14
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS. MATERIA: EVALUACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. ACTIVIDAD 1.- LA EVALUACIÓN CURRICULAR EN MÉXICO Y EL MUNDO. DOCENTE: MTRO. MARTIN RAMÓN VEGAVALENZUELA. ALUMNO: LIC. JOSÉ GABINO VÁZQUEZ CASTILLO. Nuevo Laredo, Tamaulipas; a 17 de Mayo del 2015. INTRODUCCIÓN.

Producto 1.- El Diseño Curricular en Mexico y El Mundo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EL DISEÑO CURRICULAR EN MEXICO Y EL MUNDO

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MXICO.

MAESTRA EN EDUCACIN BASADA EN COMPETENCIAS.

MATERIA: EVALUACIN DE PROGRAMAS ACADMICOS.

ACTIVIDAD 1.- LA EVALUACIN CURRICULAR EN MXICO Y EL MUNDO.

DOCENTE: MTRO. MARTIN RAMN VEGAVALENZUELA.

ALUMNO: LIC. JOS GABINO VZQUEZ CASTILLO.

Nuevo Laredo, Tamaulipas; a 17 de Mayo del 2015.INTRODUCCIN.

En el presente documento se abordaran temas relacionados con la importancia de la evaluacin curricular, as como su situacin actual, y las formas en la cual se realiza en Mxico y el mundo. Hoy en da el curriculum, como producto del trabajo curricular, as como la forma en la cual se evala, es un procedimiento que conlleva una serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje, que en forma intencional, se articulan con el fin de producir aprendizaje y que a su vez, se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas.As mismo, se analizaran las necesidades actuales que requiere la sociedad en cuestin de los cambios en los sistemas de evaluacin de los diversos programas educativos que se imparten, identificando cada una de las barreras y limitaciones que tienen los sistemas educativos para evaluar adecuadamente los currculos apegados a las necesidades de la sociedad.Se afirma que la pretensin de impulsar procesos de innovacin en la evaluacin curricular como motor de transformacin educativa por medio de la prescripcin de una serie de modelos con gran potencial educativo, puede dar sentido y direccin a los propsitos inherentes a reformas que intentan la transformacin del currculo y la enseanza. No obstante, sigue proliferando un enfoque centralizado y de implantacin de arriba hacia abajo sin que se logre articular una dinmica de cambio sistmico. Por otra parte, se carece de informacin suficiente respecto de los procesos y condiciones que permiten o impiden la concrecin de tales innovaciones curriculares en las formas de evaluar, as como en la diversidad de contextos en donde se ha pretendido su implantacin. Se concluye que no se ha logrado plantear estrategias de participacin apropiadas que involucren significativamente a los actores del cambio y les permitan transformar creencias y prcticas educativas.

SITUACIN ACTUAL DE LA EVALUACIN CURRICULAR EN MXICO Y EL MUNDO.

En diversos pases del mundo se han dado a la tarea de detectar lo que se est haciendo en cuanto a Diseo Curricular, y las preocupaciones y metodologas que han logrado ha logrado una movilizacin encaminada hacia un Diseo Curricular frente a la necesidad de renovacin. Los desafos planteados y encontrados imponen la imperiosa necesidad de transformar radicalmente las metodologas de enseanza y aprendizaje, las cuales estn fuertemente apegadas a tradiciones repetitivas y verbalistas.Actualmente algunos materiales curriculares y algunas estrategias para su implementacin, adscriben teoras contemporneas hegemnicas, en particular al constructivismo. Sin embargo la mayor parte de los materiales curriculares plantean que la atencin a la diversidad implica tambin la libertad para adoptar y crear las metodologas ms apropiadas para cada situacin y grupo de alumnos.Pero en la realidad muchos de los problemas detectados con las metodologas de enseanza y aprendizaje en la educacin, se cristalizan o se pueden superar de acuerdo a disposiciones que aparentemente no se refieren a las metodologas de enseanza y aprendizaje.En consecuencia, en algunos de los pases se intenta que los materiales curriculares, prevean componentes que faciliten que los alumnos puedan poner en juego diferentes estrategias de aprendizaje y los profesores de enseanza, incluyendo el desarrollo de proyectos de investigacin y de intervencin en las comunidades. Dicho en otros trminos, esos currculos intentan incidir en la transformacin pedaggica desde la transformacin de la arquitectura curricular y desde la habilitacin de una reingeniera de cada establecimiento educativo, a partir de esa nueva arquitectura curricular y no desde un cambio de retorica.Tal es el caso de la apertura que en la mayor parte de los pases comienza a cobrar suma importancia la tecnologa, aunque con efectos diferentes entre s. Mientras que en la Argentina, por ejemplo, se enfatiza la propuesta de ensear la tecnologa entendida como deteccin de demandas, anlisis de productos, diseo de proyectos y un abordaje sistmico en los aos superiores; en el caso de Chile tiene n una mayor presencias las tecnologas gestinales, y en otros pases se concibe a la tecnologa casi indiscriminadamente de la informtica y de la computacin. En diversos pases de Amrica existe una tendencia a modificar la tendencia a la enseanza de una matemtica muy deductiva y formalista, con nfasis en los teoremas y formulas, por la enseanza de una matemtica mas orientada a la resolucin de problemas y con mayor presencia de la probabilidad y de la estadstica. As mismo, se modifica la enseanza de la lengua nacional, sustituyendo la enseanza formalista estructurada en torno a la gramtica por una enseanza centrada en el discurso y en el texto.Las capacidades comunicativas de las personas para el comercio y el intercambio de tecnologas y conocimientos, pueden resultar limitadas al ser condenadas a la intermediacin del ingls como lengua ajena para todos aquellos que entran en contacto en nuestro pas, dando especial atencin a la diccin, la expresin oral y escrita, a modo de competencias deban desarrollar a la par que en las materias de ciencias sociales.En nuestro pas, a partir de la dcada de los setentas, se ha logrado llevar a cabo un avance sustentado, eficiente e importante en los diversos planteamientos de la tecnologa educativa enfocados al campo del currculo, y se la denominado, segn Gimeno (1998), desarrollo curricular, porque esto implica multiplicidad, apertura, avance, en un proceso en cual existen estructuras tan variables como analizadas. El estudio del diseo curricular facilita a las instituciones educativas la elaboracin concreta, acertada y bien dirigida de sus propuestas de programas y planes de estudio al nivel requerido.As mismo, en esta misma dcada surgen modelos como el de Arnaz, Glazman e Ibarrola. Esta ultimas ms tarde modifican su propuesta con un enfoque mentecnolgico. Con la presencia de la teora acrtica aparece la propuesta de Margarita Pansza y, ms adelante, alineados a la teora constructivista, aparecen modelos de diseo curricular como el de Frida Daz Barriga Arceo.Propuestas curriculares las anteriores, que han impactado en el Sistema Educativo Nacional, en particular en el nivel de educacin superior sobre el modelo curricular.

RESULTADOS ACTUALES Y DESEABLES PARA LA SOCIEDAD.

Desde la pasada dcada de los noventa, pero con mayor nfasis desde 2005, la UNESCO seala que las sociedades del conocimiento deben generar, gestionar y utilizar los conocimientos como un componente estratgico para el crecimiento econmico y el bienestar sociocultural de una nacin.En este contexto, la educacin emerge como un espacio generador y movilizador de conocimientos, como parte de las inversiones destinadas al progreso socioeconmico de un pas, o como un recurso dinamizador para el desarrollo humano de su poblacin. En este sentido, llevar adelante reformas para una educacin de calidad con equidad, es una de las directrices de los cambios hacia las sociedades del conocimiento autenticas centradas en el desarrollo humanstico, cientfico, tecnolgico y artstico de las personas.Por lo tanto, proponer y emprender polticas de reformas curriculares con la finalidad de que Mxico posea una oferta educativa de calidad se convierte, no solo en un propsito deseable para el Estado, sino en un imperativo para la transformacin socioeducativa de nuestro pas.Frente a los retos y desafos educativos del Mxico actual, la Direccin General de Educacin Superior para Profesionales de la Educacin, inicio el proceso de reforma curricular de los planes de estudio para las licenciaturas en Educacin Preescolar, Primaria y Secundaria. Este modelo curricular tiene por objetivo dar respuesta a las importantes demandas y desafos educativos de un mundo global, diverso e interconectado. Uno de ellas, es indispensable para el Mxico actual: la conceptualizacin y fortalecimiento de un nuevo mbito de ejercicio docente para el maestro de educacin bsica. Bsicamente, por medio de un modelo de formacin profesional orientado por el desarrollo de competencias que forme, promueva y movilice al maestro como profesional critico e innovador.Por ltimo, se menciona la oportunidad que se est abriendo del aprender a emprender, desde la primaria y muy reforzada en los ltimos niveles, dadas las estadsticas que de cada 25,000 egresados solo el 3% sern empleadores, Mxico ha reaccionado con proyectos virtuosos como la creacin de la Universidad INQBA, las cuales deben proveer de egresados empresarios, y eso mismo estamos contemplando desde los niveles bsicos en el currculo previendo las deserciones que no dejan de ser una preocupante en las estadsticas de la educacin en Mxico.

CARCTER URGENTE QUE PROVOCA LA APARICION DE NECESIDADES FORMATIVAS.

En primer lugar es necesario sealar algunas tendencias en el mundo del trabajo que afectan significativamente los criterios de definicin y rediseo curricular. La emergencia de la llamada sociedad del conocimiento y la informacin de la economa de los servicios, implican una creciente complejidad en la produccin de bienes y servicios, referida a conocimientos altamente especializados referidas a competencias y conocimientos tales como anlisis, sntesis, argumentacin, y capacidades para tomar decisiones, que exigen una formacin ms general e interdisciplinaria, que obliga a repensar los supuestos de desempeo o perfil ocupacional de los programas de formacin en las diferentes profesiones. Un segundo factor de cambio en las concepciones curriculares es el referido a las nuevas formas y tendencias de organizacin, diferenciacin, identidad y delimitacin del conocimiento.Un tercer factor de cambio importante en las concepciones y prcticas curriculares esta conformado por las inmensas posibilidades de creacin de nuevas formas de aprendizaje, generadas por las nuevas Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin, TIC. Estas tecnologas flexibilizan la oferta de oportunidades de aprendizaje que superan las limitaciones de tiempo, espacio, presencia y subjetividad del docente.Estas nuevas necesidades y expectativas son un poderoso factor de apoyo a la secuencia de ciclos cortos en la formacin y a las mayores posibilidades de conformacin de programas de estudio personalizados, lo cual implica nuevos contextos de flexibilidad curricular, diversificacin institucional y de oferta de programas de estudio, y utilizacin creativa de las potencialidades de aprendizaje generadas por las nuevas tecnologas de informacin y conocimiento.

BARRERAS O LIMITACIONES PARA EL DISEO CURRICULAR.

Se prevn ciertas barreras por parte de los agentes implicados en cuanto al cambio que se quiere lograr. Se han considerado los enfoques de profundizacin y generacin del conocimiento con sus variables correspondientes a las dimensiones Pedagoga y Formacin Profesional del Docente.Igualmente se destaca que algunas resistencias tienen su origen en la personalidad de los individuos teniendo en cuenta que muchas veces estn relacionadas entre s y que unas conllevan a otras.

La idea de resistencia al cambio para definir los obstculos que se encontrarn, es una manera muy simplista de analizar la situacin. Existen, en trminos generales, diferentes obstculos como por ejemplo:1. Conflicto de valores, considerando que instituciones y profesores son portadores de ideologas que pueden ser contradictorias con la nueva propuesta.2. Conflictos de poder entre los profesores, directivos y tcnicos.3. Falta de claridad en las intenciones del cambio y construccin de acuerdo (desconfianza)4. Falta de recursos.5. Conflictos prcticos, baja confianza en las nuevas teoras.6. Las condiciones de trabajo de los docentes.En definitiva, hablar de grupos sin hacer una referencia mnima al contexto institucional que los envuelve no sera apropiado para tratar las barreras para la transformacin curricular.

IDENTIFICACION DE LOS RECURSOS REQUERIDOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES SOCIALES EMERGENTES EN MEXICO Y EL MUNDO.

1. Revisin detallada de lo que se est cursando, esta revisin debe correr a cargo de especialistas y de los actores involucrados, estos ltimos deben ser escuchados con atencin en la primer etapa del proceso.2. Conexin con los organismos de gobierno, tanto para ir de la mano con las polticas educativas como para los planteamientos novedosos que hay que presentar y calibrar entre ambos la posibilidad y factibilidad de ellos.3. Recursos fsicos.4. Recursos financieros.5. Revisin horizontal y vertical, vigilando la cabal coordinacin entre las materias y los tiempos que deben otorgarse.6. Educacin. A todos los actores, comunicando el nuevo diseo curricular, enterndolos de las expectativas y necesidades que se contemplaron para hacer dichos cambios y hacindoles saber los tiempos de accin.7. Implementacin.8. Evaluacin sistemtica y sostenida.

CONCLUSIONES.

El diseo curricular es un proceso cuyo resultado es el documento que rene un conjunto de elementos necesarios para lograr cierta formacin en una institucin de educacin: el currculo.Como se explico en el documento, para facilitar la aproximacin al diseo curricular, ste proceso se divide en tres fases principales: la planeacin, la operacin y la evaluacin del producto.Como reflexin final quiero expresar que en la elaboracin el diseo curricular de un programa se debe determinar: la teora referida al rea del conocimiento que abordar, la metodologa que posibilitar la enseanza-aprendizaje de esa teora y la parte prctica. Adems de otros fundamentos como los filosficos, los socioculturales, los pedaggicos, los psicolgicos y los epistemolgicos, todo esto posibilitar tomar decisiones en el diseo, ejecucin y evaluacin de los programas educativos.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

Aranda Barradas, Juan Silvestre, Salgado Manjarrez, Edgar. El diseo curricular y la planeacin estratgica Innovacin Educativa [en lnea] 2005, 5 (Mayo-Junio) : [Fecha de consulta: 2 de noviembre de 2014] Disponible en: ISSN 1665-2673

Contreras Domnguez, J. (1994). El profesor ante el curriculum. Argumentos para la accin, Akal, Madrid, p.p. 225-243

Daz-Barriga, A. (coord.) (2003), La investigacin curricular en Mxico. La dcada de los noventa, Mxico, Consejo Mexicano de Investigacin Educativa (COMIE) (Col. La Investigacin Educativa en Mxico, vol. 5).

Daz-Barriga Arceo, Frida (2012), Reformas curriculares y cambio sistmico: una articulacin ausente pero necesaria para la innovacin, en Revista Iberoamericana de Educacin Superior (RIES), Mxico, UNAM-IISUE/Universia, vol. III, nm. 7, link [consulta: 2 de Noviembre del 2014].