28
1 Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una aproximación con un simple modelo de firmas heterogéneas Carlos Enrique Cardoso Vargas I. Introducción La apertura comercial iniciada con la incorporación de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y con posterior la firma de del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), significó un cambio en la política comercial al ubicar al intercambio de mercancías como un aspecto estratégico en el crecimiento y desarrollo de la economía mexicana. Las exportaciones se diversificaron, dejando de ser un país enfocado principalmente a la venta de petróleo a uno con múltiples productos manufactureros. Las ventas al exterior experimentaron una fuerte expansión, registrando una tasa media de crecimiento acumulado (TMCA) de cerca del 17% durante la década de 1990 al 2000 y su participación en el PIB fue cercana al 30% a principios del año 2000. Aunque durante la última década la TMCA de las exportaciones manufactureras se ubicó en aproximadamente un 5%, su participación dentro de las exportaciones totales fue de más del 80%, en promedio 1 . Dado el alto dinamismo exportador, los diseñadores de política a nivel federal han emprendido diversas acciones para continuar promoviendo dicho sector. Por un lado, se han implementado instrumentos que brindan concesiones fiscales o arancelarias, así como facilidades de carácter administrativo para las empresas con una actividad orientada al exterior o que busquen incorporarse al mercado exportador 2 . Por otro, a nivel federal y estatal se han propuesto medidas que favorecen la conformación de clusters industriales, las inversiones privadas y desarrollo de vocaciones productivas, entre otras, a 1 Informes anuales del Banco de México. 2 Por lo menos en los últimos 10 años, la Secretaría de Economía ha publicado más de una veintena de modificaciones, adecuaciones y adiciones a las Leyes y reglamentos relacionados con el fomento de las exportaciones. http://www.siicex.gob.mx/

Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

1

Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una aproximación con un simple

modelo de firmas heterogéneas

Carlos Enrique Cardoso Vargas

I. Introducción

La apertura comercial iniciada con la incorporación de México al Acuerdo General sobre

Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y con posterior la firma de del Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (TLCAN), significó un cambio en la política comercial al

ubicar al intercambio de mercancías como un aspecto estratégico en el crecimiento y

desarrollo de la economía mexicana.

Las exportaciones se diversificaron, dejando de ser un país enfocado principalmente a la

venta de petróleo a uno con múltiples productos manufactureros. Las ventas al exterior

experimentaron una fuerte expansión, registrando una tasa media de crecimiento

acumulado (TMCA) de cerca del 17% durante la década de 1990 al 2000 y su participación

en el PIB fue cercana al 30% a principios del año 2000. Aunque durante la última década la

TMCA de las exportaciones manufactureras se ubicó en aproximadamente un 5%, su

participación dentro de las exportaciones totales fue de más del 80%, en promedio1.

Dado el alto dinamismo exportador, los diseñadores de política a nivel federal han

emprendido diversas acciones para continuar promoviendo dicho sector. Por un lado, se

han implementado instrumentos que brindan concesiones fiscales o arancelarias, así

como facilidades de carácter administrativo para las empresas con una actividad orientada

al exterior o que busquen incorporarse al mercado exportador2. Por otro, a nivel federal y

estatal se han propuesto medidas que favorecen la conformación de clusters

industriales, las inversiones privadas y desarrollo de vocaciones productivas, entre otras, a

1

Informes anuales del Banco de México.

2 Por lo menos en los últimos 10 años, la Secretaría de Economía ha publicado más de una veintena de

modificaciones, adecuaciones y adiciones a las Leyes y reglamentos relacionados con el fomento de las

exportaciones. http://www.siicex.gob.mx/

Page 2: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

2

fin de impulsar la creación de nuevos exportadores y consolidar a las empresas

existentes3. A pesar de estos esfuerzos, las políticas y medidas implementadas pocas veces

consideran aspectos internos a las firmas que influyen en su incorporación al mercado

exportador.

En las últimas dos décadas se va visto un impulso importante en la investigación aplicada

que busca entender el comportamiento de las firmas exportadoras dentro del comercio

internacional. El trabajo de empírico de Bernard y Jensen (2004)4 muestra que los costos

de entrada al mercado de exportación no son negligibles y que las características

individuales como el tamaño de la empresa y la experiencia exportadora incrementan

fuertemente la probabilidad de exportar, en cambio, los gastos estatales en la promoción

de las exportaciones no tiene un efecto significativo sobre dicha probabilidad. Este

hallazgo coincide con los alcanzados por Roberts y Tybout (1997), los cuales describen que

el tamaño de planta, la experiencia y el tipo de propiedad de las firmas se encuentran

positivamente relacionados con la propensión a exportar, además, encuentran que los

costos hundidos para entrar a mercados externos son significantes.

Recientes desarrollos teóricos como los de Melitz (2003) y Chaney (2008) basados en

modelos que incorporan heterogeniedad en la productividad de las firmas, encuentran

que las firmas más productivas y de gran tamaño pueden superar con mayor facilidad los

costos fijos asociados al ingreso a la actividad exportadora. Una limitación importante de

los trabajos aplicados que han seguido esta última línea, es que pocos examinan el

comportamiento de las firmas utilizando datos desagregados de los flujos de comercio y el

3

La mayor parte de los Planes Estatales de Desarrollo publicados entre los años de 2000 a 2011, incluyen

líneas de acción para incentivar las exportaciones. También los Planes Nacionales de Desarrollo de los años

2001- 2006 y 2007-2012 establecen objetivos para fomentar la actividad exportadora.

4 En un trabajo previo Bernand y Jesen (1999) documentan que para el caso de las empresas

manufactureras de Estados Unidos de América existe una amplia diferencia entre las características de las

firmas exportadoras y no exportadoras. Las exportadoras son más grandes, pagan altos salarios, son más

productivas y con una mayor intensidad en el uso de tecnología, que las firmas que no comercian con el

exterior.

Page 3: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

3

destino de las exportaciones de las firmas, así como su productividad en un esquema de

panel. Mediante el uso de esta información evaluamos las predicciones de un modelo

simple basado en Melitz (2003) con empresas heterogéneas que difieren en su dotación

de productividad y tener que afrontar los costos del comercio, tanto fijos como variables

para exportar. En particular, derivamos tres predicciones del modelo, las cuales

evaluamos empíricamente. Los resultados muestran que la diferencia de productividades

es un factor importante para explicar la probabilidad de que las firmas puedan acceder a

mercados lejanos. También encontramos que relación entre productividad y costos fijos y

variables asociados a la exportación establece un cierto orden sobre los posibles destinos

a los cuales las firmas podrán acceder.

Otro hallazgo que derivamos de las predicciones es que las firmas de menor tamaño son

muy sensibles a cambios en la demanda de productos importados que ejercen los

mercados, en contraparte, las firmas de mayor tamaño son menos sensibles a estos

cambios. Asimismo, tomando en consideración el experimento natural derivado de la

crisis internacional del año 2008 que se manifestó en una reducción en la demanda global

de productos importados, examinamos nuevas predicciones emanadas del modelo

teórico. Los hallazgos muestran que ante el shock de demanda que se presentó las firmas

con menor productividad dejaron de exportar. En el resto de firmas encontramos un

efecto diferenciado, un pequeño grupo de ellas mostró una disminución en la

productividad después del shock y el resto de firmas incrementó su productividad o esta

permaneció sin cambios posterior al cambio en la demanda. La conclusión preliminar es

que las firmas que disminuyeron su productividad fueron debido a que no pudieron

reaccionar rápidamente en la cantidad de empleo ante una disminución de sus ventas.

El documento se encuentra estructurado de la siguiente manera: en la sección II se

describe el modelo y se derivan tres predicciones a ser evaluadas. En la sección III se

explica la forma en que se realiza la aproximación empírica de las variables del modelo y

las técnicas estadísticas a utilizar. En las secciones IV y V, se explica el origen de los datos

y la construcción de las variables, y los resultados de la evaluación empírica de las

Page 4: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

4

predicciones del modelo. En la sección VI se examinan los cambios en la productividad de

las firmas antes un shock externo. Finalmente, se exponen las conclusiones.

II. Marco Teórico

En este apartado introducimos un marco teórico que sirve de base a nuestro análisis

empírico, el cual se encuentra relacionado con el modelo realizado por Melitz (2003). En

nuestro caso asumimos que el mundo se compone de n países y en cada uno de ellos se

produce un continuo de productos de masa uno diferenciados que comercializan entre

ellos. Los consumidores en cada país tienen preferencias por el consumo de bienes

producidos localmente y por bienes importados .

La demanda

La función de utilidad del individuo representativo en cada país es similar y se define como

una función Cobb-Douglas de la siguiente forma:

[1]

Los términos (1- ) y representan la proporción del gasto en bienes producidos localmente

y de bienes importados, respectivamente, que realizan los consumidores localizados en j. Por

su parte, es una función de subutilidad de elasticidad de sustitución constante (CES) de

variedades

[∫ [ ]

]

[2]

Page 5: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

5

En esta expresión representa la cantidad de la variedad elaborada en el resto del

mundo y consumida en j. Asumimos que la elasticidad sustitución entre variedades es

y que es igual entre países5. Cuando las firmas venden sus productos al resto

de países incurren en costos de transporte. Estos costos los asumimos como tipo iceberg,

donde si una unidad del bien es enviado a otro país solo una fracción

llega a su destino

final, por lo que, donde es el precio en el país i y son los

costos de transporte. Asimismo, considerando que la renta disponible de los

consumidores país j para los dos tipos de productos y resolviendo la maximización de la

utilidad del consumidor representativo [1] obtenemos la demanda de una variedad

producida en el país j.

[3]

En la cual representa el índice de precios agregado de los productos en el país j y esta

dado por:

[∫

]

[4]

La oferta

Las empresas compiten en un marco de competencia monopolística. La producción

requiere como único factor al trabajo. En cada país existe un continuo de

consumidores/trabajadores de masa uno que ofrece su unidad de tiempo de trabajo de

manera inelástica. Todos los países tienen la misma masa de factor trabajo.

5

Si los bienes diferenciados son cercados a sustitutos perfectos, por su parte si el deseo

por la variedad se incrementa.

Page 6: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

6

Para producir las firmas deben incurrir en unos costos fijos de entrada ( ) y unos

costos variables

expresados en unidades de trabajo, donde es el nivel de salario

que asumimos común a todas las firmas en el país i y representa la productividad

del trabajo específica a cada firma. Asumidos los costos fijos, las firmas obtienen su

productividad de una función estrictamente creciente cuyo suporte se encuentran en los

.

Al igual que en Helpman, Merlitz & Rubistein (2008), cuando las firmas exportan se

enfrentan a dos tipos de costos adicionales al que incurre por producir. El primero es un

costo fijo ( ) relacionado con vender a un destino en específico y el segundo se

encuentra asociado con los costos de transporte Para los costos que se incurren al

exportar asumimos que y . Por otro lado, para los costos de

transporte se considera que y . La función de beneficios de

una firma en i que produce y exporta hacia j un producto es:

[

]

[5]

Maximizando los beneficios de la firma en i con respecto a las cantidades que produce y

exporta a j obtenemos la siguiente regla óptima de precios

[6]

Remplazando [3] y [6] en [5], podemos encontrar los beneficios netos obtenidos por la

firma en i que exporta a j la variedad .

(

)

[7]

Page 7: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

7

Como en Melitz (2003) se supone libre entrada de empresas en el mercado, con lo cual la

condición de beneficios cero para la firma en i que desea exportar a un destino j, evaluada

en el nivel de productividad es igual a:

(

)

[8]

De lo anterior podemos observar que se necesita un nivel de productividad mínimo (cut-

off) para el cual (

) Por lo que firmas con una productividad por arriba de

podrán servir al mercado j ya que conseguirán en tanto que una firma con

una productividad por debajo de no podrá hacerlo porque obtendrán .

De [8] se puede notar que solo las firmas que obtengan beneficios positivos podrán

vender al exterior, de tal forma que podemos expresar a la probabilidad de exportar por

parte de una firma ubicada en i hacia un destino j como:

[ ] [(

)

]

[9]

Aplicando logaritmos del lado derecho de la expresión [9] obtenemos:

[ ] [ (

) (

) ]

[10]

Dado que >1, entonces el primer termino del lado derecho de [10] predice que la

posibilidad de servir a un mercado específico j por parte de una firma en i depende

positivamente de su nivel de productividad, de tal manera que firmas más productivas

tendrán la capacidad de servir a mercados más lejanos. Asimismo, la probabilidad de

exportar también se ve incrementada por las preferencias de los consumidores en el país

Page 8: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

8

de destino con respecto a los bienes importados, y decrece por los costos de transporte y

los costos fijos que son específicos a cada mercado de destino.

Asimismo, en virtud de que una firma usa

trabajadores en la

producción y usando [3] y [6], encontramos que la relación entre tamaño de firma y

productividad es:

(

)

(

)

[11]

De [11] observamos que

, con lo cual las firmas más productivas y que pueden

llegar a mercados más lejanos, también serán más grandes en términos de trabajo6. Este

vínculo manifiesta que las grandes firmas tienden más posibilidad de complementarse y

ser verticalmente integradas para generar economías de escala, en comparación con las

firmas más pequeñas.

Una segunda predicción implícita en [11] es que la existencia de diferentes niveles de

productividad mínima (cut-off) y costos de transporte específicos de destino, determinan

los mercados en los cuales las firmas pueden servir teniendo beneficios positivos. Esta

relación establece un orden específico sobre los posibles destinos a los cuales las firmas

podrán acceder.

Asimismo, si expresamos la condición de beneficios cero de la ecuación [8] como:

(

)

(

) ( )

[12]

6

También usando solo [3] y [6] también se puede mostrar que las firmas también son grandes en términos

de producción.

Page 9: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

9

Y aplicamos logaritmos a esta expresión, tenemos:

(

) (

) (

) (

) ( )

[13]

De la cual obtenemos una tercera predicción, la cual establece que el nivel de cut-off de

productividad de las firmas para exportar a un destino j, se encuentra afectado

positivamente por los costos de transporte y los costos fijos de asociados a la actividad

exportadora, y es decreciente en el gasto de productos importados en términos reales que

realiza el país de destino. Es decir, para poder exportar a un mercado j las firmas deben

de contar con una productividad mínima que superen los costos fijos y variables asociados

a las ventas al exterior. La modificación de dichos costos establece un nuevo nivel mínimo

de productividad para que las firmas puedan exportar obteniendo beneficios positivos.

Por su parte una mayor demanda de productos importados permite el acceso de firmas

exportadoras con un productividad baja.

III. Aproximación empírica

Para la estimación de las predicciones de establecidas en las ecuaciones [10] y [13]

tomamos cuenta diversos aspectos. El modelo del cual derivamos esta ecuación considera

que las empresas sólo producen una sola variedad diferenciada. Para aproximar esta

especificación en la evaluación empírica tomamos como representativa de esa variedad al

principal producto de exportación (a 6 dígitos del Sistema Armonizado7) y a los distintos

7

El Sistema Armonizado (en inglés HS Harmonized System) es una nomenclatura de productos

implementado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), cuya finalidad es el establecimiento de un

sistema de clasificación de los bienes que se comercian a nivel mundial. De acuerdo a este sistema, las

categorías más amplias de productos están catalogados a 2 dígitos (por ejemplo, el código 62 corresponde

prendas y complementos (accesorios), de vestir). Añadiendo más dígitos obtenemos un mayor desglose. Por

ejemplo, el código de 4 dígitos 6205, corresponde a camisas para hombre y niños. A 6 dígitos, el código

0605.20 corresponde a prendas de algodón; en tanto que a 8 dígitos, el código 6205.20.01 representa una

variante de las camisas de algodón, como las hechas a mano.

Page 10: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

10

mercados de destino de esa mercancía para cada una de las firmas. Esta estrategia,

además de estar cercana a nuestro modelo, evita la inclusión de una mayor

heterogeneidad generada por productos que exportan las firmas de manera esporádica.

Como proxi del término utilizamos a la productividad laboral calculada como las

ventas totales sobre el número de empleados al nivel de firma, al segundo componente

de la derecha de la ecuación (

), lo aproximamos con el Producto Interno Bruto del

país de destino en términos reales. Para tomar en cuenta al tercer componente (

)

incorporamos en las estimaciones efectos fijos de sector, como proxi de los costos de

transporte consideramos a la distancia física entre México y el país donde el bien es

vendido, y finalmente, para aproximar los costos fijos ( ) incorporamos efectos fijos de

áreas geográficas8. Para controlar dentro de nuestra evaluación la relación existente

entre tamaño de empresa y productividad que se describe de manera explícita en [11]

incorporamos en las estimaciones el número de empleados a nivel de firma como proxi

del tamaño de firma.

El método de estimación que utilizamos para evaluar [10] es mediante una regresión

logística ya que la actividad exportadora de las firmas involucra un proceso de

aprendizaje, a saber, los beneficios de firma exportadora pueden aumentar rápidamente

(por el hecho de comenzar a exportar), posteriormente disminuyen su tasa de crecimiento

para finalmente permanecer constantes conforme las firmas alcanzan su madurez como

exportadores. Tal comportamiento se puede modelar mediante una distribución logística

con respecto al tiempo. Mansfied (1961) señala que el uso de esta distribución representa

la manera más conveniente para representar este tipo de procesos9. En tanto, que para la

evaluación de [13] utilizamos el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO).

8

Las áreas geográficas consideradas son referidas a los continentes de América, Europa y Asia.. 9

Mansfield (1961) y De Palma et al. (1991) utilizan una distribución logística para evaluar la adopción de

nuevas tecnologías a lo largo del tiempo. Asimismo, Anderson y De Palma (1992) muestran los vínculos

entre la función logit y una función CES como la usada en el modelo teórico.

Page 11: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

11

Un aspecto más que surge en la evaluación de nuestras especificaciones se encuentra

relacionado con un problema de endogeneidad. La ecuación [10] revela que la

probabilidad de exportar se encuentra condicionada al nivel de productividad de las

firmas. No obstante, Bernard y Jesen (1999) discuten que las firmas que exportan

también pueden llegar a ser más productivas. Este problema ocasiona que los parámetros

estimados lleguen a ser sesgados. Para solventar este asunto de doble causalidad entre la

capacidad de exportar y productividad, seguimos a Bernand y Jesen (2004) y rezagamos

las variables explicativas que son variantes en el tiempo un período. Para tener en cuenta

este aspecto en [13] también las covariables las rezagamos un período.

Adicionalmente, en la evaluación empírica de las ecuaciones tenemos que la variable

dependiente que comprende observaciones individuales es regresionada con respecto a

variables agregadas a nivel de país. Moulton (1986, 1990) muestra que cuando micro

datos son regresionados con respecto a variables agregadas, los errores estándar

obtenidos se encuentran subestimados debido a que no se toma en cuenta la correlación

que existe entre las observaciones individuales (en nuestro caso firmas) dentro de la

agrupación o cluster a la cual hace referencia la variable agregada. Para dar cuenta de

este asunto en todas las regresiones corregimos los errores estándar clusterizando a nivel

de firma.

IV. Datos y variables

La información usada en este documento proviene de los datos de comercio exterior de la

Secretaría de Economía, cuya fuente de origen son las aduanas mexicanas. El extracto de

información comprende las variables de: nombre de la firma, producto principal de

exportación (código arancelario a 6 dígitos del sistema armonizado), clave del país de

Page 12: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

12

destino y año10. La temporalidad de esta base de exportadores (BE) comprende del año

de 2003 al 2010.

Esta base es fusionada con los datos de la Encuesta Industrial Mensual (EIA) que recolecta

el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México. La EIA comprende

información referente a personal ocupado, producción, ventas y remuneraciones de

establecimientos manufactureros (excluyendo maquila) con más de 15 empleados dentro

de 21 subsectores manufactureros. El período utilizado de la EIA abarca del año 2003 al

2009 y el tamaño de muestra abarca a más de cinco mil establecimientos. De esta fuente

se obtiene la información de productividad laboral (ventas11/número de empleados) y

tamaño de empresa (número de empleados)12.

De la fusión entre la BE y de la EIA se localizaron a firmas que coinciden en ambas fuentes

de información. De la base BE-EIA se eliminaron aquellas firmas que contaban con más de

un establecimiento, ya que no es posible identificar qué flujos de comercio corresponden

a cada una de sus ubicaciones. Además, para evitar el exceso de flujos nulos restringió la

base para considerar sólo aquellos países cuyos movimientos de exportación en su

conjunto representan un 98% del total de flujos, con lo cual finalmente nuestra base de

datos abarca a 3,448 firmas, 77 destinos de exportación y 7 años.

Para el cálculo de las distancias entre México con los países de destino, aplicamos la

fórmula de gran círculo13. Los datos de ubicación (longitud y latitud) de las capitales de los

10

En México la información sobre los montos de importaciones y exportaciones a nivel de firma no es

pública. 11

Las cifras de ventas se expresaron en términos reales, utilizando el índice de precios al productor y su

fuente es el Banco de México y el INEGI. 12

Para mantener la confidencialidad, los cruces de información, cálculos y las estimaciones que presentan en

la sección IV fueron realizados mediante dos etapas. La primera consintió en la elaboración de programas

de cómputo para tal fin que posteriormente eran ejecutados por el personal del INEGI. La segunda fue

mediante el procesamiento de la información en las instalaciones del INEGI y bajo la supervisión de su

personal. 13

La distancia de gran círculo mide el trayecto más corto entre dos puntos sobre una superficie esférica,

tomando en consideración su ubicación (longitud y latitud) de los puntos. A diferencia de la distancia

Page 13: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

13

países14 provienen de la base de datos del CEPII (Centre d´Etudes Prospectives et

d´Informations Internationales)15. Las cifras del PIB en términos reales de los países de

destino fueron extraídas de la base del Banco Mundial.

La tabla 1 en el Apéndice describe las estadísticas agregadas de la base final utilizada para

realizar la evaluación empírica de [10], la cual representa un panel desbalanceado, en

virtud de que se perdieron observaciones por los cruces imperfectos entre la base BE-EIA

y el resto de variables dependientes.

Con base a la información de la tabla A.1 del anexo, la gráfica 1 muestra los países a los

que exportan las empresas manufactureras mexicanas de acuerdo a la media del

logaritmo de productividad con respecto a la media del logaritmo de la distancia durante

el período en consideración. De la gráfica 1 se puede observar que las firmas

manufactureras con una productividad baja exportan a mercados más cercanos en

distancia como a los países de Norteamérica y los más próximos de Latinoamérica,

asimismo, las firmas con una productividad mayor exportan a mercados más remotos

como los ubicados en Europa y Asia. Con lo cual el nivel de productividad de la firma

refleja la capacidad de poder acceder a los mercados de destino.

Para la construcción de la variable dependiente de [10] consideramos el estatus

exportador de cada una de las firmas a los diferentes destinos y años de nuestra base de

datos. Por lo que el estatus exportador es construido como una variable binaria donde el 1

representa que la firma i exportó a un país j en el año t y 0 la ausencia de dichas

operaciones de comercio. En tanto, que en la estimación de [13] solo se consideran los

flujos positivos que realizaron las empresas a los diferentes mercados durante el período

euclidiana, que mide la distancia entre dos puntos de forma recta, esta medida remplaza las líneas rectas

por arcos; haciendo posible obtener distancias más aproximadas entre dos ubicaciones considerando la

geografía de la tierra. 14

Para el cálculo de la distancia entre México y los Estados Unidos de América se consideró la distancia

entre el municipio donde se ubica la firma y el centroide que hace referencia al punto medio de la unión

americana, en virtud de que la distancia entre capitales no refleja adecuadamente los costos de transporte

entre ambos países. 15

http://www.cepii.fr/anglaisgraph/bdd/distances.htm

Page 14: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

14

de referencia. Además, en concordancia con lo descrito en la sección III.2 las variables

dependientes que varían con el tiempo se rezagaron un período.

Gráfica 1

Relación entre productividad y distancia de firmas exportadoras

V. Resultados de la evaluación empírica

La tabla 1 reporta los resultados de la evaluación de empírica de la ecuación [10], la

primera columna muestra la estimación obtenida considerando a la totalidad de países de

ArubaAlemania

Arabia Saudita

Argentina

Australia

AustriaBahamas

Barbados

Bélgica

Belice Bolivia

BrasilRepublica Checa

Canadá

ColombiaCorea del Sur

Costa RicaCuba

Chile

Dinamarca

Ecuador

Egipto

El Salvador

Emiratos Árabes UnidosEspaña

Estados Unidos de América

Filipinas

Finlandia

Francia

Grecia

Guatemala

GuyanaHaití

Holanda

Honduras

Hong Kong

Hungría IndiaIndonesia

IrlandaIsrael

Italia

Jamaica

Japón

Jordania

Kuwait

Líbano

Malasia

Nicaragua

Nigeria

Noruega

Nueva Zelandia

Pakistán

Panamá

Paraguay

PerúPolonia

Portugal

Puerto Rico

Reino Unido

Rusia

Republica Dominicana

Rumania

SingapurSri Lanka

SudáfricaSuecia

Suiza

Surinam

Ucrania

Tailandia

Trinidad yTobago

Turquía

Uruguay

Venezuela

VietnamChina

6.4

6.6

6.8

77.2

7.4

Med

ia (

ln p

rodu

ctivid

ad)

7 8 9 10Media (ln distancia)

Page 15: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

15

destino de nuestra muestra. El signo de los coeficientes es acorde con la primera

predicción de la ecuación [10] y son significativos al 1 por ciento. Los hallazgos reflejan

que las diferencias en productividad y tamaño de las firmas explican el tipo de mercados

(lejanos o cercanos) a los cuales las empresas podrán acceder. Firmas con un mayor

tamaño pueden generar mayores economías de escala y ser más productivas con lo cual

pueden obtener mayores ingresos y logran hacer frente a altos costos transporte hacia

lugares lejanos, consiguiendo beneficios positivos. En tanto, que firmas exportadoras con

un menor tamaño es probable que vendan a mercados más cercanos cuyos beneficios

derivados de exportar alcancen a ser no negativos. En particular, encontramos que un

incremento de 10% en el tamaño de las firmas aumenta la probabilidad de exportar con

respecto a no exportar en 4.31% [exp(0.442*10%)-1], igualmente un cambio en la misma

magnitud sobre la productividad laboral contribuye a un aumento de 3.73% en dicha

probabilidad.

Para examinar la segunda predicción de [10], con nuestra muestra construimos distintos

grupos países con diferentes niveles de lejanía con respecto al mercado mexicano, como

la región del NAFTA, Latinoamérica, la Unión Europea y Asia. Con estos grupos estimamos

por separado la misma regresión de la primera columna. Los coeficientes de la

productividad de las columnas 2 a 5, son acordes con la predicción. El acceso a cada

mercado tiene asociado un costo específico con la lejanía, por lo cual las firmas para

obtener beneficios de comerciar con los países del grupo de Asia deben generar mayores

economías de escala y ser más productivas. En el caso contrario tenemos al área del

NAFTA, cuya cercanía con México los costos de transporte no son tan grandes y pueden

acceder a este mercado firmas exportadoras con una productividad baja. En concreto,

encontramos que la elasticidad de la productividad es casi el doble en el caso de las firmas

que exportan a Asia con respecto a las que venden al área NAFTA.

Asimismo, los resultados muestran que la elección que siguen las firmas que exportan

desde México refleja una jerarquía que comienza por el mercado del NAFTA,

Latinoamérica, la Unión Europea y Asia.

Page 16: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

16

Tabla 1. Estimación logit sobre la decisión de exportar

(1) (2) (3) (4) (5)

Todos Nafta Latinoamérica

Unión Europea

Asia

Ln Tamañoi 0.442** 0.362** 0.459** 0.467** 0.466**

(14.81) (11.97) (11.05) (8.70) (8.15)

Ln Productividad 0.366** 0.204** 0.361** 0.467** 0.520**

laborali (9.49) (6.99) (6.53) (7.32) (9.29)

Ln GDPj 0.312** 0.281** 0.448** 0.778** 0.300**

(26.35) (5.02) (35.64) (28.43) (6.09)

Ln distanciaij -1.275** -1.248** -1.153** -1.304** -1.167**

(-56.07) (-10.10) (-26.34) (-2.89) (-2.64)

Constante -5.623** -3.354 -9.953** -18.77** -7.324

(-10.15) (-1.35) (-15.37) (-4.14) (-1.37)

Efectos fijos de año y subsector

Pseudo R2 0.207 0.185 0.140 0.146 0.125

Observaciones 999,108 45,414 408,726 408,726 158,949

Destinos 79 2 18 18 7 Estadísticos en paréntesis. Los estadísticos son construidos usando errores estándar clusterizados al nivel de

municipio. Las variables independientes variantes en el tiempo se rezagaron un período. Las marcas **, * y + indican

un nivel de significancia del 1%, 5% y 10%, respectivamente.

Un inconveniente de estas últimas regresiones es que los resultados respecto la jerarquía

pueden estar influidos por la presencia de firmas maduras y que tradicionalmente

exportan. Para aislar este efecto y corroborar los resultados estimamos un modelo

Page 17: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

17

multilogit para evaluar la elección que hacen las firmas con respecto a los mercados al

momento de comenzar a exportar. Para lo cual, de nuestra muestra seleccionamos a las

firmas que iniciaron sus actividades de exportación durante el período de estudio. Como

mercados de elección seleccionamos a las principales economías de cada uno de los

grupos de países, Estados Unidos de América (EUA) en el caso del NAFTA, Brasil para

Latinoamérica, Alemania para la Unión Europea y Japón para Asía. En concordancia a las

regresiones anteriores, la elección la dejamos en función del tamaño de firma, la

productividad, el GDP y los costos de transporte.

En la tabla 2 se muestran los resultados de la estimación multilogit donde la elección de

comparación son los EUA por ser el mercado externo más cercano a México. Los hallazgos

reflejan que firmas más pequeñas y menos productivas tienen mayor probabilidad de

elegir como primer lugar de sus exportaciones a los EUA. Asimismo, conforme las firmas

tienen una productividad mayor tendrán una más grande posibilidad de elegir como

mercado de destino de sus ventas a Brasil que a los EUA, de igual manera de continuar

esta tendencia creciente en la productividad las firmas preferirán exportar a Alemania que

a los EUA, obteniendo beneficios positivos. Este patrón jerárquico es similar al

encontrado en las estimaciones previas.

Tabla 2. Estimación multilogit sobre la elección del mercado de destino

(elección de referencia EUA)

Elecciones

Brasil Alemania Japón

Ln Tamañoi 0.252+ 0.214* 0.242+

(1.96) (2.48) (1.95)

Ln Productividad 0.570** 0.697** 0.0781

laborali (3.02) (5.29) (0.53)

Ln GDPj 0.00242 0.00369 0.00109

(0.02) (0.04) (0.01)

Ln distanciaij 0.0255 0.0390 0.0114

(0.10) (0.19) (0.05)

Constante -9.509** -9.276** -4.172

Page 18: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

18

(-2.83) (-3.88) (-1.52)

Efectos fijos de año y subsector

Pseudo R2 0.203 Observaciones 2700

Estadísticos en paréntesis. Las variables dependientes variantes en el tiempo

se rezagaron un período. Las marcas **, * y + indican un nivel de significancia

del 1%, 5% y 10%, respectivamente.

Por otro lado, los resultados muestran que al tamaño de mercado no es significativo en la

elección que realizan las firmas, esto puede deberse a que el potencial de mercado que

tienen estos destinos es bastante similar lo cual hace que no sea un elemento

discriminatorio en su elección.

La tabla 3 muestra los resultados de la evaluación empírica de la tercera predicción del

modelo teórico emanada de la ecuación [13]. El signo de los coeficientes es acorde a la

predicción de la expresión [13] emanada del modelo teórico y son significativos por lo

menos al 5 por ciento. Los resultados de la columna 1 de la tabla 3 muestran que las

firmas de mayor tamaño y que exportan a grandes mercados tendrán niveles más altos de

productividad. El ser más productivas podrán enfrentar más competencia ajustando sus

márgenes de beneficio, a través del establecimiento de un precio más bajo.

En contraparte, las firmas de menor tamaño también podrán exportar a mercados más

grandes, pero que se encuentren muy cerca de ellas, en concordancia con las predicciones

anteriores. Sin embargo, este tipo de firmas son muy sensibles a la competencia de otras

firmas ya que no pueden ajustar rápidamente su nivel de productividad incrementando su

tamaño, ni tendrán capacidad para ajustar su margen de beneficio.

En la columna 2 consideramos aquellos costos que se presentan en cada sector y que

varían en el tiempo. Los coeficientes de esta estimación muestran ligeros cambios con

respecto a la columna 1. En la columna 3 controlamos por aquellos costos que se

modifican con el tiempo y que se encuentran asociados a la exportación a diversas áreas

Page 19: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

19

geográficas. En la última columna, controlamos de manera conjunta los efectos fijos de

año*subsector y año*área geográfica, los resultados nuevamente muestran ser muy

parecidos a los obtenidos en la estimación de la columna 1.

Tabla 3. Estimación MCO sobre los niveles de productividad

(1) (2) (3) (4)

Ln Tamañoi 0.0719** 0.0729** 0.0719** 0.0728**

(3.23) (3.27) (3.22) (3.27)

Ln GDPj -0.0120* -0.0121* -0.0120* -0.0121*

(-2.13) (-2.13) (-2.12) (-2.13)

Ln distanciaij 0.0917** 0.0914** 0.0916** 0.0914**

(5.69) (5.70) (5.69) (5.70)

Constante 6.098** 6.132** 6.096** 6.133**

(21.82) (22.21) (21.68) (22.09)

Efectos fijos

Subsector Si Si Si Si

Año Si Si Si Si

Área geográfica Si Si Si Si

Año x subsector No Si No Si

Año x área geo. No No Si Si

R2 0.284 0.288 0.284 0.288 F 41.14 121.6 38.34 137.5 Observaciones 43,120 43,120 43,120 43,120 Estadísticos en paréntesis. Los estadísticos son construidos usando errores estándar

clusterizados al nivel de municipio. Las variables independientes variantes en el tiempo se

rezagaron un período. Las marcas **, * y + indican un nivel de significancia del 1%, 5% y

10%, respectivamente

VI. La productividad ante un shock externo

Page 20: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

20

En esta sección tomamos ventaja del experimento natural derivado de la crisis económica

de 2008 para evaluar otra predicción emanada de la ecuación [13]. Esta crisis se desató

debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en el año 2006 en los Estados Unidos, lo que

provocó a finales del 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones

de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera grave a inicios del 2008,

contagiándose primero al sistema financiero estadounidense y después a nivel

internacional.

El Producto Interno Bruto a nivel mundial sufrió una gran contracción. Así, en el año 2008

la economía estadounidense –que representó 25.4% del Producto Bruto Mundial –,

acumulaba una disminución de su producción de 5.1% ; la economía japonesa, que aportó

8% del producto del mundo, estaba cayendo a una tasa anual de 12.1; las economías

europeas, por su parte, habían tenido comportamientos recesivos desde el tercer

trimestre de 2008 se agravaron en el cuarto y los resultados fueron aún más negativos en

2009.

En términos de la ecuación [13], tenemos que una disminución en las preferencias de los

consumidores en el mercado de destino j ocasionará (ceteris paribus) que la firma ajuste

su nivel de productividad al alza para poder continuar obteniendo beneficios positivos

derivado de sus ventas externas a ese mercado. Es decir, con este shock negativo en la

demanda existirá un nuevo cut-off ( mínimo tal que

, con lo cual empresas

con una productividad menor a no podrán seguir exportando al destino j, en tanto

que firmas con un nivel de productividad mayor o igual a continuaran vendiendo a

dicho mercado. Igualmente, las nuevas firmas que deseen comenzar a exportar al

mercado j asumirá el nuevo nivel de cut-off generado después del shock. Asimismo, un

shock en la demanda puede inducir una mayor competencia por la existencia de una gran

variedad de bienes elaborados por otras firmas exportadoras de otros países con

productividades diferentes. En este sentido, las firmas con un nivel superior al nuevo cut-

Page 21: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

21

off podrán incrementar su productividad para enfrentar una mayor competencia por la

demanda existente.

Para abonar sobre estos aspectos nuevamente utilizamos la base de datos descrita en la

sección IV, ya que nos permite identificar a las firmas que exportaron, así como los niveles

de productividad de cada una de ellas. Para conocer los cambios en la productividad de

las firmas estimamos funciones de densidad mediante el método kernel. Esta técnica no

paramétrica nos permite hacer inferencia sobre la distribución de productividad de las

empresas exportadoras consideradas. En la estimación de las funciones de densidad

tomamos en consideración al 2007 por ser un año previo al inicio de la crisis y al 2009

como el año en que la crisis alcanzo su máximo nivel. En la gráfica 1 del apéndice se

presentan las funciones de densidad de probabilidad de todas las firmas para los años

considerados. Como se puede observar que la parte baja de la distribución de 2009 se

encuentra recorrida a la derecha con respecto al año de 2007. Este sugiere que las firmas

que exportaron en 2009, registraron un nivel mínimo de productividad (cut-off) superior al

de las firmas que vendieron al exterior en el 2007, lo cual es acorde a la predicción de la

ecuación [13] en presencia de un shock negativo en la demanda.

Al observar el resto de niveles de ambas distribuciones encontramos que la distribución

en 2009 muestra una mediana (6.254) ligeramente desplazada a la derecha con respecto

a 2007 (6.117), lo cual sugiere que cierto grupo de firmas incrementó su productividad

derivado del shock en la demanda. Un comportamiento un poco distinto encontramos

entre los niveles de productividad (en logaritmos) cuatro a seis, donde parece que de los

niveles cuatro a cinco se concentran firmas que registran menor productividad en 2009

que en 2007, en contraparte, en los niveles cinco a seis parece haber nuevamente firmas

que incrementaron su nivel de productividad.

A pesar de que el método kernel es bastante intuitivo para observar los cambios en ambas

distribuciones tiene el inconveniente de que no es posible probar significancia estadística

de estas desigualdades. Para abonar sobre este asunto, realizamos tests de

Page 22: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

22

solapamiento 16 (overlapping coefficient) a distintos deciles de las distribuciones

estimadas. La tabla A.2 en el apéndice muestra los resultados de la aplicación de dos

distintos test, los cuales coinciden ampliamente. Los hallazgos en la parte baja de ambas

distribuciones confirman que ambas distribuciones difieren y esta discrepancia es

significativa por lo menos al 5%. Esta significatividad en las diferencias también es

encontrada en otros deciles, donde encontramos visualmente que la productividad se

contrajo y se expandió después del shock. Estos resultados por una parte confirman

nuestra predicción que las firmas incrementarían su productividad en presencia de un

shock, sin embargo, también encontramos que para cierto grupo de firmas se registró un

retroceso en dicha variable. La disminución en la productividad de algunas firmas puede

ser el resultado de un desajuste entre ventas y empleo. Es decir, las firmas exportadoras

de menor tamaño no pudieron ajustar a la cantidad de empleo con relación a una

disminución en sus ventas.

VI. Conclusiones

En este documento evaluamos diversas predicciones emanadas de un modelo teórico

inspirado en Melitz (2003). Los resultados muestran que firmas con un mayor tamaño y

más productivas pueden acceder a mercados lejanos. En tanto, que firmas exportadoras

con un menor tamaño es probable que vendan a mercados más cercanos cuyos beneficios

derivados de exportar alcancen a ser no negativos

Asimismo, encontramos que la elección que siguen las firmas que exportan desde México

parece reflejar una jerarquía que comienza por el mercado del NAFTA, Latinoamérica, la

Unión Europea y Asia. Estos resultados muestran ser robustos al uso de una estimación

multilogit.

16

Bradley (1985) e Inman y Bradley (1989) abordan el uso de los test de solapamiento como una medida

intuitiva de similitud sustancial entre dos distribuciones de probabilidad

Page 23: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

23

Los hallazgos también reflejan que las firmas de menor tamaño y menos productivo son

más sensibles a cambios en la demanda de productos importados, por lo que ante un

shock negativo en la demanda las firmas menos productivas dejarán de exportar a menos

que incrementen su productividad. En el caso de firmas más grandes que superan el

umbral para exportar ante un shock, encontramos un comportamiento diferenciado. Una

parte de ellas disminuyó su productividad después de la disminución de la demanda y otra

parte aumento su productividad. La conclusión preliminar es que las firmas que

disminuyeron su productividad fueron debido a que no pudieron realizar un ajuste rápido

entre sus ventas y la cantidad de empleo. Las estimaciones realizadas (no incluidas)

muestran que este desajuste no se dio en un sector en concreto, sino en diversos sectores

económicos. Otra parte que queda pendiente por investigar y es establecer quiénes

fueron las firmas ganadoras y perdedoras después de este shock, y qué las caracterizo.

Estas características pueden estar asociadas desde ajustes al interior de las firmas, como

modificaciones en tamaño, hasta decisiones que involucren un cambio del mercado de

destino de las ventas.

Page 24: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

24

Bibliografía:

Anderson, S. & A. De Plama. (1992), “The Logit as a Model of Product differentiation”,

Oxford Economic Papers, 44, pp.51-67.

Bernard, A., & J.B., Jensen, (1999). “Exceptional exporter performance: cause, effect or

both?”, Journal of International Economics 47, 1–25.

Bernard, A., & J.B., Jensen, (2004). “Why do firms export”. The Review of Economics and

Statistics 86 (2), 561–569.

Bradley EL Jr (1985) “Overlapping coefficient”. In Kotz S, Johnson NL (eds.) Encyclopedia of

Statistical Sciences, (6), 546-547.

Chaney, T. (2008) "Distorted Gravity: The Intensive and Extensive Margins of International

Trade." American Economic Review, 98:4, 1707-1721.

Helpman, E., M. Merlitz & Y. Rubistein (2008), “Estimating Trade Flows: Trading Partners

and Trading Volumes," The Quarterly Journal of Economics, MIT Press, vol. 123(2), pages

441-487, 05.

Inman H., & EL Jr. Bradley. (1989) “The overlapping coefficient as a measure of agreement

between two probability distributions and point estimation of the overlap of two normal

densities”. Communications in Statistics – Theory and Methodology 18:3852-3874.

Mann, H. B., & D. R. Whitney. (1947). “On a test whether one of two random variables is

stochastically larger than the other”. Annals of Mathematical Statistics 18: 50-60

Mansfield, E. (1961). “Technical change and the rate of imitation”, Econometrica, 29 (4),

741-766.

Melitz, M. J., (2003). “The impact of trade on intra-industry reallocations and aggregate

industry productivity”. Econometrica 71 (6), 1695–1725.

Page 25: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

25

Moulton, Brent R. (1986), “Random Group Effects and the Precision of Regression

Estimates,” Journal of Econometrics, Vol.32, No.3, pp. 385–397.

Moulton B. R., (1990), “An Illustration of a Pitfall in Estimating the Effects of Aggregate

Variables on Micro Unit”, The Review of Economics and Statistics, 72(2), 334-338.

Roberts, M. & J. Tybout, (1997). "An Empirical Model of Sunk Costs and the Decision to

Export," American Economic Review 87:4, 545-564.

Wilcoxon, F. (1945). “Individual comparisons by ranking methods”. Biometrics 1: 80-83.

Page 26: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

26

Apéndice.

Tabla A.1. Estadística descriptiva de las firmas que exportan de acuerdo al país de destino Flujos de ln empleo ln productividad ln GDP ln distancia

Flujos de ln empleo ln productividad ln GDP ln distancia País exportación (Media) (Media) (Media) (Media)

País exportación (Media) (Media) (Media) (Media)

ARUBA 94 6.236 6.236 21.326 8.070

IRLANDA 124 5.990 5.990 25.557 9.046 ALEMANIA 1,224 5.628 5.628 28.322 9.148

ISRAEL 165 5.942 5.942 25.726 9.433

ARABIA SAUDITA 160 5.712 5.712 26.168 9.539

ITALIA 810 5.561 5.561 27.783 9.236 ARGENTINA 947 5.649 5.649 26.548 8.909

JAMAICA 311 5.888 5.888 23.026 7.767

AUSTRALIA 664 5.756 5.756 26.949 9.472

JAPON 919 5.653 5.653 29.246 9.334 AUSTRIA 139 6.046 6.046 26.095 9.227

JORDANIA 36 5.762 5.762 23.279 9.440

BAHAMAS 94 6.104 6.104 22.644 7.755

KUWAIT 45 6.012 6.012 24.766 9.515 BARBADOS 122 6.249 6.249 21.668 8.360

LIBANO 67 6.382 6.382 23.836 9.426

BELGICA 427 5.580 5.580 26.270 9.133

MALASIA 244 5.694 5.694 25.541 9.720 BELICE 411 5.493 5.493 20.837 7.023

NICARAGUA 1,153 5.447 5.447 22.277 7.378

BOLIVIA 513 5.605 5.605 23.063 8.565

NIGERIA 40 5.994 5.994 24.916 9.314 BRASIL 1,313 5.662 5.662 27.384 8.915

NORUEGA 72 6.525 6.525 25.969 9.128

REPUBLICA CHECA 162 5.881 5.881 25.065 9.204

NUEVA ZELANDIA 206 5.555 5.555 24.860 9.324 CANADA 2,247 5.621 5.621 27.446 8.061

PAKISTAN 81 5.863 5.863 25.302 9.552

COLOMBIA 2,168 5.432 5.432 25.578 8.036

PANAMA 1,553 5.468 5.468 23.503 7.790 COREA(COREA DEL SUR) 426 5.724 5.724 27.270 9.398

PARAGUAY 175 5.789 5.789 22.866 8.810

COSTA RICA 2,531 5.314 5.314 23.763 7.567

PERU 1,254 5.504 5.504 24.995 8.358 CUBA 553 5.295 5.295 24.427 7.487

POLONIA 149 6.001 6.001 26.113 9.229

CHILE 1,572 5.545 5.545 25.284 8.798

PORTUGAL 145 5.757 5.757 25.542 9.069 DINAMARCA 152 5.582 5.582 25.865 9.161

PUERTO RICO 906 5.550 5.550 24.928 8.153

ECUADOR 1,129 5.550 5.550 23.800 8.053

REINO UNIDO 899 5.662 5.662 28.173 9.098 EGIPTO 109 5.561 5.561 25.578 9.424

RUSIA 156 5.888 5.888 26.643 9.281

EL SALVADOR 2,122 5.267 5.267 23.441 7.126

REPUBLICA DOMINICANA 1,273 5.497 5.497 24.173 8.036 EMIRATOS ARABES UNIDOS 205 5.831 5.831 25.696 9.573

RUMANIA 51 5.501 5.501 24.719 9.307

ESPAÑA 992 5.380 5.380 27.269 9.113

SINGAPUR 383 5.569 5.569 25.579 9.719 ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 10,061 5.118 5.118 30.045 6.953

SRI LANKA 47 6.356 6.356 23.784 9.747

FILIPINAS 223 5.525 5.525 25.396 9.563

SUDAFRICA 246 5.857 5.857 25.847 9.527 FINLANDIA 93 6.185 6.185 25.676 9.196

SUECIA 216 5.993 5.993 26.385 9.169

FRANCIA 679 5.509 5.509 28.004 9.128

SUIZA 294 5.691 5.691 26.341 9.174 GRECIA 121 5.924 5.924 25.768 9.332

SURINAME 71 6.089 6.089 20.945 8.514

GUATEMALA 3,239 5.226 5.226 23.887 6.969

UCRANIA 67 5.646 5.646 24.581 9.290 GUYANA 57 5.911 5.911 20.514 8.444

TAILANDIA 328 5.667 5.667 25.818 9.665

HAITI 143 5.929 5.929 22.032 7.946

TRINIDAD Y TOBAGO 381 5.798 5.798 23.289 8.332 PAISES BAJOS (HOLANDA) 488 5.554 5.554 26.770 9.130

TURQUIA 183 5.736 5.736 26.556 9.345

HONDURAS 1,524 5.368 5.368 22.964 7.246

URUGUAY 471 5.796 5.796 23.933 8.931 HONG KONG 413 5.589 5.589 26.095 9.557

VENEZUELA 1,728 5.532 5.532 25.658 8.187

HUNGRIA 120 6.439 6.439 24.766 9.247

VIETNAM 110 5.697 5.697 24.639 9.600 INDIA 407 5.778 5.778 27.332 9.594

CHINA 743 5.761 5.761 28.444 9.431

INDONESIA 199 5.612 5.612 26.123 9.733

Page 27: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

27

Tabla A.2. Test de igualdad entre las distribuciones

de productividad del año de 2007 y 2009

(p-value)

Decil Mann-Whitney test Kolmogorov-Smirnov test

10 0.015 0.002

20 0.000 0.000

30 0.921 0.919

40 0.013 0.046

50 0.201 0.614

60 0.043 0.027

70 0.216 0.038

80 0.591 0.806

90 0.902 0.361

100 0.655 0.445

Todos 0.994 0.556 El test Kolmogorov-Smirnov evalúa la igualdad de las dos distribuciones basado en dos muestras. El test

Mann-Whitney evalúa la igualdad de distribuciones mediante el uso de la prueba de suma de rangos de

Wilcoxon (Wilcoxon 1945; Mann y Whitney 1947).

Page 28: Productividad, jerarquía y shock en la demanda: una

28

Grafica A.1

Distribuciones de probabilidad basadas en el método Kernel

0.1

.2.3

.4

Den

sid

ad

2 4 6 8 10logaritmo de productividad

2007

2009

kernel = epanechnikov, bandwidth = 0.1834

Todas las firmas exportadoras

Panel A