8
CLAVES PARA UN ENFOQUE DIFERENTE DEL PROFESIONAL COMO PUENTE HACIA UNA INFORMACIÓN INTELIGENTE Yolanda Gonzalo Balmisa Damián Martínez Ferreras Javier Ramos Saralegui Introducción. Generalidades Ante el panorama globalizador determinado por el acceso a la información, y tras el despegue y la democratización que posibilitan las nuevas tecnologías (NNTT), se plantean para el profesional de la información varios interrogantes, y más aún, numerosos retos. Introducción. Generalidades Nuestro planteamiento parte de la premisa menos desarrollada en el ámbito de las Ciencias Documentales y de la Información: el lado humano, y más aún, humanista del del hacedor de la información. En suma, analizar las capacidades innatas que el profesional de la información posee para ejercitar una labor coherente y de calidad. Introducción. Los Nuevos Retos hacia la Información Inteligente ¿Cuáles son estos nuevos retos para el profesional inteligente? Facilitar el acceso a la información inteligente, tanto presencial como telemática. Acometer la disposición de las fuentes de información. Desarrollar el proceso intelectual del acceso informativo. Introducción. Los Nuevos Interrogantes Cómo aplicar las NNTT al trabajo cotidiano, de forma que permitan al documentalista continuar siendo un referente importante para el usuario en cuanto a la difusión de la información. Cómo gestionar la información obtenida a través de las NNTT para ofrecer una información de calidad.

Profesional de La Información

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Folleto

Citation preview

Page 1: Profesional de La Información

CLAVES PARA UN ENFOQUE DIFERENTE DELPROFESIONAL COMO PUENTE HACIA UNA

INFORMACIÓN INTELIGENTEYolanda Gonzalo Balmisa

Damián Martínez FerrerasJavier Ramos Saralegui

Introducción. GeneralidadesAnte el panorama globalizador determinado por el acceso a la información, y tras el despegue y lademocratización que posibilitan las nuevas tecnologías (NNTT), se plantean para el profesional de la

información varios interrogantes, y más aún, numerosos retos.

Introducción. GeneralidadesNuestro planteamiento parte de la premisa menos desarrollada en el ámbito de las Ciencias Documentales yde la Información: el lado humano, y más aún, humanista del del hacedor de la información.En suma, analizar las capacidades innatas que el profesional de la información posee para ejercitar una

labor coherente y de calidad. Introducción. Los Nuevos Retos hacia la InformaciónInteligente

• ¿Cuáles son estos nuevos retos para el profesionalinteligente?

• Facilitar el acceso a la información inteligente, tanto presencialcomo telemática.

• Acometer la disposición de las fuentes de información.• Desarrollar el proceso intelectual del acceso informativo.

Introducción. Los Nuevos InterrogantesCómo aplicar las NNTT al trabajo cotidiano, de forma que permitan al documentalista continuar siendo un

referente importante para el usuario en cuanto a la difusión de la información.

• Cómo gestionar la información obtenida a través de las NNTTpara ofrecer una información de calidad.

Page 2: Profesional de La Información

Introducción. Los Nuevos InterrogantesEn definitiva, cómo crear y desarrollar un Centro de Documentación con la calidad y prestigio suficientes

para que el usuario confíe en el cometido del profesional de la información:

• Profesional Inteligente – Gestión Inteligente – Productos Elaborados

Los Nuevos Interrogantes.El Profesional Inteligente

• ¿Qué entendemos por Profesional Inteligente?– Documentalista experto en asesoramiento al usuario.– Documentalista experto en recursos especializados por disciplinas y

áreas temáticas.– Documentalista experto en recursos telemáticos, vía Internet y otras

redes.

Los Nuevos Interrogantes.El Profesional InteligenteConocimiento profundo de las necesidades de información del ámbito en el que se enmarca el Centro de

Documentación Inteligente (CDI).Familiaridad con el capital intelectual y humano del organismo en el que desarrolla su actividad, del queparte a priori el CDI.

• Parte integrante, nunca al margen, de la actividad de dichoorganismo.

• Profesional cuyas capacidades estén direccionadas en:• Cualidades (motivación, perseverancia, disciplina, eficacia,

intuición, etc.)Formación continua en otras disciplinas y ciencias auxiliares de la información (estadística, coyuntura

internacional, legislación, idiomas.)

Los Nuevos Interrogantes. La Gestión Inteligente

Page 3: Profesional de La Información

Elaborar una información organizada, según las variables y parámetros que aporten los usuarios,

conjuntamente con la propia intelectualidad del profesional.Investigación continua y creativa de cara a fomentar la mejora del propio CDI y de las necesidades de

información de los usuarios.

Los Nuevos Interrogantes.Productos Elaborados

• Tipología de productos especializados en economía:• Boletines electrónicos de fuentes de información por áreas

temáticas:– Historia económica, Economía internacional (organismos, acuerdos,

mercados emergentes, etc.), Economía sumergida, Legislación.– Boletines de recursos en Internet.

Los Nuevos Interrogantes.Productos ElaboradosControl del lenguaje experto. A través de mesas de trabajo y puesta en común para desarrollar un

lenguaje controlado mediante el cual el usuario pueda localizar la información más pertinente.

• Bancos de Datos navegables e interactivos, alimentados porlos documentalistas, en función de su área de especialización.

El reto del acceso a la información

• Uno de los retos, quizá el más sencillo y complejo a la vez, seael enigma de cómo facilitar este acceso a la información:– Libre y totalizador– Jerárquico– Mixto

El Acceso Libre o Libre AccesoEl usuario, libre de seguimientos y ataduras burocráticas, consulta la información, la selecciona, la mide y

la utiliza a su libre albedrío.

• El documentalista actúa como mero soporte mecánico que ayudaal usuario en su labor de búsqueda de la información.

Page 4: Profesional de La Información

El Acceso Libre o Libre Acceso. Ventajas e inconvenientes

• Ventajas: • El usuario es testigo directo de su propio proceso de búsqueda

de información y de los resultados que asimismo consigue.El usuario, como protagonista activo, es quién hace y deshace, quién decide el ruido o el silencio sobre su

propia consulta, ya que es él mismo el agente documental.

El Acceso Libre o Libre Acceso. Ventajas e inconvenientes

• Inconvenientes:• Tanto la información como la difusión de la misma, obtenida

mediante este sistema, es inmediata…¿Pero es fiable?El usuario pierde un tiempo precioso en obtener una búsqueda exitosa, tiempo que el documentalistaexperto reduciría ostensiblemente al analizar la información de antemano.

El Acceso Libre o Libre Acceso. ConclusionesEl mayor logro de esta tipología de acceso es la permisividad que le produce al documentalista experto:puede convertirse en documentalista vinculado a equipos de investigación concretos sobre áreas ydisciplinas concretas, lo que le libera de un cierto servilismo y le procura una especialización de cara a un

reconocimiento profesional del que antes carecía.

El Acceso Jerárquico.Cuando se trata de establecer jerarquías en el acceso a la información, bien por cargos o estamentosprofesionales, bien por nivel de especialización, el acceso democrático a la información se desvirtúa,creando unos límites que perjudican la propia esencia de la libertad de consulta y acceso a las fuentes

documentales.

Acceso Jerárquico. Ventajas e InconvenientesDesde nuestro planteamiento, el acceso jerárquico siempre plantea inconvenientes ya que, como hemosadelantado, no se puede limitar la búsqueda de información según unos parámetros o cortapisasestablecidos, en base a la adscripción a determinados grupos o determinados intereses.

Page 5: Profesional de La Información

El Acceso Mixto.

Combinando los dos tipos de acceso anteriores, libre y jerárquico (en cuanto al nivel de especialización dela consulta, no en cuanto al nivel intelectual o profesional del usuario), el acceso mixto permite aldocumentalista desarrollar al máximo sus capacidades, tanto en el manejo de las fuentes como en laselección de la información más pertinente para el usuario

El Acceso Mixto. Ventajas e Inconvenientes

• Ventajas:El profesional de la información saca el máximo partido del diálogo con el usuario para conseguir

resultados eficaces, sin ruido o silencio documental.

• Posibilita una elaboración de recursos informativos de caráctersecundario, es decir, productos elaborados que ayudan

El Acceso Mixto. Ventajas e Inconvenientes a priori al usuario a encontrar fuentes de información sin esfuerzo previo.Potencia un evidente valor añadido, que va más allá de la tradicional cadena acceso-difusión, es decir, delmero contacto entre usuario-documentalista y del acto de solicitar-dar información.

El Acceso Mixto. Ventajas e Inconvenientes

• Inconvenientes:Desde nuestro planteamiento, consideramos que este tipo de acceso es el más óptimo y no plantea

inconvenientes, tan sólo aspectos que ayuden a optimizar la relación usuario-documentalista.

El Acceso TelemáticoLa apertura del CDI hacia el exterior es uno de los principales objetivos que posibilita este tipo de acceso,además de hacer accesibles vía telemática los recursos propios, mediante una potente Interfaz de Usuario

organizada por menús consulta.

• El usuario remoto puede realizar búsquedas de informacióninteligente a través de las

• posibilidades que ofrece la interactividad que proporciona el

Page 6: Profesional de La Información

CDI. • Estas pueden ser:Posibilidad de ejercer una búsqueda remota con respuesta en tiempo real según el esquema Usuario-Consulta/CDI-Búsqueda/Usuario-Respuesta.

– Posibilidad de realizar consultas a otros CDIs enmarcados en otrosorganismos.

Posibilidad de funcionar como intermediario de recursos de información avanzados, esto es, funcionarcomo lanzadera a través de la navegación vía Internet.

– Posibilidad de convertirse en un Proveedor de Recursos de Internet,seleccionados, catalogados y troncalizados previamente.

• Gestionar la navegación informativa en la propia IntranetDocumental del CDI,

según dos categorías:– 1.- Navegación a través de la información elaborada del propio CDI;– 2.- Navegación a través de las fuentes externas, cuya información

permanece en bruto.Mediante este tipo de acceso el usuario elige entre lanzar la búsqueda por sí solo o a través de la

información elaborada por el profesional.

El Centro de Documentación Inteligente

• Elaboración de Informes y Seguimientos especializados, conindependencia de las peticiones.

• Asesoramiento documental acerca de las fuentes más idóneaspara el investigador y cada tipo de investigación.

• Elaboración de informes de coyuntura económica previasolicitud.

• Organizado según los tipos de acceso, el CDI se estructurarácomo sigue:– En la Sala de Referencias: acceso libre de consulta a las Obras de

Referencia.En la Sala Interactiva: acceso mixto y telemático sobre búsquedas en Bases de Datos expertas y conasesoramiento del documentalista.

– Proyecto de la Intranet Documental

Page 7: Profesional de La Información

• Representaciones gráficas del modelo del Centro de Información Inteligente (CDI)según el tipo de acceso.

La Intranet DocumentalServidor WWW que posibilite la captura y el intercambio de información procedente de Internet y otras

autopistas de la información.Flujo de trabajo en grupo, aprovechando la Intranet Documental como canal de comunicación y

recursos, tanto horizontal como vertical, entre los documentalistas y conrespecto a otros departamentos:• •

– Correo y reunión electrónicas.– Archivo y transferencia telemática de ficheros y documentos.– Videoconferencia y pizarra electrónica.

• Diseño de OPACs e Interfaces de usuario para consulta a dosniveles: – Experto, elaborado por el documentalista.– En Bruto, publicaciones electrónicas.

Conclusiones• Es necesario potenciar la vertiente humanista del profesional

de la información, así como su intelectualidad.• Para ello son indispensables una motivación y formación

continuas.• Trabajar en la dirección del Centro de Documentación

Inteligente, lejos de ser una utopía, puede ser una realidadplausible.

Bibliografía especializada• Referencias utilizadas:Corominas, Albert. Viejas y nuevas formas de organización del trabajo. Dirección yOrganización, N. 17, Octubre 1996, pp. 48-57.García Gaitán, Celia. “El interlocutor creativo: Aplicación práctica de las PNL en elBanco de Datos Handynet”. Documentación de las Ciencias de la Información, N. 19,1996, pp. 111-118.• http://www.servitel.es/sisdoc/reid/reid.htm. Base de Datos en Internet sobre resúmenes

expertos en Documentación.

Page 8: Profesional de La Información

• IntraNet World. “Trabajo en Grupo en la Web”, Computerworld, Mayo 1997, pp.1-15.

Mahon, Barry. “Electronic Information: 12 Years of Progress”. En V Jornadas deDocumentación Automatizada, Cáceres, Octubre 1996.Marcos Recio, Juan Carlos. “El Documentalista de Información Electrónica (DIE)”.Documentación de las Ciencias de Información, N. 19, 1996, pp. 193-210.• OECD. Information Technology Outlook 1997. Paris, 1997.Villagrá Rubio, Ángel. “Desarrollo de la formación continua en España. Por una mejorade la calidad y la coordinación”. Revista Española de Documentación Científica, Vol. 20,N. 2, Abril-Junio 1997, pp. 161-174•