10
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS La expresión escrita logra sus propósitos comunicativos mediante la construcción de textos. Redactar, consiste en expresar por escrito los pensamientos previamente ordenados 1 . Su propósito es combinar palabras, frases, oraciones, párrafos o textos para expresar las ideas, pensamientos, sentimientos, deseos, órdenes, con destino a un lector potencial y con un objetivo específico (informativo, afectivo, estético, persuasivo). 1. CUALIDADES DE LA REDACCIÓN Claridad: Implica la comprensión rápida y fácil, con una sola interpretación posible, permite que el lector no tenga que adivinar las ideas que se comunican o esforzarse por comprender el escrito. “Se logra cuando se evitan las generalizaciones, las ideas incompletas o desorganizadas, las palabras rebuscadas o ambiguas y los términos técnicos sin la explicación correspondiente” 2 La claridad se obtiene con base en un ordenamiento metódico de ideas, un uso correcto de los signos de puntuación y de elementos como adverbios, artículos, conjunciones, preposiciones y pronombres. Concisión: expresión del máximo de ideas en forma clara y completa utilizando el mínimo de palabras. “Relacionada con la brevedad, la síntesis o economía lingüística. Se obtiene eliminando los detalles innecesarios” 3 . Precisión: comunicación de una idea, de tal manera que no falten ni sobren palabras u oraciones que alteren el significado y por ende la comprensión del lenguaje.”Expresa un solo sentido e interpretación mediante el empleo de palabras adecuadas que correspondan exactamente al significado que se quiere transmitir, evitando los términos vagos, las metáforas o las anfibologías (más de un significado)”. 4 Sencillez y vigor expresivo: Se refleja en la redacción utilizando palabras simples, sin rebuscamiento ni tecnicismos excesivos. Se logran a través de la riqueza y variedad del vocabulario. 5 Coherencia: Es la propiedad semántica del discurso que selecciona la información relevante e irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera específica. Permite manejar la información como un todo, lograr que las pequeñas ideas se enlacen entre sí para que surja la idea general significativa completa. La coherencia permite presentar del primero al último párrafo en forma continua, de tal forma que el lector perciba un mensaje completo en el que están relacionadas y articuladas las ideas principales y secundarias con el tema dominante del párrafo y de los capítulos. 1 ÁLVAREZ, Alfredo Ignacio. Escribir en español: la creación del texto escrito: composición y uso de modelos de texto. Oviedo (España): Ediciones Nobel- Ediuno. Ediciones de la Universidad de Oviedo. 2005. p.35. 2 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Norma Técnica Colombiana para la presentación de trabajos escritos: Presentación y Referencias. NTC. 1486. Bogotá DC: ICONTEC. 2008. 33.p. 3 Ibíd. 4 Ibid. 5 Ibíd

Produccion de textos escritos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Produccion de textos escritos

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

La expresión escrita logra sus propósitos comunicativos mediante la construcción de textos. Redactar, consiste en expresar por escrito los pensamientos previamente ordenados1. Su propósito es combinar palabras, frases, oraciones, párrafos o textos para expresar las ideas, pensamientos, sentimientos, deseos, órdenes, con destino a un lector potencial y con un objetivo específico (informativo, afectivo, estético, persuasivo).

1. CUALIDADES DE LA REDACCIÓN

Claridad: Implica la comprensión rápida y fácil, con una sola interpretación posible, permite que el lector no tenga que adivinar las ideas que se comunican o esforzarse por comprender el escrito. “Se logra cuando se evitan las generalizaciones, las ideas incompletas o desorganizadas, las palabras rebuscadas o ambiguas y los términos técnicos sin la explicación correspondiente”2 La claridad se obtiene con base en un ordenamiento metódico de ideas, un uso correcto de los signos de puntuación y de elementos como adverbios, artículos, conjunciones, preposiciones y pronombres.

Concisión: expresión del máximo de ideas en forma clara y completa utilizando el mínimo de palabras. “Relacionada con la brevedad, la síntesis o economía lingüística. Se obtiene eliminando los detalles innecesarios”3.

Precisión: comunicación de una idea, de tal manera que no falten ni sobren palabras u oraciones que alteren el significado y por ende la comprensión del lenguaje.”Expresa un solo sentido e interpretación mediante el empleo de palabras adecuadas que correspondan exactamente al significado que se quiere transmitir, evitando los términos vagos, las metáforas o las anfibologías (más de un significado)”.4

Sencillez y vigor expresivo: Se refleja en la redacción utilizando palabras simples, sin rebuscamiento ni tecnicismos excesivos. Se logran a través de la riqueza y variedad del vocabulario.5

Coherencia: Es la propiedad semántica del discurso que selecciona la información relevante e irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera específica. Permite manejar la información como un todo, lograr que las pequeñas ideas se enlacen entre sí para que surja la idea general significativa completa. La coherencia permite presentar del primero al último párrafo en forma continua, de tal forma que el lector perciba un mensaje completo en el que están relacionadas y articuladas las ideas principales y secundarias con el tema dominante del párrafo y de los capítulos.

1ÁLVAREZ, Alfredo Ignacio. Escribir en español: la creación del texto escrito: composición y uso de modelos de texto. Oviedo (España): Ediciones Nobel- Ediuno. Ediciones de la Universidad de Oviedo. 2005. p.35.2 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Norma Técnica Colombiana para la presentación de trabajos escritos: Presentación y Referencias. NTC. 1486. Bogotá DC: ICONTEC. 2008. 33.p. 3 Ibíd.4 Ibid.5 Ibíd

Page 2: Produccion de textos escritos

Cohesión: Es una propiedad que conecta y relaciona las frases y oraciones entre sí. Para que esto sea posible es preciso usar diversos elementos de conexión como preposiciones, conectores, conjunciones, adverbios, artículos, pronombres y signos de puntuación. Sin las formas de cohesión el texto sería una lista inconexa de frases e incoherente en su estructura.

Originalidad: es el sello personal y estilo que imprime cada redactor.

2. LA PLANEACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Corresponde a la representación mental del texto y sus objetivos. Para ello es necesaria la identificación de los parámetros de la situación comunicativa:

• Enunciador: se debe determinar qué calidad escribe el autor del texto ¿cómo persona individual? ¿Cómo estudiante? ¿Cómo investigador?

• Intención o propósito: Debe fijarse previamente cual es la intención u objetivo que se tiene al hacerlo. Esta puede ser didáctica (formativa o informativa), humorística, polémica, persuasiva, literaria, etc. Responde a la pregunta ¿Para qué se escribe?

• Lector potencial o destinatario: Antes de comenzar a escribir, es necesario identificar los posibles lectores a quienes se dirige el trabajo. Hay que tener presente el grado de conocimiento de los potenciales receptores, sus expectativas y necesidades. ¿A quién se escribe?

• Contenido exacto del texto: Concepción clara del mensaje que se quiere comunicar, este determina la forma de redacción propia para su composición. Para determinar ¿Qué escribir? Se sugiere seleccionar y delimitar el tema de tal forma que sea de interés para autor y lector, ni demasiado amplio, ni demasiado restringido, que no supere las capacidades intelectuales, físicas, el tiempo, ni los medios de consulta fácil.

• Desafío al escribir: Qué debo lograr? Cuáles son los riesgos en caso de que lo escrito sea inadecuado?

• Representación previa del producto final: corresponde a la adquisición y desarrollo de un estilo acorde con la naturaleza y tipo de escrito, pues las características del texto cambian dependiendo del género al que pertenezcan, en tal instancia no es lo mismo escribir una redacción administrativa (carta, acta, informe, etc.) un ensayo, una narración, un texto académico, pues cada uno tiene un objetivo, forma y estructura diferente. ¿Cómo escribirlo? ¿Características del tipo de texto? ¿Cuál será su aspecto general, su silueta?

• Selección de materiales y fuentes de información: consultar las fuentes bibliográficas de las cuales podemos hacer uso para la redacción de nuestro tema. Es importante tener en cuenta que siempre se debe citar la fuente de la cual se tomo la información.

Page 3: Produccion de textos escritos

• Estructuración y organización del plan: Es una guía de escritura anticipada que uno debe trazar para conseguir un objeto determinado, es un esquema donde se organizan, en términos generales, las distintas secciones o partes de las que se compondrá el escrito. Un buen plan debe responder a ciertas preguntas de factibilidad previa (cómo, dónde, cuándo, qué, quién y por qué). En la estructuración del plan se debe tener en cuenta la Jerarquización de ideas en temas y subtemas y la elección del título, el que debe ser veraz, confiable y exacto. Debe demarcar el problema en pocas palabras y hacer que revele exactamente el contenido del documento. Para realizar el plan la jerarquización de ideas, se sugiere el uso de mapas conceptuales, esquemas, diferentes tipos de gráficos y/o utilización de sistemas de clasificación numérica. En esta organización se tendrá en cuenta cada una de las categorías por trabajar y sus subcategorias correspondientes.

• Conocimiento y dominio de la lengua a nivel gramatical y de las normas de composición: Para realizar cualquier producción textual es indispensable que el autor de los textos conozca y tenga claridad en la gramática, entendida como la descripción completa de la lengua y de las reglas y principios que la organizan, a través de las cuales se construyen en forma correcta las frases del idioma.

3. PRODUCCIÓN DEL TEXTO

El texto se entiende como un tejido de significados que obedece a las reglas que rigen el idioma. Para la comprensión, el análisis y la producción de los mismos se deben contemplar los siguientes procesos:

3.2.1. Procesos referidos al nivel intratextualPartiendo de los Lineamientos curriculares de Lengua castellana, planteados por El Ministerio de Educación, los procesos referidos al nivel intratextual se relacionan con los procesos que tienen que ver con estructuras y relaciones dadas en el interior del texto, las cuales pueden ser:

• Estructuras Sintácticas: tienen que ver con la estructura de las oraciones y la relación entre ellas.

• Estructuras semánticas: la significación, el manejo de léxicos particulares.

• Coherencia: Categoría referida a la realización adecuada de los enunciados o proposiciones con significado y coherencia interna. Se evidencia en el establecimiento de concordancias pertinentes entre los elementos de la oración y la competencia para delimitar o segmentar proposiciones desde el punto de vista del significado. Estas subcategorías se verifican mediante el cumplimiento de algunas condiciones mínimas: Producir al menos una proposición. Contar con concordancia sujeto/verbo y género/número Segmentar o delimitar debidamente la proposición. Evidenciar la segmentación a través de algún conector o signo de puntuación. Seguimiento de un eje o hilo temático a lo largo del texto con temas y subtemas.

Page 4: Produccion de textos escritos

• Cohesión: Categoría referida a la ilación de las proposiciones entre sí; es decir, al establecimiento de vínculos, relaciones y jerarquías entre las proposiciones para constituir una unidad mayor de significado (un párrafo, por ejemplo). La cohesión se garantiza con el empleo de recursos cohesivos como los conectores, señalizadores y los signos de puntuación, cumpliendo una función lógica y estructural; es decir, estableciendo relaciones de manera explícita entre las proposiciones. Se considera que un texto responde a estas condiciones así: Establece algún tipo de relación estructural entre las proposiciones a través del

uso de recursos que explicitan las relaciones lógicas entre los enunciados. Evidencia la/s relación/es entre las oraciones a través del uso de signos de

puntuación con función lógica6.

• Estructura de los párrafosPara construir un escrito es necesario distribuir el tema en unidades menores de pensamiento que se manifiestan en los párrafos. Desde el punto de vista de su contenido un párrafo es una secuencia de oraciones concatenadas y coherentes que desarrollan, en la mayoría de los casos, una idea principal o parte de ella, relacionándola con el texto. Desde el punto de vista meramente formal, un párrafo es un grupo de oraciones comprendidas entre dos puntos y aparte.La idea principal: está expresada en una sola frase del párrafo y todas las demás se

agrupan de modo natural y lógico para ampliarla, concretarla o presentar diversos aspectos de la misma idea central. Para su localización es necesario observar cuál es la palabra que más se repite y domina todo el párrafo (objeto, ciudad, hecho). Para comprobar si realmente es la idea principal se suprime y se observa que el párrafo queda incompleto, pues es imprescindible.

Ideas secundarias: conjunto de frases para exponer de un modo más detallado, todos los aspectos e implicaciones inherentes a la frase principal.

Caivano expone el siguiente ejemplo acerca del hábito de fumar7.

[1] Fumar cigarrillos puede ser un hábito caro. [2] Considerando que el precio medio por atado de cigarrillos es setenta y cinco centavos, las personas que fuman dos atados diarios gastan $ 1,50 por día en su hábito. Al final de un año estos fumadores han gastado al menos $ 547,50. Pero el precio de los cigarrillos no es el único gasto en que incurren los fumadores. Desde el momento que el humo del cigarrillo posee un olor desagradable que impregna la ropa, los muebles de tela y las alfombras, los fumadores encuentran a menudo que estos elementos deben ser limpiados con mayor frecuencia de lo que lo hacen los no fumadores.[3] Aunque es difícil estimar el costo de este gasto adicional, uno puede ver que este gasto oculto contribuye a hacer que el fumar sea un hábito caro.

[1] Oración temática o idea principalEl tema de un párrafo es generalmente introducido en una oración. Una buena oración temática establece asimismo una idea o actitud acerca del tema en cuestión. Esta idea o actitud es llamada la idea control; ella controla qué es lo que van a tratar o

6 Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares de Lengua castellana. Bogotá: MEN, 1998. p. 7 CAIVANO, José Luis. Guía para realizar, escribir y publicar trabajos de investigación. Buenos Aires: Arquim, 1995. p. 75.

Page 5: Produccion de textos escritos

desarrollar las oraciones del parágrafo. Todas las oraciones del parágrafo deben estar relacionadas con la idea control y deben desarrollarla. En la oración temática del ejemplo, el tema es el hábito de fumar cigarrillos y la idea control es que fumar puede ser caro. Por supuesto, las oraciones que le siguen se ocupan de dar sustento a esta idea.

Ahora bien, no es suficiente con que la oración temática indique un tema y una idea principal. El tema debe ser preciso y la idea principal debe ser clara y concentrada en un aspecto particular.

¿En qué parte del párrafo debe aparecer la idea temática? Generalmente, ya que ella introduce el tema, es buena idea colocarla al comienzo del párrafo. No obstante, dependiendo de la clase de párrafo, la oración temática puede aparecer por el medio o incluso al final de este. A veces puede estar presente solo de manera implícita.

[2] Sustento y desarrollo de la ideaUna vez que se ha formulado una oración temática, el paso siguiente es fundamentarla, desarrollarla y dar sustento a esa opinión. Para ello se utilizan datos o detalles objetivos. Hay que prestar atención a la forma más adecuada de organizar estos datos en el párrafo. Pueden ir en orden inverso de importancia dejando lo mejor para el final, donde un dato significativo resulta más impactante. Pueden ir por orden de familiaridad, desde lo más conocido u obvio a lo que pueda resultar más novedoso; en orden temporal o cronológico, del pasado al presente; pueden aportar detalles, proceder por causas y efectos o por implicaciones lógicas, avanzar en orden espacial, proveer analogías, dar ejemplos, comparar o confrontar aspectos, definir y clasificar, ir de lo simple a lo más complejo, proceder por orden de importancia, establecer un análisis.

[3] Oración conclusivaReinstala la idea principal como la consecuencia natural de lo que ha sido probado o argumentado en las oraciones anteriores. Hay que evitar no obstante la repetición, formulándola con palabras o giros distintos a los utilizados en la oración temática.

Tipos de párrafos según la estructura: Cuando la oración temática se ubica al principio se llama párrafo deductivo. La deducción es un proceso que va de lo general a lo particular.

Ejemplo: “La moral, a mi juicio, sólo puede formar parte de la política. En política no es posible cosa alguna sin estar dotado de ciertas cualidades; quiero decir, sin ser hombre de bien. Pero ser hombre de bien equivale a tener virtudes; y por tanto, si en política se quiere hacer algo, es preciso ser moralmente virtuoso. Esto hace que parezca el estudio de la moral como una parte y aun como el principio de la política, y por consiguiente sostengo que al conjunto de este estudio debe dársele el nombre de política más bien que el de moral”. (La Gran Moral, Aristóteles)

Cuando aparece la oración temática en la mitad o al final del párrafo, o diseminada a través de todo el párrafo, en estas circunstancias el párrafo de denomina inductivo.

Page 6: Produccion de textos escritos

Ejemplo: “Una mujer joven estaba sentada en una silla de pino barnizado con respaldo de barrotes, tenía el rostro vuelto hacia el alto ventanal; sus facciones impersonales se veían pálidas a la difusa luz que inundaba la habitación blanca y que era reflejo del glacial paisaje del exterior. El hombre que hacía las preguntas se manoseó la barba entrecana, que llevaba recortada con pulcritud, y miró con ojos de miope y por encima de los anteojos a la mujer mientras aguardaba una respuesta”. (Venus, Artur Clark)

Tipos de párrafos según la función: Todos los párrafos cumplen con diferentes funciones en la estructura de un escrito. Al redactar con detenimiento un texto hallamos las siguientes clases de párrafos.• Párrafo introductorio: introduce o presenta el tema, en algunas ocasiones no existe.• Párrafo informativo: Es el que desarrolla una idea principal. La cual está expresada en

una sola frase del párrafo y todas las demás (ideas secundarias) se agrupan de modo natural y lógico para ampliarla, concretarla o presentar diversos aspectos de un modo más detallado, así como todas las implicaciones inherentes a la de la misma idea central.

• Párrafo de enlace: es el que relaciona las ideas de un párrafo con otro sin desarrollar ninguna. Se puede considerar como un conector mayor que fortalece el tejido del texto.

• Párrafo conclusión: sirve para resumir, interpretar o invitar a la acción

Tipos de párrafos según el tipo de redacción:Las modalidades del párrafo están vinculadas a la tipología del discurso, se construyen de diferente forma para adaptarse a los propósitos de la comunicación. Se distinguen tres categorías a saber: • Párrafo expositivo: expresa una idea, un problema o un fenómeno. Se utiliza

principalmente en el discurso científico y pedagógico, cuyo objetivo es formar o educar

Ejemplo: “Los deportes extremos son todos aquellos deportes o actividades con algún componente deportivo, que por su real o aparente peligrosidad o por las condiciones difíciles o extremas en las que se practican se consideran bajo este término. Este término no implica en sí mismo la clasificación de nuevos deportes, sino que agrupa muchos ya existentes que implican cierta dosis de exigencia física y, sobre todo, mental. Como ejemplo están los deportes más exigentes dentro del excursionismo (escalada en hielo, escalada en roca en libre, etc.), y otros de reciente creación como bungee, snowboard, etc.” (www.es. Wikipedia.org)

• Párrafo argumentativo: presenta una idea para convencer, persuadir o influir en las convicciones y creencias del receptor. Es básico en el discurso político, jurídico, religioso, artículos periodísticos y ensayos.

Ejemplo: “Si me hubiese sido dado escoger el lugar de mi nacimiento, habría escogido una sociedad de una magnitud limitada por la extensión de las facultades humanas, es decir, por la posibilidad de ser bien gobernada, en donde nadie fuese obligado a confiar a otros las funciones de que estuviese encargado; un Estado en donde, ni las intrigas oscuras del vicio ni la modestia de la virtud, pudiesen sustraerse a las miradas y a la sanciones públicas, y en donde, ese agradable hábito de verse y de conocerse, hace del amor de la patria el amor al de la tierra”. (Discurso sobre el origen de la desigualdad, Juan Jacobo Rousseau)

Page 7: Produccion de textos escritos

• Párrafo Narrativo: tiene por finalidad narrar un episodio o parte de él. Lo encontramos en novelas, cuentos, anécdotas, biografías, historias, noticias, etc.

Ejemplo: “El tenis fue inventado en 1873 por el comandante británico Walter Clopton Wingfield. Aunque Winfield reclamaba haber diseñado el juego, al que llamó sphairistiké (del griego, ‘jugando con bola’), basándose en un antiguo juego griego, muchas autoridades piensan que, en realidad, adaptó los principios del jeu de paume. Los primeros jugadores prefirieron llamar al juego de Wingfield ‘tenis sobre césped’ o simplemente tenis”.

3.2.2. Procesos referidos al nivel intertextualTienen que ver con la posibilidad de reconocer las relaciones existentes entre el texto y otros textos: presencia de diferentes voces en el texto, referencias a épocas y culturas diversas, citas literales, referencias indirectas, formas tomadas de otras épocas o de otros autores. Según lo expresado por Caivano es común que las tesis y el desarrollo de un trabajo de investigación deban sustentarse en otras investigaciones o en ideas o teorías de otros autores. Nadie puede pretender que cuando hace un trabajo de investigación está creando algo de la nada y que no necesita apelar a conocimientos producidos por otros8.

Todo lo que en un escrito científico no tiene una referencia a otro autor se da por sentado que es una elaboración o tesis propia del autor de ese escrito. Obviamente, está exento de esto el saber común de una sociedad o una cultura, es decir todo aquel bagaje de conocimientos que no puede adscribirse a alguien en particular y que es compartido más o menos por todos. Salvo entonces el conocimiento común y nuestras propias elaboraciones, todo otro saber o desarrollo que utilicemos en nuestro trabajo requiere que se de crédito a quien lo produjo originalmente. Es una práctica ética reconocer y dar crédito al productor original de una idea, teoría, frase, etc., toda vez que se recurre a ella.Para el mismo autor, existen tres maneras de incorporar material ajeno —sea este una idea, una hipótesis, una teoría, una frase concreta o cualquier otra elaboración— a un escrito: la cita, la paráfrasis o el resumen.9

Citas: Una cita es la incorporación textual de material ajeno en un trabajo. La palabra textual significa aquí que se transcribe con absoluta fidelidad el original. Esto significa respetar palabras, signos de puntuación, mayúsculas, subrayados o cursivas originales, etc. Una cita debe ser ubicada próxima al punto que avala y debe encadenarse de manera lógica con el desarrollo del texto.

4. GUÍA DE REDACCIÓN ¿CÓMO ESCRIBIR PARA QUE NOS ENTIENDAN?10

“Piense despacio y podrá escribir de prisa. No tome la pluma hasta que no vea el tema con claridad”11

8 Ibid.9 Ibíd. p. 75.

10 Documento recopilado de muchas fuentes, entre ellas el Centro Interamericano de Periodismo científico CIMPEC, Sergio Prenafeta, Roberto Zavala Ruiz ( páginas Web y otros documentos 11 ZAVALA RUIZ, Roberto. El libro y sus orillas: tipografía, originales, redacción, corrección de estilos y de prueba. México: Universidad Nacional Autónoma de Mexico. 2006. 397 p.

Page 8: Produccion de textos escritos

4.1. Sugerencias generales:

• Piense en su lector. Deberá ser capaz de repetir, interpretar y explicar lo que ha leído.• Planifique y organice todo lo consultado y empiece a contarlo con fluidez• No diga todo lo que sabe; deje algo para otra ocasión• No olvide que su lector lo está interrumpiendo cada diez líneas para preguntar ¿Por

qué?, ¿para qué?, si no contesta su pregunta pronto dejará la lectura.• Escriba de manera clara y coherente. Sus textos deben ser interesantes, precisos,

fluídos y sencillos.

4.2. Sugerencias específicas • Utilice vocabulario exacto y preciso, no emplee vocablos rebuscados y evite el

excesivo tecnicismo. Defina los términos poco usuales y técnicos, pero cuídese de hacerlo con otra palabra aún más difícil

• Debe evitar ideas superficiales, así como las excesivas repeticiones, elimine de la frase todo lo que no esté relacionado con la idea fundamental. Procure decir cada cosa una sola vez, precisamente en el momento que hay que decirla. No es buena idea expresar por anticipado lo que se va a decir, enfatizar que se está diciendo, ni recordar que ya se dijo.

• Su escrito debe sostenerse con sus propios argumentos.• Utilice analogías y comparaciones para asociar las situaciones difíciles de comprender

con experiencias humanas y comunes.• Huya de las frases hechas y comunes: “para nadie es un secreto” “es generalmente

aceptado”• Evite las referencias abstractas, generalizadas o con aires de superioridad: “las

grandes corrientes coinciden…”, “la opinión más común es…”, “”todo el mundo sabe…”, “es de todos conocido…”, “todo el mundo sabe…”, “se cree que…”, “se estima…”. Lo único que demuestran es que no tiene la referencia original que no está muy seguro de su planteamiento.

• Evite la primera persona.• No inicie un párrafo con número (1, 5, 1000), es preferible decir “nueve de cada diez

colombianos…” a “el 91,2 % de los colombianos…”• SIEMPRE Adjudique créditos a sus fuentes con los datos completos• Procure que sea rico en sustantivos y verbos, evitando el uso de aquellos de amplia

significación (cosa, algo, hacer, tener, poner).• Se debe evitar el abuso de las proposiciones y conjunciones, pues su acumulación

produce mal sonido.• Procure que el empleo de los adjetivos sea lo más exacto posible, evitando su

duplicidad cuando sea innecesario.• No abuse de los adverbios, especialmente los terminados en “mente”. Es conveniente

utilizarlos cerca al verbo al que se refieren.• Tenga sumo cuidado con el empleo del posesivo “su” y de las conjunciones “que”,

“pero”, “sin embargo” y “cuando”. • Utilice el gerundio (ando, endo) y participio (ado, ido) sólo cuando sea necesario• Tenga en cuenta que la puntuación es “la respiración de la frase”, una frase mal

puntuada nunca queda clara.• Se debe destacar siempre la idea principal, el orden lógico responde al orden del

pensamiento.

Page 9: Produccion de textos escritos

• Ponga especial atención a la no utilización de vicios idiomáticos• Evite las transiciones bruscas entre distintos párrafos• Acuda a un buen diccionario y a las reglas estudiadas en los momentos de duda y

corrección

5. REVISIÓN Y CORRECCIÓN: Permite la aplicación de acciones correctivas, son los retoques al escrito que afectan las ideas expuestas, su ordenación, el uso de reglas gramaticales y su presentación formal.• Uso correcto del idioma (sin vicios idiomáticos)• Buena ortografía• Aplicación adecuada de los principios y normas de la gramática.• Presentación de párrafos bien balanceados• Presentación del mensaje en bloques tabulados y atractivos.• Limpieza y carencia de borrones• Utilización de las normas de presentación de escritos.• Permite ampliar el texto, precisarlo y pulir el estilo.

Una vez terminado su escrito léalo en voz alta. Detectará muchos errores que podrá corregir antes de presentarlo, asegurarse de que todas las frases tienen sentido y eliminar la información que sobra; pero teniendo en cuenta que la excesiva autocrítica no sacrifique su espontaneidad y propio estilo.

6. TIPOS O FORMAS DE REDACCION

6.1. Género narrativo• Ficticio o irreal: epopeya, cuento, novela, fábula, leyenda, mito• Cotidiano: Anécdotas, sucesos personales, chistes, diálogo• Fáctico o real: historia, noticia, biografía, descripción, receta, instructivo

6.2. Género argumentativo: Ensayo, discurso escrito, artículo de opinión, publicitaria

6.3. Género expositivo: Textos pedagógicos, Textos científicos, Textos educativos• Redacciones administrativas: Informes, Hoja de vida, Cartas, Comunicaciones

internas: Memorando. Circular. Actas.• Redacción investigativa y científica: Informe científico o experimental, tesis,

monografía, reseña, documentación, artículo científico.• Redacción periodística: Noticia, Reportaje, Crónica, Artículo.

6.4. Redacciones jurídicas: Leyes, Decretos, Demandas, Memoriales

Page 10: Produccion de textos escritos

• Ponga especial atención a la no utilización de vicios idiomáticos• Evite las transiciones bruscas entre distintos párrafos• Acuda a un buen diccionario y a las reglas estudiadas en los momentos de duda y

corrección

5. REVISIÓN Y CORRECCIÓN: Permite la aplicación de acciones correctivas, son los retoques al escrito que afectan las ideas expuestas, su ordenación, el uso de reglas gramaticales y su presentación formal.• Uso correcto del idioma (sin vicios idiomáticos)• Buena ortografía• Aplicación adecuada de los principios y normas de la gramática.• Presentación de párrafos bien balanceados• Presentación del mensaje en bloques tabulados y atractivos.• Limpieza y carencia de borrones• Utilización de las normas de presentación de escritos.• Permite ampliar el texto, precisarlo y pulir el estilo.

Una vez terminado su escrito léalo en voz alta. Detectará muchos errores que podrá corregir antes de presentarlo, asegurarse de que todas las frases tienen sentido y eliminar la información que sobra; pero teniendo en cuenta que la excesiva autocrítica no sacrifique su espontaneidad y propio estilo.

6. TIPOS O FORMAS DE REDACCION

6.1. Género narrativo• Ficticio o irreal: epopeya, cuento, novela, fábula, leyenda, mito• Cotidiano: Anécdotas, sucesos personales, chistes, diálogo• Fáctico o real: historia, noticia, biografía, descripción, receta, instructivo

6.2. Género argumentativo: Ensayo, discurso escrito, artículo de opinión, publicitaria

6.3. Género expositivo: Textos pedagógicos, Textos científicos, Textos educativos• Redacciones administrativas: Informes, Hoja de vida, Cartas, Comunicaciones

internas: Memorando. Circular. Actas.• Redacción investigativa y científica: Informe científico o experimental, tesis,

monografía, reseña, documentación, artículo científico.• Redacción periodística: Noticia, Reportaje, Crónica, Artículo.

6.4. Redacciones jurídicas: Leyes, Decretos, Demandas, Memoriales