato y los colonizadores se enfrentaron a las dificultades que conllevaba su desconocimiento del medio. El terreno era tan pedregoso y de tan poco espesor que los arados se gastaban rápidamente. Los colonos empezaron a poner en práctica los procedi-mientos y técnicas agrícolas que conocían tan bien desde sus tiempos en tierras remotas, así que intenta-ron sembrar trigo, fracasando estrepitosamente, con-venciéndose de que ese cultivo no era el indicado para esas tierras. Intentaron después sembrar lino, y aunque los resultados fueron satisfactorios, encontraron que la fibra no tenía mercado. Finalmente optaron por la siembra de cultivos conocidos en la región, como maíz y frijol, aunque te-nían mucho que aprender para su cultivo adecuado. Lo que sí les dio magníficos resultados fue la siembra de la avena, que con el tiempo se convirtió en la cosecha más intensa de la región.

1 Un acre es una medida de superficie usada en el Reino Unido que equivale a 4046 metros cuadra-dos, es decir menos de media hectárea. 40 acres son poco más 16 hectáreas.

Además de las dificultades de los cultivos, se enfrenta-ron con los problemas del clima. Las lluvias escasas y poco frecuentes, las temperaturas extremosas con ba-jísimos coeficientes de humedad y las heladas hasta el mes de mayo les causaron serios problemas. Aunado a esto la presencia de plagas, tanto vegetales como ani-males, terminaron por agudizar sus problemas. Pero a pesar de todas estas circunstancias en contra, el tra-bajo y la persistencia que les caracteriza les ayudó a superar todas las dificultades y lograron hacer con el tiempo de estas tierras un emporio agrícola que a la fecha conocemos.

Usos y costumbresAunque la forma de vida de los Mennonitas ha cambia-do mucho en la actualidad, las costumbres y tradiciones de la Antigua Colonia mennonita son muy característi-cas. Aunque los podríamos clasificar en conservadores y liberales. Por motivos de brevedad nos referiremos solamente a las costumbres de los conservadores. Entrar en una casa mennonita es detener el tiempo y retroceder unos doscientos años. Sobre el impecable y bien cuidado piso se asientan los muebles ancestrales transmitidos de generación en generación, pintados de vivos colores donde predominan el rojo y amarillo. Sobre las camas, dispuestas como lechos has-ta alcanzar el techo, sobresalen los gruesos colchones y cojines de pluma. Son extremadamente conservadores, sin lujos, ahorrativos y emprendedores. Sólo emplean moderna maquinaria agrícola por las necesidades del campo, pero utilizan unos carromatos llamados “buguies” que son jalados por caballos percherones. Dominan las conservas de embutidos y carnes frías saladas y ahumadas, frutos y vegetales, y conocen los dones de la panadería. Pero su principal virtud, además de la agricultura, es la elaboración de productos lácteos, principalmente la producción del famoso “queso men-nonita”. Con una tradición de cuatro siglos, la vesti-menta de los mennonitas no ha cambiado mucho, ya

Voz y pluma de tesistas

107106 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

que parecen sacados de un libro de historia de siglos pasados. Las mujeres desde niñas usan vestidos an-chos y floreados sobre fondo negro o algún color os-curo, y sobre los hombros chales negros o floreados, sombreros anchos con listones de colores vivos, como el rojo o rosa y pañoletas de color blanco en las solte-ras y negro en las casadas. Los hombres usan panta-lones de pechera, u “overall”, con sombrero de palma. Los domingos, o en ocasiones especiales, usan traje ne-gro con camisa también negra, sin corbata, y sombrero de fieltro de alas anchas. Sus casas son semejantes a las aldeas de Sajo-nia, que recuerdan los campos de Europa, son cuadran-gulares con ventanas pequeñas, las paredes de adobe; que conocieron y aprendieron a elaborar en Cuauhté-moc, además crearon un sistema de construcción rápi-do para edificar paredes consistentes en cimbras ver-ticales de lámina que les permite hacerlas colando el concreto armado. Se encuentran unidas a los establos, a veces prácticamente bajo el mismo techo, en con-tacto directo con el ganado; siempre bien alimentado y cuidado con esmero. Los graneros, cobertizos, así como el horno, el pozo; con su estructura metálica del molino de viento o papalote que sobresale a la lejanía, y los talleres están dispuestos alrededor de los patios de las granjas. “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”, dice el precepto bíblico, y los mennonitas lo aplican en la educación de sus hijos, es por eso que las diversiones, los deportes, que consideran violentos, están prohibi-dos. Desde pequeños, los niños entienden y compren-den la seriedad de los problemas de la vida, así que desde la infancia deben ayudar a las labores del cam-po, cuidar las vacas, dar de comer a los cerdos y aves y cuidar de sus hermanitos menores. Jamás los niños han admirado un árbol de Navidad en su casa, ya que tales adornos se conside-ran como manifestación de paganismo. Se les enseña desde niños a no dar manifestaciones de lucimiento de bienes materiales, sino que se les educa para imitar a los pobres. El divorcio está terminantemente prohibi-

do, y los viudos o viudas se casan al poco tiempo sin guardar luto largo tiempo, el tabaco se usa con mode-ración, así como el consumo de alcohol. No practican la música ni el canto fuera de la iglesia, ni tampoco se les permite bailar, incluso en reuniones familiares. Está prohibido el uso de joyas, así como la asistencia a teatros, cines, juegos y espectáculos deportivos, con-currir a cantinas y los juegos de cartas. El automóvil, la electricidad y como consecuencia el uso de aparatos electrónicos tampoco está permitido. La familia es la base de la organización social, de hecho el sistema de gobierno al interior de la familia es “matriarcal”, es decir, a pesar de que aparentemente las mujeres mennonitas no tienen ningún derecho, de hecho les está prohibido hablar en español, un men-nonita no toma ninguna decisión si no lo consulta con su mujer. El matrimonio se realiza apenas los jóvenes pasan de la pubertad, y tiene características de con-trato y tiene un alto grado de reproducción; son raros los matrimonios con menos de diez hijos. Dentro de la familia hay un profundo respeto entre los miembros y una obediencia y docilidad, rara vez violadas, hacia el padre. Las autoridades son civiles y religiosas, pero las primeras están supeditadas a las segundas, de acuerdo con su organización teocrática. Los menoni-tas en Chihuahua se dividen en dos grandes colonias: Manitoba y Swift Current como ya es de señalar. Cada colonia tiene un obispo y un jefe civil, y cada uno de ellos, a su vez, es auxiliado por un subjefe. Los obispos tienen un predicador en cada campo. Existe además un grupo de asesores que, en casos especiales, son con-vocados a las llamadas “juntas de hermanos”, para re-solver problemas de interés colectivo. Los jefes civiles se encargan de resolver los problemas pequeños, pero el Consejo formado por el obispo y sus predicadores tienen la facultad de vetar o aprobar las resoluciones de aquéllos o las “juntas de hermanos”. Algo muy particular de los mennonitas son las “Instituciones para viudas y huérfanos y de seguros”, una especie de “sociedades mutualistas” o bancos co-

Voz y pluma de tesistas

109108 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

lectivos y refaccionarios; que tanto llamaron la aten-ción al Gral. Obregón, cuando su cita con los enviados de Canadá, que hasta les pidió los estatutos de dichas instituciones financieras. La de seguros paga dos ter-cios de la propiedad destruida por incendio, el dinero se reúne prorrateando la cantidad entre los asegura-dos, evitándose así una complicada contabilidad por colecta de primas periódicas. La propiedad está repartida individualmente en parcelas adquiridas a las dos Compañías que se in-tegraron para comprar las tierras originalmente. Una vez pagado el lote en abonos, el propietario adquiere todos los derechos y obligaciones, así que entonces puede venderlo, si así lo decide, a alguno de los miem-bros de su comunidad, pero nunca a un forastero. Después de misa, cada familia monta en su ca-rruaje para los días festivos; una caseta de metal pin-tada de gris, forrada de madera en el interior, tirada de un caballo, y se va a casa, para después visitar a los familiares. Esa es la única diversión de los domingos, que es el único día que no se trabaja, como lo marca la religión. La educación consta de cuatro grados, impar-tida por maestros elegidos por la comunidad, es obli-gatoria y consiste en instrucción religiosa, leer y escri-bir y realizar operaciones matemáticas elementales. La etapa escolar es entre los seis y los trece años. En un solo salón separados los hombres a la derecha y las mujeres a la izquierda como en la iglesia, los alumnos reciben la educación de su grado hasta que el maestro decide si debe pasar al siguiente. La temporada de mayor trabajo marca el ca-lendario escolar; las vacaciones se disponen de mane-ra que los niños puedan ayudar a sus padres en las la-bores del campo. Así, los meses de noviembre a marzoy mayo y agosto están dedicados al estudio. Como el teléfono y el telégrafo no existen en la comunidad, su única comunicación es por correo, que depositan y reciben en Cuauhtémoc. Si hay nece-sidad de realizar alguna comunicación urgente, ésta se transmite a galope de caballo o en uno de los “buguies”.

ReligiónLos principios mennonitas son todos religiosos. Es la religión la que norma las actitudes y las decisiones in-dividuales y colectivas. Por lo tanto la sociedad cons-tituye una verdadera teocracia, de moldes rígidos, en la que, por su falta de evolución, ni siquiera existe una verdadera organización sacerdotal. La unidad se logra por la identificación espiritual, la comunidad de inte-reses y el fanatismo común. Analizando esta religión, podría decirse que es una forma anticuada de protestantismo. Su libro base es la Biblia. Presenta variantes en el rito que datan de una época anterior a la reforma luterana. El bautizo, por ejemplo, se celebra después de la pubertad. Les caracteriza su decidido pacifismo con la observación puntual de la recomendación bíblica: “pondrás la otra mejilla” y la decisión inviolable de no prestar juramen-to bajo ninguna circunstancia. Por lo que respecta a la organización religiosa, la autoridad eclesiástica está encargada a los obispos; uno por cada colonia, y a un gran número de predicadores; uno por cada campo. Todos son designados por elección entre los miem-bros más destacados y generalmente el nombramiento es de por vida. Los predicadores tienen a su cargo la dirección de las ceremonias religiosas en las iglesias, durante el domingo, que es el día de culto. La iglesia presenta la misma sencillez del cle-ro. Son construcciones amplias, simples, sin adornos. Carecen de torres y campanas, de cuadros, esculturas, altares y de cualquier objeto religioso. La misa inicia a las ocho de la mañana y es de larga duración; dos ho-ras, se limita a cantos religiosos que tienen al menos cinco siglos de antigüedad. No hay acompañamiento musical. El predicador pronuncia dos sermones: el ofi-cial en alto alemán y el menos formal en bajo alemán. El predicador oficia a la usanza de las islas Friesia-nas: traje largo y negro, pechera negra, botas altas y una cachucha de pescador que sostiene en la mano. Los creyentes asisten vestidos como de costumbre. La prohibición más extraña de los mennonitas es la de la música. No se permite el uso de aparatos de radio ni

Voz y pluma de tesistas

111110 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

tocadiscos. En cuanto al canto, no está permitido otro más que el religioso dentro de las iglesias, por lo tanto no se practica el baile. La vida social se limita a espo-rádicas reuniones en las que se sirven pastelillos y té. No existen celebraciones y están consideradas de mal gusto las exageradas manifestaciones de alegría. Las bodas presididas por el predicador con-sisten en un ritual parecido al de un funeral, en el que el predicador les dirige un sermón a los novios, los fa-miliares oran y entonan cantos religiosos y disfrutan de un banquete. Después de la ceremonia, los novios disfrutan de una semana de asueto que utilizan para visitar parientes y amigos y acudir ante la autoridad civil mexicana a formalizar el matrimonio.

Educación La mayoría de los campos menonitas cuenta con una escuela de tipo unitario para la educación elemental de los niños cuyas edades fluctúan entre los 5 y 14 años de edad. Regularmente la escuela es atendida por un maestro y solamente cuando el grupo es muy numero-so trabajan en ella dos o más maestros. La escuela cuenta con un aula, un amplio pa-tio, anexos y la casa del maestro. Están equipadas con mesa bancos para cinco alumnos cada uno, escritorio para el maestro y libros de cánticos religiosos, de ora-ción, aritmética, lectura y biblias. La escuela es atendida económicamente por los habitantes del campo, dirigidos por el Jefe de Cam-po, quien se encarga de cobrar a los vecinos la canti-dad necesaria para su sostenimiento. Las cuotas para la escuela nunca son negadas ni discutidas, puesto que tienen plena confianza en su correcta aplicación. El monto de las cuotas van de acuerdo con la condición económica del aportante, es decir paga más, quien más tiene. Al maestro se le paga una mensualidad, se le ofrece servicio médico, una casa junto a la escuela y se le prestan de 8 a 10 hectáreas de tierra para que las trabaje. El sueldo lo recibe solamente durante el tiem-po que dura el ciclo escolar.

El horario de clases es de 8:30 a.m. a 11:30 a.m. y de 12:30 p.m. a 15:30 p.m. El método pedagógico de en-señanza es el método analítico de error – corrección y en todo se utiliza el alemán bajo como idioma oficial de enseñanza; el sistema utilizado para las operaciones matemáticas es el Sistema inglés de pesas y medidas. Se les enseña lectura, escritura, aritmética y geometría con ejemplos de aplicación práctica, como es el cálculo de perímetros, áreas y volúmenes de cuer-pos geométricos, operaciones de compraventa. No se les enseña historia –solamente la que se relata en la Biblia–, geografía, biología, química, física o civismo. La disciplina se controla de manera tradicio-nal, es decir, con la cuarta o el cinto, que no es otra for-ma que la de golpes, que rara vez es necesario utilizar. También se utiliza la información de la Biblia como una forma de amenaza de castigo divino, en caso de come-ter una falta, ya que el objetivo principal de la educa-ción tradicionalista es el de formar seres humanos con altos valores religiosos, dispuestos a acatar los manda-mientos de las leyes divinas. El ciclo escolar se inicia entre el 1 y el 15 de noviembre, ya que para ese entonces los niños se des-ocuparon de las labores agrícolas. El 24 de diciembre se suspenden las clases por motivos religiosos y se reanudan el 27 de diciembre para continuar hasta el mes de abril, en que se suspenden una semana por la Semana Santa. No tienen ningún interés de incorporarse a la educación oficial que ofrece el Estado mexicano. Aunque los menonitas son muy tradiciona-listas, existen algunos miembros de la comunidad in-teresados en incorporarse a la vida del país, como es el caso de Aarón Redekopp y Abraham Rempening, quienes iniciaron la primera escuela no tradicional, en las cercanías de Cuauhtémoc, llamada Álvaro Obregón, que con el tiempo fue incorporada al sistema educati-vo oficial. Tiempo después se construyó otra en el cam-po 101.Situación actual

Voz y pluma de tesistas

113112 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

Es evidente que con el paso del tiempo, muy a su pesar, los mennonitas han sido influenciados por la cultura mexicana, de ahí que existan dos corrientes al interior de la comunidad: los “viejos colonos” y los liberales. Esto ha traído consigo que muchas de sus pro-hibiciones hayan sido violentadas, como es el caso del uso de la energía eléctrica. A principio de los sesenta, en que se iniciaron los trabajos de electrificación y el uso de las llantas de hule, obligados por la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado, ya que dañaban el pavimento con las llantas de acero, algunos miembros de la comunidad reaccionaron en contra optando por la emigración hacia el norte del estado, adquiriendo 16,000 hectáreas en la comunidad de “El Capulín”, municipio de Nuevo Casas Grandes, donde vi-ven conservando sus antiguas tradiciones. Otros viaja-ron a Zacatecas, Durango y Campeche, y algunos otros se fueron a Bolivia y Paraguay. Los menos se regresa-ron a Canadá. Hoy en día, los mennonitas se dedican a ne-gocios más relacionados a la cultura mexicana, como el de restaurantes de pizzas, venta de productos agro-pecuarios, farmacias, bazares, etc. que son atendidos por sus propios hijos, que ya usan relojes de pulsera, ropa moderna y entablan conversación con los clientes y además exhiben en sus negocios la bandera nacional. Aprovechando que los mennonitas tienen ciertos privilegios para cruzar la frontera hacia los Es-tados Unidos, por su honestidad y verticalidad, los nar-cotraficantes los utilizan para el cruce de enervantes. Usan vehículos automotores, regularmente pickups de modelo atrasado que ellos denominan “trocas” y hasta autos ilegales que fueron sometidos a regularización por el gobierno chihuahuense. Visten también a la usanza de los vaqueros del oeste norteamericano. En sus empresas, como las de quesos, utilizan básculas di-gitales, refrigeradores modernos y hasta computado-ras; que por cierto no saben utilizar y se ven obligados a contratar mexicanos para que las operen. Las nuevas generaciones padecen ciertos ni-veles de drogadicción y alcoholismo, y debido a que no

se han mezclado con otras razas padecen problemas genéticos como enfermedades del corazón, deficiencia visual, alergias y hemofilia en una comunidad que ya se acerca a los 60,000 individuos. Algunos historiadores consideran la presen-cia de los mennonitas en México como una invasión ilegal, ya que la Constitución de 1917 no autorizaba al Presidente Obregón a darles tales privilegios, además que les dio privilegios como si fueran un Estado dentro de otro. Fue en los sesenta cuando Gustavo Díaz Ordaz les advirtió que en el año de 1971 se vencía el tiem-po del convenio y ante la insistencia de los colonos de firmar un convenio por otros cincuenta años, éste les negó el trato. Fue entonces Luis Echeverría quien les negó definitivamente un nuevo convenio y tuvieron entonces que someterse a las leyes mexicanas, que entre otras cosas los obligan a pagar impuestos. Fue a partir de esta fecha cuando el cambio de costumbres empezó a acelerarse entre la comunidad, llegando al grado de que en 1988 la Srita. Catherine Rempening Samayedi resultara ganadora del concurso de belleza Srita. Chihuahua, claro, belleza era lo que le sobraba.

El queso menonitaLa mayoría hemos probado alguna vez el queso meno-nita, o queso Chihuahua, como también se le conoce, pero pocos sabemos la historia de este famoso queso, que hoy en día tiene tantas imitaciones. Resulta que en los años treinta, cuando los mennonitas habían logra-do dominar el hostil medio ambiente que encontraron,empezaron a producir para el autoconsumo, y entre los productos más importantes estaba el queso, que con una rudimentaria técnica holandesa en su región de origen, habían producido por siglos. Comerciantes de todas las regiones aledañas entraban y salían a los campos mennonitas a comprar los productos y llevar-los a otras regiones. Entre ellos estaba Don Luis Lara Leos, un comerciante que venía desde Ciudad Juárez a vender dulces y chocolates y hacía su recorrido pa-

Voz y pluma de tesistas

115114 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

sando por Casas Grandes, donde tenía una muy buena relación con la comunidad mormona asentada en esa región. Al llegar a la región mennonita, le llamó mu-cho la atención la producción de queso con una técnica tan rudimentaria pero de una muy buena calidad, se le ocurrió la idea de elaborar un queso con una técnica y calidad que pudiera ser aceptado por toda la comuni-dad Chihuahuense y pudiera ser comercializado. Para tal efecto invita a un amigo mormón de Casas Grandes apellidado Coll, con quien después de un recorrido por la zona mennonita y encontrando buena disposi-ción de los mismos, establecieron una fábrica de que-so elaborado con una técnica mixta, compuesta por la técnica holandesa de los mennonitas y por la técnica norteamericana del estado de Utah de los mormones, para en 1936 crear lo que ahora conocemos como que-so menonita, o queso Chihuahua.

Palabras de Adán sobre la HistoriaEn primer lugar, en la comunidad menonita, como semenciona en la tesina, la manera del aprendizaje es através de prueba – error, por lo que te puedes imagi-nar cuántos errores y el costo del aprendizaje. Algunos ejemplos:a) Al migrar a otros lugares quieren cultivar los mis-mos cultivos que ellos conocen, errores técnicos, ad-ministrativos, bueno, pues de todo, tardan en aceptar algo nuevo. b) Cuando desarrollan sus empresas en otras activi-dades, por lo general se olvidan de la producción de leche, por cuestiones de estatus y porque es mucho trabajo y lo primero que pierden es el trabajo para las mujeres (ellas son las que las atienden). A través de su historia se ha observado que cuando han teni-do problemas económicos, por necesidad han tenido que regresar a esa actividad y es la que los ha sacado de varios problemas económicos. c) Muchos proyectos que requieren conocimientos especiales han fracasado por no aceptar personal especializado y piensan que como son fierros, ellos lo saben, o que pueden enten-der cómo es su funcionamiento.Lo positivo de su historia, considero, es la capacidad

de trabajo que tienen. Lo negativo, su inseguridad como comunidad, por eso todos los mitos que tienen sobre su religión, el temor a la educación y cultura, la tenencia de la tierra, el no evangelizar y muchos otros valores, costumbres y mitos que hacen que se queden rezagados.

En 1993 el crédito se restringe fuertemente para todo tipo de actividades y muchos mennonitas que lo re-quieren y obtienen por medio de Bancomer en Chihu-ahua se ven afectados. Esta situación genera una de-manda para Adán Bencomo, entonces funcionario de Bancomer: ayúdanos a organizar un banco, le piden. Adán investiga y se topa con la figura de la Unión de Crédito, entonces fuertemente impulsada por el Go-bierno Federal a través de Nacional Financiera para otorgar créditos al sector agropecuario. Lo comenta con ellos y empieza la historia. Adán cuenta que una ventaja en ese entonces, la forma de ser de los me-nonitas, es que bastaba que don Abraham, uno de los líderes, estuviera de acuerdo para que los demásconsintieran. Los mennonitas enfrentaron un problema para constituir su Unión de Crédito, el no contar con garantías reales que sustentaran su solicitud de fondos para prestar, ya que no son dueños formales de su tie-rra, sino que constituyen sociedades en nombre colec-tivo. Esta situación los obliga a organizarse y a aportar dinero de sus ahorros para poder constituir un capital que sirviera de garantía para posibles prés-tamos. Así surge la Unión de Crédito Agricultores de Cuauhtémoc, SA de CV en 1994.

Constituyen la Unión de Crédito en 1994 y hoy en día es reconocida como la 2ª Unión de Crédito del país en términos de activos, siendo el principal la cartera de crédito. Posteriormente constituyen una Unión Gana-dera, una Transportadora de Cárnicos, una Fábrica de Alimentos Balanceados, un Fondo de Aseguramiento, una Cooperativa de Consumo Ganaderos, Ultra lácteos,

¿En qué contexto desarrollan la expe-riencia? ¿Qué hay de positivo en él? ¿Qué hay de negativo?

¿Hasta dónde pudo avanzar el proceso de los productores? ¿Por cuáles derrote-ros?

Voz y pluma de tesistas

117116 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

un Frigorífico y Empacadora y un Comité para el Fo-mento y Producción Pecuaria. Los mennonitas suelen contratar como em-pleados a mexicanos con conocimientos técnicos o administrativos y reservan para ellos las posiciones de vigilancia y decisión.

“Aparte de lo que puedes ver en el material que te envío (dice Adán Bencomo Quezada), te puedo mencionar algo que para mí sí fue muy importante, dos años des-pués de que se constituyó la Unión de Crédito (1996), y lo viví en carne propia; se dio la negociación del perdón entre los tradicionalistas y los liberales, (muchos libe-rales habían sido excluidos de la comunidad por usar energía eléctrica o vehículos o “pecados” semejantes). Fue un suceso que ni siquiera muchos menonitas co-nocen, sin embargo, provocó un avance tremendo en todos los aspectos, porque a partir de ello, se han con-gregado en diferentes iglesias, esto quiere decir, que están haciendo esfuerzos para aceptar nuevos cambios en sus relaciones. La Unión de Crédito sustituyó algu-nos aspectos de la Iglesia como el hecho de que a partir de su constitución, ésta logró tal estatus que tenía más impacto en la comunidad que lo corrieran de socio de la Unión, porque ya nadie lo apoyaba, lo que provocaba la incomunicación (excomunión) de la Iglesia. La rigi-dez y el dogmatismo han venido disminuyendo por los asentamientos en diferentes partes del estado, lo que ha servido para romper algunos lazos de patriarcado. Una comunidad tan tradicional como la de los menonitas trata de conservar al máximo sus costum-bres, creencias, tradiciones, pero no puede ignorar el impacto de sus propios logros y poco a poco cambia a pesar de que su método de ensayo y error no siempre incluye el reconocimiento del conocimiento acumula-do por la sociedad y quiere que la vida continúe como era. El estado de Chihuahua también se ha transforma-do brutalmente por la presencia de los menonitas, su cultura y su poderío económico. Cuando promovía el proyecto de la Unión, dice Adán, la mayoría de los productores, no que no les

interesara participar, porque lo necesitaban, sino por-que primero no querían ser partícipes de un engaño o un experimento hasta ver si funcionaba, porque les faltaban los conocimientos sobre el proyecto y porque no había funcionado ningún proyecto de organización hasta ese momento. Todos los intentos habían fracasa-do o estaban a punto de. Pero lo que más me llamaba la atención fue el que no querían participar porque te-nían miedo a que los llamaran a formar parte de algún comité o alguna responsabilidad; esto va relacionado con los nombramientos para cualquier trabajo de la comunidad, que lo ven como un mandato divino y lo tienen que aceptar y por lo general no es remunerativo y esto implica que descuidan sus negocios, por aten-der a la comunidad. Lo que los ha hecho, como lo hablo en la tesina, contrarios a, o sin la actitud de servir, no quieren saber nada que tenga que ver con labor social. Sin embargo a la fecha, cualquiera de ellos da-ría cualquier cosa por pertenecer al Consejo de Admi-nistración de la Unión, por el estatus y el poder que han ejercido sobre la comunidad.

Los menonitas avanzan siguiendo el método de tra-bajo-aprendizaje en su versión más rudimentaria, es decir, sí reflexionan sobre su práctica pero pretenden ignorar el conocimiento previo. Pero están cambiando muy rápidamente, cada día se hacen más “liberales”. En primer lugar aceptaron a personal con ca-pacidad especializada para desarrollar ciertas activi-dades que ellos no saben. Han entendido y aprendido que para todo existen normas, políticas, procesos y procedimientos que se tienen que seguir para el buen funcionamiento de la organización. Han aprendido a planear las cosas, por muy pequeñas que sean y con ello buscan tener un mayor margen de éxito. El planear para ellos es muy difícil, creo que porque no tienen herramientas para hacerlo y otro porque no les gusta muchas veces lo que se ve y piensan mejor taparse los ojos, aunque saben que van al precipicio, esperando que en el recorrido, Dios los ayude y cambie el rumbo.

¿Qué repercu-siones tuvo en su entorno y en ellos mismos?

¿Qué aprendizajes destacan como los más relevantes? ¿Qué de lo previsto se fortaleció y qué fue una sorpresa como evento y aprendizaje?

Voz y pluma de tesistas

119118 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

Como prestador de servicios aprendí que lo más im-portante es conocer al grupo como tal, qué tienen, cómo piensan, qué necesitan, qué quieren, qué capa-cidades tienen, quiénes son los líderes, qué valores tienen, etc. Entre más los conozcas, mejor servicio les puedes ofrecer. Reconocer y hacerles saber que sí se puede, que son capaces de cualquier cosa si se lo pro-ponen y generarles una cultura del cooperativismo y desarrollo de conocimientos a base de capacitación, inculcándoles el don de servicio.

Me preocupé por conocer a los líderes de la comuni-dad, ya que para los demás, por falta de conocimiento, lo que los líderes les dicen y hacen, es bueno, enton-ces como los borregos todos entran al carril. Me ocu-pé de vender el proyecto y esto se tiene que hacer con manzanitas y piedritas, como decimos, y sobre todo poniéndole lo dulcecito y llamativo para venderlo y aderezado con el buen servicio y ejemplo que se desa-rrolló. Como te lo dije por teléfono, creo que me ayudó mucho el haber sido seminarista y conocer la Biblia, tema que a ellos les interesa mucho, porque es lo único que leen: discusión de temas bíblicos. Porque ni modo que de temas de producción agrícolas o pecuarias, porque según ellos lo saben todo y ningún técnico, por muy preparado que esté, puede saber más que ellos.

Conocía el tema.

El meollo del asunto. Qué aspecto, de tantos que se tie-nen, escoger, fue difícil especificar.

Falta de orientación y apoyo de un tutor.

¿Cómo trabajé con ellos? ¿Qué meto-dologías empleé?

Habla de la tesina, ¿Qué la hizo fácil?

¿Qué la hizo difícil?

¿Por qué no ha-blaste en tu tesi-na de lo que estoy preguntando? En el caso de que no lo haya hecho.

¿Qué aprendí como prestador de servi-cios y qué lecciones vale la pena com-partir con otros?

¿Cuál es la historia de los productores y la historia como o r g a n i z a c i ó n ? ¿Qué lecciones han extraído o pueden inferirse de sus éxitos y de sus fra-casos?

Comentario del autor del libro:

Una gran experiencia de construcción de un grupo social muy cohesionado y con sólida conducta emprendedora. En la tesina se muestra débilmente ese proceso y los aprendizajes de muchos, no porque el prestador no conociera el caso, sino porque no supo que esa era la tarea que se necesitaba. La histo-ria de los menonitas señala a un grupo social que se hace muy distinto por su vocación pacifista. Ella los separa del resto y los obliga a migrar cada vez que aparecía la presión de un Estado para que los habitantes cumplan con deberes cívicos que los miembros de ese Estado tienen. Su capacidad de so-brevivir en cualquier circunstancia, explica en buena parte, la gran prosperi-dad que lograron al constituir la Unión de Crédito y aprovechar sus recursos, Esa prosperidad impacta fuertemente en el Estado de Chihuahua y en la misma comunidad menonita que se ha hecho más abierta al depender menos de sus propios recursos, y al utilizar el crédito que una financiera gubernamental les proporciona.

Análisis y validación de un modelo de intervención participativa para el combate a la pobreza en 40 grupos rurales de la mixteca oaxaqueña

Son mixtecos y chocholtecos que viven aislados en la Mixteca Poblana y Oaxaqueña, no se conocían y se han ido conociendo a partir de los eventos de la Asociación Civil. Todos hablan español, algunos lenguas indígenas, como el Chocho y el Mixteco, algunos de estos grupos iniciaron su participación en el Instituto para el Desa-rrollo de la Mixteca, con grupos de mujeres principal-mente, con pequeños proyectos de traspatio y cajas de ahorro, posteriormente se dio el salto a proyectos de impacto regional, como es el caso de la producción de jitomate en invernadero.

De acuerdo a datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2005), los índices de marginación de los municipios de La Mixteca Oaxaqueña sobrepasan el

8.2 Margarito Pérez LuvianoTexto de Margarito Pérez, entrevista personal del 18 de noviembre de 2009.

Título de la tesina

¿Cómo es el con-texto en el que se encuentran inser-

Voz y pluma de tesistas

121120 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

to, por parte de las y los actores sociales, constituyen las variables esenciales para alcanzar el éxito de dicho plan.

Objeto de estudioEl estudio tuvo como objeto de atención al MIMETA para la implementación de proyectos generadores de ingresos a partir de la producción de hortalizas en in-vernadero. El cual fue aplicado por el Instituto para el Desarrollo de la Mixteca, A.C en 40 grupos de los es-tados de Puebla y Oaxaca. Dicho modelo se diseñó to-mando en consideración las insuficiencias y deficien-cias más frecuentes en los Programas que impulsan proyectos generadores de ingresos para el combate a la pobreza. Todas ellas comentadas anteriormente. La característica fundamental de este modelo (basado en la noción trabajo-aprendizaje) consiste en visuali-zar permanentemente el binomio conformado por el sujeto social y la unidad en que desarrolla su activi-dad económica. El fundamento de dicho enfoque es la convicción de que el cambio o mejora de la actividad económica debe, primero, estar en la mente de quie-nes la realizan, es decir; considera que la significancia y aprehensión del proyecto por parte de la y el sujeto o actor social es la variable fundamental para alcanzar la participación autogestora. Desde la perspectiva económica, el enfoque del MIMETA considera que las variables más impor-tantes para el éxito económico de un proyecto son las siguientes: a) la competitividad del proyecto en el mer-cado y el nivel de dominio, por parte de las y los pro-ductores, de las variables que determinan dicha com-petitividad, b) la significancia, o qué tan importante o estratégico es el proyecto para los grupos de las y los productores, y c) el uso de los ingresos, es decir cómo se gasta el ingreso, cuáles son los principales concep-tos y su relación con la toma de decisiones; a partir de lo anterior y observando los resultados obtenidos, se identificarán los factores de éxito de dichos proyectos y los elementos del MIMETA.

Voz y pluma de tesistas

tos, qué elementos favorecen u obsta-culizan el proceso?

promedio nacional: de los 155 municipios 46.3% tie-nen un índice de marginación muy alto; 24.2% alto; 28.4% medio, y sólo el 1.1% bajo, como consecuencia, las tasas de migración son muy altas y se ha observado un sensible crecimiento de la migración femenina; de los 85 municipios considerados como foco rojo a nivel nacional, Oaxaca tiene 38, es decir el 44.71%. La pobreza extrema y la marginación son el espejo en que diariamente se refleja la vida de la po-blación, pero también la pérdida y el agotamiento de sus recursos naturales. La expresión más palpable de los problemas que implica pobreza en todas sus mani-festaciones es observada principalmente en la pobla-ción rural de La Mixteca Oaxaqueña. Son personas que viven al día, el proyecto que se proponga tiene que dar dinero pronto, si no, hay otras dos opciones: migrar o irse a la ciudad a trabajar de albañil o de lo que sea. Por ello si se pretende cons-truir sujetos de desarrollo se tienen que respetar dos ejes:

• Actividad rentable, viable, es decir con mercado.• Recursos: agua, suelo, tecnología.

Un producto tiene que ser competitivo y el sujeto tiene que ser competitivo para ese proyecto. Tiene que ser capaz de apropiárselo y operarlo.

La experiencia es desarrollada por el Instituto para el Desarrollo de la Mixteca, A.C., y reportada como estu-dio en la tesina, por ello se hace referencia a la investi-gación. “Para fines de la presente investigación fueron elegidos como sujetos de estudio 40 grupos de produc-tores y productoras de la región de la Mixteca Oaxa-queña, quienes pusieron en marcha proyectos produc-tivos de invernaderos para la producción de jitomate rojo, gestionados por el Instituto para el Desarrollo de la Mixteca, A. C. La razón de la selección estriba en el hecho de que en ellos se aplicó un modelo intervención (MIMETA) innovador, el cual plantea que la identifica-ción y asimilación de los principios determinantes de la competitividad del producto o servicio del proyec-

¿Hasta dónde pudo avanzar el proceso de los productores por apropiarse de las funciones eco-nómicas propues-tas? ¿Por cuáles derroteros?

123122 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

taculizan el proce-so?

Hipótesis de trabajoPara formular las hipótesis de trabajo del presente estudio se tomaron en cuenta todas las interrogantes arriba descritas, así como los elementos teórico-meto-dológicos referidos en el siguiente capítulo. El resulta-do fue el siguiente:

1. En la medida en que los proyectos atiendan (por parte de sus actores sociales) la orientación compe-titiva del proyecto, tienen mayores posibilidades de posicionarse en un mercado y generar ingresos. 2. En la medida en que las y los sujetos sociales de un proyecto reestructuren sus percepciones sobre lo que garantiza el éxito del mismo, tienen mayores posibilidades de adquirir las competencias deman-dadas para un posicionamiento competitivo. 3. El impacto que los ingresos financieros del proyec-to tienen en los indicadores de bienestar social de las y los productores depende directamente de quien toma las decisiones del uso de dichos ingresos, es de-cir; de quien determina el destino de los mismos.

La primera hipótesis se refiere a la necesidad de ase-gurar las características técnicas, administrativas, contables y de mercado que debe reunir el proyecto para garantizar la generación de ingresos, es decir; sea competitivo, la segunda tiene que ver con la relación que debe de establecerse entre el sujeto (en este caso el grupo de las y los productores) y el objeto; especí-ficamente los proyectos de producción de jitomate en invernadero, y la tercera hipótesis sale del ámbito es-trictamente económico y está relacionada con el em-poderamiento y la toma de decisiones sobre el destino de los ingresos generados por el proyecto.” La experiencia de los invernaderos continúa y después de 4 ciclos ellos los manejan solos. No es pro-ducción orgánica porque el mercado regional no los paga, aunque vamos para allá.

En el gobierno del estado hay celos, en la población hubo un movimiento de esperanza, una gran motiva-ción. No ha parado el proceso, ahora trabajo con arte-

sanos y floricultores. Los tomateros siguen y se van a consolidar tres empresas regionales:

• una empresa productora de plántula• una empresa proveedora de insumos• una empresa comercializadora de productos

La organización no desprecia los subsidios, sin embargo considera que deben de tener un orden en su aplicación, fortalecer el desarrollo e impulso de proyectos productivos, servir para aplanar la curva del aprendizaje, de otra manera el subsidio sólo ge-nera dependencia y castra todas las iniciativas de los pobres; los vuelve inútiles. En nuestra filosofía como organización, todos los subsidios se deben de recupe-rar a las pequeñas cajas de ahorro de los grupos, de tal manera que cuando se requiere, por ejemplo, reno-var los plásticos y sistemas de riego, los productores tengan recursos para hacerlo tomándolo de la caja de ahorro donde han recuperado el recurso que el PAPIR o el PROMUSAG les otorgó como subsidio y no tengan que estar nuevamente pidiendo recursos al gobierno. Tiene que crecer por sí mismo y recuperar lo más im-portante: la dignidad.

Se fortalece nuestra visión del trabajo-aprendizaje, de la participación de la mujer y la necesidad de trabajar en proyectos integrados en sus procesos, pero sobre todo ligados planamente a las necesidades del merca-do, a partir de lo cual el proyecto tiene que ser compe-titivo y eficiente en todos sus procesos. Los productores no deben de apropiarse de los proyectos, este hecho significa que no surgieron de ellos, los productores deben de apropiarse de mejores prácticas, competencias y habilidades para operar sus proyectos. Me sorprendió gratamente saber que en mis grupos de productores, al participar la mujer en desti-no de los ingresos, se logra realmente tener un impacto positivo en el combate a la pobreza y la marginación, lo cual me indica que debo de fortalecer mucho el papel de la mujer en todos estos proyectos. Me indica que es necesario que el proyecto sea

¿Qué repercusio-nes tuvo en su en-torno, en ellos?

¿Qué aprendizajes construidos desta-can como los más relevantes? ¿Qué condiciones, situa-ciones que preveía al inicio del trabajo se fortalecieron o consolidaron con la experiencia? ¿Qué hechos, situa-ciones o conteni-dos de aprendizaje me sorprendieron (grata o ingra-tamente) con el proceso?

Voz y pluma de tesistas

125124 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

¿Cómo trabajé con ellos? ¿Qué meto-dologías empleé?

significativo a los productores para que no lo abando-nen y adopten las mejores prácticas operativas, admi-nistrativas y comerciales para su proyecto, si no le es significativo lo abandonarán para conseguir el ingreso en la migración o en otra actividad económica que se los permita.

Tengo una visión más integral de los procesos. Hice un reordenamiento del método. Yo soy economista agrí-cola, traía ya la idea del mercado, pero acabé por en-tender que los proyectos deben ser hijos del productor para que sean exitosos, no entenados o hijastros. Nues-tro modelo no piensa en el jitomate, sino en un ingreso que permita al padre y al hijo vivir juntos, recuperar la familia es fundamental, los valores, la esperanza y saber vivir. No se trata de sobrevivir solamente. Por ello al meternos en esto tenemos que ser prestadores eficientes. La gente no vive del rollo, tie-nes que aprender muchas cosas para que realmente le seas útil a los productores, significa investigar, actuali-zarte. Hay aspectos que no dependen de ti: el mercado, el desarrollo tecnológico, pero tu propia competitivi-dad como prestador de servicios sí.

De los diversos factores influyendo en la eficacia y efi-ciencia de los proyectos en cuanto a la generación de ingresos financieros y su destino, sin embargo, encon-tramos elementos comunes en muchos de ellos. Por un lado, la falta de significado del proyecto para la pobla-ción objetivo y, por el otro, la falta de conocimientos sobre el rol del mercado. El hecho de que los proyectos no sean significativos para las personas involucradas se debe a que quienes los impulsan, en la mayoría de los casos, los elaboran sin su participación, o bien, ba-sándose en una participación de carácter pasivo donde la información del proyecto es asimilada de manera literal. Para que el proyecto sea significativo, el sujeto social deberá haber sido un procesador activo de la in-formación, lo que implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva.

Ahora, el hecho de que los proyectos no contemplen al mercado tiene severas implicaciones. La primera es que no se identifican las ventajas competitivas del pro-ducto o servicio en cuestión y por tanto no se coloca en el mercado o lo hace en condiciones desventajosas. La segunda es que, al no tener identificadas las ventajas competitivas y todos los aprendizajes necesarios para sostenerlas, los planes de formación se diseñan des-vinculados de la “construcción del proyecto”.

Problema de investigación (el texto es tomado de la tesina)El problema de investigación del presente estudio se define por lo que resulte de las siguientes interrogan-tes:

1. ¿La adopción de un modelo de intervención donde las y los sujetos sociales identifican, asimilan y hacen posible la competitivad de su producto o servicio, propicia proyectos exitosos en términos de genera-ción de ingresos? 2. ¿Qué limitaciones y posibilidades de adopción presenta un modelo de intervención que privilegia el desarrollo de actitudes y aptitudes de las y los su-jetos sociales? 3. ¿En qué medida el nuevo modelo de intervención contribuye a que, además de generarles ingresos fi-nancieros, existan impactos positivos en su calidad de vida?4. ¿Cuál es la estrategia del MIMETA con los grupos de productores y productoras de la Región Mixteca Oaxaqueña que asegura que su participación sea ac-tiva y comprometida con el proyecto?

Estas interrogantes expresadas en el problema de in-vestigación llevaron, primeramente, a plantear la ne-cesidad de un modelo de intervención que además de propiciar proyectos exitosos en cuanto a la generación de ingresos, contribuya a tener un impacto positivo en las condiciones de vida de las familias involucradas en los mismos. Los ingresos financieros sólo representan la posibilidad de combatir la pobreza mediante la satis-

Voz y pluma de tesistas

¿Qué aprendiza-jes tuve? ¿Qué lecciones vale la pena compar-tir con otros?

127126 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

facción de las necesidades elementales de la familia; por lo que es de vital importancia generarlos. Un se-gundo elemento de este análisis es la manera en cómo utilizan dicho ingreso en los casos en que el proyecto realmente lo esté generando; es decir, que dichas en-tradas económicas se traduzcan en mejor educación de los hijos e hijas, mejor vivienda, salud y nutrición.

Sujeto de estudioPara fines de la presente investigación fueron elegidos como sujetos de estudio 40 grupos de productores y productoras de la región de la Mixteca Oaxaqueña, quienes pusieron en marcha proyectos productivos de invernaderos para la producción de jitomate rojo, ges-tionados por el Instituto para el Desarrollo de la Mixte-ca, A. C. La razón de la selección estriba en el hecho de que en ellos se aplicó un modelo intervención (MIME-TA) innovador, el cual plantea que la identificación y asimilación de los principios determinantes de la com-petitividad del producto o servicio del proyecto, por parte de las y los actores sociales, constituyen las va-riables esenciales para alcanzar el éxito de dicho plan.

Somos albañiles, no arquitectos, no sabemos vestir nuestras obras, hacemos buenas casas pero no las sa-bemos vender, ni vestir de manera adecuada, la gente que realmente se mete a campo no es buena para sis-tematizar y escribir sus experiencias, esa es una de sus mayores debilidades.

Sí lo hice, sin embargo seguramente no fui tan explí-cito, si pudiéramos podemos pasar días enteros plati-cando del tema; es mi trabajo y yo sinceramente estoy enamorado de mi trabajo y de mis tareas.

¿Qué la hizo difícil?

¿Por qué no ha-blaste en tu tesi-na de lo que estoy preguntando? En el caso de que no lo haya hecho.

Proceso de cambio y barreras de aprendizaje de la familia Krassel.

El tránsito de lo rural a lo global.

Productores de Ron Río Blanco es una empresa rural familiar dedicada a la producción de caña, aguardien-te y ron que se ubica en la región Cañada de Oaxaca. Tienen una experiencia de 75 años en la producción y comercialización regional de aguardiente de caña a granel, actividad en peligro de extinción en la región, por las tendencias de consumo, la competencia y la poca rentabilidad con que se opera. Los ingresos cada vez menores por la produc-ción y la demanda decreciente empujaron a la familia Krassel a pensar en cambiar su proceso de producción

8.3 Mayra Guadalupe Salazar ValsecaTexto de Mayra Guadalupe Salazar Valseca, entrevista personal.

Título de la tesina

Síntesis

Voz y pluma de tesistas

Comentario del autor del libro:

El autor muestra muy buenos resultados en una investigación de impacto de los proyectos de producción – comercialización de jitomate entre familias pobres en la Mixteca Oaxaqueña. El modelo metodológico de la asociación civil que impulsa el trabajo en la región, es muy completo para incubar nego-cios entre población pobre, no sólo porque aportan capacitación, tecnología y recursos económicos sino que cuidan que sean familias con la mujer a la cabeza las que se pongan al frente de cada invernadero, ayudando a que el diferencial entre ingresos y gastos sea tan importante que atraiga a toda la familia para dedicarse plenamente a este proyecto en vez de emigrar a la ciu-dad o al extranjero. Según el estudio realizado las familias viven el proyecto como suyo ya que llevan más de cuatro años haciéndose cargo de la produc-ción y comercialización del jitomate. El modelo tiene aporte innovadores, pero parece muy caro, requiere de muchos recursos para que la entidad im-pulsora opere. El autor critica atinadamente el rol negativo del subsidio para impulsar desarrollo y da la impresión que su uso excesivo está impidiendo en este caso que los productores apoyados por esta asociación se autonomi-cen y accedan por ejemplo a créditos.

129128 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

¿Cuál es la historia de los productores y la historia como organización? ¿Qué lecciones han extraído o pueden inferirse de sus éxitos y de sus fracasos?

y dar un valor agregado al aguardiente, convirtiéndo-lo en ron para venta nacional e internacional. Con el cambio de siglo empezaron a impulsar fuertemente el sueño de obtener mayores ingresos por la produc-ción y han trabajado intensamente desde 2000. En 2003 se constituyeron como SPR y co-menzaron a trabajar en el envasado del producto. Consiguieron financiamiento, asesoría, credibilidad, certificaron su producción como orgánica y trabaja-ron en hacer un ron con calidad de exportación, úni-co en México y que pudiera comercializarse con un sobreprecio. Hoy tienen el producto, pero no están vendiendo y la empresa se encuentra en crisis, como en ocasiones anteriores. El trabajo que aún no concluyo es un análisis y reflexión sobre la situación de los Productores de Ron Río Blanco. Me ha interesado sobre todo enten-der quiénes son y bajo qué circunstancias operan; los conozco, son mis amigos y quise trabajar con ellos, sin embargo fue muy difícil. Escribo la tesina porque desdoblando y ana-lizando la situación me voy a ayudar a entender y a proponer cosas diferentes de las que propuse esta vez y que no funcionaron. Creo que hacer la tesina me va a ayudar a concluir el proceso en el que me involucré a partir de la maestría, y sobre todo a rediseñarme para la siguiente intervención con una organización de pro-ductores, sean o no los roneros.

La producción de caña y aguardiente de los Produc-tores de Ron Río Blanco tiene una tradición de 75 años y se liga directamente con la historia de la fa-milia Krassel, la cual comienza cuando Max Krassel se instaló en la región Cañada y trabajó en el diseño, reparación y perfeccionamiento de alambiques de destilación. Maximiliano Krassel llegó a México en 1917. Era alemán de nacimiento y conocía sobre des-tilación de remolacha en su país, este saber lo integró a la tradicional destilación de aguardiente en la re-gión Cañada.

De esta manera, Max Krassel llegó a la región Cañada a perfeccionar alambiques e integrar un concepto de calidad en el destilado de aguardiente de caña. Así na-ció la tradición familiar de producción de aguardiente de caña. Los hijos varones de Max: Max, Tito y Lolo decidieron seguir sus huellas y en 1960 eran la em-presa más grande de producción de aguardiente de la región y contaban con transporte aéreo que les permitía alcanzar otras regiones, los niveles de pro-ducción de caña eran muy superiores a los actuales y generaban un importante número de empleos en el cultivo de caña, la molienda, destilación y comercia-lización de aguardiente. Durante la época de cosecha las jornadas se alargaban día y noche debido a que la capacidad de destilación y el funcionamiento del equipo eran muy rústicos, frente al equipo con el que cuentan actualmente. Se contaba con un sistema ad-ministrativo y una estrategia comercial que cada vez se expandía más. La organización y administración de recursos hacían funcionar a una empresa que tenía calidad en su aguardiente. Sin embargo en 1973, al interior de la estruc-tura familiar se dieron cambios fuertes que termina-ron con la prosperidad de la empresa familiar. La so-ciedad se rompió con la muerte de Max, el hermano mayor, y a partir de ahí comenzó una fuerte compe-tencia entre tíos e hijos del hermano muerto. Los hi-jos del fallecido Max y lo hermanos Krassel dejaron de trabajar juntos. Los hermanos decidieron que los so-brinos huérfanos debían quedarse con la mayor canti-dad de caña sembrada, lo que permitió a los sobrinos Miguel y Max a abaratar el precio del aguardiente, el cual fue en picada y sin posibilidad de recuperación a nivel regional. Posteriormente se separaron los hermanos Tito y Lolo, y a partir de ahí se comenzó a trazar el camino de los Productores de Ron Río Blanco como empresa independiente. Se formaron tres empresas familiares a partir del rompimiento de los hermanos Krassel, sin embargo, Río Blanco es la única destile-

Voz y pluma de tesistas

131130 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

ría que ha incrementado niveles de calidad en el pro-ducto, resultado de la innovación de tecnología para la producción y su compromiso con la producción orgá-nica. La familia de don Lolo Krassel es heredera de la tradición en la producción de aguardiente; la empresa familiar se ha mantenido durante 30 años dentro del mercado regional. Ahora, con la caída del mercado las principa-les lecciones que les ha dejado la historia son, princi-palmente: la unidad familiar por encima de cualquier circunstancia; el conocimiento sobre su proceso de producción; la búsqueda constante de mejorar e inno-var el proceso, que hizo posible la idea del ron orgáni-co, y el compromiso y entrega absoluta al trabajo de cada uno de los integrantes de la familia Krassel.

El contexto actual de la familia Krassel es totalmente diferente.

Llegó al comienzo del camino. El proceso fue un trán-sito entre el mercado regional y el mercado nacional e internacional con producto envasado. Hemos vendido algo, estamos aprendiendo apenas pero ya estamos en el mercado nacional. Se completó el tránsito, falta ver si se sigue, si se hace sustentable. El detonante es el crédito, ya está ahí listo para aprender todo lo que se necesita para sobrevivir.

Todavía no tiene, ahora los odian más, por güeros y porque salen en la tele. Se pusieron un foco, ahorita ya los vio el gobierno del estado, Financiera Rural, FIRA, además de muchos compradores. Pasaron de la oscuri-dad a estar iluminados. También los productores empiezan a verlos como actores importantes. En la mazateca producto-res de caña quieren hacer ron. Son importantes porque salieron en la tele.

¿Hasta dónde pudo avanzar el proceso de los productores por apropiarse de las funcio-nes económicas propuestas? ¿Por cuáles derroteros?

¿Qué repercusio-nes tuvo en su en-torno, en ellos?

¿Repercusiones en ellos? Empiezan a creerse em-presarios; Isidoro, el Director, es mucho más seguro de lo que dice de lo que hace, toma las riendas de la empresa aunque le cuesta trabajo. Acá en el DF, en Oaxaca y en Tlalixtac se están definiendo funciones y especialidades. Se habla con mucho menos miedo. Se pueden decir entre ellos qué esperan de cada uno. Or-ganizativamente transitan de una familia patriarcal a ser un equipo de trabajo donde hay que darle cuentas al otro. Es difícil que hagan reuniones constantes pero cada reunión que tenemos por espaciada que sea es aprovechada al máximo. Descubren todos que tienen siempre algo que decir y que escuchar. Rommel, el responsable de producción y de los inventos, ha aprendido a no dejarse llevar por sus demonios, es mucho más flexible y este proceso está siendo su cuerda de salvación para salir del hoyo en el que está y sentirse escuchado. Para Isidoro tomar la dirección de Río Blanco le ha permitido hacerse cargo de la Dirección de Río Blanco le ha permitido tomar la dirección de su vida y emanciparse.

Trabajo en equipo dejando de ser sólo familia. La dife-renciación empieza a darse a tal grado entre la empre-sa y la familia que se pueden agarrar a golpes dos de ellos y al día siguiente destilar y envasar aguardiente juntos. Separan sus problemas personales de sus res-ponsabilidades. Aprendizajes concretos: Rommel usa Excel para calcular precios y se está convirtiendo en un especialista en el tema. Lleva las bitácoras de pro-ducción mejor que cualquier certificador orgánico. Él y su papá saben de canabalia y para qué sirve, saben que el bagazo protege a los suelos de la erosión. Saben mucho de destilación, saben preparar la producción que requiere el mercado. Isidoro es hábil con la computadora, empieza a dar instrucciones, sabe decir no en lugar de evadir. Está aprendiendo a negociar con brokers, institucio-nes, compradores, abogados. Estamos todos apren-diendo a hacer bien un plan de negocios. Aprendieron mucho de su historia, hicieron

¿Qué aprendiza-jes construidos destacan como los más relevantes? ¿Qué condiciones y situaciones que preveía al inicio del trabajo se fortalecieron o consolidaron con la experiencia? ¿Qué hechos, situaciones o con-tenidos de apren-dizaje me sor-prendieron (grata o ingratamente) con el proceso?

Voz y pluma de tesistas

¿Cómo es el contexto en el que se encuentran insertos, qué ele-mentos favorecen u obstaculizan el proceso?

133132 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

Habla de la tesina, ¿qué la hizo fácil?

¿Qué la hizo difícil?

¿Cómo trabajé con ellos? ¿Qué meto-dologías empleé?

¿Por qué no ha-blaste en tu tesina de lo que estoy preguntando? En el caso de que no lo haya hecho.

un diagnóstico hasta las tripas. Empiezan a saber mu-cho de mercados, de impuestos, de trámites. Todo ha sido sorprendente, superando a cualquier planeación. Son un ejemplo de trabajo-aprendizaje, desde el abue-lo, aprendieron todo ensayando, errando, evaluando y corrigiendo.

¿Qué aprendí yo? Que la realidad es mucho más com-pleja que cualquier fantasma, aprendí a sentirme útil, a trabajar con otros. Estoy aprendiendo a manejar mi histeria y mis ganas de tener la razón. Cada día con una nueva cosa me doy cuenta de lo poco que sé y de todo lo que necesito aprender, mi ignorancia no dejará de sorprenderme nunca. Aprendí a escuchar, a hacer diagnóstico, la metodología de “visualizando el camino” me lo dio porque obliga a poner todos los sentidos alertas, estoy aprendiendo a hacer un verdadero plan de negocios, ya aprendí para qué sirve (el que entregamos a la Fi-nanciera fue un ensayo). Estoy aprendiendo a usar he-rramientas que en algún momento voy a necesitar. ¿Lecciones a compartir? Mi trabajo con Río Blanco no se basó en un servicio apoyado por la Finan-ciera Rural, sino que creí en su proceso, me mueve la idea de que estamos construyendo algo fuerte. Como un funcionario de Financiera Rural me dijo: si decides estar con ellos es una decisión por encima de Financie-ra. La lección es la perseverencia, estoy con ellos por-que creo en su proceso y estoy trabajando con grandes personas. Es importante sacar a la luz los errores más grandes o más absurdos para poder seguir, si no, no avanzas. Para nosotros ha sido fundamental verlos. Hay que reconocer nuestra ignorancia.

Como decía, ellos son ejemplo del método trabajo-aprendizaje y nosotros lo hemos continuado usando herramientas para que dialoguen y construyan con-sensos. Ahora nos movemos con más libertad, les pro-ponemos acciones, ellos nos piden cosas, dialogamos.Que soy cercana a ellos, que me tienen confianza. No

Voz y pluma de tesistas

¿Qué aprendiza-jes tuve? ¿Qué lecciones vale la pena compar-tir con otros?

hay otra posibilidad de estar ahí que no sea querer ha-cer el trabajo. Soy parte del proceso, casi soy de la fa-milia y, aunque externa, me puedo mover desde aden-tro y me puedo salir.

El proyecto no está embonado con el imaginario de la FR y eso impide que yo reciba ingresos. Si yo además de trabajar me pongo a hacer la tesina, cuándo voy a cobrar. Hacer una tesina es muy difícil, hay que pensar, leer mucho. Cada vez que me he metido a sacarla lo hago con muchas ganas, pero poco hay en la estructura de la maestría que me ayude a ahorrar algún error.

Sí lo hice.

Comentario del autor del libro:

La rica experiencia de los roneros como familia indígena, de producir y agre-gar valor a su producción en un contexto desfavorable para la producción empresarial y en el que todo invita a vivir del subsidio o de cultivos ilega-les, enseña que no basta tener calidad de exportación en un producto para que se logre penetrar de manera permanente en el mercado. Se requieren de muchos recursos de bajo costo para soportar el lento proceso de construc-ción de mercados. Los roneros están teniendo dificultades para pagar con puntualidad el crédito contratado con Financiera Rural pero difícilmente se doblegarán estos hombres cuyo proyecto es como su piel.

135134 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

Título de la tesina

Síntesis

¿Cuál es la historia de los productores y la historia como o r g a n i z a c i ó n ? ¿Qué lecciones han extraído o pueden inferirse de sus éxitos y de sus fra-casos?

El cambio de Producción de Maíz Azul para autocon-sumo a Producción para Comercialización e Indus-trialización (En Choguita y Anexas del Municipio de Bocoyna, Chih.,

Son productores de la Sierra Tarahumara, su principal actividad es la agricultura de temporal y la forestal. Predomina la etnia tarahumara (rarámuri). Carecen de servicios (agua, luz, drenaje, etc). Han trabajado por años a través de la comu-nidad y deciden organizarse en sociedad cooperativa para emprender unidades de negocios nuevos. Reconocen al presidente de la comunidad como una persona en quien confiar y apoyar, ya que se preocupa por los habitantes de la comunidad y ges-tiona para todos. Es incluyente, se lleva bien con los demás, es tímido, tiene primaria terminada, es respe-tuoso y amable.

La mala experiencia la tienen de muchos años atrás, producen poco y de mala calidad para autoconsumo, el restante lo venden a precio bajo. No usan fertilizan-te (ni químico ni orgánico), utilizan semilla de la que apartan para el siguiente ciclo, el INIFAP no tiene re-comendaciones para esa zona (no hay un paquete tec-nológico), dependen del clima, la mayoría realiza las labores culturales de tracción animal. Viven de los recursos con que cuentan: su tie-rra y su bosque, no hay empleos donde ocuparse, sólo en su parcela (tienen de 2 a 5 has) y siembran maíz azul, por tradición, y avena. La experiencia inicia con el reparto de semilla seleccionada de maíz azul por la Coordinación de la Ta-rahumara. El cultivo (a medio ciclo) lo ven bonito, les ger-minó bien la semilla, inmediatamente se notó la dife-rencia y la misma emoción les permitió confiar en las nuevas ideas de transformar el maíz azul y avanzar en nuevas fases de la cadena productiva.

8.4 Rosa Estela Flores Salcido

¿En qué contexto desarrollan la experiencia? ¿Qué hay de positivo en él? ¿Qué hay de negativo?

Avanzó hasta donde hoy se encuentra, con el proyecto de transformación ya por operar, así como la distribu-ción de fertilizantes, la comercialización de productos derivados del maíz azul.

Generó primeramente incredulidad de poder lograr un proyecto tan ambicioso, comentaban que era posible-mente para dentro de algunos años, que a la mejor les tocaría a sus hijos. Los resultados de los apoyos los han hecho cambiar de opinión, desde el 2008, año en el que se les compró a un mejor precio su cosecha para aco-piar y para transformar.

Que a través de la organización pueden desarrollar proyectos para beneficio de todos los socios, como comprar insumos, acopiar, comercializar, transformar, capacitarse y recibir asistencia técnica. Además de interesarse por su organización. Aquí aprendí como Prestador de Servicios que entre más se interesen por su organización más me involucro yo, ya que el poder de convocatoria me sorprendió y sobre todo el aguan-tar horas viniendo desde lejos (se la echan caminan-do), la tolerancia y disponibilidad me dice del interés y lo que creen en su representante. La sorpresa fueron las ganas con las que se involucraron en el proyecto para aportar materiales de la región, su mano de obra siempre disponible para vaciar y poner el firme de dos mil metros cuadrados de las cuatro naves que se cons-truyeron. Yo aprendí que dan todo a cambio (hasta una hectárea, uno de los socios tiene tres y regala una para la construcción de la planta) de lo que creen y desean, o sueñan que se haga realidad. Ven una oportunidad y le apostaron pero participando, no esperando que se les resuelva todo.

Que si los productores se interesan, creen y quieren, hay que entregarnos nosotros como Prestadores. Aprendí que ellos son los que deciden qué hacer, cómo, con qué y cuándo. Aprendí que pensar que ellos son personas capaces nos ayuda a involucrarlos y dejar

¿Qué aprendí como prestador de servicios y qué lecciones vale la pena compar-tir con otros?

¿Hasta dónde pudo avanzar el proceso de los productores? ¿Por cuáles derroteros?

¿Qué repercusio-nes tuvo en su en-torno y en ellos mismos?

¿Qué aprendizajes destacan como los más relevantes? ¿Qué de lo previsto se fortaleció y qué fue una sorpresa como evento y aprendizaje?

137136 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

Habla de la tesina, ¿qué la hizo fácil?

¿Qué la hizo difícil?

¿Por qué no hablaste en tu tesina de lo que estoy preguntando? En el caso de que no lo haya hecho.

que tomen sus decisiones. Que el desarrollo de capi-tal humano y social es más importante que el crédito y hasta los subsidios, ya que si ellos están realmente or-ganizados y han desarrollado las competencias que re-quieren es más fácil realizar lo que se proponen. Yo soy simplemente un acompañante en sus procesos, desde la organización hasta la comercialización. Aprendí que ellos en su entorno se sienten con un poder muy gran-de (como peces en el agua) y que cuando están en el entorno del prestador o de las dependencias se some-ten un poco.

Usé la metodología de callarme y dejar que ellos expu-sieran sus problemas, sus ideas, sus ganas, sus creen-cias, todo, y yo contestaba con preguntas: ¿Por qué?, ¿qué les parece?, ¿por qué así no?, etc. Dejé que ellos se organizaran, que acudieran al notario, a las depen-dencias, que a pesar de estar a tres horas de retirado y yo los podía sustituir, hice que lo realizaran ellos, claro, acompañándolos yo. Ellos negociaron con los provee-dores, con los bancos, con el SAT, etc.

Escoger el proyecto y el tema fue fácil, ya que este trabajo lo realicé terminando la maestría, además los productores son muy nobles y eso me la hizo más fácil. También lo seguido que estuvieron viniendo los repre-sentantes a la ciudad.

La hizo difícil lo retirado de la comunidad, ya que te-nía que invertir de mis recursos y tiempo. Además adaptarme a la metodología me costó trabajo, ya que es cuando empecé a cambiar mi forma de prestar mis servicios. Quiero comentar que precisamente por este proyecto y la forma de iniciar a aplicar lo que aprendí en la maestría me involucraron en este proyecto y en la Incubadora de negocios de la UACH.

Me cuesta mucho trabajo escribir, todo lo tengo en la bitácora y en la cabeza pero me cuesta mucho redactar y ordenar las ideas, así como estructurar el guión.

¿Cómo trabajé con ellos? ¿Qué meto-dologías empleé?

Voz y pluma de tesistas

Comentario del autor del libro:

Una experiencia notable de industrialización y comercialización de maíz azul, entre indígenas rarámuris. Los sólidos lazos de confianza que se cons-tituyen en esta comunidad de práctica en torno a un liderazgo honesto y em-prendedor. Los apoyos visionarios de funcionarios públicos y el acompaña-miento comprometido de la prestadora de servicios arrojan resultados muy positivos. La experiencia va a crecer y aportará sorpresas agradables gracias a los buenos ingredientes puestos en juego, a pesar de la inexperiencia rela-tiva de la comunidad en sus nuevos procesos.

8.5 Alfredo Julio López Franco

Título de la tesina

Síntesis

¿Cuál es la historia de los productores y la historia como o r g a n i z a c i ó n ? ¿Qué lecciones han extraído o pueden inferirse de sus éxitos y de sus fra-casos?

En el año de 1982 se forma la Unión Local afiliada a la Confederación Nacional Campesina (CNC), sin forma-lidad de Escritura Pública. Se le da esta forma hasta el 15 de Octubre del 2001. Esta Asociación Civil es una organización de carácter productivo y económico, rigiéndose por la Ley de Sociedades Mercantiles de la República Mexicana.Para ser socio de la Unión Local no es necesario com-prar acciones o hacer alguna aportación económica de ingreso, basta con querer pertenecer a la misma, ha-cer su solicitud por escrito y aceptar las Obligaciones y Derechos, Reglamentos y Acuerdos de Asamblea, esti-pulados en la Escritura Constitutiva en su Capítulo Oc-tavo y Noveno. La solicitud puede ser en lo individual, por grupo solidario o ejido. Dentro de los compromisos aceptados en Asamblea General está la de hacer una aportación anual equivalente al 0.5% del valor de la tonelada de caña de azúcar procesada en la zafra correspondiente, además de otras aportaciones extraordinarias que se acuerden en Asamblea General. El monto de las aportaciones a la Unión Local se distribuye de la siguiente forma:

Incubación de una entidad dispersora de credito en una organización de productores de caña de azúcar

139138 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

a) 50 % para la Unión Nacional de Cañerosb) 40 % para la Unión Localc) 10 % para la Confederación Nacional Campesina

La Incubación de la Entidad Dispersora de Crédito for-ma parte del Proyecto Estratégico de la Organización, el cual incluye la constitución de un Fideicomiso de Garantía y un Fondo de Aseguramiento, así como em-presas de Adquisición y Distribución de Agroinsumos, de Maquinaria y Equipo, de Asistencia Técnica, un La-boratorio, un Almacén de Materias Primas, una Indus-trializadora y una Comercializadora. Lo anterior obedece a la necesidad de obte-ner crédito oportuno (en dinero o en insumos) a tasas preferenciales distintas a las del Ingenio, agroinsumos en volumen para disminuir sus costos de producción, asesoría técnica especializada, lugares suficientes para almacenar su materia prima, maquinaria suficiente y adecuada para actividades específicas, un laboratorio propio para medir el Karbe y elaborar antídotos contra las plagas más comunes que atacan los cultivos de la caña de azúcar, etc. Aspectos que serían resueltos con la implementación de la Entidad Dispersora de Crédi-to, la cual financiaría a las empresas del Proyecto Es-tratégico cada uno de sus proyectos de inversión, así como a los productores ubicados en la línea del sector primario, todo esto a través de la solicitud de líneas de crédito específicas a la Financiera Rural. Actualmente la Organización cuenta aproxi-madamente con 5,000 socios, todos ellos dedicados al cultivo de la caña de azúcar. Algunos de los socios tie-nen otras actividades productivas y comerciales com-plementarias al cultivo de la caña de azúcar, como son el cultivo de maíz, sorgo, agave, café, chile, mango, fri-jol, limón, cría de ganado lechero, de engorda, servicios de flete y transporte, maquila de maquinaria agrícola, tiendas de abarrotes, etc. Dichas actividades comple-mentarias también serán financiadas por la Entidad Dispersora de Crédito de la Organización de Producto-res de Caña de Azúcar. Cabe señalar que la producción de la caña de

Voz y pluma de tesistas

azúcar depende en un alto porcentaje del apoyo credi-ticio del Ingenio en dinero e insumos. Los servicios que ofrece la Organización a sus asociados se mencionan a continuación, así como la problemática que enfrentan cada uno de ellos:Organización y planeación para la producción de caña de azúcar.- Respecto a este servicio la Organización no dispone de asesoría técnica, aplican pesticidas confor-me a su experiencia y a lo que les recomiendan otros productores o vendedores de agroquímicos. Financiamiento en insumos.- La organización cuenta con convenios de algunas casas comerciales en la zona, las cuales proporcionan algunos insumos a los asocia-dos que, previa consulta con el Ingenio, alcanzan liqui-dación, provocando la compra a precios más altos que elevan el costo del cultivo. Por otro lado, los fertilizantes son proporcio-nados por el Ingenio y solamente se distribuyen dos fórmulas, sin considerar las necesidades específicas de cada parcela.Planeación de Corte.- Contratación de maquinaria y mano de obra para las distintas actividades de la co-secha de la caña, la asociación pertenece a un Comité de Producción y Calidad Cañera del Ingenio, donde se programan los cortes. Esta maquinaria agrícola se considera inade-cuada e insuficiente para actividades específicas del cultivo: nivelación, subsoleo, aspersión de pesticidas, fertilización, etc. Gestión para la rehabilitación de caminos saca cose-chas.- Se tienen buenas relaciones con el gobierno es-tatal y municipal, además de convenios con el Ingenio para rehabilitar los caminos saca cosechas y facilitar el transporte de la caña de la parcela de producción al Ingenio para su procesado, en unidades propiedad de los socios. La Organización requiere de proyectos para la adquisición de maquinaria y equipo propio para reha-bilitación de caminos saca cosechas. Otros servicios complementarios para los so-

141140 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

cios de la Organización:Administración del IMSS.- Para esta actividad se cuen-ta con el software utilizado por el IMSS, contando el personal encargado con experiencia en su operación. La retención la realiza el ingenio, garantizado su apor-tación.Gestión de apoyos.- La asociación realiza diversas ges-tiones con dependencias de gobierno como Firco, Sa-garpa, Seder, etc. para acceder a apoyos, gracias a estas gestiones se tiene un fideicomiso para garantías líqui-das que respaldan los créditos. La actividad cañera se encuentra ampliamen-te difundida en el estado, los asociados con que cuenta La Unión Local de Productores de Caña “El Caporal”, están dispersados en ocho municipios y en 60 locali-dades, donde son titulares de 18,000 hectáreas. La Organización de Productores de Caña es abastecedora de caña del Ingenio (el cual es un centro de acopio y abastecimiento de caña), mismo que es el encargado de retener y descontar las cuotas por tone-lada cosechada a los productores de la Organización. El ingenio a partir del cobro de dichas cuotas le otorga a la Organización una participación semanal para sus gastos de operación.

Su experiencia es relativa al cultivo de la caña de azú-car. Lo positivo es que ellos actualmente dispersan cré-dito para sus socios, lo negativo es que no han logrado obtener líneas de crédito para financiar otros cultivos y para la cría de ganado.

La lucha que identifico es lograr su independencia del Ingenio para dispersar crédito.

Las repercusiones son positivas, ya que han obtenido mejores tasas de interés.

¿En qué contexto desarrollan la ex-periencia? ¿Qué hay de positivo en él? ¿Qué hay de ne-gativo?

¿Hasta dónde pudo avanzar el proceso de los producto-res? ¿Por cuáles derroteros?

¿Qué repercusio-nes tuvo en su en-torno y en ellos mismos?

Voz y pluma de tesistas

Habla de la tesina, ¿qué la hizo fácil?

¿Qué la hizo difícil?

El dispersar crédito en apego al proceso descrito en su Manual de Crédito. Lo previsto era incubar la Dispersora, no for-talecerla, ya que no existía la función. La sorpresa, en mi opinión, fue lograr que su personal operara la dis-persión independizándose en este sentido del Ingenio y siendo una organización pionera en lograr dicha in-dependencia.

Que existe en el campo mexicano gran capital huma-no e intelectual que puede realizar trabajos técnicos y profesionales (no hay que subestimarlos) a través de un adecuada aplicación de trabajos de Consultoría y Capacitación, siempre y cuando ésta sea realizada por el Prestador de Servicios adecuado, es decir con el per-fil requerido para cada necesidad de Capacitación.

Con base en el análisis del perfil de cada uno se diseñó la estructura que se encargaría de la dispersión, colo-cando el “hombre adecuado en el puesto adecuado”, y considerando su experiencia se estableció un progra-ma de capacitación durante el cual se diseñaron los manuales respectivos, así como las descripciones de puesto, efectuando pruebas piloto de campo y llevan-do a cabo el aseguramiento de la calidad respectivo (seguimiento).

Sin presunción, mi experiencia de 20 años en Institu-ciones Financieras como Auditor de Crédito (mi per-fil), así como el nivel profesional del personal que fue asignado por la organización para llevar a cabo la Dis-persión de Crédito (el perfil de los productores).

Al principio mi poco conocimiento sobre la metodolo-gía de cómo realizar un trabajo de investigación, el cual fue aumentando conforme avanzo la Maestría; y mi bajo conocimiento del Proceso del Cultivo de la Caña, que como contador desconocía.

¿Qué aprendí como prestador de ser-vicios y qué lec-ciones vale la pena compartir con otros?

¿Cómo trabajé con ellos? ¿Qué meto-dologías empleé?

¿Qué aprendizajes destacan como los más relevantes? ¿Qué de lo previsto se fortaleció y qué fue una sorpre-sa como evento y aprendizaje?

143142 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

Título de la tesina

Síntesis

¿Cuál es la historia de los productores y la historia como o r g a n i z a c i ó n ? ¿Qué lecciones han extraído o pueden inferirse de sus éxitos y de sus fra-casos?

La Consolidación y Equipamiento de Unidades Pro-ductivas de la Unión de Sociedades de Producción Rural de RI “Lecheros del Diamante del Sur de Quin-tana Roo”

Son personas que vinieron a Quintana Roo en busca de espacio para vivir. Era gente de La Laguna, de Veracruz y de otros lugares, a quienes se les dota de tierra desde los años setentas. Algunos eran agricultores interesa-dos en actividades para trabajar. El gobierno de Pedro Joaquín Coldwell, 1981-1987, apoya el poblamiento de grandes territorios de selva y se decreta la activi-dad ganadera productora de leche, con subsidios para poner establos, praderas, cercas, compra de vientres. Hubo un programa de desmonte para ganado y pro-ducción de caña de azúcar para ingenios.

8.6 Juan Bautista Castro Loría

Voz y pluma de tesistas

Gran parte de lo que comento en este documento viene descrito en mi trabajo de Tesis.

¿Por qué no ha-blaste en tu tesi-na de lo que estoy preguntando? En el caso de que no lo haya hecho.

Comentario del autor del libro:

Una experiencia exitosa de construcción de una dispersora de crédito en su fase de incubación entre productores cañeros, gracias al interés de los dirigentes de los productores y a una estrategia de capacitación a hijos de los productores con formación universitaria o técnica, del prestador de servi-cios basada en su larga experiencia en crédito. Desafortunadamente no hubo recursos para que el prestador de servicios continúe en la fase de fortaleci-miento, lo que pone en riesgo los avances logrados.

No todos se arraigan en la actividad ganadera, muchos regresaron al agro, otros aprendieron la actividad le-chera, que permanece en un grupo importante de pro-ductores. Después de Coldwell el impulso a la actividad decae, no hay recursos para inversión y sólo sobrevive una parte los productores originales. Por ese motivo desde el año 2000, pero con más fuerza en 2006, se inicia un proceso de reorgani-zación de los productores con visión de producción y no gremial. Se crea una Unión de Sociedades de Pro-ducción Rural, cosa que irrita a sectores del gobierno por sentir que pierden el control del proceso. Se trami-ta un crédito de 10 millones. El gobierno de nuevo impone una línea de crédito del Banco Interacciones, que lo encarece. Se di-viden los productores, el Presidente y el Secretario se quedan con la Unión y el Tesorero encabeza la disiden-cia que crea la Unión de Sociedades de Producción Ru-ral: “Lecheros del Diamante del Sur de Quintana Roo” de RI. Derrotado el intento de imposición empezaron a reorientar los esfuerzos, a buscar aliados, retomando la posibilidad de hacer el proyecto.

Tuvimos muchas trabas, no tenían figura jurídico mer-cantil hasta que crearon “Lecheros del Diamante del Sur de Quintana Roo” y de paso crearon también la figura político gremial, USO Productores de Leche del Caribe, y lograron que les hicieran caso. El contexto trabó, pero fue el detonante para el aprendizaje que se logró, sin esos obstáculos la or-ganización y los productores no hubieran aprendido tanto.

Avanzó en dos diferentes planos, en los aspectos sub-jetivos de los productores, la lucha, los obstáculos los transformaron. En aspectos concretos, lograron in-versiones a fondo perdido, a crédito, mejorar sus ins-talaciones y su capacidad de entregar mayor valor al mercado con el consiguiente impacto en sus ingresos familiares.

En qué contexto desarrollan la ex-periencia? ¿Qué hay de positivo en él? ¿Qué hay de ne-gativo?

¿Hasta dónde pudo avanzar el proceso de los producto-res? ¿Por cuáles derroteros?

145144 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

¿Qué repercusio-nes tuvo en su en-torno y en ellos mismos?

Voz y pluma de tesistas

En términos de incrementos de capacidades técnicas y organizacionales hay que mencionar muchos cambios, los cuales se pueden visualizar en el siguiente cuadro que presenta las acciones para mejorar:

Reconocimiento pleno al productor como líderes na-tos de sus iniciativas, que sus propuestas son válidas. Ahora ya lideran el proceso de instalación de una planta pasteurizadora, son fuente de opinión para el Secretario de Desarrollo Rural del Estado. En el nivel productivo, son los que están ofertando leche fría, gracias a que cuentan con ordeñadoras y tanques de enfriamiento. Están recibiendo nuevos créditos en los que hay mezcla de recursos: el productor pone 50%, de los cuales el 40% es aportado por Alianza y el 50% proviene de Financiera Rural. Con ese esquema logran recuperar en un año lo que debían pagar en 4 años. Se convierte en un proceso que permite el cambio de actitud de todos los actores.

¿Qué aprendizajes destacan como los más relevantes? ¿Qué de lo previsto se fortaleció y qué fue una sorpre-sa como evento y aprendizaje?

Decía que en los aspectos subjetivos se avanzó mucho, los obstáculos presentados, el rompimiento con el pri-mer proyecto provocó un mayor involucramiento de los productores con la nueva organización y sus plan-teamientos, se valoraron más los posibles aportes del crédito, se generó mayor consciencia de la importancia de contar con apoyos a fondo perdido para mejora de capacidad técnica e incremento de conocimientos, es decir el incremento del capital humano para el buen desempeño de las Unidades de Producción. Por ello se definió como objetivo generar una propuesta de inver-sión y desarrollo que permita el crecimiento y conso-lidación de las Unidades de Producción de los produc-tores organizados. La conciencia adquirida permitió vincular el crédito y el subsidio al encadenamiento productivo, la generación de empleos estables y el arraigo al creci-miento equilibrado y la formación de capital humano.Los aprendizajes se generaban con la constatación de hechos, su reflexión y observación, lo que llevaba a cambios de actitud que permitían encontrar caminos para la mejora en la calidad de la ordeña, estableci-miento de nuevos parámetros sanitarios y a visualizar los incentivos económicos con base en la calidad. Estos avances llevaban a la ampliación de co-nocimientos, a una mayor capacidad de diálogo y a mayor profundidad en el análisis y la interpretación de resultados. Son producto de reuniones de trabajo, de ejercicios de planeación participativa que los transfor-maron de receptores pasivos a agentes activos de su desarrollo, lo que se fue notando con el incremento de sus habilidades de persuasión, de análisis, de diálogo, comprensión y escritura. La sorpresa fue habernos topado con un blo-que cerrado en contra, nos sorprendimos también cuando conformamos nuestra organización gremial. Hoy en el Comité Estatal de Salud Animal tienen voz y voto.

147146 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

Título de la tesina

Síntesis

¿Cuál es la historia de los productores y la historia como o r g a n i z a c i ó n ? ¿Qué lecciones han extraído o pueden inferirse de sus éxitos y de sus fra-casos?

8.7 Salvador Arturo Hernández ZermeñoEntidad dispersora de crédito uniónGanadera regional general hidrocálida

El autor desarrolla todo un proceso de incubación de una dispersora de crédito entre productores de ganado bovino surgida a partir de la crisis del modelo con el que había operado la ganadería en el estado. El autor conviene formalmente con el Presidente de la Unión, y logra la confianza con los productores, cosa que llama la atención. El prestador desarrolla una metodología par-ticipativa que denominó “del conocimiento de la lógica campesina para el conocimiento de la ciencia”. Intere-sante, adecuada y muy variada.

Son un grupo de productores con tradición de padre a hijo dedicándose a esta actividad. Son buenos comer-cializadores, con contactos y experiencia fitosanitaria. Aguascalientes tiene o tuvo una ventaja histórica en el cordón fitosanitario, recibe ganado del sur, lo documen-ta como de Aguascalientes, lo engorda y lo vende hacia el norte. Aguascalientes es considerada una zona libre de enfermedades y durante años fue el cruce natural entre el norte y el sur, el este y el oeste. Los ferrocarri-les en Aguascalientes hacían el cambio, había espuelas para bajar el grano y era más barato. En las condiciones actuales esa panacea se está acabando, la comunicación y la globalización hizo que perdieran ese lugar. Ahora cualquier comprador puede comprar directamente carne fileteada a Argentina y no necesita a Aguascalientes para surtirse. Muchos de los que eran coyotes se salieron del negocio y sólo se que-daron los productores que tenían terreno para producir pie de cría y corrales para engordar. Se quedaron pero se fueron descapitalizando aunque no lo resintieron de inmediato. Los proveedo-res les prestaban con plazos de hasta 6 meses y no se sentía, cuándo vendas me pagas, decían. De repente ya no podían cumplir y les empezaron a apretar. Los bancos también se retiran y los créditos de 500,000 ó 700,000 dejaron de llegar.

Voz y pluma de tesistas

¿Qué aprendí como prestador de servicios y qué lecciones vale la pena compar-tir con otros?

¿Cómo trabajé con ellos? ¿Qué meto-dologías empleé?

Habla de la tesina, ¿qué la hizo fácil?

¿Qué la hizo difícil?

¿Por qué no ha-blaste en tu tesi-na de lo que estoy preguntando? En el caso de que no lo haya hecho.

Que uno tiene que ser perseverante y mantener tus ideales. Defender las iniciativas y dar oportunidad para que ellos se pongan adelante. He crecido en tér-minos de calidad humana y he incrementado mi capa-cidad de negociar. En esto, debe haber un compromiso con uno mismo y aprender a trabajar con otros. Hay que aprender muchas cosas para no pasar desaperci-bido.

Hice mucha planeación participativa, socialicé mucho con ellos. Hice reuniones itinerantes desde el sur has-ta el norte.

Conocía el tema.

Darle forma académica, me censuraban mucho cuan-do quería describir en detalle la lucha.

Por las restricciones de espacio y forma que me esta-blecieron.

Comentario del autor del libro:

Una experiencia muy interesante no suficientemente dibujada en el texto, de una comunidad de aprendizaje por una de esas ideas “geniales” de poblar la selva, tumbarla y sustituirla por ganado y cultivo de caña de azúcar. Estos productores vinieron desde distintos lugares a hacerse ganaderos, Los apo-yan con subsidios, después los dejan caer. El deterioro de su organización los impulsa a organizarse y la experiencia muestra su voluntad de cambio y el éxito del acompañamiento del prestador de servicios que se reflejan en los aprendizajes y los logros materiales de los productores.

149148 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

¿Cómo es el con-texto en el que se encuentran inser-tos, qué elementos favorecen u obs-taculizan el proce-so?

¿Hasta dónde pudo avanzar el proceso de los productores por apropiarse de las funciones eco-nómicas propues-tas? ¿Por cuáles derroteros?

Las cosas fueron modificándose, ahora el mercado pide ganado europeo y no el cebú del sur por permitir cortes más gruesos, mayor conversión de alimento-carne. La raza cebú tiene más hueso. Los productores en la región tienen cono-cimientos y muchas relaciones, saben de dietas para engorda y tipos de raza que les dan mejor conversión alimenticia. Este tipo de productores son los que han venido hacia adelante. Por no tener financiamiento re-cibían el ganado que sobraba. Si recibían 15 días des-pués, en lugar de vender a 23.00 lo hacían a 22.00 ó a 21.00 por encontrar el mercado saturado. Ese dife-rencial de precios hace costeable o incosteable la ac-tividad. No tenían dinero, por ejemplo, para comprar ganado al destete con peso de 280/300 kilos, que es cuando hay mayor conversión de alimento-carne. Comprar a tiempo les permite no aplicar anabólicos para engordar el ganado.

Además de la historia de los productores ya hablé del contexto, lo que favorece subsiste pero desaparece rá-pidamente.

Al inicio del proceso un grupo pequeño se alía y con-tactan al prestador de servicios. Deciden hacer un es-tudio para presentar a la FR y contactan al prestador de servicios. Seleccionaron al tipo de productor que convenía atender, no querían a los más grandes, quie-nes utilizarían todo el financiamiento en un solo cré-dito. Se eligió a un productor medio, con capacidad de pago y potencial productivo. Así se determinaron los 50 primeros clientes y aliados a atender en el 2009, subirán a 75 en 2010, 100 en 2011 y 200 en 2012. El crédito es de 10 Millones, con 2 más de capital propio.Hubo una respuesta mayor a la esperada, al principio

¿Qué repercusio-nes tuvo en su en-torno, en ellos?

¿Qué aprendiza-jes construidos destacan como los más relevantes? ¿Qué condiciones y situaciones que preveía al inicio del trabajo se fortalecieron o consolidaron con la experiencia? ¿Qué hechos, situaciones o con-

estaban incrédulos, cuando vieron la seriedad del pro-ceso se apuntaron muchos tiradores. La dispersora está arrancando bien, tiene riesgos, puede quebrar con un solo productor que deje de pagar. Ahora compraron una roladora de granos (be-neficiadora, revienta el grano y le añaden nutrientes). Invirtieron 4 millones con dinero propio. Están partici-pando un mayor número respecto a los que recibieron crédito. En enero o febrero arrancan. Han tramitado un crédito adicional con FR para compra de grano en apo-yo a esta roladora. Todo esto no estaba previsto.

Lo que percibo, aún no lo puedo medir, cada vez los no afiliados están viendo la posibilidad de agruparse.Hay mayores fuentes de trabajo, pocas, un empleado permanente por productor, son 50, y empleos tempo-rales para diversas cosas, vacunación, herrajes. Los productores están imitando a los más exi-tosos, sean socios o no. Hay ganas de compartir, antes había celo. En dos años se está viendo la posibilidad de construir un rastro TIF, por el mayor margen que tiene el tablajero. Un kilo de carne en pie vale 23 y en canal 80, y en corte aún más. Ya lo están viendo, ya lo comentan. Ellos se llevan la friega y los que ganan son los tablajeros. Antes lo veían imposible, ahora no, son unos aguerridos.

Se ha demostrado que sí es posible trabajar organiza-dos. El crédito es una herramienta de bastante peso, hay mayor integración, responsabilidad, en la Unión ya no piensan en el crédito como un asunto del banco. Su actividad ganadera mejora por los tips que se dan entre ellos: “¿compramos entre los dos ese lote de becerros?”, diálogo entre dos productores que se asocian. Hay intercambio tecnológico, aprendizaje, mayor tecnología, uniformizando aspecto sanitario. Hay dos médicos veterinarios que dan asisten-cia a ciertos grupos, a precios más bajos, se uniformi-za el tipo de dieta, el tipo de insumos, hacen compras de oportunidad viendo requerimientos nutricionales (antes veían productos, marcas, no requerimientos).

Voz y pluma de tesistas

151150 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

¿Cómo trabajé con ellos? ¿Qué meto-dologías empleé?

Según Salvador, su ideología era individualista: “antes era yo, después yo, ahora hay aceptación del otro, reco-nocimiento de que solo no la hago. Hay una identidad grupal”.

Aprendí que sí es posible lograr cosas cuando el asunto es de interés del productor. Cuando empecé con ellos llevaba otro proyecto a la par, producción de guayaba, iban más adelantados pero cuando vieron que debían aportar nadie quiso, se echaron para atrás cuando vie-ron que no había subsidio. Es fácil trabajar con produc-tores que tienen interés. Yo cambié, yo hacía todo para cumplir, pero no creía, cambié mi actitud personal. Quisiera compartir esta idea: necesitan estar convencidos de lo que hacen para salir adelante. Nece-sitas romper con el paradigma de ser empleado por la FR, ya no seas gestor de crédito, prepárate para orien-tar bien al productor. Diles que si no tienen utilidades no te paguen.

Siempre me preocupé de que ellos llevaran a cabo todo para que aprendieran. “El trabajo de investigación partió de un con-venio participativo entre el presidente del consejo de administración del la UGRGH, con la finalidad de hacer la solicitud de apoyos a la Financiera Rural, determi-nando el objetivo de la investigación, los procedimien-tos, responsabilidades, tiempos, costos y material a entregar, apegado a normatividad que determina la Financiera Rural en sus reglas de operación vigentes. Para el proceso de investigación, en cada una de las áreas de estudio se consideraron una serie de guías temáticas según los objetivos planteados, para que la UGRGH se constituya en una Entidad Dispersora. La metodología empleada fue: “del conoci-miento de la lógica campesina para el conocimiento de la ciencia”. Esta metodología de investigación con-siste en el empleo de diferentes técnicas para extraer la información del campesino sobre el conocimiento

tenidos de apren-dizaje me sor-prendieron (grata o ingratamente) con el proceso?

¿Qué aprendizajes tuve? ¿Qué leccio-nes vale la pena compartir con otros?

que tiene sobre su explotación en su conjunto. Sin em-bargo, previamente a su aplicación se cumplieron con algunos lineamientos o requerimientos básicos que se describen a continuación. Lineamientos estratégicos para la aplicación de la metodología. Para proceder con la investigación participativa, pri-mero se realizaron algunas actividades para cumplir con las metas propuestas.

a) Convivencia del prestador de servicios con los miembros la UGRGH. Como prestador de servicios, antes de proceder con la investigación en la UGRGH, me presenté en las Asociaciones Ganadera Locales para tomar parte en las reuniones y realizar junto a los socios actividades ganaderas, para de esta forma acceder a la informa-ción en el terreno de los hechos. b) Contrato de acuerdo con el representante legal de la UGRGH.

Para cumplir con el trabajo de investigación y con los requerimientos de la Financiera Rural, que apoya con el 70% del costo del estudio, se firmó un convenio con el presidente de la UGRGH, para no crear y tener problemas durante el desarrollo de la investigación. Así mismo, el prestador de servicios cumplió con la UGRGH, realizando actividades de diagnóstico partici-pativo de los principales problemas o limitantes que tienen las explotaciones ganaderas y posteriormente se sugirieron las soluciones a estos problemas a través de 7 estrategias; estas estrategias fueron consensadas con el consejo de administración de la UGRGH y avala-das por la F.R. Posteriormente la metodología se basó en un conjunto de técnicas, para obtener referencias cuanti-tativas sobre el rol de la producción, considerando las necesidades de financiamiento, localización y manejo de sus hatos ganaderos. Por lo tanto, esta investigación participativa consistió no sólo en obtener los valores cuantitativos o cualitativos, sino también permitió conocer las necesidades de recursos financieros para satisfacer en tiempo y forma tanto los insumos, como

Voz y pluma de tesistas

153152 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

¿Qué la hizo difícil?

¿Por qué no ha-blaste en tu tesi-na de lo que estoy preguntando? En el caso de que no lo haya hecho.

las prácticas ganaderas contempladas en un paquete tecnológico, y apreciar de cerca la participación de las fuentes de financiamiento, en la producción, alimen-tación y manejo de las explotaciones ganaderas. Por tanto, la metodología empleada es innovadora, partici-pativa, dinámica, reflexiva, crítica y creativa.

El conocer la realidad de lo que estaba haciendo. Cuan-do quise que el plan de negocios fuera la tesina, no me salía, cuando tuve más libertad la pude hacer.

No tenía costumbre de escribir. Me costó trabajo tener interlocutor. El ser pionero me costó. Veía a mi asesor perdido.

Me decían que tenía que ser de 40 hojas, me limitaron en cuanto a poder mencionar más cosas.

Habla de la tesina, ¿qué la hizo fácil?

Las tesinasAdán Bencomo Quezada, Implementación de un proceso crediticio en un interme-diario rural. Estado de Chihuahua.

Álvaro Eugenio Vázquez Adame. Experiencia de Capacitación y Consultoría para la Empresa Comercializadora Granos dorados, SPR de RL. Chihuahua.

Fausto García Carrillo. La Prestación de Servicios Profesionales con el Método Tra-bajo – Aprendizaje. La entrevista en Profundidad y el Diálogo como Herramientas Utilizadas en la Prestación de Servicios en una Empresa Cañera del Estado de Cam-peche. Campeche.

Amir Adán Rodríguez Novelo. Secuencias de Aprendizaje Significativo con el Pro-ductor Rural a partir de sus Experiencias Previas para Mejorar sus Métodos de Pro-ducción. Yucatán.

Juan Bautista Castro Loría. La consolidación y equipamiento de unidades produc-tivas de la Unión de Sociedades de Producción Rural de R.I. “Lecheros del Diamante del Sur de Quintana Roo”.

Margarito Pérez Luviano. Análisis y validación de un modelo de Intervención par-ticipativa para el combate a la pobreza en 40 grupos rurales de la Mixteca Oaxa-queña. Oaxaca.

Alfredo Julio López Franco. Incubación de una entidad dispersora de crédito en una organización de productores de caña de azúcar. Nayarit.

René Alejandro Orozco Santoyo. Identificación del perfil del prestador de servicios profesionales como elemento de desarrollo de la empresa rural, para agregar valor a sus actividades productivas. Jalisco.

Edgar Dehesa. Liderazgo y prestación de servicios profesionales como elementos de desarrollo de las empresas rurales mexicanas. El caso de arroceros del Valle del Márquez SPR De RL. Jalisco.

Alejandro Ángeles Espino. El proceso de intervención en el desarrollo tecnológico de una organización cañera. Jalisco.

Miguel Trejo. Estudio de caso del sistema nacional producto oleaginosas, Canola, Cártamo y Soya. Jalisco.

Comentario del autor del libro:

Una excelente experiencia de organización en una comunidad con tradición ganadera, un proceso de acompañamiento bien conducido que permite que surja una dispersora que se está convirtiendo en un recurso importante para el crecimiento y desarrollo rural. También muestra un proceso educativo para el prestador de servicios que pasó de ser alguien que hace su trabajo “con corrección” a un actor entusiasta en el proceso relatado en la tesina.

155154 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

BibliografíaCastoriadis, Cornelius (1975) La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores (2007) Barcelona.

Jacques, Lacan (1982) “Le Symbolique, l Imaginaire et le Réel”, en: Bulletin de l’ Association Freudienne. Paris.

Milan, Kundera (1969) La vida está en otra parte. Seix Barral (2001) Barcelona.

Coase, Ronald H. (1937) “The nature of the firm”. Economica, New Series, Vol. 4, No. 16.

Marx, Karl (1982) El Capital. Fondo de Cultura Económica. México.

Bourdieu, Pierre (1987) Choses dites. Ed. Minuit. París.

Freud, Sigmund (2002) El esquema del psicoanálisis y otros escritos de doctrina psicoanalítica. Alianza Editorial. España.

González y González, Luis (1968) Pueblo en vilo, microhistoria de San José de Gra-cia (1984). Fondo de Cultura Económica. México.

Pierson, Paul (2000) “Incresing returns, path dependence, and the study of poli-ticals”. The Amercian Political Science Review, Vol 94, No. 2.

Lourau, René & Georges Lapassade (2001) El análisis institucional. Amorrortu Editores. Buenos Aires.

Freyre, Paulo (1999) La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores. México.

Wegner, Ettienne (2001) Las comunidades de práctica. Paidós. Argentina.

Duch Gary, Irene, Francoise Garibay & Erick Quesnel Galván (2005) La capaci-tación. Otra mirada SEP. Coordinación General de Educación Intercultural y Bi-lingüe; UPN; El Colegio de Tlaxcala; Asociación Nacional de Organizaciones de Competencia Laboral, AC; UNESCO.

René López Padilla. La Constitución de Ingenieros y Productores Agrícolas, S.C., en una Entidad Dispersora de Crédito. Chihuahua.

Salvador Arturo Hernández Zermeño. Entidad dispersora de crédito unión gana-dera regional general hidrocálida, Aguascalientes.

Enrique Dávila Del Real. Caja solidaria Villa de Jerez: Unidad de negocios provee-dora de Insumos. Zacatecas.

Rosa Estela Flores Salcido, El cambio de producción de maíz azul para autoconsu-mo a producción para comercialización e industrialización (En Choguita y Anexas del Municipio de Bocoyna, Chih.). Chihuahua.

Mayra Guadalupe Salazar Valseca. Proceso de cambio y barreras de aprendizaje de la familia Krassel. Oaxaca.

156 Producción de Tesinas: Contribución a la metodología desde su análisis

Bunge, Mario (2007) La ciencia, su método, su filosofía. Grupo editorial Patria.Editorial Sudamericana. México.

Cassany, Daniel (1995) La cocina de la escritura. Anagrama. Barcelona.

Morin, Edgar (2009) El Método III, El conocimiento del conocimiento. Ediciones Cátedra. Madrid.