20
Córdoba - Año 10 / Número 107 www.revistacontainer.com DÍA DEL DESPACHANTE DE ADUANA Profesionales de un mercado cada vez más global Los despachantes festejan su día bajo un panorama incierto. Los operadores se sienten “huérfanos” ante la falta de reglas claras que fijen cómo proceder. No pierden la esperanza de encontrar una salida y apuestan a la capacitación para superar la coyuntura. Informe especIal por Diego Dávila ¿Son necesarios más scanners? Informe Sudáfrica Emergente y dinámica Kicillof El hombre del momento

Profesionales de un mercado cada vez más globalportal.eco.unc.edu.ar/files/Biblioteca/Novedades Hemeroteca/Container agosto.pdfDUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL MATERIAL INCLUÍDO EN ESTA

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Córdoba - Año 10 / Número 107 www.revistacontainer.com

DÍA DEL DESPACHANTE DE ADUANAProfesionales de un mercado cada vez más global Los despachantes festejan su día bajo un panorama incierto. Los operadores se sienten“huérfanos” ante la falta de reglas claras que fijen cómo proceder. No pierden la esperanzade encontrar una salida y apuestan a la capacitación para superar la coyuntura.

Informe especIal por Diego Dávila

¿Son necesarios más scanners?

Informe SudáfricaEmergente y dinámica

KicillofEl hombre del momento

3

Año 10 - Ejemplar Nº 107 - Agosto 2014

Responsable Editorial y Propietario:

Marcelo Scamperti

0351/152 438218

[email protected]

Obispo Salguero 144 - 6to “B” - Córdoba.

Coordinador de contenidos:

Walter Giannoni

LAS IDEAS U OPINIONES EXPRESADAS

EN LAS NOTAS SON RESPONSABILIDAD

DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTAN

NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO

DE MARCELO SCAMPERTI Y LAS FIR-

MAS ANUNCIANTES, QUIENES DESLIN-

DAN CUALQUIER RESPONSABILIDAD EN

ESE SENTIDO. SE PROHIBE LA REPRO-

DUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DEL

MATERIAL INCLUÍDO EN ESTA REVISTA

POR CUALQUIER MEDIO CONOCIDO

O POR CONOCERSE. REGISTRO DE LA

PROPIEDAD INTELECTUAL ACTA

CONCESIÓN Nº 2133498.

Tal vez, ser diferente fue lo que convencióa la presidenta Cristina Fernández -siem-

pre proclive a romper las reglas convencio-nales- de que era el hombre que necesitabapara conducir la economía del país.

Poco reconocido por el poder econó-mico por su nula experiencia en el mundode las finanzas, pero con una dilatada tra-yectoria en la docencia y las investigacio-nes universitarias, en medio de la pulseadacon los fondos buitre, Kicillof se ha conver-tido en la nueva estrella del universo K.

Elogiado en los actos públicos, sindudas, hoy es el ministro más influyente.Por su despacho, pasan los temas trascen-dentales de la gestión nacional.

Nadie sabe cómo terminará la pulseadacon los fondos buitres, pero hoy las encues-tas que manejan en la Rosada señalanque gran parte de la sociedad respalda laposición del Gobierno.

Quienes conocen la cerrada mesa chica,aseguran que la palabra de Kicillof es la másescuchada por la Presidenta, inclusive porsobre la del influyente secretario Legal yTécnico de la Presidencia, Carlos Zannini,quien junto a Julio De Vido, acompañan almatrimonio K, desde mayo de 2003.

La influencia se agigantó en la disputacon los buitres, pero se ganó la confianzade Cristina Fernández, por otras iniciativasque son muy valoradas por el kirchnerismo,más allá de las críticas de la oposición.

El ministro es autor del programa de

No es un ministro más, de tantos que tuvo el país en tres décadas dedemocracia. Su aversión a las corbatas y a los trajes de economistas,

en una primera impresión, lo muestran como alguien distinto.

viviendas Procrear; firmó el acuerdo para lareestatización de YPF; negoció el arreglocon el Club de Paris y fue el inspirador delplan Precios Cuidados.

Cuestionado por la Unión IndustrialArgentina (UIA), la poderosa Asociaciónde Bancos Privados del país y todo elestablishment financiero, Kicillof, es quienmás poder acumula en el Gobierno,después de la Presidenta.

Los propios kirchneristas y hasta losopositores admiten que si el Gobierno salebien parado de esta pulseada con losbonistas, Kicillof tiene chances de conver-tirse en el delfín de Cristina Fernández,pensando en las elecciones del 2015.

Pero, para eso falta mucho. Las encues-tas de corto plazo generan euforia en elGobierno, sin embargo, nadie se anima apronosticar qué puede pasar con la econo-mía del país, en una situación de cesaciónde pagos en la que hoy está.

Lo probable es que se resentirá lainversión, y eso, tarde o temprano, sesentirá en el bolsillo de la gente. Las expor-taciones vienen en baja y pueden faltardólares para las importaciones, en especial,las de energía.

La gran incógnita en el mundo de laeconomía y de la política, es si Kicillof seráuna estrella fugaz o un hombre que llegópara influir hasta el final de la gestión deCristina Fernández.

Kicillof, la nueva estrellaen el universo K

Por Julián CañasPeriodista

Mirada política

4

asociados al Centro de Despachantes deAduana Filial Córdoba. Aun así, la cantidadde operadores es mayor, ya que algunostrabajan bajo la estructura de estudiosgrandes o se asocian para reducir costos.

Al respecto, Walter Garello, presidentede la filial cordobesa del Centro de Despa-chantes de Aduana, advierte que los profe-sionales “están padeciendo desde hacemás de dos años” las complicaciones queafectan al comercio exterior.

Los despachantes de Aduana festejansu día apostando a la capacitación para

no perder las esperanzas de que en algúnmomento la coyuntura pasará, y podránsuperar el actual sentimiento de orfandade incertidumbre.

El 16 de agosto, se festeja el Díadel Despachante, recordando que en1912 un grupo de operadores de comercioexterior fundó en San Telmo el Centrode Despachantes de Aduana de la

Día del Despachante de AduanaNOTA DE TAPA

Por Diego DávilaPeriodista.

República Argentina. Hoy el sector suma casi 3.200 operado-

res en todo el país, mientras que enCórdoba unos 110 profesionales están

“Actualmenteentre los despachantes de

Aduana crece la sensación desentirse “huérfanos” de

normativas, sin una regla clarade cómo actuar”

Los profesionales del comercio exterior festejan su día, en un año en el que losproblemas en torno a la deuda externa y las mayores restricciones oficiales

aumentan los padecimientos del sector.

Capacitación, la llave parasuperar la coyuntura

“Nos preocupa la baja de la actividad,pero lo que más nos inquieta en la actuali-dad es que el comercio exterior se estámanejando sin normativas claras; el sectorno sabe cómo proceder, no se plasma en elpapel lo que quiere el Estado”, resalta.

Asimismo, explica: “Permanentemente,llegan a

5

Pero a este escenario de restriccionesse sumó en 2014 la caída en el nivel deactividad, que por ahora no obligó a losdespachantes a desprenderse de supersonal, su capital más importante, peroque ha complicado a todos los operadoresdel comercio exterior.

orfandadDurante este siglo, el comercio ex-

terior ha sufrido una transformaciónprofunda, ya que dejó de ser pro-piedad de grandes compañías;hoy las Pyme pueden serparte del mercado global.Esto ha generalizado elintercambio internacional,pero a su vez lo ha vueltomás complejo.

Por eso, las restriccionesgeneraron tantos problemas.Para el directivo, actualmenteentre los despachantes deAduana crece la sensación de sen-tirse “huérfanos” de normativas, sinuna regla clara de cómo actuar.

las oficinas de los despachantes empresa-rios Pyme que dicen ‘a mí me dijeron queen tal condición la DJAI sale’, y uno no tienerespuestas porque no hay normativas quedigan que tal actividad debe cumplirciertos requisitos para que la operación seapruebe, la selección de autorizaciones noson estudiadas, uno no sabe si a un sectorse lo autoriza por ser importante o si hayotra razón”.

La complicación por el fallo del juezneoyorquino Thomas Griesa sobre la

deuda con los holdouts agregó unproblema más. La mayoría de los

profesionales espera una mayorcomplicación de exportaciones eimportaciones, ya que afectará elcrédito en el exterior.

“Esta situación va a agregartrabas a lo que actualmente se

está padeciendo; las filiales de lasempresas grandes afuera van a

encontrar la forma de sortear esteproblema, la que se va a ver más

complicada es la Pyme”, argumenta eldirectivo.

6

Actualidad

burocrática”, indica.

Para el titular del

Centro de Despachantes

cordobés, la actividad

del comercio exterior

dejó de ser un negocio

puntual de importación

o exportación y se con-

virtió en una actividad

tendiente a desarrollar

operaciones más confia-

bles y perdurables en el

tiempo, lo que obliga al

despachante a brindar a las

Pyme cada vez más infor-

mación.

Para Garello, el sector

tiene la esperanza de cambio

en la actual coyuntura. “Este

sistema no se puede sostener

en el tiempo; es necesario un

cambio y una mayor apertura

hacia el mundo”.

Integrarse y formarseBajo la gestión de Walter Garello, el

Centro de Despachantes de Aduana local

busca lograr una mayor integración a los

ámbitos dedicados al comercio exterior.

“Hemos iniciado un trabajo tendiente

a proyectar la institución dentro de la

estructura del comercio exterior de la

provincia, como la Cámara de Comercio

Exterior y la agencia ProCórdoba, partici-

par y armar equipos de trabajo y darnos

a conocer como institución”, resalta.

Puertas adentro, la institución conti-

nuará con sus mecanismos de capacita-

ción para los socios, con cursos,

conferencias online en tiempo real y

demás actividades de análisis en profun-

didad de temas que afectan al sector.

“El despachante de Aduana ha

dejado de ser un simple auxiliar del

comercio exterior. Hoy es un asesor de

todo un poco en la operatoria, tiene que

estudiar desde la cuestión cambiaria o

los mercados, hasta el flete y la cuestión

16 de agosto

día del despachante

de aduana

Revista Container saluda a todos los

despachantes de Aduana en su día, al

tiempo que refuerza su compromiso de

reflejar su realidad y brindar la informa-

ción más confiable para el desarrollo

de su actividad.

9

Por Héctor Gustavo Fadda Docente UCCOR - UES 21 - UBP - UNC - ISCE

El gobierno busca es fortalecer las reservas monetarias internacionales y descom-primir la demanda de dólares por parte de los importadores que importan

desde China, ante una eventual caída de dichas reservas.

El país negoció con el gigante asiáticouna operación de Swap, consistente en

un intercambio de monedas, Yuanes yPesos, con la finalidad de mejorar lascondiciones financieras, que permitan unmayor desarrollo económico y comercialentre ambos países.

Toda operación en el mercado decambios, es un contrato para intercambiar– comprar o vender – dos divisas, en unafecha específica, a un tipo de cambioque se establece en el momento de laoperación.

Las operaciones constan de 2 etapas:a) Concertación - b) Liquidación.

La primera es el compromiso de laspartes de hacer y dar respectivamente,mientras que la segunda, es la materializa-ción de la operación.

Si la operación es de Contado, la mate-

rialización siempre será dentro las 48 hs. o2 días laborales.

Si es a Término, la materialización seráa más de 2 días hábiles en el futuro, perosiempre dentro de los 180 días, siendo laforma de pago diferida.

En este caso, para que el BCRA fije eltipo de cambio al vencimiento, es necesa-rio adicionar el correspondiente interéspor el tiempo de diferimiento.

Son aquéllas en que se vende o comprauna divisa o moneda extranjera al contado

(contra la simultánea percepción oentrega de moneda nacional) y si-

multáneamente se instrumentala operación inversa (comprao venta de divisas) a término,a un mismo tipo de cambiopero con una prefijada tasade interés (en este casode un 6 o 7 % anual), liqui-

dable a su venci-m i e n t o

mediante lad e v o l u c i ó nde la moneda

nacional o lasdivisas percibi-

das originariamenteen la operación de

contado. En el convenio entre Argentina

y China, que tendrá una vigencia de 3 años,se aclara expresamente que se trata de unSwap financiero, no comercial, precisán-dose que es un sistema convertible endólares que garantiza previsibilidad desdeel punto de vista de la evaluación de stockpara las reservas Argentinas.

Política económica

Asistencia financierade China a la Argentina

Operación dePase o "Swap", llamada también

"Swap Arrangements" en la terminología cambiaria interna-

cional, es una "operaciónde contado" y "a término" simul-

táneamente.

¿cómo sería la asIstencIafInancIera de chIna?

síntesIs

Argentina está a punto de conseguir

que China le inyecte el equivalente

a unos u$s 11.000 millones de

dólares al Banco Central a modo de

Swap. La asistencia sería en moneda

china, el Yuan, con lo cuál, se

pretende brindar un respaldo

financiero.

El jefe de Gabinete, Jorge Capita-

nich, explicó que se trata de un

intercambio de monedas, al cual

Argentina aporta “90.000 millones

de pesos” y podrá solicitar al Banco

Central de China desembolsos por

hasta “70.000 millones de yuanes,

convertibles en dólares”.

A partir de agosto comenzará la

instrumentación por tramos de

los financiamientos acordados

entre las partes.

10

Punto de vista

Las cifras son por demás elocuentes,cerca de 4.200 M U$S menos de expor-

taciones que el semestre anterior, 10 %en promedio, con caídas muy significativasen rubros industriales, agroindustriales yprimarios.

El problema es no sólo Brasil y elcomplejo automotriz, de por sí muy com-prometido, sino la casi totalidad de las ex-portaciones provenientes de las economíasregionales y de buena parte de la industriade transformación, más pérdidas importan-tes en la exportación de cereales e inclusiveen carnes a pesar de los ya reducidos

montos exportados en años anteriores.En el detalle que brinda el INDEC por

productos seleccionados se observanreducciones importantes en maíz, trigo,sorgo, cebada, aceite de girasol, limones,

Rebautizando el PADEX

Observando las cifras acumuladas del primer semestre de este año, creo que al PADEX:Programa de Ampliación y Diversificación de las Exportaciones anunciado el día de

Reyes, merece ser rebautizado como Plan de Auxilio al Desánimo Exportador: PADEX II

Por Raúl OchoaProfesor de Posgrado Facultad de Ciencias Económicas -UBA. Miembro del Consejo Académico de la Fundación Exportar.

peras y manzanas, porotos, jugos de fruta,alimentos para animales, ajos, maníes pre-parados, semillas de girasol, aceite de soja,frutas secas, preparados de hortalizas ylegumbres. En industriales las bajas son deautomóviles para pasajeros y para trans-porte de mercaderías, aluminio en bruto,productos de acero laminados, cajas decambio y sus partes, insecticidas, naftaspara petroquímica, manufacturas de cuero,papel y cartón, calzados y sus partes,máquinas y aparatos y material eléctrico,textiles y sus confecciones.

En losprimeros 6 meses y siguiendo

la misma tendencia del año anterior se importó por 5.309

M U$S y se exportó 2.902, lo que arroja un rojo de

2.407 M U$S

11

La incidencia de la caída se refleja porzonas y países seleccionados: Mercosur -12% (con Brasil – 13 %); Chile – 30 %; resto depaíses de ALADI -28 %; NAFTA – 8 %;ASEAN -1 %; Corea -68 %; Japón – 58 %;Medio Oriente – 20 %; Resto del Mundo -15 %. Sólo mejoran UE + 8 %; China +1 %;Magreb y Egipto +5 % e India + 85 %1.

La pérdida de importancia del comer-cio bilateral con Brasil analizado desde lascifras del MDIC, permiten observar quenuestras exportaciones representan sólo el6,2 % de las importaciones brasileñas (añoanterior 7,5 %) y nuestras importaciones el6,7 % (año anterior 8,1 %); de hecho ya elintercambio con otros países de LAC noMercosur y con África individualmente,superan el monto del intercambio bilateral.

Las importaciones también han decre-cido, alrededor del 8 %, aunque en estesentido es probable que haya cierta subes-timación como consecuencia de las restric-ciones vigentes, pero igual marcan conclaridad el cuadro recesivo en el que haingresado la economía argentina.

Es de hacer notar que mientras se hadiscutido y mucho la situación deficitariaen el comercio bilateral con el Brasil, no hatenido la misma atención el crecimientonotable del saldo negativo con la RepúblicaPopular China. En los primeros 6 meses y

resumIendo

Muy lejos estamos de los objetivosplanteados por el PADEX a princi-pios de este año, por el contrariohay una evidente pérdida de com-petitividad, que de manera algunalo resolvió la devaluación del mesde enero, ya que al no habersecorregido el impulso inflacionario, lasituación ha tendido a empeorar ylo grave que se están perdiendomercados hasta en los países dondetenemos acuerdos de libre comer-cio: Mercosur- ALADI. El caso denuestra relación con China estáseñalando los riesgos de no teneruna estrategia de desarrollo propia,que evite caer en una situación dedependencia, como ya ha sucedidoen otros países.

siguiendo la misma tendencia del añoanterior se importó por 5.309 M U$S y seexportó 2.902, lo que arroja un rojo de2.407 M U$S.

En la visita del presidente Xi Jiping sefirmaron una serie de acuerdos trascenden-tes desde el punto de vista del financia-miento de obras de infraestructura: dosobras hidroeléctricas por 4.714 M de U$S y2.099 M U$S por el material a proveer porese país para el ferrocarril Belgrano Cargas;pero no hubo avances importantes para fa-cilitar el ingreso de otros productos en elmercado chino; a contrario sensu de loactuado en el caso brasileño, donde a pesarde que Brasil es ampliamente superavitarioen su comercio bilateral, China autorizó elingreso de frigoríficos de carnes bovinas yaviar y realizó una importante adquisiciónde aviones Embraer a ser entregados envarios años. Estas decisiones obedecen sinduda en buena medida a que nuestro sociocomercial tiene una visión estratégicadesarrollada y ampliamente debatida entreel sector público y privado a través de unConsejo Empresarial Brasil- China y delCOSBAN – Comisión Sino-Brasileña deAlto Nivel de Concertación y Cooperación(se recomienda ver página webwww.cebc.org.br).

1. Nuevamente tal como sucedió el año pasadosurgen diferencias importantes en el comercio conBrasil, mientras los cómputos del INDEC arrojan unsuperávit bilateral de 36 M U$S, las cifras del MDICarrojan un déficit bilateral de 384 M U$S o sea hayuna diferencia de 420 M U$S acumulada en semes-tre – MDIC Ministerio de Desenvolvimento, Indus-tria y Comercio – LAC: Latinoamérica y el Caribe.

www.raulochoa.com.ar

12

Un solo proveedor instala los sistemas que AFIP exige a los depósitos fiscales, sinmencionar siquiera un índice de siniestros y/o eventos que justifiquen la medida.

AFIP introdujo la obligación para depó-sitos habilitados como fiscales de nue-

vos requisitos, en esta oportunidad decarácter tecnológico, consistentes en lainstalación de un sistema de control nointrusivo de cargas (escáner) y un sistemade circuito cerrado de televisión (CCTV)que funcione sin solución de continuidad,es decir todo el año.

La norma utiliza como fundamentos“recomendaciones de la OMA” y obvia-mente la necesidad de prevenir la comisiónde eventuales ilícitos que pudieranproducirse en estos predios, aunque no

menciona una estadística sobre la cantidadde eventos que se habrían producido enestos ámbitos cerrados que justifiquenefectivamente la decisión.

Ahora bien, el costo de la tecnología –sin perjuicio de señalar que existe sola-

mente un proveedor en el país – no intru-siva resulta en algunos casos desproporcio-nada con respecto al volumen e incluso eltipo de operaciones que se llevan a cabo enestos lugares.

Nos parece adecuado que en las gran-des terminales portuarias de Buenos Aires,donde se concentra casi el 90% del tráficointernacional de nuestro país se adopteneste tipo de controles, dado que resultaobvia la imposibilidad del servicio adua-nero para controlar la totalidad de lascargas que arriban por esa boca de ingreso,y es el sitio donde se pueden filtrar merca-

¿Es necesario tener un scanneren cada depósito fiscal?

LegalesPor Ricardo BordcochAbogado Especializado en Derecho Aduanero.

No esla única vez que asistimos

a este tipo de medidasgrandilocuentes, que en elfondo encierran intereses

subalternos

derías que eludan el sistema de controlesaduaneros.

Sin embargo, existen innumerablesdepósitos habilitados como fiscales enotras partes del país cuyo volumen opera-tivo no justifica de modo alguno tal exigen-cia, al punto que la inversión requeridatornaría inviable la propia explotacióncomercial del almacén.

Esta medida trajo aparejados innume-rables reclamos que no fueron escuchadospor las autoridades, ofreciendo como únicaalternativa allanarse a instalar el equipa-miento exigido a cambio de una extensiónde los plazos para su instalación, lo cuales una mera dilación de una crónica con

13

final anunciado.De ninguna manera vamos a cuestio-

nar desde estas páginas el derecho delservicio aduanero de contar con las herra-mientas necesarias para ejercer correcta-mente sus funciones de control del tráficointernacional de mercaderías, todo locontrario, sin embargo corresponde seña-lar la desproporción de la exigencia adua-nera, que no hace distingos con respecto alos tipos de mercaderías que se almacenanen cada caso, pero lo más grave es quetodo parece indicar que nos encontramosante una medida dirigida a provocaringentes inversiones que habrán debeneficiar a un solo proveedor.

opInIón

No es la única vez que asistimos a

este tipo de medidas grandilo-

cuentes, que en el fondo encie-

rran intereses subalternos, y en

este sentido nos pronunciamos

por una revisión de la medida

analizada, de modo que exista una

proporcionalidad entre el volu-

men y el tipo de mercaderías y

las características exigidas para

el control aduanero, que permita

dejar de lado las sospechas de

maniobras impropias de una

administración transparente.

La respuesta a la pregunta que

encabeza esta nota es no.

agregaron otros (Bolivia, Colombia, Ecua-dor y Venezuela). Su objetivo era crear unazona de libre comercio entre sus miembrospara el 31 de diciembre de 1973.

Enumerar la lista de fracasos e incum-

14

Desde hace más de cincuenta años en América Latina se han creando multiplici-dad de organismos de integración. Prácticamente todos han fracasado por unani-

midad. Ninguno de los emprendimientos cumplió con sus objetivos y sus metas.

El proceso comenzó en la década delcincuenta. Estando, como siempre,

atentos a lo que ocurría en Europa en esaépoca (la creación del Mercado ComúnEuropeo fue en 1957 con la firma de losTratados de Roma) se crearon en 1960 laALALC (Asociación Latinoamericana deLibre Comercio) y el MCCA (MercadoComún Centroamericano).

Fueron fundadores de la ALALC los pa-íses que después fundaron el MERCOSURademás de Chile, Perú y México. Luego se

plimientos sería tedioso y frustrante. Cuanto más se habla más se crean

organismos supuestamente dirigidos aprofundizar la integración latinoamericana,pero en realidad se tiene cada vez menosintegración verdadera.

En los años noventa cuando imperabanotras condiciones, los acuerdos se basabanen el libre comercio y en la apertura econó-mica. El siglo XXI trajo los gobiernospopulistas y proteccionistas que han trans-formado en un mero papel sin valor los

Ficción, entidades para la integración

Enumerarla lista de fracasos e

incumplimientos seríatedioso y frustrante

Por Carlos Canta YoyEspecialista en temas aduaneros y de comercio exterior del Mercosur.

Informe Mercosur

15

dicamente y luzcan todos sonrientes paralas fotos, la verdad es que cada veztenemos menos integración.

La multitud y la superposición de enti-dades creadas en su mayoría con similaresobjetivos desde hace poco más de cin-cuenta años exceden los recuerdos de losmás memoriosos. Hagamos un simplerecuento, que no es exhaustivo porqueseguramente nos habremos de olvidar dealgunos, dado la cantidad existente de

acuerdos firmados. Así aparecieron nuevosorganismos, fundamentalmente políticosno comerciales, donde impera el palabreríovacuo, como el ALBA, la UNASUR o laCELAC. Muchos de ellos reiteran propósi-tos, objetivos y mecanismos que hacen quelos mismos tropiecen entre ellos y nadiesepa a ciencia cierta en qué consisten ypara qué sirven salvo para el supuesto luci-miento de los políticos regionales. Por másque los gobernantes se reúnan más perió-

entelequias y sellos de goma que hanexistido y existen en nuestro continente. 1.-O.E.A. - Organización de Estados America-nos. 2.- M.C.C.A. - Mercado Común CentroAmericano. 3.- ALALC – Asociación LatinoAmericana de Libre Comercio. 4.- C.A.N. –Comunidad Andina de Naciones. 5.- ALADI– Asociación Latinoamericana de LibreComercio. 6.- MERCOSUR – MercadoComún del Sur. 7.- UNASUR. 8.- CELAC. 9.-ALBA. 10.- ALIANZA DEL PACÍFICO.

16

17

Comercio internacional

La independencia alcanzada en 1961 notrajo las soluciones sociales que se

esperaban y cuyo advenimiento reciéncomenzó a vislumbrarse en los ’90. Algunaspolíticas implementadas en la últimadécada han logrado resultados lentos peropositivos. Tiene 53 millones de habitantesy una renta per cápita de US$ 12.161.Si bien la exportación de oro y diamantessigue siendo la principal fuente deingresos, se observa una auspiciosadiversificación de la economía y buenas

perspectivas para la cooperación y elintercambio sur-sur.

Sudáfrica, destinopromisorio

Exhibe grandes contrastes, como todo país en desarrollo. Pese a que pasaronmuchos años desde la finalización del oprobioso régimen del Apartheid, la mayor

parte de la población negra permanece bajo la línea de pobreza, el desempleosupera el 25% y la desigualdad mantiene peligrosos focos de violencia latente.

cifrasLa República Sudafricana fue hasta

2012 la más fuerte economía de Africa,siendo recientemente desplazada porNigeria. Aún abarca cerca del 25% del PIBcontinental y registra un crecimiento bajopero sostenido desde 2004, con una tasadel de 3,4% promedio. Pese a que es unode los diez países con mayor desigualdadsocial, el Banco Mundial lo clasificó como“economía de renta media-alta”. Según elFMI, ocupa el lugar 25to en el mundo por

Sudáfricaactualmente es uno de losmercados emergentes más

dinámicos del mundo; ademáses la puerta de entrada

a otros mercadosafricanos.

Por Beatriz AckermannConsultora de Comercio Exterior

recibió 9,2 millones de visitas internaciona-les. Según registros oficiales, el turismo so-porta 10,3% de los empleos en todo el país ala vez que incrementa la demanda de ali-mentos.

negociosDe los 189 países que se incluyen en el es-

tudio “Doing Business”, Sudáfrica se sitúa enel puesto 41° en términos de facilidadespara hacer negocios. Al mismo tiempo, el Ín-

dice de Percepción de la Corrupción en el sec-tor público la coloca en escalón 73 de los 175publicados en este ranking en que los paísescon menor corrupción se ubican primeros.

Sudáfrica actualmente es uno de los mer-cados emergentes más dinámicos delmundo; además es la puerta de entrada aotros mercados africanos. Como contrapar-tida, cierta incertidumbre política y la falta deinversión en infraestructura y energía vienendeteriorando su competitividad funcional.

18

su producto interno bruto, pero el Índicede Desarrollo Humano que mide la ONU, loubica 114° en una tabla de 176 países.La Bolsa de Johannesburgo es el mercadode valores más importante de África y eldecimo séptimo en el ranking mundial.

Además de sus vecinos, sus principalessocios comerciales son Alemania, USA,China, Reino Unido, Japón y España. La tasaactual de inflación es del 5%.

sectores productivosDel total de tierras dedicadas a la activi-

dad agropecuaria, sólo el 15% son cultivables;de allí su fragilidad en términos de asegura-miento alimentario. Exporta cereales (maíz,trigo); productos fruti-hortícolas, azúcar, ta-baco y carnes de res, pollo, cordero y cerdo.Es uno de los mayores exportadores de vinodel mundo. Los vinos sudafricanos gozan deenorme prestigio internacional.

A partir de la fiebre del oro en 1886, la mi-nería ha sido la actividad que mayor réditoaporta. Sudáfrica es el mayor productor deplatino del mundo, el quinto de oro y carbón.También produce uranio, cobre, manganesoy gas natural.

En los últimos años también el turismo seha vuelto una actividad generadora de altosniveles de renta: se producen unos de900.000 arribos por mes, de los cuales 210.000son viajeros no africanos. En 2012 Sudáfrica

Balanza

Exporta bienes por US$ 101,2 billones, en tanto que las importaciones alcanzan US$ 106,8billones, principalmente en maquinaria, químicos, productos derivados del petróleo,tecnología de comunicaciones y alimentos. Del total de sus importaciones, sólo el 1%corresponde a productos Argentinos.Pese a los esfuerzos oficiales por promover las exportaciones y aún cuando el país poseeuna bien desarrollada industria de alimentos y bebidas, Sudáfrica es un importador netode alimentos. Las principales importaciones son carnes, aceite de soja y de palma, bebidas,especias, café, té y conservas. Desde 2009 se incrementó la demanda de productoselaborados importados, entre los que se destacan especias, salsas listas y snacks. Otros nichos que ofrecen buenas oportunidades son el rubro de cosméticos, energíasrenovables, medicamentos y materiales para vivienda económica.En alimentos los aranceles de importación varían del 15 al 30% para aquellos productosprovenientes de países con los que no hay tratados comerciales. El cálculo de aranceles asícomo la fórmula de aplicación varía según producto y disposiciones diversas (medidasantidumping, protección de productos locales, etc). La mayoría de las mercaderías llevanun IVA del 14%. Dependiendo de circunstancias coyunturales, hay exenciones transitoriaso tarifas preferenciales.