16
Prof. LUIS S. GRANJEL Catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad de Salamanca LA MEDICINA ESPAÑOLA EN LA ÉPOCA DE LOS REYES CATÓLICOS MgH n.° 1 Abril 1971

Prof. LUIS S. GRANJELDE LOS REYES CATÓLICOS Prof. LUIS S. GRANJEL Tema de este trabajo, como su título anticipa, nitaria en los hasta entonces disgregados rei-es rememorar un período

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prof. LUIS S. GRANJELDE LOS REYES CATÓLICOS Prof. LUIS S. GRANJEL Tema de este trabajo, como su título anticipa, nitaria en los hasta entonces disgregados rei-es rememorar un período

Prof. LUIS S. GRANJEL

Catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad de Salamanca

LA MEDICINA ESPAÑOLAEN LA ÉPOCA

DE LOS REYES CATÓLICOS

MgHn.° 1 Abril 1971

Page 2: Prof. LUIS S. GRANJELDE LOS REYES CATÓLICOS Prof. LUIS S. GRANJEL Tema de este trabajo, como su título anticipa, nitaria en los hasta entonces disgregados rei-es rememorar un período

II

LA MEDICINA ESPAÑOLAEN LA ÉPOCA

DE LOS REYES CATÓLICOS

Prof. LUIS S. GRANJEL

Tema de este trabajo, como su título anticipa, nitaria en los hasta entonces disgregados rei-es rememorar un período de la Medicina es- nos peninsulares, llevado a buen término porpañola de límites bien definidos, que compren- los Reyes Católicos, tuvo también, era inevi-de la segunda mitad del siglo xv y las dos table que así sucediese, su repercusión en laprimeras décadas de la siguiente centuria; organización del ejercicio de la medicina, loconcretamente, para ser más precisos, entre que a su vez, con la intervención de otros fac-1469, año en que tuvo lugar el compromiso tores que en su momento serán aludidos, con-matrimonial de Isabel de Castilla, hermana duciría a un enriquecimiento de los saberesde Enrique IV, y Fernando, hijo de Juan II de médicos. El esplendoroso desarrollo que ai-Aragón, y 1516, cuando muere Fernando el canzó la Medicina española en el siglo xvi, seCatólico. El fallecimiento de Enrique IV, ocu- anuncia ya en la época que aquí va a ser obje-rrido en 1474, puso a Castilla bajo el gobierno to de examen. En la exposición de la Medicinade los que habían de denominarse Reyes Ca- española durante el reinado de los Reyes Ca-tólicos ; cinco años más tarde se hace reali- tólicos, tres son los aspectos, independientes,dad la fusión de los dos más importantes rei- pero complementarios, cuyo tratamiento re-nos cristianos peninsulares, Aragón y Casti- sulta inexcusable. Se refiere, el primero, a lalia; la conquista de Granada en 1492 y la formación de los médicos y el modo cómo seincorporación de Navarra en 1512 confieren cumplía el ejercicio profesional; el segundoal reino creado por los Reyes Católicos la fi- atañe a los saberes que presidían y orientabansonomía geográfica que había de mantener, la actuación curadora del médico; el teicero,prácticamente, hasta nuestros días. finalmente, corresponde a la intervención so-El proceso de organización de la vida comu- cial en la lucha contra la enfermedad.

BB^^JBT ^jjfc-^Xfl:« KMJ^^KLMñ E§üpf :¡U tfSíl f < , I I \^K^^L

Page 3: Prof. LUIS S. GRANJELDE LOS REYES CATÓLICOS Prof. LUIS S. GRANJEL Tema de este trabajo, como su título anticipa, nitaria en los hasta entonces disgregados rei-es rememorar un período

III

£ * *£* ^ 5* s ±¡—~*#£fómS£Sm^$k. % ¿ £ X I ^ t

fundada por el Cardenal Cisneros en 1508. . Jg^3t^j3^^^^^^¡^^^^JÍ^^^^^^^k^^^^^^^^^M^^^^^^

En los años de gobierno de los Reyes Católi- n e s > habían de dar efectiva existencia al yaeos, la vida universitaria experimenta un auge citado Tribunal del Protomedicato. Por reso-evidente; el orden social garantizado por la luciones adoptadas en las Cortes de Zamoraenérgica acción política de los monarcas y (1432) y que figuran también en las Ordenan-la relación mantenida con Italia, cuna del hu- z a s de Madrigal, de 1448, sabemos existíanmanismo, explican que ello sucediera. La edu- e n estas décadas centrales del siglo, Alcaldescación del médico se lleva a cabo en las Uni- examinadores de médicos, cirujanos y albei-versidades que cuentan en sus estudios con cá- tares. Documentos fundacionales del Tribu-tedras de Medicina, corrientemente dos, titu- n a l del Protomedicato son la ley de 30 deladas de Prima y de Vísperas, de acuerdo con marzo de 1477 y las Ordenanzas de 1491 yla hora del día en que en ellas se profesaba. 1498, fechadas, respectivamente, en el RealLas enseñanzas que se imparten en estos cen- de la Vega de Granada y en Alcalá. A las Or-tros académicos, pocas modificaciones mués- denanzas citadas hay que sumar la que en Se-tran si las comparamos con las que ya se govia firmaron en 1500 los Reyes Católicosofrecían en anteriores centurias. Los textos regulando el examen de quienes buscabanque sirven de base a la formación profesio- ejercer el oficio de barberos y sangradores,nal de los futuros médicos, educación desde El texto de los documentos legales citadosluego puramente doctrinal, son los que mejor hace referencia a distintos tipos de profesio-representan la gran tradición grecoárabe, tal nales con misión curadora; la práctica de lacomo ésta fue asimilada por los comentaris- medicina, en la época que aquí se rememora,tas medievales; era obligada la lectura del estaba principalmente a cargo de los 'físicos'Corpus Hippocraticum y de Galeno, sobre to- o médicos con formación y títulos universi-do de las obras de este último, y asimismo tarios; a ellos se sumaban los cirujanos, al-del voluminoso Canon de la Medicina de Avi- gunos, meros prácticos, carentes de formacióncena. académica; los barberos y sangradores, aLa posesión de un título universitario, el de quienes competía la práctica de menesteresbachiller, licenciado o doctor, no capacitaba secundarios, y finalmente toda una variaal médico para el ejercicio profesional; di- gama de empíricos, en su mayoría consagra-cha autorización la confería el Tribunal del dos al ejercicio de concretas técnicas quirúr-Protomedicato, institución realmente creada gicas, como los especializados en la cura ma-por los Reyes Católicos, si bien sus anteceden- n u a l de procesos urológicos, los 'baditores detes pueden rastrearse en textos legales medie- cataratas', los algebristas o traumatólogos,vales. El examen de los médicos para permi- y las comadronas, también llamadas coma-tir su ejercicio, lo estableció en el reino de dres o 'madrinas'; el deslinde entre estas lia-Aragón, en el siglo xin, Alfonso II y en la mémoslas profesiones sanitarias menores ysiguiente centuria, en Castilla, Juan I ; el mo- el mundo de los hechiceros y 'ensalmadores'narca castellano, don Juan II, concedió a sus resulta realmente difícil de trazar,médicos de cámara el privilegio de realizar El propósito de apartar del ejercicio de latales exámenes, debiéndose a Alfonso Chiri- medicina a judíos y moriscos explica la im-no, médico del rey, la redacción de las orde- posición de la prueba de limpieza de sangre,nanzas que más tarde, en el reinado de Isa- La Pragmática de los Reyes Católicos fecha-bel y Fernando, con substanciales modificacio- da en Granada a 10 de septiembre de 1501

Page 4: Prof. LUIS S. GRANJELDE LOS REYES CATÓLICOS Prof. LUIS S. GRANJEL Tema de este trabajo, como su título anticipa, nitaria en los hasta entonces disgregados rei-es rememorar un período

IV

Page 5: Prof. LUIS S. GRANJELDE LOS REYES CATÓLICOS Prof. LUIS S. GRANJEL Tema de este trabajo, como su título anticipa, nitaria en los hasta entonces disgregados rei-es rememorar un período

V

San Damián junto al lecho de un enfermo ^&»i™55TrTT 7^* ü ^ " ^ Í ^ B S S i * ^ ^ ^ í v ™ ™ ^ " ™ ^ " í / 7 / ^ * 1 " " ^ ^ ! ™ ™

prohibe la práctica de la medicina a quienes servar a sus médicos a despecho de las con-perteneciesen a las minorías étnicas nombra- denas de la Inquisición y tras probarse sudas, a los 'reconciliados por el delito de la he- linaje hebreo.regía' y a los 'hijos y nietos de quemados'. El número total de profesionales con que con-Esta disposición, cuyo incumplimiento en tó España en la época de los Reyes Católicosmuchas ocasiones puede probarse, se alinea era muy inferior al que requería una sociedaden una prolongada serie de normas legales, con algo más de nueve millones de habitan-impuestas en el transcurso de más de dos tes, en su gran mayoría población campesina,centurias, conducentes todas a prohibir a los Los médicos y cirujanos con títulos univer-judíos ejercer la medicina; la periodicidad sitarlos ejercían de preferencia en los medioscon que se repitió tal disposición, explica de- urbanos o bien se hallaban adscritos al servi-bió resultar siempre inoperante; venía esto ció de la casta dirigente. Como luego reitera-motivado porque los judíos en la España cris- ré, a esta circunstancia ha de atribuirse, entiana, a lo largo de toda la Edad Media, mos- parte, el predominio, la vigencia de una me-traron especial pericia en la práctica de tal dicina popular, supersticiosa y empírica, enquehacer y nadie les superó en la posesión de los medios campesinos.conocimientos médicos. El reconocimiento La práctica de la medicina en la España deen los judíos de una cierta predisposición ra- los Reyes Católicos no estuvo sólo reguladacial hacia la medicina fue señalada por Huar- por la intervención del Protomedicato; a late de San Juan en su Examen de ingenios para actuación de este supremo Tribunal se unió,las ciencias. • en buen número de ciudades españolas, la ac-Judíos eran, en su mayoría, los médicos con- tividad de las cofradías o asociaciones de mé-tratados por cabildos y ciudades, quienes ser- dicos y cirujanos; las primeras se constitu-vían en la corte, los que tenían a su cargo la yeron ya durante la Edad Media; en la épocasalud de los grandes señores y las dignidades que aquí se rememora se crearon, entre otras,eclesiásticas. La orden de expulsión de la mi- las de Huesca y Calatayud.noria judía, dada por los Reyes Católicos en Entre los primeros fines de las cofradías, de1492, llevó al exilio a bastantes médicos, lo las que eran patronos San Lucas y los santosque vino a ocasionar (está probado documen- médicos Cosme y Damián, se cuentan los pro-taimente) un problema sanitario en algunas piamente religiosos y los de ayuda y asisten-ciudades. Bastantes profesionales judíos, en- cia entre sus miembros; es aquí donde lasfrentados a la expatriación, prefirieron con- agrupaciones de médicos y cirujanos se ase-vertirse a la religión dominante; sobre estos mejan a los gremios. El capítulo más impor-médicos conversos, 'cristianos nuevos', bas- tante en la actividad de las cofradías corres-tantes de procedencia portuguesa, se cebó la ponde, naturalmente, a su intervención, poranimadversión del pueblo y el clero bajo y mucho tiempo decisiva, en el regimiento delfueron reiteradamente víctimas de la repre- ejercicio profesional. En todos los estatutossión inquisitorial. Resulta significativo reco- de cofradías que se conocen consta, taxativa-nocer cómo la casta gobernante, la Corte, los mente, la obligación de pertenecer a la mis-señores y prelados continuaron concediendo ma de los médicos, cirujanos y boticarios quesu confianza y protección a estos médicos ju- deseasen practicar en la ciudad donde la co-díos; algunas ciudades insistieron en con- fradía tenía jurisdicción. La lucha contra el

Page 6: Prof. LUIS S. GRANJELDE LOS REYES CATÓLICOS Prof. LUIS S. GRANJEL Tema de este trabajo, como su título anticipa, nitaria en los hasta entonces disgregados rei-es rememorar un período

VI

«Canon» de Avicena. Edición persa del siglo XVII.

Page 7: Prof. LUIS S. GRANJELDE LOS REYES CATÓLICOS Prof. LUIS S. GRANJEL Tema de este trabajo, como su título anticipa, nitaria en los hasta entonces disgregados rei-es rememorar un período

VII

«Libro del arte de las comadres», Damián Carbón (1541). EfeJ'¿&&<$^l&Mí¿*s*sZteM I f i ^ s s j ^ í ^ W S ^ ^ I ^ ^ S

Portada del libro «Menor daño de Medicina», Alfonso Chirino. SÜp* Con piíuíkgío. ISifTl jüST (CtO) /Tari I^Vl ^yf'

g§Sb ^JübjoOdartc 3 Í Í 3 •• !¡Kf 11 ? f'::|í I 1 •

*W ! ü*S : ! fS| IpfJJ ! te§y¿tfeB '"S" ÍKÍOl K^tífep^»iÉ^áJERTflt I Í X T B - ^ .^í ffXractii.ÍolUiiijiiomcnci:ioj;io t&2£¿i2 • ) + ' • s s s a ,*ty xicniciiicmacoiiunicítopouMimiy *•ü-v/fe^cSi-^W?TS5ia'¿=¿g»/'; J ^ famolbimicih-oíiillfonfocbinneñ- ;'i¿,B ^ S o ú í a ^ i í S í i / M w k ^ á i l>v; ricoílrcyDó^ii.nicl.ii.'cccjihll.i: Rí^g^0EMm'l^ilc^r¿a üivj.viiiJlcJliicvéi-ijnniwiiojrclciíii» |:<¡

, ,,-nri n»r -• r i. — — j¡« íicosTCiiaigianos'ixfnsrcynos. rotó

intrusismo, a que corresponde esta imposi- prentas favorecen la penetración y difusiónción, es clara; se combate no tanto las actúa- de la ciencia médica europea. Especial in-ciones de empíricos y charlatanes como de fluencia ejerció el Lilium medicinae, ya nom-profesionales con título universitario, pero brado, del maestro de Montpellier Bernardoprocedentes de otras ciudades. En su prima- de Gordonio, cuya primera edición castella-na y fundamental intención, lo que las cofra- na se imprime en Sevilla en 1495. Otro ele-días buscaban y cabe suponer lograron en al- mental texto de medicina general, el Com-guna medida era reducir la pugna profesio- pendió de la salud humana, de Ketham, senal al controlar el número de médicos y ci- editó en Zaragoza en 1494 y al siguiente añorujanos en ejercicio en cada ciudad. en Pamplona, ahora con el rótulo Epílogo en

medicina.* * * De los médicos que ejercieron en España du-

Expuesto en somero apunte el modo cómo se r a n t e la segunda mitad del siglo xv y en lasejercía la medicina en la España de los Re- dos primeras décadas del siglo xvi, sólo hayes Católicos, es momento de aludir al volu- llegado a nosotros un corto número de nom-men de conocimientos que poseyeron los mé- bres; a unos los ha salvado del olvido defi-dicos de la época y su procedencia. Un buen nitivo las obras que escribieron, de otros sa-índice de esta formación libresca nos lo ofre- bemos porque sus nombres figuran en docu-ce la relación de las obras que componían la mentos de la época, por los contratos queBiblioteca del Monasterio de Guadalupe, que firmaron al entrar al servicio de alguna ciu-contaba con un afamado centro hospitalario; dad, por su relación con los grandes persona-en la Biblioteca de Guadalupe figuraron tex- j e s de la época o por su intervención profe-tos de Hipócrates y de Galeno, el Liber me- sional con ocasión de alguna pestilencia. Sa-dicinae de Ali Abbas, las obras de Rhazés, bemos que los médicos estuvieron presentesAverroes y Mesué, el Canon de Avicena, tra- en todos los decisivos acontecimientos de laducciones de Constantino el Africano, libros época: en la conquista de Granada y en lasde Arnaldo de Vilanova y de época más pro- guerras de Italia, también en la empresa delxima a las últimas décadas del siglo xv, el Descubrimiento; dos oscuros profesionales,Lilio de medicina de Bernardo de Gordonio empíricos seguramente sin títulos universi-y la Práctica de Savonarola, los tratados qui- tarios, maestro Alonso, vecino de Moguer, yrúrgicos de Lanfraneo, Argellata y Chauliac, el cirujano maestre Juan, embarcaron en lael Compendio de Ketham, y los Consilia de nave la 'Niña', en ella debieron cumplir co-Montagnana. Los nombres citados resumen, metido sanitario y ambos encontraron suprácticamente, todo el saber médico medie- muerte en las primeras tierras conquistadasval, es decir la tradición grecoárabe tal como del continente americano. En el segundo via-ésta fue conocida y asimilada por los comen- je de Colón, acompaña al Almirante un profe-taristas judeocristianos. sional de muy superior categoría científica,En la lectura y comentario de estos autores, el doctor Diego Alvarez Chanca, médico deel médico español coetáneo de los Reyes Ca- cámara de los Reyes Católicos y autor de unatólicos adquirió el saber utilizado en su prác- descripción de la travesía y de cuanto su cu-tica profesional. La temprana relación con riosidad de naturalista le permitió conocerItalia y la implantación de las primeras im- de las Indias.

Page 8: Prof. LUIS S. GRANJELDE LOS REYES CATÓLICOS Prof. LUIS S. GRANJEL Tema de este trabajo, como su título anticipa, nitaria en los hasta entonces disgregados rei-es rememorar un período

VIII

1/^^^NZ!/^ ^^wplcponcefonqnairo /^^ ^ ^l//rcron(vn»ro0ri>rarrf «M > \ £ l co'«n«>«feto icalhMir<f .».#...,,,> / // Ic*to\tñ(c*rmfarie(o9 \

II <tBkr«ofonrt>ior<>«>airtNiitf i l *»nwiCtt<aluofru>íi»^ftíiilAf»7^. 8 ** II uíci»nnnn»wo«Tlih€T»II HNnií»Tm*nof*N«#W<T» II »»"«uMo«B««rjotn€TTa. II u,txfliofo*()cofj»ario*»II ••feon'ofníTtbíonfottco'. / / H i ^ ^ ^ ^ I I pt[cío* tiyiñc*pt<ífoif&.| | |«MPO« o<roftrt>« wtaofoé t / / ~^" f ^ ^ \ \ eofpKwreíarraínrtoío» ,

| j | [/vJZ£^/( i /1 ^ )/£lnicN>pttco\ / H \ ^ ^ I J Í Í ^ \ L J J

I ¡I frak^^e^ry Vj3M^^ /|

L/«íwmfiw«(hiOiofe«coboió V v ^ ^ * * i c ? I •»"<»* \ I^V^^^/umapoatuvvtmjrébntn ^1 / o<b*ft€plM0r>o<«vdiimAo >\ > > ^ l j ' I «Qtno»j »|o7 X,^^^^00^ / / itíoogoj*»* oüoío» foóoU-. 1II mfiniiMai(a«pporKo«ntii 11 ^ ^ » * ^ ^ * . .„ ~^*^-~~^ jf «nto*«roílíTO» pcrnc/o* t |II ?wm(oííjgrJOcuBíngjóofo« II ff muf prfjoc*oídncoar t a I

l \ fluancMoencMnüfubitaKU ¡i _ , i l «ncnuoo. ' I

Page 9: Prof. LUIS S. GRANJELDE LOS REYES CATÓLICOS Prof. LUIS S. GRANJEL Tema de este trabajo, como su título anticipa, nitaria en los hasta entonces disgregados rei-es rememorar un período

Cuadro con los distintos colores de las orinas.(Epílogo en Medicina y Cirugía. 1495).

Portada del incunable «Los daros varones de Spaña»,de Hernando del Pulgar (1500).

En la nómina de profesional de la medicina bre las 'pestíferas bubas', es decir, la exposi-que es obligado mencionar aquí, cabe indivi- ción de la sífilis, descubre el flanco innova-dualizar dos grupos; integran el primero de dor de su labor médica. La formación huma-ambos los médicos catalano-aragoneses y va- nística de Francisco López de Villalobos lalencianos; componen el segundo, menos nu- confirma su glosa a los dos primeros librostrido, médicos castellanos y andaluces. Al rei- de la Historia Natural de Plinio, su obra Li-no catalano-aragonés pertenecieron Juan So- bro de los problemas, la versión castellanabrarias y Miguel Zurita, Juan Jiménez Gil y que hizo del Anfitrión de Plauto y finalmen-los cirujanos de Barcelona Antonio Amiguet te, su rica y cáustica correspondencia, de lec-y Juan Valls. En Valencia fueron maestros de tura inexcusable para rehacer la historia po-su Universidad Gerónimo Torrella y Luis Al- lítica y social de su tiempo. El más significa-canis; el primero, buen conocedor del grie- do médico de la época, oriundo de Andalucía,go y el árabe, sobresalió como médico y as- fue el doctor Alvarez Chanca, sevillano detrónomo; en la personalidad intelectual de nacimiento, compañero de Colón, según seTorrella se anticipa el que iba a ser, en el si- dijo, en su segundo viaje a las Indias,glo xvi, perfil característico del médico hu-manista; otros médicos valencianos de laépoca fueron Juan Llopis y Pedro Pomar. Sig- L - W-U. •*rM' 4>-n4eJ k.'W/ W • M¿^*,^ -nificación especial en el mundo médico euro- ffl ím^^^S-^^^ ^{%5M¿£'^ig^¡|| rrppeo tiene la labor desarrollada por los pro- ¡pl iiwuvj^-^^^^^^^^v3grygEi| i®fesionales, todos valencianos, que en Roma SP> ^ ^ S « % - ? 3 B ^ ^ ^ | :ÍL ~ í ^ í fÜsirvieron al pontífice Alejandro VI; fueron h ^^^^HfcifPI^ ^ - /^¡OT ü»estos médicos Andrés Vives, Gaspar Torrella | | ^ ^ Í A ^ Í ^ ^ ^ ^ ^ ^S^yfL;! ^y Pedro Pintor, los dos últimos autores de jj| ^^t-^^^^^^^w^^^mM ÜÜtempranos e importantes estudios sobre la sí- m ^ ' i^^y^f^f^^^T^íiwí ^1filis; sifiliógráfo notable fue asimismo Juan j%! s Q / ^ ^ i ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ 5 MAlmenar, de origen valenciano. ñ ^^í^^^i^^iiJjMMn^i ? -MLa medicina castellana está representada du- i ' I I K M I K ^ P U ^ ^ ^ ^ I ^ ? ÉÉrante el reinado de los Reyes Católicos por & ^ n ^ T ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ S ^ IÜJulián Gutiérrez de Toledo y Francisco Ló- h S? Í IXs^^^^^^^^^r^ I '•*•' ^=pez de Villalobos. El primero de ambos sir- j ?| |LC Q fcfrfiiiv. ,-.x.injma " " » • j ^vio como médico de cámara a Isabel y Fer- s l í i 1 ^^_^^^^ ^ • |nando y fue miembro del Protomedicato. Ló- ^ l \ I^ \C^l lv l í i i f ftvl vpez de Villalobos, de linaje judío, fue posible- Ü £ ^ r ^ ^ V | + | | w ^ V41 í |mente el médico español de los años de tran- | , j ^ ' * |sición entre el siglo xv y la siguiente centuria ¿f _^_ J ^ \ ^ J t | T ^ ^^T ~ Jázen quien más evidente resulta el carácter bi- S I l l l l f\lllíiylll 3 Wllfronte peculiar de la cultura renacentista. En §| • V l l ^ ? VI»/4 l l I41* ' |« |su Sumario de la medicina (1498), obra de in- m j t i (sRtención escolar, López de Villalobos atestigua g rccbopOlbernaiWOpeipUlíar. Mla condición tradicional de sus saberes; pero E g ? " ^ ^ J S J ^ S J S I S ^ USen el cuerpo de la misma obra su escrito so- F* &^S<P^^^^^S^^^^M^^^'^^0t

Page 10: Prof. LUIS S. GRANJELDE LOS REYES CATÓLICOS Prof. LUIS S. GRANJEL Tema de este trabajo, como su título anticipa, nitaria en los hasta entonces disgregados rei-es rememorar un período

X

LA MEDICINA ESPAÑOLAEN LA ÉPOCA

DE LOS REYES CATÓLICOS

Page 11: Prof. LUIS S. GRANJELDE LOS REYES CATÓLICOS Prof. LUIS S. GRANJEL Tema de este trabajo, como su título anticipa, nitaria en los hasta entonces disgregados rei-es rememorar un período

XI

,a sociedad española durante el reinado de ¿ a rendición de Granada según los magníficos relievesOS Revés Católicos Contribuyó a la lucha COn- del altar may°r de la Capilla Real de la Catedral de Granada,

, J _ , , . i i • • • obra de Felipe de Borgoña.;ra la enfermedad sosteniendo las mstitucio-íes hospitalarias creadas en épocas preceden- f u.os^¡al df s « M í a c!~uz de T°lef°- iltnia,d"J"r el

, . , i . T i ' c Cardenal Pedro González de Mendoza (1504-1514).

;es y haciendo realidad nuevos y mas perfec-cionados centros asistenciales; destaca en;sta faceta del intervencionismo social en elquehacer médico la labor del arquitecto En-rique de Egas, autor de los proyectos de tresmonumentales hospitales: el de la SantaCruz de Toledo, también llamado 'hospitaldel Nuncio', destinado a la reclusión de en-fermos mentales e incurables, y los Hospita-les Reales de Santiago de Compostela y deGranada, cuya construcción se inició, respec-tivamente, en 1501 y 1504.En los episodios bélicos que culminaron con . 'HiJ . , • ^ ,-• ""T,^ í'',la conquista de Granada, desde 1484, los ejér- *Í^\\m^J' '•^'''•-P^^H lff**xcitos cristianos utilizan instalaciones sanita- • j B ^ w ^ ^ É ' ^ ^ ^ »".'*' '.rias móviles a las que cabe atribuir con toda ,.,..,<« * ~'iS^Rí»% ^ ^ ^ 2 * • ^^**">justicia la condición de hospitales de campa- .•' >~ '^l^jgfi KJ^^^H'. sÉL *ña, innovación ésta que prueba tanto el ele- SJ£- .""JH"...- ^É^^p^P?^1^ sJ^K/fc*"^»-''':' !'vado nivel ya alcanzado por la medicina es- / jgjr;» #'3^,sj- ^^^^S^^g^ "^w'^Ü^^S^ -pañola como el puidado puesto por los Reyes w^f^^i^M^Jk 'f-^PW^^S<:-^^^H^^^s*i'Católicos en la organización militar, dotan- :\"¿fáí^^S ' > ' W\2§1 * ^ N M B ^ H P ^ W T ^dola de servicios que favorecieron la eficacia ^^R^^^Mi-j. riS^^^L, '^%^^S^^^^ 1combativa de las tropas españolas, puesta rei- Wf^^f1^4l»BII"WvX^ ; l&'tc^^R^^Slteradamente a prueba, y bien confirmada, así N^lííjC^fa^ w / í l fe^ ' l ' ^^^^^^ff ien la península como en los campos de bata- ¡S^C • -vffi %uLJ\^/\'4'^ S^Tlia de Italia, donde se dirimió la pugna poli- ""T^-xH^ 'W^IÉHRÍÍ-•" ) F - ' ' .**tica por el predominio en la Europa occi- ^fir*"^^ .*?ÉPT1ÍI M "iL""'-:-•Capítulo siempre importante en la historia '--** \JJ^ \> *w > -- - _ ^médica de cualquier período es el que com-ponen los relatos de las pestilencias y la va- - **loración de sus efectos, tanto demográficos " ^ ¿¿¿T s »•como económicos. En la segunda mitad del si- 'vjr

i\L~~^—¿G=&&^ , " Í?-^*-^' u tglo xv y las dos primeras décadas del siglo ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ S T ^ ^ ' */ ^?*-5xvi, España, en especial su franja costera le- g^awin^^^B^^ J :: >'. J^^paJI-•__-•• •vantina y meridional, se vio afectada, con la- nm^^^^^wtSi M |--r%i n iiiiiiLíuiiiii <wumentable periodicidad, por epidemias de pes- ^ t f=aSS.¡B "yj^rt. .1 *^ySw»»p^ J f '!•»"• i' -s= —-te. La literatura sobre las pestes, recogiendo \1J^' \recomendaciones de carácter profiláctico y ~; I M H _ _ _ ^ ^ ^ ^ ^normas terapéuticas, atestigua sobre la tras- • ¡ I ^ S ^ ^ g B > H Bcendencia social de tales pestilencias. La epi- ;r~"HB||J§ ' ¿ m ;¿ H B 'm Plfi ' i""""demiología de la época suma, al problema de ^^^^®ÍÍ^^S^^la peste, la aparición de dos nuevas enferme- g : t f . - f r ; ^•^•••i'f^~!

( \ J x ¿ ' '• --_"•-•dades, también de condición pestilencial: la Jv¿^^¿:'7-''*"•" " o'I^SSia^' ^ ^ 3 ^sífilis y el tifus exantemático, enfermedad { ''-. ? PW, ' • ' f -rr :^f w ""esta ultima que surgió durante la guerra con- tti«K^^j ¿ á J J P ? ^ ¿ ^ <¡pa« « «4í'-tra el reino moro de Granada y que los trata- WY^H^- "f ^ ^l^T/'Cl^^feí'' " "f ¿tom*. " idistas españoles describieron con el nombre 'Jjffljfffiítj ^- ' l ' r ' f l l l 1 i F /- ** l^^SMde 'morbus lenticularis' y el popular de 'ta- 'fflHHB'l^^M^izt*^-ll/JB ^J - U 1"MBHBLa sífilis, la mós característica enfermedad ^l!ÍS^|^^^#^^-ÍZH"y",-'V igj^^^^3rnueva dentro del mundo renacentista, ha sido ^'>:#0^ -^jT^^É^^^^^^v:' *~ I *_¿[:'objeto, en lo tocante a su origen, de una po- ^*¿^mj^M&B&^^^ ^ \ ^ v *-4J—'-—;-*•lémica aún no dilucidada. Sin entrar en su '/MP-ffljf^^^v'''^ ^ ' - - "> ,detalle, sí es obligado señalar aquí que el mal / y 'MT.'Mm^Fw^. ,*[T^N - C". \de las 'bubas', nombre con el que describe la ÉfeüP^* ¿Üi míi^M%TÁr§A '"' V¿r .1

Page 12: Prof. LUIS S. GRANJELDE LOS REYES CATÓLICOS Prof. LUIS S. GRANJEL Tema de este trabajo, como su título anticipa, nitaria en los hasta entonces disgregados rei-es rememorar un período

v.n

HP - ^ |p ^^H>: ^^^^^^^Ifi^^^ ^IV J*^-; -•/«•fe' -

^ ^ B n : ^H^Hi^El : , H H H 3 IKÜRHH-J JKBKBBttKmmd áSm&mM* £tiHBB^mMmz.^j¥&" •' ' ^^^^^^H^ ^ H r a l •• • MBI^g5iÍfeB!WÍi'BSÍÍiH9HHS8S^Bg wasaM? S M H B B ^ ' J I § ^ . ' ' " '^H^^B

¡••••••••••H - H a l l l H H K ; ^HÉÜ^HIS I » X < & ^ E H V *^S^tlfe#His -K^^Bi l --^HBHB^BW^Í • Sfc«l • • • • • • • • • • • •

FafffflflR t-'*£v&tfyfíJ¡iaet¡3j'^2_ í , •• i M ft- ¿ f a HJRH^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^T ^ K I I I I I I I B I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I K K G ^ ^ ^ ^ V KllllllllllllllHIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIHIHBllllllHIIIIIIIIIBW^r 1 ^ *vfi ^ u B ^ B ^ E ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ A ^ ^ ^ ^ M ^ ^ H

^^ffi__^^^^_CB!¡ZaB|HaI ,,„), í l 'g f i Py*AS ^ U H M I ^ B B B B B B B B V / • • • • • • • • • • ^ • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • K ^ i a *' • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ^ B H ^ B B B B B B B B B B B B V V ^ « T JBi.jHií j—u—l^u^aun

t^Li:' i Í ^ B S S I Í * im A •* J - •* •*-' BBBBWW , EK^L£ÍL:JL^^JBBBBBBB^BBBHV " «SS^aSi!"'

" '' ~" ' ' 1 ' t B B M ^ ^ ^ I I •''.. flBBBH» S^^ ' * ' "^E Í^^BBBBBB^SI ' LjL«í«fi-»t-1 , .:....,.,,. - . . . * - l .|- HM^MBaálpAj^HKl- ' ^ •Cu^O^flBrV^BBBBBBlwl "' " ^"^P " ^ ^ ^ ^ ^

Page 13: Prof. LUIS S. GRANJELDE LOS REYES CATÓLICOS Prof. LUIS S. GRANJEL Tema de este trabajo, como su título anticipa, nitaria en los hasta entonces disgregados rei-es rememorar un período

XIII

Fachada de la Universidad de Salamanca. C ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ f i f ^ ^ ^ ^ s s ^ ^ ^ ' l l nQjK2?*£l'1fWQ typfó1*'10 1 '

Boj que figura en la edición de Roma de 1493 de la carta del ftí*f*C>nÍ<~Cl c^sK-Épjfl ¿t (Tict Ijllfí^^^^^^^^^^^^^SAlmirante al tesorero de Aragón, Gabriel Sánchez. ^ J"^!_l-_-^^^^S^" ? ^^ffiÉ^^^^^ffl/^^B

Ilustración para la edición de una carta del descubridor, ^^^^^^^^S^^^^^^^^fe B^^^^^^^^^^^^^^Sdescribiendo su primer viaje, realizada en Basilea en 1493. '%:?==;^%J^TO^^n^^^^^pP M^^^í^^^^^^^^^^j

sífilis López de Villalobos, hizo su presencia Protomedicato aluden a esta dolencia y atri-en España al regreso de la nave de Cristóbal buyen al Tribunal que se constituye jurisdic-Colón, dándose los primeros casos en Bar- ción específica. Sabido es que incluso entrecelona en 1493; no está definitivamente ex- los doctos se planteó durante el Renacimien-plicada la relación que pueda existir entre la to la posible existencia de una relación cau-iniciación de lo que primero se llamó 'mal sal entre la lepra y la sífilis; esta interpreta-serpentino' y la epidemia de Ñapóles de 1945, ción, ligada a una explicación teúrgica de am-donde realmente da comienzo la propagación bas dolencias, fue creencia muy extendidade la dolencia por Europa. como lo descubren algunos pasajes de unaEspañoles fueron los autores de bastantes de excepcional novela escrita por el sacerdotelas primeras descripciones de la enfermedad, y humanista andaluz, residente en Italia,contándose entre ellas la ya mencionada de Francisco Delicado.López de Villalobos, quien consideró el mal Esta referencia a convicciones que amplioscomo 'pestilencia no vista jamás', y las obras sectores sociales, tanto europeos como espa-de Gaspar Torrella, Pedro Pintor y Juan Al- ñoles, mantuvieron al querer explicarse lamenar. La lucha contra la sífilis la organizó aparición de la sífilis, nos aproxima a la úl-en Roma Gaspar Torrella, en su condición de tima parte de esta rememoración. Resta sólomédico del pontífice Rodrigo Ruiz Díaz de Isla, para completar el panorama, de la Medicinaen su obra Tratado llamado fructo de todos española de la época de los Reyes Católicoslos santos, contra el mal serpentino venido hacer mención a las formas que entoncesde la Isla española, compuesta en 1509, fór- adoptó la Medicina popular; dicho en otrasmuía, en lo que al origen de la sífilis se refie- palabras, explicar con qué características per-re, la tesis americanista; opinión ésta que duró en aquel período la ancestral concep-más tarde mantuvo Gonzalo Fernández de ción mágica y teúrgica del enfermar huma-Oviedo, no; una interpretación de la enfermedad queLa aparición de las llamadas 'nuevas enfer- aparta, a quienes la aceptan, del concurso delmedades', como la persistencia de las epide- médico e induce a buscar resolver el proble-mias de peste, no lograron ahogar la preocu- ma que la enfermedad plantea recurriendo apación social ante la lepra. En España los saberes empíricos y al supuesto poder cura-textos legales que supusieron la creación del dor de ritos y creencias.

Page 14: Prof. LUIS S. GRANJELDE LOS REYES CATÓLICOS Prof. LUIS S. GRANJEL Tema de este trabajo, como su título anticipa, nitaria en los hasta entonces disgregados rei-es rememorar un período

XIV

Bojes de la edición princeps de «La Celestina», impresa en Burgos en 1499.

•**"** ¿almo »afe BUb tttatdt CtUfíha OMOxa

Ctktont Sempjonio jCaKfto Carmeno ¿atffto -frmtieno gtmpwrio Ceklhna

£tída gtfflpttHfe CtMtína gtmpronío -frartncno Cekftín» ¿aKfto

Page 15: Prof. LUIS S. GRANJELDE LOS REYES CATÓLICOS Prof. LUIS S. GRANJEL Tema de este trabajo, como su título anticipa, nitaria en los hasta entonces disgregados rei-es rememorar un período

XV

.A MEDICINA ESPAÑOLAEN LA ÉPOCA

3E LOS REYES CATÓLICOS

'ja. pervivencia de una medicina milagrera y yor número y sobre quienes se mantenía vi-;reencial, compleja mezcla de convicciones guante, suspicaz, la atención de los agentesreligiosas, supersticiones y ritos de muy di- inquisitoriales. El más representativo monu-atada tradición, a la que se suman efectivos mentó literario de la España de los Reyes Ca-xmocimientos empíricos y habilidosas técni- tólicos, la llamada 'tragicomedia de Calixto:as, se explica por la acción conjunta de di- y Melibea', atribuida a Fernando de Rojas,tersos factores; se cuentan entre ellos la es- un converso, obra más conocida por el nom-;asez de médicos titulados, lo que dejaba sin bre de otro de sus personajes centrales, laauxilio científico a los medios rurales, el ín- Celestina, nos depara el testimonio más va-fimo nivel cultural de amplios sectores de la lioso para conocer las actividades médicassociedad de la época y también, es cierto, hechiceriles. Practica Celestina cometidos,la ineficacia del saber médico ante ciertas que aquí no es preciso explicar, inmersos enenfermedades, lo que abría paso a la interpre- la parcela sexual de la conducta, y con ellostación mágica o religiosa de su motivación. quehaceres concretamente médicos: cura Ce-Antes se apuntó cómo ciertas profesiones sa- lestina dolencias infantiles y males propiosnitarias, entonces de humilde condición, ve- de la mujer, destacando su habilidad comonían a establecer cierto lazo de aproximación zurcidora de maltrechas virginidades; cono-entre la medicina científica, practicada por ce la virtud de diversas plantas y otros muyprofesionales con formación universitaria, y varios productos naturales y usa de fórmulasla que ejercían quienes se atribuían un poder de belleza, todas de procedencia oriental,sobrehumano, demoníaco casi siempre. Es- Testimonio de la superstición erudita, quecasa fue la efectividad de las medidas oficia- también la hubo, nos lo ofrecen los médicosles adoptadas para reprimir la actuación de creyentes en la astrología y asimismo la ac-empíricos y hechiceros, astrólogos judicia- tuación como hechiceros o nigromantes derios, conjuradores, nigrománticos y ensalma- hombres doctos ; así, el doctor Eugenio de To-dores. La práctica de los llamados 'saludado- rralba, de Cuenca, procesado finalmente porres', fue el ejercicio hechiceril más difundido la Inquisición y que mereció el honor de serpor el agro español en la época y desde luego citado en el Quijote. Recordaré asimismo co-la manifestación, dentro del mundo de lo má- mo en ocasiones la acusación de mago y en-gico, más típicamente hispana. cantador, de autor de maleficios, fue usadoSi el 'saludador', muchas veces a un tiempo por la conseja popular para llevar entre loshábil empírico, ejercía su quehacer curador Tribunales inquisitoriales a médicos de as-de preferencia en ambientes campesinos, las cendencia judía,prácticas hechiceriles, también aquí combi-nadas casi siempre a la posesión de conoci-mientos terapéuticos de procedencia oriental,arábigojudía, perduraban asimismo en los me-dios urbanos, ejercidas aquí por oscuros per-sonajes, en particular mujeres, que habita-ban los barrios míseros de las ciudades de laépoca, refugio de las minorías étnicas, mo-riscos y judíos, conversos forzados en su ma-

Page 16: Prof. LUIS S. GRANJELDE LOS REYES CATÓLICOS Prof. LUIS S. GRANJEL Tema de este trabajo, como su título anticipa, nitaria en los hasta entonces disgregados rei-es rememorar un período

XVI

LA MEDICINA ESPAÑOLAEN LA ÉPOCA

DE LOS REYES CATÓLICOS

Lo expuesto quiere ser sólo un apenas deli- ...•;. " " *r~ ." -JLneado panorama de la Medicina española du- * *"'T;f':> JWRÉfe."1-' " - •**•rante el reinado de los Reyes Católicos. El • ^ . ^áflHilBI <s**r' -• í'.V1':saber de los médicos españoles de la época, . \ '" "•. ' |y|^HKt:-:v-",=,.- ífel modo cómo lo utilizaron en la lucha contra i- . . - • ^ • ^ ^ ^ ^ H M B É É P * ^:'^f':"la enfermedad, las convicciones populares en- ..:- -.( M H H J ^ ^ ^ ^ H P ^ ^ 8 ^ ^ ^ Htonces con vigencia, la extraña fusión que " - •""?•• • H H E T J^ ^TTS-^^^^^^Sse dio entre erudición y credulidad, confie- v-• •"-:>• . ,J^/( ^ ^ | l ^ •'"^"Éi^^^^^^^ren, es posible, un cariz un tanto barroco al í >; '.;Xf;.'ÍJElí' *."• "¿gti •* wC^^^^^^^^^mconjunto, acaso por esto mismo más atracti- ¿a. ^^^^í . J»? •'' "' *¿. ^^^^^^Bvo y sugeridor para la mente de quien hoy, í¿-. "**"- ,J^^KÍÍ ,.,'" •.. J^w. ; -^^^^§

«Felipe III», Velázquez.