12
PRODUCCIONES DEL CURSO 2013-2014 El Consejo Técnico Escolar: una ocasión para la mejora de la escuela y el desarrollo profesional docente Al iniciar el curso escolar 2013-2014 se lleva a cabo el taller sobre Consejos Escolares, trayendo consigo diferentes producciones aquí expuestas.

Producciones Del Curso 2013

Embed Size (px)

Citation preview

PRODUCCIONES DEL CURSO 2013-2014 El Consejo Técnico Escolar:

una ocasión para la mejora

de la escuela y el desarrollo

profesional docente

Al iniciar el curso escolar 2013-2014 se lleva a cabo el taller sobre Consejos Escolares, trayendo

consigo diferentes producciones aquí expuestas.

PROFESORA: KARLA ADILENE RUIZ MEDINA ZONA ESCOLAR 027 SECTOR XV

Buenos días, mi nombre es Karla Adilene Ruiz Medina, tengo tres años de servicio, actualmente

trabajo en la escuela Emiliano Zapata de la comunidad La Loma de Lugo, Sinaloa.

SESIONES PROPÓSITOS PRODUCTOS ACTIVIDADES

1 Que los participantes conozcan y se familiaricen con los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. Educación Básica.

• Registro de tareas para la organización y funcionamiento de nuestro cte. • Lista con preguntas para atender el primer propósito del cte.

1. Presentación 2. Análisis de la Guía 3. Acuerdos de organización y participación 4. Lectura de la Presentación 5. Lectura individual de un texto 6. En equipos elaboración de una lista “Lo

que no es el CTE”

7. Comentarios y acuerdos sobre lo anterior 8. Lectura individual y general de los

Lineamientos de organización de los CTE 9. En equipos analizar los artículos de los

Lineamentos (cuadro) 10. Análisis del cuadro anterior 11. En dos equipos dan explicación a dos

PRIMERA SESIÓN

¿Por qué dar nueva vida al Consejo Técnico Escolar? Tiempo estimado: 4 horas

PROPÓSITOS

Que los participantes conozcan y se familiaricen con los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. Educación

Básica.

PRODUCTOS

• Registro de tareas para la organización y funcionamiento de nuestro cte. • Lista con preguntas para atender el

primer propósito del cte.

ACTIVIDADES

1. Inicien la sesión con la bienvenida y presentación de todos los participantes.

2. Hagan una revisión general de la Guía El Consejo Técnico Escolar una ocasión para la mejora de la escuela y el desarrollo profesional docente. Identifiquen las partes que la conforman.

1. • Destaquen los propósitos, actividades y productos de cada sesión.

PROFESORA: KARLA ADILENE RUIZ MEDINA ZONA ESCOLAR 027 SECTOR XV

frases. 12. Análisis de lo anterior 13. Lectura grupal de un texto 14. En equipos llenar un cuadro sobre las

herramientas de los CTE 15. Lectura y reflexión de un texto como

cierre de la sesión.

2 Que los participantes revisen en qué medida se cumplen en su escuela los ocho rasgos de la normalidad mínima escolar e indaguen las causas por las cuales no se alcanzan en su totalidad.

• Lista de rasgos de la normalidad mínima escolar a fortalecer en su escuela en este ciclo escolar. • Lista de temas a abordar en las sesiones de Consejo Técnico Escolar durante el ciclo escolar.

1. Lectura, análisis y comentarios de un texto.

2. Cuadro individual sobre los rasgos mínimos para la mejora del logro educativo.

3. Cuadro grupal y análisis de la información.

4. Cuadro sobre los rasgos por prioridad de atención.

5. Parte de la anterior 6. Parte de la anterior 7. En equipos conversación sobre las

acciones necesarias para el logro educativo.

8. Establecimiento del rasgo que contribuye a la normalidad mínima de la escuela.

9. Desarrollo de la línea temática para llevarse a cabo a lo largo de los CTE

10. Elaboración de una lista sobre los temas a llevar a cabo en cada sesión ordinaria.

11. Colocación de la propuesta en un lugar visible.

3 Que los participantes establezcan las acciones que garanticen la normalidad mínima en su escuela, así como las formas para su cumplimiento y evaluación a lo largo del ciclo escolar.

• Ruta de mejora desde y para la escuela.

1. Lectura y comentarios sobre un texto. 2. Inicio de la construcción de la Ruta de

mejora desde y para la escuela. 3. Lectura de un texto 4. Establecimiento de acciones para

atender cada una de las temáticas. 5. Registro de los responsables de cada

actividad. 6. Registro de metas. 7. Reflexión de un texto 8. Registro de acciones de evaluación 9. Plazos para evaluar (fechas) 10. Análisis del cuadro final 11. Enviar una copia al supervisor y Sector 12. Valoración final de lo que se realizó en el

curso.

PROFESORA: KARLA ADILENE RUIZ MEDINA ZONA ESCOLAR 027 SECTOR XV

ACUERDOS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Puntualidad

Centrarse en el tema y no ser repetitivos.

Respetar las participaciones de 2 a 4 min.

Realizar los productos de manera individual

Prioridades, condiciones y acciones educativas que habrán de orientar la

tarea de su escuela en este ciclo escolar

Durante el ciclo escolar 2013-2014, se emprenderán acciones orientadas a atender tres prioridades educativas que permitirán fortalecer a la escuela en el cumplimiento de su misión:

1. Garantizar una serie de condiciones que promuevan una normalidad mínima en las tareas escolares

2. La mejora de los aprendizajes en los estudiantes. 3. Abatir desde la propia escuela el rezago educativo.

Para lo anterior es necesario:

1. El diseño de un nuevo marco normativo de actuación de la supervisión escolar. 2. La descarga administrativa en las escuelas 3. El fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares, los cuales son un espacio para el

análisis y la toma de decisiones sobre los diversos asuntos escolares, Lo anterior:

1. Propiciará la transformación de las prácticas docentes para favorecer que todos nuestros niños y jóvenes que asisten a la escuela logren todos los aprendizajes esperados; así como el referente necesario para el desarrollo profesional de los maestros.

3. A partir de esta exploración, establezcan acuerdos de organización y participación que favorezcan el desarrollo óptimo de las sesiones. Por ejemplo: tiempos máximos de participación, puntualidad, respeto a las participaciones, importancia de centrarse en el tema, entre otros.

4. Lean el apartado “Presentación” y centren su atención en las prioridades, condiciones y acciones educativas que habrán de orientar la tarea de su escuela en este ciclo escolar.

PROFESORA: KARLA ADILENE RUIZ MEDINA ZONA ESCOLAR 027 SECTOR XV

El Consejo Técnico Escolar NO es:

No es optativo

No sirve para organizar cumpleaños o cualquier festividad ajena a los propósitos educativos.

No es para quejarse sin dar solución a las problemáticas.

No es una estrategia para salir temprano y dejar a los alumnos sin clases.

No es un lugar para criticar negativamente el trabajo de los compañeros.

No es una estrategia para imponer el autoritarismo del director.

CONCLUSIONES

El Consejo Técnico Escolar es un espacio para diseñar, organizar y evaluar mejoras para la escuela,

analizando las acciones llevadas a cabo, los resultados obtenidos y la manera de abatir las

problemáticas de una manera colaborativa sin autoritarismos ni críticas destructivas.

IDEAS RELEVANTES El artículo 3° ha sido reformado: La educación debe ser laica, gratuita, obligatoria y de calidad.

(cte) como un espacio propicio para el análisis, la deliberación y la toma de decisiones sobre los asuntos educativos de los centros escolares.

Cada escuela es diferente, cada una exige a su colectivo docente decisiones distintas, adecuadas a las condiciones de sus alumnos.

Encuentro del director y sus maestros, apoyados por el supervisor de zona, para abordar los asuntos técnicos, es dar un espacio formal al trabajo colaborativo entre profesores.

5. Lean el siguiente texto de forma individual y subrayen lo más relevante. Al concluir su lectura, compartan en el colectivo lo que destacaron.

6. Organicen equipos, elaboren una lista de lo que no es el cte y regístrenla en un pliego de papel. Por ejemplo: El cte no es optativo. El cte no sirve para organizar cumpleaños, etcétera.

7. Coloquen sus listas en un espacio visible para todos. Cada equipo explica a los demás participantes por qué le parece que el cte no es tal o cual cosa. Conversen y lleguen a conclusiones en torno a lo comentado.

PROFESORA: KARLA ADILENE RUIZ MEDINA ZONA ESCOLAR 027 SECTOR XV

Características de Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares

INTRODUCCIÓN El CTE representa una oportunidad para que el personal docente, bajo el liderazgo del director y el acompañamiento cercano del supervisor, discuta y acuerde en torno de los desafíos que le representan los resultados que obtienen los alumnos que asisten a la escuela. Con fundamento en los artículos 3º, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38º, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 2º, 7º, 8º, 9º, 21º y 22º, de la Ley General de Educación; 1º, 4º, y 5º, del Reglamento Interior de la Secretaríade Educación Pública.

APARTADO I.

Disposiciones generales

Lo componen 2 Artículos, que describen el objeto de los lineamientos y

definición de los CTE, respectivamente. El dos manifiesta que un CTE “Es el órgano colegiado encargado de tomar y ejecutar decisiones comunes enfocadas a que el centro escolar cumpla de manera uniforme y satisfactoria su misión”.

APARTADO II. De la

organización de los CTE

Lo conforman 8 artículos, del 3 al 10. Donde se expresa, quienes participan, quien preside, las fechas de las reuniones, obligatoriedad, ámbitos de acción, procesos que atiende y la organización de las sesiones.

APARTADO III. Del funcionamiento de los CTE

Lo conforman 5 artículos, del 11 al 15 que manifiestan la misión, propósitos, atribuciones, estilos y herramientas de trabajo.

TRANSITORIOS Único. Cualquier situación no prevista en los presentes lineamientos será resuelta por

las Autoridades Educativas Estatales en acuerdo con las Autoridades Educativas Federales.

8. Realicen de manera individual una lectura general del documento Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. Educación Básica. • Destaquen y comenten en plenaria lo más relevante de cada uno de los apartados.

PROFESORA: KARLA ADILENE RUIZ MEDINA ZONA ESCOLAR 027 SECTOR XV

ARTÍCULOS ACCIONES A REALIZAR

3.De los participantes

Reconocer quiénes están convocados al CTE de mi escuela. La posibilidad de establecer comunicación con otros consejos para intercambiar experiencias sobre los logros de nuestros alumnos.

9.De los procesos que atiende

Reconocer que el CTE deberá centrar su atención en: La gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula. La gestión escolar. (Conocer la responsabilidad del CTE en cuanto a mejoras de la escuela, hasta dónde es responsabilidad del CTE y hasta dónde del gobierno)

La participación social en favor de los aprendizajes. Involucrar a los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos.

11.De la misión

Delimitar la misión del CTE. ¿Qué acciones le corresponden para lograr la misión?

La misión del cte es asegurar la eficacia y eficiencia del servicio educativo que se presta en la escuela. Esto significa que sus actividades están enfocadas en el logro de aprendizajes de todos los estudiantes, centrar el esfuerzo en garantizar que los niños y jóvenes que asisten a la escuela ejerzan su derecho a la educación de calidad.

12.De los propósitos generales del CTE

Conocer los 5 propósitos generales del CTE. • Revisar de forma permanente el logro de aprendizajes de los alumnos e identificar los retos que debe superar la escuela para promover su mejora. (Diseñar instrumentos de evaluación)

• Planear, dar seguimiento y evaluar las acciones de la escuela dirigidas a mejorar el logro de aprendizajes de los alumnos.(Establecer parámetros de evaluación de las acciones)

• Optimizar el empleo del tiempo y de los materiales educativos disponibles dentro y fuera del centro escolar. (Gestionar materiales educativos)

• Fomentar el desarrollo profesional de los maestros y directivos de la escuela, en función de las prioridades educativas. (Llevar a cabo talleres y cursos de actualización,)

• Fortalecer la autonomía de gestión de la escuela a partir de la identificación, análisis, toma de decisiones y atención de las prioridades educativas del centro escolar y del involucramiento de las familias en el desarrollo educativo de sus hijos. (¿Hasta dónde llegará la autonomía?) Informar a los padres de los nuevos roles de acción.

13.De sus atribuciones

Son trece atribuciones, para cumplirlas es necesario: Autoevaluar el C.T, establecer metas, revisar avances, establecer un ambiente armónico y colaborativo, diseñar espacios WEP donde se compartan experiencias con otros CTE, diseñar, aplicar y evaluar acciones para la mejora de la calidad.

14.De los estilos de trabajo

Establecer un trabajo colaborativo entre maestros, director y supervisor. Y la constante observación entre pares que enriquezcan el aprendizaje profesional.

9. Analicen en equipos los siguientes artículos de los Lineamientos: Artículo 3, 9, 11, 12, 13 y 14. En grupo, identifiquen las acciones a realizar para asegurar la organización y funcionamiento del CTE en su escuela. Regístrenlas en un cuadro como el que se sugiere.

PROFESORA: KARLA ADILENE RUIZ MEDINA ZONA ESCOLAR 027 SECTOR XV

Políticas de Escuela

El aprendizaje de calidad de nuestros alumnos es lo primordial. Atender al alumno es responsabilidad de todos los integrantes de la escuela, para lo cual deberán conocer los procedimientos a fin de orientarlos. Todos los integrantes de la escuela deben mantener un comportamiento ético.

Respetar los horarios establecidos

Llevar a cabo las reuniones de CTE para establecer acciones y evaluar acciones

Contar con la misión, propósitos y acciones específicos para la mejora de la calidad.

Los padres de familia son un factor determinante para la calidad educativa, por lo cual su participación deja de ser voluntaria y se convierte en obligatoria.

Es responsabilidad de la escuela participar en foros y concursos académicos a diferentes niveles.

10. Analicen de manera integral la información del registro anterior. Reconozcan que las acciones, así como las formas de trabajo que impulsarán en colectivo se pueden traducir en una o más políticas que habrán de caracterizar a su escuela en este ciclo escolar.

PROFESORA: KARLA ADILENE RUIZ MEDINA ZONA ESCOLAR 027 SECTOR XV

11. Formen dos equipos. Cada uno elabore un cartel o un collage para explicar a sus colegas qué significan las siguientes frases: Equipo 1. Establecer políticas de escuela.

Equipo 2. Aprender entre pares.

ESTABLECER POLÍTICAS DE ESCUELA

APRENDER ENTRE PARES

Diagnóstico

PROFESORA: KARLA ADILENE RUIZ MEDINA ZONA ESCOLAR 027 SECTOR XV

INTERPRETACIÓN DE LAS FRASES

ESTABLECER POLÍTICAS DE ESCUELA.

APRENDER ENTRE PARES.

12. Al concluir expongan sus producciones. El equipo que trabajó la primera frase interpreta el cartel del equipo que trabajó la segunda y viceversa; la explicación a sus colegas será en voz alta. El equipo que hizo el cartel indica si la interpretación es o no la adecuada. Si es necesario, consulten los Lineamientos para hacer alguna aclaración. • Analicen las interpretaciones y conversen sobre ellas para llegar a una idea común.

PROFESORA: KARLA ADILENE RUIZ MEDINA ZONA ESCOLAR 027 SECTOR XV

COMENTARIOS

Para cumplir el propósito primordial del CTE “revisar permanentemente el logro de aprendizajes de los

alumnos e identificar los retos que debe superar la escuela para promover su mejora” contamos con las siguientes herramientas: planeación, seguimiento, evaluación y autoevaluación, diálogo y retroalimentación, por ello es necesario llevarlas a cabo al interior de cada CTE.

HERRAMIENTAS PREGUNTAS

PLANEACIÓN ¿Qué debe contener nuestra planeación para lograr la mejora de los aprendizajes de los alumnos? ¿Cómo lograr una planeación que responda a las necesidades y características del contexto y los alumnos? ¿Cómo elaborar un plan de mejora? ¿Cómo establecer metas y propósitos?

SEGUIMIENTO ¿Qué actividades de seguimiento podemos establecer para observar el logro de los aprendizajes de los alumnos? ¿Quiénes llevarán a cabo el seguimiento y de qué manera?

EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN

¿La planeación aporta parámetros para evaluar el logro de los aprendizajes de los alumnos? ¿La evaluación considera todos los aspectos educativos? ¿El diseño de instrumentos va acuerdo a la información que se requiere recabar? ¿Qué se hace con la información recabada? ¿Los instrumentos de evaluación externos van de acuerdo a las características de cada centro escolar: contexto, organización, recursos, etc?

DIÁLOGO ¿Los docentes conversan sobre las estrategias que utilizan sus alumnos en la resolución de problemas? ¿Se han establecido horarios para llevar a cabo el diálogo dentro de la escuela?

RETROALIMENTACIÓN ¿Qué acciones debemos mejorar a partir del análisis de los resultados del aprendizaje de los alumnos? ¿Qué tan fiables son los instrumentos de evaluación?

13. Lean en voz alta el siguiente texto y comenten su contenido:

14. Formen equipos y distribuyan entre ellos las herramientas fundamentales del cte. De ser necesario, revisen en los Lineamientos el apartado que les corresponde.

PROFESORA: KARLA ADILENE RUIZ MEDINA ZONA ESCOLAR 027 SECTOR XV

REFLEXIONES

Porque retomar el CTE como una estrategia para mejorar la calidad educativa da un giro a la

administración actual, ahora el personal docente de cada escuela será como una pequeña sucursal

de una gran empresa, la cual deberá mejorar en sus resultados para poder continuar y de no ser

así la responsabilidad no será de la empresa en general, en este caso la SEP, sino de la pequeña

sucursal, y en definitiva esto podría mejorar mucho la calidad de la educación si en verdad existe

un acompañamiento, un diálogo y una evaluación justa para cada centro educativo según sus

características.

15. Concluyan esta primera sesión con la lectura en voz alta del siguiente texto y reflexionen a partir de la siguiente pregunta: ¿Por qué dar nueva vida a nuestro Consejo Técnico Escolar?