Producto Adaptación Velasquez-Navarrete

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Producto Adaptacin Velasquez-Navarrete

    1/19

    UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACINFACULTAD DE FILOSOFA Y EDUCACINDepartamento de Formacin Pedaggica

    ProductoMdulo Adaptacin de la Planificacin en

    Funcin de Variables Cognitivas yde Desarrollo

    Nombres:Francisca Velsquez

    Javier Navarrete

    Profesores:Ana Crdenas

    Jorge Fabres

    Cecilia Goio

    Seccin:A / Segundo Semestre

  • 7/30/2019 Producto Adaptacin Velasquez-Navarrete

    2/19

    ndice

    Elementos del contexto Diagnstico grupal en base a observaciones personales Anlisis situacional Entrevista con profesora jefe Pauta de observacin / Sntesis de eleccin Notas de campo Entrevista de asesora con profesores del Mdulo de Adaptacin * Diseo de planificacin y adaptacin Reenfoque y nuevo diseo Aplicacin de nueva planificacin adaptada Evidencias Metacognicin *

    * En audio

  • 7/30/2019 Producto Adaptacin Velasquez-Navarrete

    3/19

    Elementos del contexto

    Colegio

    El Colegio Chile es un establecimiento educacional Cientfico-Humanista de inspiracincristiana ubicado en la comuna de San Miguel. Fue fundado en 1953. Imparte tresniveles de educacin: Prebsica, Bsica y Media Cientfico-Humanista. Cada nivel cuentacon un local propio diseado para atender las necesidades especficas de losestudiantes. En el caso del nivel Bsico, el colegio cuenta con dos sedes donde losestudiantes se dividen en primer y segundo ciclo. El sello de la institucin se caracterizapor una marcada impronta valrica de frrea disciplina, la cual, posee mayor acento enlos niveles de Educacin Bsica. La visin institucional hace hincapi en esto ltimo,destacando a los profesores como socializadores de esta impronta. Existe una altavaloracin a la familia situndola en el centro del proceso educativo. La institucinreconoce al nio como persona en formacin, reconociendo de manera implcita, sucalidad de sujeto de derecho. La misin institucional reafirma la valoracin de la familiaen el proceso formativo, reconocindole la virtud de ser el eslabn principal deldesarrollo programtico y valrico del establecimiento. El colegio proyecta a susestudiantes a la continuidad de estudios superiores.

    Curso

    Esta institucin divide a los estudiantes segn niveles, de acuerdo a ciertascondiciones (por ejemplo la edad), esta estrategia acadmica favorece en gran manera

    a las experiencias y relaciones segn edades similares, ser reconocidos y nombradospor sus nombres; las cuales permiten una mayor aceptacin del alumnado alestablecimiento, si bien posee aspectos favorables, tambin esta organizacin contraemayor vigilancia en la hora de clases como fuera de ella (recreo), mayor llamada deatencin y control para los estudiantes, los cuales al ser observados y expuestos a retoscontrae frustracin por parte del nio a la hora de entrar o seguir la clase con atencin,negndose a aprender y a ser ayudado.En nuestra prctica de intervencin estaba ubica, en primer ciclo (1 a 4 nivel), dondenos toco un tercero bsico y fuimos testigos del control de la institucin hacia los nios.Y es por ello que a la hora de intervenir, ya sea haciendo clases o interactuando con

    ellos, los estudiantes se sentan a gusto, porque eran escuchados, integrados y se leshaca sentirse importante (con tan solo considerar su opinin o animarle para quesiguieran esforzndose), permitiendo que sean tal como son nios y frente a esacondicin se logro cercana y afectividad hacia el curso.Si bien durante el primer semestre, nuestra formacin de pregrado estuvo situada enconocer aspectos sociolgicos de la educacin y la escolaridad. Acumulamosconocimiento y, llegando al segundo semestre, aquellos saberes serviran de base parael proceso de prctica. El contexto de aula (en educacin formal) nos era desconocido.

  • 7/30/2019 Producto Adaptacin Velasquez-Navarrete

    4/19

    Desde la perspectiva de alumnos, que alguna vez fuimos del sistema escolar,podramos tener una aproximacin, no obstante, insuficiente como paracomprender las complejas relaciones que se dan dentro del una sala de clases. Contodo, el proceso en su totalidad nos brind la posibilidad de aprender cuestionespropias de la profesin docente, en donde pudimos llegar al acuerdo de que gran parte

    del control del clima de aula recae sobre el profesor. Es el docente quien debe velar porgenerar las condiciones para un ambiente acogedor y propicio para el aprendizaje.Debe tener buen trato, tacto pedaggico y completo dominio de sus emociones. Debeconocer a sus estudiantes, conocer su individualidad, respetarla e integrarla con la claseentera. Debe adaptar el entorno para las necesidades especficas de sus estudiantes.Debe promover el compaerismo, desincentivar la competencia infundada entrepares (competir por competir) y fomentar fuertemente la libertad de opinin. Eldocente no debe emitir juicios de valor. Debe incentivar la participacin de susestudiantes. Debe ser un lder. Debe expresarse claramente usando todos los recursoslingsticos y para-verbales que sean posibles Si nos encontramos con un profesorcapaz de realizar estas prcticas amigables con el ejercicio de la profesin, generar unclima de aula positivo.

  • 7/30/2019 Producto Adaptacin Velasquez-Navarrete

    5/19

    Diagnstico grupal en base a observaciones personales

    Con el propsito de situarnos en el ejercicio de adaptacin curricular evaluamos, en una

    primera etapa, la informacin con la cual ya contbamos en virtud de nuestroconocimiento de la clase. Luego de identificar algunos casos que, a nuestro criterio,requieren de adaptaciones especficas, es que solicitamos a la profesora jefe del cursouna reunin la que se llev a cabo el pasado mircoles 24 de octubre. Esta reunin tuvopor objeto el recibir, por parte de la docente, informacin referida a necesidades,capacidades y dificultades de algunos nios de su clase. Durante la instancia, pusimosen antecedente a la maestra sobre la tarea encomendada en el marco del mdulo deAdaptacin de la Planificacin. Ante nuestras consultas, la profesora nos dio a conocerel caso de un nio puntual, el cual no tiene problemas de aprendizaje en las distintasdisciplinas, sin embargo, posee este alumno problemas ms all de lo cognitivo. Susituacin es de ndole socio-afectiva. El nio sufri una grave vulneracin de derechoshace tres aos atrs. Esta condicin no ha repercutido acadmicamente, si no que lohace en el plano de su interaccin con las dems personas. Al escuchar a la profesoracontarnos esto nos sorprendi, ya que no creamos que un nio tan normal e inquietotuviera tantos problemas con su entorno y consigo mismo. Es por ello que, luego deuna meta cognicin sobre este muchacho, logramos comparar y tratamos de explicaralgunas conductas segn lo sealado por la docente si bien puede que este conflicto,puede ser causante de la poca y mala interaccin que tiene con sus compaeros,tambin podemos encontrar otras cosas por el camino.

  • 7/30/2019 Producto Adaptacin Velasquez-Navarrete

    6/19

    Anlisis situacional

    Es posible referirse a Juan como un nio inquieto, con la energa propia de alguien desu edad, en general respetuoso y, a instantes, algo impulsivo. Con todo, es preciso

    sealar que esta descripcin es bastante escueta, pues nadie puede ser reducido aunos cuantos adjetivos. Para referirse a Juan es necesario poner las conductasobservables en funcin del contexto en el cual l se desenvuelve. Recibimos los datosde este nio a manos de su profesora, quin nos introdujo en su historia. Juan ingresal establecimiento en 1 Bsico, y desde ese tiempo, hasta fines del pasado ao, fuevctima de violacin y abuso sexual reiterado por parte de un pariente cercano. Ladocente nos cont que buena parte de lo que ella observa en l puede deberse a esoshechos. Tomando en cuenta lo anterior como base de contexto, podemos referirnos aldesarrollo psicolgico de Juan a travs de las siguientes categoras:

    Desarrollo cognitivo:Dado al estado de su desarrollo, Juan no tiene dificultades en trabajar en la resolucinde problemas. Posee la nocin de conservacin, siendo bastante veloz en este sentido.Es capaz de clasificar objetos en categoras, ordenar patrones, trabajar con nmeros ycomprender la nocin de tiempo y espacio. Su memoria es muy aguda y puede ponerlaen funcin de un objetivo propuesto.

    Desarrollo afectivo:Juan posee gran inters en aprender nuevas cosas, es competitivo y gusta tomar el rolde lder cuando se siente en control de una determinada situacin. Se siente capaz deresolver problemas, es capaz de hacer producciones personales, las que con gusto

    presenta al resto de la clase. En relacin al autoconcepto y la autoestima de Juan, no esposible referirnos, por cuanto no ahondamos en dichas dimensiones de su desarrollo.No obstante, podemos sealar que, en virtud de lo observado, Juan posee unaautoestima no distinta a la de sus dems compaeros. En ocasiones, se muestra msintrovertido, y deja de ser visible dentro del aula. En ese momento l busca contactocon adultos para comunicarse.

    Desarrollo social:El desenvolvimiento de Juan en lo social es bueno. Es capaz de realizar actividadescooperativas, coordinar esfuerzos en pos de un propsito comn. An su atencin est

    en l como centro, pero eso no excluye que sea capaz de sociabilizar aprendizajes,ayudar a otros y corregir. De todas formas, se percibe que constantemente estbuscando aceptacin, y cuando las cosas no resultan como espera, tiende a perderfcilmente la paciencia. Acepta slo la mediacin de un adulto cuando se encuentraofuscado. En cuanto a las relaciones de amistad que ha establecido en el curso, si bienson pocas, las que mantiene son muy cmplices y prximas. Es un buen compaero conquienes mantiene un lazo, no as con el resto.

  • 7/30/2019 Producto Adaptacin Velasquez-Navarrete

    7/19

    Entrevista con profesora jefeReunin

    En la entrevista efectuada, nuestro eje central fue preguntarle sobre la situacin del

    curso y debido a esa respuesta escoger el caso y preguntarle cmo cree que espertinente abordarlo, si bien tenamos la concepcin de algunos nios que nos podramencionar, la respuesta fue otra (de acuerdo al nio que bamos a escoger), nuestrocaso giro totalmente de buscar nios con problemas cognitivos a un caso que abordaproblemas sobre la inteligencia emocional, por lo que al escuchar la situacin del niodecidimos si o si abordar el tema. Al transcurrir la entrevista se formularon mspreguntas (segn nuestras dudas a la situacin a abordar). Y al terminar de conversarcon la profesora nos dimos cuenta de que el caso, al ser complejo debemos estar muyabiertos, flexibles y orientados en el tema para no equivocarnos con el nio.

    Preguntas

    - Cul es la situacin actual del curso?- Cmo ha sido el rendimiento del grupo curso en el transcurso de este ao?- Cmo ha sido su integracin a este nuevo curso en su experiencia laboral comodocente?- Se siente grata trabajar con el grupo curso?

    - Cules han sido las dificultades que ha tenido al abordar a este curso?- Cules son los nios con problemas de aprendizaje?- Qu situacin de un escolar le llama la atencin?- Cul es la situacin?- Los padres del escolar estn al tanto y consientes de todo esto?- Usted est colaborando con la situacin del nio?- Cree que necesita ayuda en este caso?- Cree que es pertinente que tratemos este caso junto a usted?- Cmo cree que podemos ayudarla?

  • 7/30/2019 Producto Adaptacin Velasquez-Navarrete

    8/19

    Pauta de observacin abierta

    Dimensiones

    Profesor-alumno:El docente se comporta con el nio igual que con todos sus alumnos.El profesor le escucha y atiende, cuando este le solicita de su ayudaEl profesor le nombra por su nombreEl profesor da a l igual que a todos sus compaeros las mismas posibilidades detrabajar.El profesor le ayuda a interactuar con sus compaeros

    Nio consigo mismo:Reconoce e intenta corregir sus erroresAyuda a los demsDemuestra respeto por todas las personasMantiene correcta presentacin e higiene personalDemuestra inters frente a nuevos aprendizajesReconoce sus habilidadesAplica lo aprendidoBusca soluciones a situaciones problemticas

    Nio y su entorno:Interacta con sus compaeros

    Frente a las distintas actividades durante el da, logra relacionarse con sus compaeros.Respeta la diversidad fsica de sus compaeros.Es capaz de sociabilizar aprendizajes y apoyar a sus paresEs capaz de fijar sus propios cdigos de autocontrol y auto-cuidadoManifiesta comodidad y agrado con la clase y su profesorManifiesta voluntariamente inters por realizar actividadesCuida sus tiles escolaresCuida los bienes ajenosEvita juegos bruscos y peligrososTermina todo lo que se emprende

    Es capaz de trabajar en equipoCuando no logra obtener lo que quiere cmo reaccionaCuando logra terminar las actividades antes del tiempo determinado que hace en sutiempo libreCon cuantos amigos o compaeros se juntaEs aceptado por el cursoCuando se le considera, cmo reaccionaParticipa cuando se le da la oportunidad de hacerlo

  • 7/30/2019 Producto Adaptacin Velasquez-Navarrete

    9/19

    Observacin de la pauta

    Concluye que este nio posee problemas para relacionarse debido a sucomportamiento descontrolado con sus pares.

    Sntesis de la eleccin

    Luego de haber estimado, de forma conjunta con la profesora jefe, que el caso aabordar sera el de Juan, solicitamos una reunin de colaboracin con el orientador delestablecimiento. Esta tendr lugar el martes prximo. Ese mismo da nos recibir laencargada del proyecto de integracin del colegio. De forma paralela, elaboraremosuna pauta de observacin que nos permita recabar mayores antecedentes.

  • 7/30/2019 Producto Adaptacin Velasquez-Navarrete

    10/19

    Notas de campo

    Martes 30 de octubre

    Para hoy fijamos una entrevista a Juan, la cual consiste en cada uno deber acercarsedurante el transcurso de la jornada al nio y preguntarle, sobre gustos, desagrados,pasatiempos, amigos.En el primer recreo buscamos a Juan por todo el patio hasta encontrarlo en la cafetera,al verlo, nos acercamos a l preguntndole qu iba a comprar para comer. Nosrespondi aquello y aprovech de contarnos sobre su fin de semana donde viaj a laplaya con su abuelo y un amigo de ste; con un rostro lleno de alegra comentaba quela pas muy bien. Al finalizar su relato tocan el timbre, por lo que tuvimos que regresara la sala de clases.Durante toda la jornada nos acercamos a Juan, preguntndole si necesitaba ayuda,dndole nimo en la realizacin de actividades dadas por la profesora, con el fin que deconsiderarnos en su proceso de aprendizaje y afectividad a travs de la confianza.Antes de irnos hablamos con la profesora jefe, contndole sobre la adaptacin quedebamos realizar para Juan, ella nos comentaba que sera difcil, ya que la ayuda quequera que le brindaramos fuese otra, por tema de tiempo y trabajo pedido, nopodemos abarcar y ni profundizar ms de lo solicitado, y pese a ello nos dijo quecontramos con su apoyo y que siguiramos con el caso.Quedamos en acuerdo con la docente, en la realizacin de una clase completa en elrea de ciencias donde pensamos adaptarla segn las necesidades de Juan.

    Martes 6 de noviembre

    Hoy programamos la realizacin de la clase de ciencias adaptada en la ltima hora.Al llegar a la sala la profesora nos comenta que es posible que la ltima hora seaintervenida por la profesora de msica, la cual llevara a los nios a ensayar un baile parasu gala de educacin fsica, por lo que tuvimos que realizar la actividad en la primerahora.Al comenzar la actividad con los nios y mencionar el objetivo de aprendizaje, se lepidi a Juan que nos ayudara en el inicio de clases, donde l sera un astronauta que

    desde el universo observa la Tierra, y debe contarles a sus compaeros que observa (enel pizarrn hay pegado el universo y la Tierra), pero no quiso, por lo que tuvimos queescoger otro alumno que rara vez participa y deseo hacer el rol de Juan.Si bien la motivacin no resulto como esperbamos, en el transcurso de la clase sobrelas capas de la Tierra, Juan por primera vez nos pidi ayuda a nosotros, aprovechamosde ponerle atencin a sus dudas, una vez que logro terminar las actividades, le dimos laresponsabilidad de ayudar a su compaero de banco, labor que acept con gusto.

  • 7/30/2019 Producto Adaptacin Velasquez-Navarrete

    11/19

    Al finalizar la actividad le preguntamos a los nios que les pareci la actividad, qu lesagrado y que no, que le gustara agregar. Los nios contestaron positivamente, muchoslevantaron las manos y dijeron que les haba encantado, y en especial miguel respondicompletamente, que les haba sido muy grato, muy completa, ya que mezclamos enciencias, las matemticas, lenguaje, historia y el arte, al escuchar su detallada respuesta

    creemos que si bien no resulto al cien por ciento la adaptacin, el nio pudo acercarse anosotros, pedirnos ayuda y comentar nuestro trabajo. Podramos decir que en lugar detener un papel protagnico en nuestra adaptacin, l por iniciativa propia terminguindonos en virtud de sus requerimientos, por lo que nuestra adaptacin de laadaptacin termin siendo un trabajo personalizado, consistente en un abordaje desdelo afectivo para llegar al intercambio de conocimientos. Juan manifest su alegra entodo momento y en particular a la hora de evaluar la actividad.

    A la hora del recreo observamos a Juan alegre junto a su madre y hermano pequeo, ysus compaeras estaban junto a l. Esto en un principio nos llam la atencin porqueJuan no se lleva muy bien con sus compaeras, ya que es muy brusco con ellas y nodimensiona que son mujeres o las ve como sus pares.En la ltima hora la profesora de educacin musical fue a buscar a los nios, los niosensayaban y nosotros los observbamos. Nos dimos cuenta que Juan tiene habilidadesno slo en lo acadmico sino tambin en las areas artsticas, en este caso, era el baile.Contemplamos que disfrutaba de bailar y que l sabia que se destacaba, por lo que sepuso a llamar la atencin, pero supo controlarse y no opacar al resto. Se integr muybien en la coreografa.

    Hemos observado que en estas ltimas dos semanas Juan ha estado alegre y dispuestoa pedir y recibir ayuda.

    Habiendo terminado nuestras actividades de prctica, le preguntamos respecto a susgustos en las asignaturas. Le consultamos especficamente por Lenguaje, a lo queseal que no le gustaba mucho. Al proponerle que l planteara alguna idea para hacerms entretenida una clase de Lenguaje, se mostr muy interesado. Nos dijo que sihaba algo ms de juegos y dibujos sera ms divertido y que aprendera ms. Luegollegaron otros de sus compaeros y hubo una suerte de lluvia de ideas, donderecogimos muchas de sus aportaciones para disear la actividad de la prxima semana.

  • 7/30/2019 Producto Adaptacin Velasquez-Navarrete

    12/19

    Entrevista de asesora con profesores del Mdulo de Adaptacin

    Haga clicaqupara escuchar el reporte de la entrevista(ser redirigido/a a un sitio web)

    https://soundcloud.com/virajeinfinito/entrevistadocentesadaptacionhttps://soundcloud.com/virajeinfinito/entrevistadocentesadaptacionhttps://soundcloud.com/virajeinfinito/entrevistadocentesadaptacionhttps://soundcloud.com/virajeinfinito/entrevistadocentesadaptacionhttps://soundcloud.com/virajeinfinito/entrevistadocentesadaptacion
  • 7/30/2019 Producto Adaptacin Velasquez-Navarrete

    13/19

    Diseo de planificacin y adaptacin

    Planificacin Ciencias / Estudiantes en Prctica UMCE / Martes 6 de noviembre de 2012

    Nombre de la Unidad : La Tierra y el Sistema SolarSubsector : Ciencias Naturales

    Nivel : Tercero BsicoContenido de la sesin : Composicin de la TierraEstablecimiento : Colegio ChileDupla de practicantes : Navarrete, Javier; Velsquez, FranciscaTiempo estimado : 2 horas pedaggicas

    Aprendizajes esperados: Descripcin de la actividad a realizar: Indicadores de evaluacin

    - Describir lascaractersticas denuestro planetaTierra y sucomposicin.

    Inicio: Se les pregunta si conocen los viajes espaciales Cmo sera un viaje desde el espacio hacia la Tierra? Con qu cosas nos iramosencontrando en el camino? Se les anima a tres de ellos a proponer sus propias visiones acerca de ese viaje. (1 5 minutos)

    Desarrollo:Se les comenta que nuestra Tierra est formada por tres grandes partes que son: la atmsfera, la litsfera y la hidrsfera. Cadauna de las partes ser contada a partir de sus caractersticas principales, y vinculada con fenmenos reconocibles por ellos, como porejemplo qu cosas hay en el aire? Se les encomienda el desarrollo de una actividad en su cuaderno, donde registren elementos claves delas capas de la Tierra, acompaados de dibujos que expliquen esas estructuras. Se promover el surgimiento de nuevas preguntas(cuando se les apoye de forma personalizada) a fin de ser conversadas al trmino de la clase. ( 40 minutos)

    Cierre:Se les realiza las mismas preguntas del inicio: cmo est compuesta nuestra Tierra, qu componentes la forman? Se suman suspreguntas y se profundiza de forma c olectiva en el conocimiento de la conformacin del planeta en temas como la sismicidad, vu lcanismoy el origen de las rocas. (10 minutos)

    - Describir las grandesestructuras que conforman eplaneta Tierra e identificaraspectos y funcionesprincipales de cada una deellas.

    Actores involucradosNios/as, dupla estudiantes en prctica UMCE, Profesora Jefe del 3 C

    Materiales a utilizarRepresentacin en cartulina del planeta Tierra y sus capas, nave espacial de cartulina, cuadernos, textos de estudios y lpices de colores.

  • 7/30/2019 Producto Adaptacin Velasquez-Navarrete

    14/19

    Reenfoque y nuevo diseo

    Actividad de trabajo colaborativo *

    Planificacin Lenguaje / Estudiantes en Prctica UMCE / Martes 16 de octubre de 2012

    Nombre de la Unidad : Chile

    Subsector : LenguajeNivel : Tercero BsicoContenido de la sesin : Estrategias de lecto-escrituraEstablecimiento : Colegio ChileDupla de practicantes : Navarrete, Javier; Velsquez, FranciscaTiempo estimado : 45 minutos

  • 7/30/2019 Producto Adaptacin Velasquez-Navarrete

    15/19

    Nhoras Aprendizajesesperados

    ContenidosConceptualProcedimental yactitudinal

    Recursos Descripcin de la actividad a realizar: IndicadoresEvaluativos

    1 hora de45minutos

    Descubrir,identificar, yreconocen lasestrategias delecto-escritura

    Conceptual:EstrategiaParte principal ySecundaria

    Procedimental:Realizacin de laactividad medianteun trabajocolaborativo.

    Actitudinal:Desarrollo de lapersonalidad.Interaccin con suspares.

    Materiales a utilizar

    1 pliego de cartulina(texto saludo chino),lpices de colores,pegamento, guas,plumones. Lugar fsicobiblioteca delestablecimiento.

    Inicio: Los nios son recibidos por la dupla de prctica con un afectuoso saludo. Una vezubicados en biblioteca, los practicantes designarn puestos para cada

    alumno, agrupndolos en seis equipos y, de manera colectiva, donde estarn losnios con distintos compaeros con distintas afinidades, personalidades y

    con diversos tipos de rendimiento, con el fin de que todos participen ylogren complementarse y aprender con la ayuda de sus pares. (En esta eleccin a Juan se ledesigna el rol de lder de grupo).Se les preguntar sobre las estrategias que usan para entender la comprensin de lectura.Teniendo una visin clara de lo que los nios saben, se les complementar y se les dir quehoy aprenderemos estrategias para leer y estudiar para hacer ms fcil y entretenida lacompresin lectora.Con la introduccin de nuevas estrategias, comenzaremos la clase mediante el uso detrabalenguas, con el propsito de entretener y captar la atencin de los nios, para laactividad de desarrollo.Desarrollo: Se introduce el objetivo de la clase mediante un dilogo que la dupla deestudiantes realizar, sobre el saludo chino, donde al terminar la conversacin se pegar enla pizarra el texto conversado, con el fin de que al escuchar, ver y leer en conjunto eltexto, logren identificar lo ms importante de lo expuesto y una vez explicada la lectura por unestudiante, se les enseara a descubrir estrategias para descifrar la lectura, mediantepreguntas, ejemplo: De qu se trata el texto? (resumen), Qu es lo ms importante deltexto? (principal), Qu ms nos dice la lectura leda? (secundaria). Al responder algnvoluntario, comenzamos con la formacin de seis grupos, los cuales se le entregara a cadaequipo guas de diferentes textos, donde los alumnos debern realizar el mismo ejercicio consus equipos respectivos, segn lo efectuado por los practicantes y ellos mismos, durante lainteraccin del saludo chino. Una vez finalizada el ejercicio, se le pedir que escojan a unrepresentante, ya que cada grupo deber explicar y contestar a las preguntas de la guaoralmente.Cierre: Y por terminar la clase, realizaremos la evaluacin de lo aprendido mediante pequeosejercicios con refranes simples, donde debern reconocer lo relevante y el significadode este, ya sea participando colectiva o individualmente. Para finalizar la clase se lespreguntar cuales son las partes principales de los textos, cmo logran identificarlas, y quejercicios cotidianos les ayudara a hacer ms fcil la lecto-escritura, por ejemplo: leer el diario,

    comics, ver pelculas, ver dibujos animados, etc.; extrayendo y explicando lo ms relevante delo visto, ledo o escuchado

    - Identifica loselementos c entrales dela lecto-escritura.

    -Descubre nuevas estratepara su aprendizaje.

    - Opinan cuando se le da oportunidad.

    - Participan de las activid

    - Son capaz de seguirinstrucciones.

    - Pueden reconocer laaplicacin prctica de loscontenidos expuestos.

    -Logran trabajarcolaborativamente.

  • 7/30/2019 Producto Adaptacin Velasquez-Navarrete

    16/19

    Aplicacin de nueva planificacin adaptada

    Se evidencia el logro del objetivo de aprendizaje y de adaptacin, mediante laelaboracin y ejecucin de las distintas actividades planificadas en el transcurso de

    la clase de lecto-escritura, mediante el trabajo colaborativo.La actividad de desarrollo se centr en diferenciar las partes de un texto (tratadoprimeramente por un dilogo entre los practicantes): principal y secundarias(s), estesaludo chino (texto escrito en una cartulina, complementado conun dibujo) pegado en la pizarra y ledo en conjunto con los nios, se les dio laoportunidad de que cualquiera explicar lo que haba entendido de la lectura, a travsde las preguntas: de qu se trata el texto? (resumen), qu es lo ms importante deltexto? (principal), qu ms nos dice la lectura? (secundaria); las cules se usaron laactividad colaborativa, donde se designaron en grupos de acuerdo sus habilidades,conocimientos y sin afinidades. Una vez conformados se les entrego a cada equipotextos distintos, donde deban responder las preguntas que se usaron en el escrito delsaludo chino, una vez terminado este ejercicio se les pidi que escogieran unrepresentante, el cual les comento al curso la tarea encomendada y a modo grupoque les haba parecido el texto. Una vez terminado la actividad como cierre usamosalgunos refranes simples y cortos, donde grupal e individualmente explicaron lo queentendan y de que se trataba.Durante todo el transcurso de la clase nos dimos cuenta cmo iban identificando yentendiendo (aprendiendo) cada ejercicio. Si bien como mencionamos las distintasactividades fortalecieron el inters por participar en la clase, lo que beneficien sumotivacin para realizar las tareas designadas y preguntar sus dudas, ya que estaactividad fue diseada por los intereses de los nios en la asignatura de lenguaje, por lo

    que adaptamos la planificacin segn las necesidades del curso en la lecto-escritura ynuestro caso??.Al realizar una clase en base a los gustos de los nios les ayudo a la concentracin yparticipacin en el proceso de aprender. Por otro lado al ser una actividad colaborativadonde los nios de este curso tienen poca experiencia para trabajar en equipo, aldesignar los equipos sin afinidades no les pareci muy grato, incluyendo tambin alpoco inters hacia la comprensin lectora (no solo por los nios sino tambin por lacultura chilena), gener un tenso clima de aula, vindose afectado levemente solo elobjetivo de aprendizaje en algunos grupos del curso.Durante la actividad colaborativa, al momento de formar los grupos, a los nios no les

    pareci muy agradable, ya sea porque no eran por afinidad o por la poca costumbre decompartir con quien no est a su lado cada momento.La divisin fue estratgicamente, por ejemplo: nio (Juan) con un elevado liderazgo yrendimiento acadmico en comparacin a su curso, dos nios con necesidadeseducativas especiales y tres nios con promedio curso (comportamiento ycalificaciones), esta estructura de equipo tuvo el fin de que los nios fortalecieran,compartieran y llegaran a un acuerdo respetando y complementndose con susconocimientos, potenciando as el aprendizaje entre pares, ya que al interactuar de

  • 7/30/2019 Producto Adaptacin Velasquez-Navarrete

    17/19

    forma libre y segn sus entendimientos cognitivos de acuerdo a sus edades, lograncomprenderse, de una forma ms simple y resuelven las dudas entre ellos, ya que haymayor confianza.En este proceso observamos la condicin propia de los nios en pertenecer a gruposajenos a su cotidianeidad; los nios con necesidades educativas se incorporaron

    fcilmente con sus compaeros en las conversaciones y formulaciones de lasrespuestas. Por otro lado algunos grupos minoritarios peleaban, ya que cada unoquera colocar su respuesta, porque le pareca ms correcta y no podan aceptar laopinin del otro sino estaba su respuesta escrita o porque estaban con alguien que noles era grato (estos conflictos ocurran solo con nios).

    En sntesis la actividad colaborativa se ve afectada por la poca aceptacin del otro, yasea porque sensorialmente no despierta inters por adecuar sus respuestas a las delotro, o por la poca costumbre o por discriminar las capacidades intelectuales ypersonales de sus pares, pese a que no todo el curso tuvo esta conducta, en la mayorparte de las actividades el clima de aula se vio alterado en algunos grupos la modalidadde trabajar colaborativamente, pero no as el objetivo de la clase disciplinalmente quese logr, con distintos grados de profundizacin (segn los grupos).

    La adaptacin fue eficiente, ya que se centro en planificar un taller de acuerdo a lasnecesidades acadmicas de los estudiantes en base a sus gustos e inters, logrando asel diseo del objetivo disciplinar, si bien el procedimiento para llevar a cabo la actividadno fue cien por ciento eficiente, se cumpli el objetivo de la adaptacin.

  • 7/30/2019 Producto Adaptacin Velasquez-Navarrete

    18/19

    Evidencias

    Haga clicaqupara visitar el registro fotogrfico(ser redirigido/a a un sitio web)

    https://plus.google.com/photos/100362418422283056357/albums/5787109538260377249https://plus.google.com/photos/100362418422283056357/albums/5787109538260377249https://plus.google.com/photos/100362418422283056357/albums/5787109538260377249https://plus.google.com/photos/100362418422283056357/albums/5787109538260377249https://plus.google.com/photos/100362418422283056357/albums/5787109538260377249
  • 7/30/2019 Producto Adaptacin Velasquez-Navarrete

    19/19

    Metacognicin

    Haga clicaqupara escuchar el reporte de metacognicin(ser redirigido/a a un sitio web)

    Nota de los estudiantes : Para efectos de resguardar la integridad del nio presentado en este caso, hemos cambiado su nombre,adems de omitir detalles especficos que permitan revelar su identidad.

    https://soundcloud.com/virajeinfinito/metacognicionproductoadaptacionhttps://soundcloud.com/virajeinfinito/metacognicionproductoadaptacionhttps://soundcloud.com/virajeinfinito/metacognicionproductoadaptacionhttps://soundcloud.com/virajeinfinito/metacognicionproductoadaptacionhttps://soundcloud.com/virajeinfinito/metacognicionproductoadaptacion