6
CONDICIONES DE MEJORA EN LA PRÁCTICA RELACIONADA CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA

PRODUCTO 3 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

actividades de aprendizaje

Citation preview

Page 1: PRODUCTO 3 (1)

CONDICIONES DE MEJORA EN LA PRÁCTICA RELACIONADA CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Page 2: PRODUCTO 3 (1)

Leer y escribir representa un gran reto no

solamente en lo personal sino también como

docente en el quehacer como mediador y

guía en el proceso de adquisición de la lecto-

escritura, es por ello que requerimos tener

conocimientos precisos sobre nuestro actuar

y las estrategias a implementar dentro de la

aulas con miras a un mejor desarrollo de

estas habilidades.

Debemos considerar que un lector-escritor

es una persona que necesita y desea leer y

escribir cotidianamente y que sabe cómo

hacerlo. El “saber cómo” es un elemento

central para mantener la actividad, ya que

nadie incrementa aquello que le resulta difícil

sino que tiende a evitarlo y, en lo posible, a

abandonarlo. Así, lograr que los niños se

relacionen placentera y eficazmente con la

lengua escrita es un desafío que la escuela

debe asumir con la intención de que los

sujetos continúen su propio proceso de

alfabetización aunque su educación formal

se vea concluida.

Por ello es necesario que se tomen en

cuenta diversas consideraciones importantes

para que se pueda llevar a cabo dicho

proceso y estas son referentes a los sujetos

que aprenden y a los objetos de

conocimientos. Ana Teberosky (1992) señala

que el termino más adecuado para referirse

a este sujeto sería “escribiente” y no

“escritor”, ya que no podemos esperar que

todos los discentes sean excelentes

escritores, sino que tengan la posibilidad de

usar la escritura como medio de producción

de textos a partir de generar ideas propias,

escribirlas y tomar en cuenta todas las

características grafo fonéticas, ortográficas y

sintácticas requeridas.

Para llegar a esto se requiere que el docente

realice diagnósticos de los procesos de

conceptualización de los niños sobre la

lengua escrita y su sistema de

representación, elaborar teorías que

permitan enfrentarse a problemas que se

presenten a lo largo de de este proceso,

diseñar estrategias, ponerlas en práctica,

evaluarlas y mejorarlas para su mejor

funcionamiento. Además de tomar como

base información básica como el contexto,

nivel económico, socio- cultural, formas de

vida, etc,.

Por lo tanto un maestro aislado en aulas

cerradas no puede resolver problemas que

les son comunes en tanto atraviesan el

tiempo y el espacio de sus aulas. Pues al

tomar esta postura como docentes se pierde

la oportunidad de considerar todos los

hechos y recursos que le rodean, para

complementar su práctica docente.

Así que para facilitar el desarrollo de la

habilidad de escribir en el alumno, se debe

dejar que el niño escriba libremente sobre lo

que le acontece, lo que vivió, sus intereses,

formas de pensar, anhelos, sentimientos,

Page 3: PRODUCTO 3 (1)

etc., así tomará confianza y comenzará a

revisar y corregir sus textos y los de los

demás, por tanto tomará en cuenta rasgos

ortográficos y de puntuación requeridos en

un texto.

La lectura debe hacerse por placer y

necesidad de obtener información y para ello

se requiere que el

docente de muestra de

ello, ya que es modelo

ante el grupo; también

tendrá que

implementar una serie

de estrategias que hagan atractiva la lectura

y la comprensión de la misma.

Resulta importante retomar que no es

suficiente solo una transformación didáctica

únicamente para lograr dichos procesos,

sino que se requiere de una implementación

áulica y una reflexión colectiva para

reconocer si de la manera en que

enseñamos, tendemos a la realización de

tales objetivos.

Desde nuestra perspectiva, creemos ver

algunos datos que parecieran indicar que no

los logramos o, al menos, que no los

logramos totalmente, es aquí cuando

debemos tomar consideración si nuestra

propuesta es la adecuada o debemos de

modificar, pues tenemos que estar muy

conscientes de que lo que se aplicó en un

año para un grado, no nos puede servir para

el siguiente año con el mismo grado, porque

las generación van cambiando, por lo que

exige que las estrategias sean modificadas.

Como se puede ver el proceso al que se ha

hecho mención es complejo y las dos

habilidades van de la mano, ya que no se

puede dar una sin la otra, recordando que

sólo se aprende a leer leyendo y a escribir

escribiendo.

En conclusión se puede afirmar que es en

demasiado relevante olvidarse de esas

visiones estáticas y descontextualizadas de

la enseñanza y en específico de las

estrategias para la adquisición de la lecto-

escritura, ahora se deben tomar en cuenta

las construcciones que se generan en las

aulas, partiendo desde los sujetos y sus

prácticas, relacionándolo con los

conocimientos mediados por los modos de

enseñanza (rol del docente) y la forma en la

que el niño se apropia de los conocimientos.

Así mismo todo lo antes mencionado no es

algo que desconozcamos, entonces solo

queda decir que las acciones están solo falta

ponerlas en práctica y queda más que claro

que estamos muy distantes de construir la

teoría que necesitamos para lograr que

nuestros niños pueda adquirir conocimiento

con conciencia de su utilidad y función

social, si no logramos llegar a “Un enfoque

adecuado de la ciencia educativa... que se

necesita desarrollar teorías acerca de la

Page 4: PRODUCTO 3 (1)

práctica educativa que arraiguen en el

terreno concreto de las experiencias y

situaciones de quienes practican la

educación y que les permita enfrentarse a

los problemas educacionales a que tales

experiencias y situaciones den lugar” (Carr,

Kemmis, 1988

PRODUCTO: 3

ARTICULO DE OPINION

TRAYECTO FORMATIVO: LA ESCRITURA

EN LA ESCUELA PRIMARIA

Elaborado por:

PROFRA: ROSA DEYANIRA FLORES

BERNAL

PROFRA: ANA GABRIELA MOLINA

GARCIA