52
Civilización empática como futuro ideal RSC y eco-innovación • El sector colegial presenta alegaciones al proyecto de Real Decreto sobre visados • Seminario ‘Posicionamiento y elaboración del mensaje’ • Unión Profesional celebra el Día de Internet con una campaña virtual Nº 125 • Año XVI • Mayo-junio 2010 • 6 Civilización empática como futuro ideal

Profesiones 125

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexiones sobre la crisis, ideas y soluciones para colegios profesionales y la seguridad como vertebradora.

Citation preview

Page 1: Profesiones 125

Civilización empáticacomo futuro ideal

RSC y eco-innovación

• El sector colegial presenta alegaciones al proyecto de Real Decreto sobre visados

• Seminario ‘Posicionamiento y elaboración del mensaje’

• Unión Profesional celebra el Día de Internet con una campaña virtual

Nº 125 • Año XVI • Mayo-junio 2010 • 6 €

Civilización empáticacomo futuro ideal

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:19 Página 1

Page 2: Profesiones 125

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:19 Página 2

Page 3: Profesiones 125

EDITORIAL

30 años unidosEDITAUnión Profesional

PRESIDENTECarlos Carnicer Díez

CONSEJO EDITORIALJordi Ludevid i Anglada, José OteroCerezo, José Carlos del Álamo, Juan José Rodríguez Sendín, MáximoGonzález Jurado, Lorenzo Lara Lara, Luis Suárez Ordóñez, Valentí Pich

DIRECTORGonzalo Múzquiz Vicente-Arche

COLABORADORES TÉCNICOSLuis Calvo Sánchez, Rafael Pellicer

REDACCIÓNCarolina López Álvarez, Elisa G. McCausland, Esther Plaza Alba

JEFE DE OPINIÓNEsther Plaza Alba

SERVICIOS EDITORIALESCyan, Proyectos y ProduccionesEditoriales, S.A.

IMPRIMEProyectos y Prod., S.A.

DISTRIBUCIÓNPublipost

DEPÓSITO LEGALM - 35.953 - 1996

Profesiones no se hace responsable de lasopiniones expresadas por sus colaboradores

REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y SUSCRIPCIONESC/ Lagasca, 50 - 3ºB 28001 - MADRIDTeléfono: 91 578 42 38/39Fax: 91 575 86 83Correo electrónico:[email protected] /[email protected]

Esta revista está impresa enpapel ecológico

Asociación Española de

Editoriales de Publicaciones Periódicas

LA CONSTITUCIÓN, DE 1978, marcó un hito en el sector de los co-legios profesionales y sus Consejos Generales y Superiores alrecoger en su art. 36 la figura colegial, situando este preceptoen la sección de Derechos y deberes de los ciudadanos.

A partir de ese momento se debatió el requisito de incorpo-ración al colegio profesional para ejercer la profesión, la cole-giación, como una limitación al derecho de libre asociacióndel art. 22 de la Constitución Española situado en la secciónde Derechos y libertades públicas. Este debate ya superado,pero curiosamente reproducido a veces, no atendía a la esen-cia de la exigencia de colegiación que está en el correlativo de-ber de someterse a un control para ejercer una profesión que tutela derechos de losciudadanos en materias especialmente sensibles como la salud, la seguridad, la de-fensa, la libertad, etc.

Teniendo como antecedente la Ley de Colegios Profesionales, de 1974, se acometeuna nueva etapa que suscitó la conveniencia de que las diferentes profesiones y sus or-ganizaciones corporativas avanzasen juntas en sus principales características definito-rias como son la independencia, el funcionamiento democrático y la autorregulación.

En este contexto, y como un avance social, surgió hace 30 años (en 1980) lainquietud de una serie de presidentes de consejos y colegios profesionales encabe-zados por el entonces presidente del Consejo General de la Abogacía y decano delColegio de Abogados de Madrid, Antonio Pedrol.

Este paso consistió en la creación de una asociación de presidentes de las enti-dades colegiales de ámbito estatal formando la Unión Profesional que hoy quiere,en primer lugar, reconocer a todos estos presidentes su visión e iniciativa.

También hemos de referirnos a la situación actual en la que las corporacionesprofesionales están sometidas a una tensión singular, pues las reformas legales entorno al visado, la colegiación y las reservas de actividad están marcando una épo-ca muy especial que, unida a la crisis, representa una situación difícil que requiereun gran esfuerzo para superarla.

La estructura colegial española integra colegios territoriales, consejos autonómi-cos, consejos estatales y Unión Profesional que, a su vez, forma parte del ConsejoEuropeo de Profesiones Liberales con más de 40 años de existencia y de la UniónMundial de Profesiones Liberales creada en 1987. En ambas organizaciones el presi-dente de Unión Profesional ocupa una vicepresidencia.

Todas estas instituciones conforman la manifestación más patente del fenómenodel agrupamiento del sector, mostrando al mismo tiempo que el ejercicio de lasprofesiones tituladas responde a un modelo social muy arraigado y a la vez muyactual, no solo en Europa, sino en todo el planeta.

El 30º aniversario de Unión Profesional no es solo una efeméride, es la plasma-ción de un proceso de consolidación de un modelo sectorial de referencia basadoen la unión de organizaciones que tienen una base común y que comparten obje-tivos cuyo principal exponente es el interés de sus clientes y pacientes y, por ende,de la ciudadanía y la sociedad. ❚

ProfesionesProfesiones

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:19 Página 3

Page 4: Profesiones 125

4 ■ Profesiones nº125 ■ mayo-junio 2010

SUMARIO

23-28 EL PACTO MUNDIALRSC y eco-innovación

12-13 MUNDO RURAL

Trabajadores sociales.Cuando el entorno es el privilegio

30-31 PROFESIONALES

MADE BY SPAIN

Joaquima Serradell,farmacéutica barcelonesa

ACTUALIDAD5 Jornada sobre ‘Ley de Servicios Profesionales’

8-9 Seminario ‘Posicionamiento y elaboración del mensaje’10 Europa y los países árabes: visiones, opiniones, perspectivas

ECONOMÍA16-17 Alguien en quien confiar. Por Enrique Gil Calvo

18 Perseverar ante la crisis. Por Carlos Carnicer19 Unión Profesional presenta sus alegaciones al proyecto de R.D.

sobre visados

EN PROFUNDIDAD20-22 Civilización empática como futuro ideal

INTERNACIONAL29 Las corporaciones profesionales miran hacia Iberoamérica

NUEVAS TECNOLOGÍAS34 Entrevista a Enrique Dans35 Internet en la empresa española, mucho camino aún por recorrer.

Por Joaquín Mouriz

EDUCACIÓN Y CIENCIA38-39 Gobernanza universitaria y sostenibilidad. Por Julio González García

MEDIO AMBIENTE41 El medio ambiente necesita a los profesionales. Por Gonzalo Echagüe42 Mapeando la realidad (virtual)

CULTURA43 La experiencia visual en 3D. Por Enrique Orellana45 ¡Felicidades, Gran Vía!

OPINIÓN48-49 Libertad vs. seguridad. Por María Borrego España-Heredia

TRAZOS PROFESIONALES51 Farmacéuticos. Por José Manuel Esteban

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:20 Página 4

Page 5: Profesiones 125

ACTUALIDAD

Profesiones ■ 5nº125 ■ mayo-junio 2010

EL 27 DE MAYO el Hotel Miguel Ángel en Madrid acogió la ce-lebración de una conferencia que, bajo el título de Ley de Ser-vicios Profesionales (y otros aspectos pendientes para los colegiosprofesionales tras la aprobación de la Ley Ómnibus), reunió a re-presentes de las organizaciones colegiales para debatir sobreeste futura normativa. La jornada fue organizada por UnidadEditorial Conferencias y Formación y contó con la colabora-ción de Unión Profesional.

La apertura de honor corrió a cargo de Luis Suárez, presi-dente de la Comisión de Formación de Unión Profesional ydel Colegio Oficial de Geólogos, y de Luis Martí Mingarro,presidente de la Unión Interprofesional de la Comunidad deMadrid quien durante su intervención resaltó la importanciade las profesiones en el progreso de la sociedad a lo largo delos siglos. Martí Mingarro concluía que «las razones imperio-sas de seguridad que condicionan la vida y el desarrollo de lasprofesiones no es un invento de las propias profesiones sinoson una exigencia de la convivencia social».

En su ponencia, Juan Gradolph, director general de PolíticaEconómica del Ministerio de Economía y Hacienda, explicó laesencia del proceso de modernización de la regulación econó-mica que se está llevando a cabo por la Administración, comoes el caso de la relativa al sector servicios, realizada a través dela transposición de la Directiva europea de Servicios. Segúnaclaró, «el objetivo no es una desregulación del sector servicios,que en muchos casos necesita estar regulado, sino a una mejorregulación que garantice el cumplimiento de los objetivos de laregulación económica». Asimismo, anunció que próximamentese iniciará la tramitación de la Ley de Servicios Profesionalesque vendrá a actualizar la regulación actual de las actividadesprofesionales que, en su opinión, es «obsoleta, confusa y exce-siva afectando, en algunos casos, a la competitividad». A partede lo estipulado en la transposición de la Directiva de Servicios,el director general estima necesario avanzar en algunos temasque se dejan al margen como es el caso de las obligaciones decolegiación y las reservas de actividad, dos aspectos que seránabordados en la futura Ley de Servicios Profesionales y que se-rán reordenados según los principios de necesidad, proporcio-nalidad y no discriminación. Todo ello con el fin de reforzar laprotección de usuarios y consumidores e impulsar la moderni-zación de los colegios profesionales.

A continuación, se desarrollaron diferentes mesas redon-das donde se analizaron los efectos de esta futura normativa,

las reformas pendientes derivadas de la Ley Ómnibus y las con-secuencias de la nueva regulación del visado. Para ello, se contócon representantes de la Administración, del sector colegial y delas organizaciones de consumidores. Por parte de la Organizaciónde Consumidores y Usuarios, acudió Antonino Joya, director deRelaciones Institucionales, quien se refirió a los servicios de aten-ción a los consumidores y usuarios de los colegios profesionalesque incorpora la reforma de la Ley de Colegios Profesionales.

Durante su intervención, Juan José Rodríguez Sendín, vi-cepresidente de Unión Profesional y presidente del ConsejoGeneral de Médicos, habló sobre el modelo colegial, particu-larmente en la medicina, evidenciando situaciones que con-cluyen en la necesidad de la colegiación universal.

Máximo González Jurado, tesorero de Unión Profesional ypresidente del Consejo General de Enfermería, enfocó su po-nencia en torno a la regulación que ha traído consigo la trans-posición de la Directiva europea de Servicios, haciendo refe-rencia a que todo profesional, según estipula dicha Directiva,debe estar sometido al código deontológico y la única manerade hacerlo es a través de la colegiación.

También se contó con la participación de Gonzalo Mene-ses, presidente del Colegio de Ingenieros Técnicos de ObrasPúblicas y presidente del Instituto de Ingenieros Técnicos deEspaña, quien se refirió a los nuevos títulos universitarios, asu diferente denominación y las competencias que otorgan,así como a las reservas de actividad. Luis Suárez, por su par-te, habló sobre la colegiación en relación con el concepto deprofesión regulada y sobre la posibilidad de instituir un con-cepto de reserva de actividad extensivo y amplio, del que sederiven las atribuciones profesionales compartidas.

En la última conferencia se abordó el tema de las consecuen-cias de la nueva regulación del visado de la mano de EdelmiroRúa, vicepresidente de Unión Profesional y presidente del Co-legio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, que repasóel proyecto de Real Decreto sobre visados y la memoria que loacompaña, concluyendo en la manifiesta ausencia de visado, so-bre todo en obra pública en donde, según manifestó Rúa, debeser especialmente exigible ya que repercuten de forma patenteen la seguridad. ❚

Unidad Editorial organiza una jornadasobre la futura Ley de Servicios Profesionales

De izda. a dcha.: Máximo González Jurado, J. José Rodríguez Sendín, LuisMartí Mingarro y Juan Gradolph.

A la izquierda, Gonzalo Meneses junto a Luis Suárez.

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:20 Página 5

Page 6: Profesiones 125

ACTUALIDAD

6 ■ Profesiones nº125 ■ mayo-junio 2010

ESTA Y OTRAS DECLARACIONES fueron reali-zadas por Carlos Carnicer, presidentedel Consejo General de la AbogacíaEspañola (CGAE) y de Unión Profe-sional (UP), durante su participación el13 de abril en el desayuno informativodel Foro de la Nueva Sociedad celebra-do en el Hotel Ritz de Madrid.

Carnicer fue presentado por MiquelRoca, presidente de la Fundación Aber-tis y ponente de la Constitución Espa-ñola, quien se refirió a Carnicer como«el referente más claro e inequívoco delejercicio profesional en España».

Durante su intervención, Carnicer serefirió a la situación de las profesionescolegiadas en nuestro país y recordó que«no hace demasiado tiempo que 40 con-sejos generales y superiores y colegiosnacionales, representantes de profesionesjurídicas, sanitarias, técnicas, sociales,económicas y científicas, unidos en unaasociación civil denominada Unión Pro-fesional, hemos comenzado a promoverla dignificación de nuestras institucionesy de las profesiones a las que represen-tan». El presidente de UP estima que latransformación más importante de los 40miembros de Unión Profesional «se estáproduciendo ahora, con ocasión de latransposición a nuestro derecho internode la Directiva del Parlamento Europeo ydel Consejo, relativa a los servicios en elmercado interior».

La aprobación de las denominadas LeyParaguas y Ley Ómnibus, junto con la fu-tura Ley de Servicios Profesionales, «re-presentan para los colegios profesionales

nuevos retos y funciones, especialmen-te para garantizar la prestación de losadecuados servicios a consumidores yusuarios», señaló Carnicer. De entre lasmodificaciones derivadas de estas leyesdestacó las relativas a la financiación delos colegios, la obligatoriedad de la cole-giación y la exigibilidad de los visados. Asu juicio, «si se destruye la financiaciónde los colegios, el Estado deberá, desdeluego, atender al menos los gastos gene-rados por el ejercicio de las funcionespúblicas y del servicio público que ya ve-nían desempeñando y de las nuevas queles encomienda». Respecto a que los vi-sados sean exigibles o no, Carnicer hizoespecial hincapié en el alcance de la re-forma, ya que «no solo estamos hablan-do de un problema económico de finan-ciación de los colegios, que lo es, o unproblema de desempleo de los trabaja-dores que se dedican a ello, sino tam-bién, sobre todo, de un problema de se-guridad y de responsabilidad».

El presidente del CGAE repasó la si-tuación de la abogacía española y su rele-vancia en el ámbito internacional. «Nues-tros mejores despachos se codean enigualdad con muchos de los mejores delmundo», destacó Carnicer. «Abogadosespañoles —continúo el presidente—presiden hoy, o lo han hecho reciente-mente, las más importantes organizacio-nes de la abogacía internacional», comoes el caso de la Asociación Internacional

Carnicer: «La supresión de la exigencia de visado sería un problema de seguridad y de responsabilidad»

de Abogados (IBA) o el Consejo de laAbogacía Europeo (CCBE).

Entre las preocupaciones de la aboga-cía en la actualidad se encuentra el Tur-no de Oficio en el que, como comentóCarnicer, «atendemos anualmente a másde un millón de personas con un altogrado de satisfacción de los usuarios yun bajísimo índice de quejas». A travésdel Observatorio de Justicia Gratuita, elCGAE ha desmontado tópicos sobreel abogado de oficio como su inexpe-riencia, su falta de preparación o su in-dependencia.

El presidente de la abogacía informósobre el convenio suscrito hace unos me-ses con el presidente del Consejo Generaldel Poder Judicial, Carlos Dívar, que per-mitirá, entre otros acuerdos, que la abo-gacía intervenga en nombramientos de lajudicatura, así como programas de for-mación conjunta para jueces y abogados.Lo importante es el derecho de defensaque es lo que tutela el sistema y, como ex-puso Carnicer, debería haber una forma-ción con idénticos parámetros para losabogados, los jueces y los fiscales.

Durante el coloquio posterior, y enrespuesta al impacto de la Ley Ómnibusen el colectivo de la abogacía, Carnicerse mostró tajante: «No se puede defendera los profesionales sin defender a losconsumidores y usuarios, y al contrario»,porque en el caso de la abogacía «está cla-ro que sin clientes no hay abogados». ❚

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:20 Página 6

Page 7: Profesiones 125

ACTUALIDAD

LOS REPRESENTANTES de los ingenieros y ar-quitectos han afirmado que «por primeravez en la historia ingenieros y arquitectossalimos a la calle para defender la calidady seguridad de nuestro trabajo, que hastaahora han permitido que en España lascatástrofes y graves accidentes sean algoexcepcional». Es por esto que reclaman alGobierno «el aplazamiento de la aproba-ción del Real Decreto sobre obligacionesdel visado colegial y la apertura de un de-bate bilateral entre ministerios y colegiosprofesionales, dada la importancia de lostemas que se pretenden modificar con elReal Decreto. Si no se produce una mo-dificación de la situación actual nos obli-garán a plantear recurso al futuro RealDecreto que sería, consecuentemente es-calado a otros tribunales, nacionales e in-ternacionales».

Según los ingenieros y arquitectos,desde la creación del visado, en el año

1931, toda la cadena de seguridad de laque pasó a formar parte, ha demostra-do ser un sistema de control eficaz enEspaña, que se está atacando sin nin-guna justificación real. Por esta razónexigen que las razones de peso expues-tas por los colegios profesionales enafán de leal colaboración a los Ministe-rios de Fomento, Industria y Teleco-municaciones, Vivienda y Medio Am-biente y Medio Rural y Marino seanescuchadas y tenidas en cuenta, cosaque hasta ahora se les ha negado.

La manifestación se inició en la calleAlcalá 40 y finalizó ante la sede del Mi-nisterio de Economía y Hacienda conla lectura de un Manifiesto conjunto delas Ingenierías y Arquitecturas: «Decá-logo del 7 de Mayo del 2010 en defen-sa del servicio colegial de visado comogarantía de la integridad física y seguri-dad de las personas».

DESPUÉS DE QUE FUERA PUBLICADO en elBoletín Oficial del Estado —BOE—,el pasado 4 de mayo entraba en vigorel Real Decreto por el que se regulanlas condiciones para el reconocimien-to de efectos profesionales a títulosextranjeros de especialistas en Cien-cias de la Salud, obtenidos en Estadosno miembros de la Unión Europea—UE—. Según el texto publicado, ytal como se adelantaba en el Consejode Ministros del pasado 16 de abril,no sólo bastará la exigencia de com-paración entre la formación adqui-rida en el país de origen y la queotorga el programa español de la es-pecialidad de que se trate, sino tam-bién será necesario comprobar quelos títulos extranjeros cuyo reconoci-miento profesional se pretende, cum-plen los requisitos mínimos de forma-ción fijados a tales efectos por la UE.

Profesiones ■ 7nº125 ■ mayo-junio 2010

Entra en vigor el Real Decreto dehomologación de títulosde los especialistasextracomunitarios

Se constituye el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas

Ingenieros y arquitectos de toda España seconcentran en defensa del servicio colegialde visado como garantía de la integridadfísica y seguridad de las personas

EL PASADO SÁBADO 17 DE ABRIL se celebró en Madrid el primerPleno del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optome-tristas, constituido de acuerdo con la Orden SAS/145/2010de 21 de Enero, por la que se han publicado los EstatutosProvisionales del dicho Consejo General. Previamente, el día27 de marzo, la Asamblea de Decanos eligió por unanimidada Juan Carlos Martínez Moral, decano del Colegio Nacionalde Ópticos-Optometristas (CNOO), como presidente de lainstitución recién constituida. El recién nombrado presiden-te del Consejo General de Ópticos-Optometristas seguirá

en sus funciones de decano del CNOO, cargo del quetomó posesión el día 16 de abril tras ser reelegido en las pa-sadas elecciones del colegio.

Las competencias del Consejo General están recogidasen los Estatutos Provisionales del Consejo, aunque su fun-ción principal es la representación unitaria de la profesiónen los ámbitos estatal e internacional. El Consejo Generalserá, por lo tanto, el máximo órgano encargado de defenderlos derechos y velar por los intereses profesionales del ópti-co-optometrista a nivel nacional e internacional.

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:20 Página 7

Page 8: Profesiones 125

ACTUALIDAD

EL PASADO 18 DE MAYO la sede del Cole-gio de Ingenieros Navales y Oceánicosen Madrid acogía un nuevo Seminariode Comunicación de Unión Profesio-nal del ciclo 2010 que, en esta ocasión,versó sobre ‘Posicionamiento y elabo-ración del mensaje’.

Para tratar sobre esta materia, se con-tó con la participación de Octavio Rojas,experto en Relaciones Públicas y Con-sultoría Estratégica de ComunicaciónCorporativa, con el que representantesde las organizaciones colegiales miem-bros de Unión Profesional pudieronprofundizar en los aspectos más impor-tantes a la hora de definir el posiciona-miento estratégico de una organizacióny su correspondiente traducción en losdiferentes mensajes clave.

El seminario contó con la intervenciónde Miguel Moreno, director de gestióndel Colegio de Ingenieros Navales yOceánicos, quien dio la bienvenida a losasistentes y presentó al ponente.

Elaboración del mensajeOctavio Rojas comenzó su intervenciónhaciendo alusión a una frase de El Tal-mud que dice así: «No vemos las cosas talcomo son, sino tal como somos». Dichafrase resume uno de los errores que secometen en las organizaciones al pensarque la forma en que trasladamos nuestrosmensajes en el día a día es exactamentecomo la gente los va a percibir. «Algunasveces tenemos que salirnos de nuestro en-torno diario, de nuestra zona de confort,y ver qué es lo que están percibiendo losdemás, cómo se trasladan los mensajesque estamos tratando de transmitir».

Tomando como ejemplo las distintasintervenciones del ex presidente de losEstados Unidos, George Bush, durantesu campaña a favor de la Guerra deIrak, Rojas quiso resaltar la utilizaciónde una serie de elementos en los dife-rentes discursos, tanto de Bush comode otros representantes del Gobiernoamericano en esos momentos, como sonla repetición, la consistencia, la claridad,el carácter didáctico y el uso de frasescortas.

En la elaboración de los mensajes cla-ve, existen unas pautas que hay que te-ner en cuenta y que tienen que ver conque el mensaje definido sea:

• Fácil de aprender: muy corto, concre-to, sin dar rodeos.

• Fácil de utilizar.• Fácil de recordar.

Hay que pensar que la gente es capazde comprender 150 palabras en un mi-nuto. Por tanto, si se intenta añadir máspalabras o mayor complicación, la genteperderá la atención y no será capaz deseguir el mensaje. Hay que intentar re-ducir el número de palabras para que elmensaje sea lo más asequible posible.

Dicho mensaje, además, tiene que te-ner 3 características (las 3I’s): interesan-te, informativo e importante. Se debe daresa conjugación de aspectos para que elmensaje gane la atención del público.Para ello, y como los asistentes pudieronapreciar en el vídeo de Bush, Octaviotambién especificó la necesidad de:

• Usar palabras cortas.• Evadir palabras técnicas (lenguaje di-

recto).• Construir frases breves y simples.

8 ■ Profesiones nº125 ■ mayo-junio 2010

Seminario sobre ‘Posicionamiento y elaboración del mensaje’

«No hay que quedarse solo con lo quenosotros pensamos, sino plantearse qué estánpensando nuestros grupos de interés»Conscientes de la importancia que adquieren las estrategias de comunicación, sobre todo enépoca de cambios, Unión Profesional celebraba un nuevo seminario de Comunicación orienta-do a analizar la relevancia de la correcta definición del posicionamiento estratégico y de losmensajes clave. De la mano de Octavio Rojas, experto en la materia, los asistentes pudieron pro-fundizar en los aspectos esenciales a tener en cuenta a la hora de hacer llegar los mensajes, enlos que la consistencia y la repetición son los principales ingredientes de la receta del éxito.

El ponente, Octavio Rojas, en un momento de su intervención.

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:20 Página 8

Page 9: Profesiones 125

Profesiones ■ 9nº125 ■ mayo-junio 2010

ACTUALIDAD

A la hora de preparar mensajes máselaborados, estos deben responder a las5W’s del periodismo: qué, quién, cuán-do, cómo y por qué; e incluir informa-ción completa sobre la materia, sin darpor sentado nada acerca de si el públi-co al que van destinados lo sabe o no.Aunque suene repetitivo, siempre sedebe partir de la base para, a continua-ción, dar cuenta de lo novedoso.

Para otorgar mayor credibilidad almensaje, se recomienda sustituir los ver-bos conjugados en 1ª persona (de singu-lar y plural) por la tercera persona e in-cluso aludiendo a otros colectivos. Eneste sentido, se puede aludir a algo hu-mano («por la seguridad de las fami-lias»), a los intereses del colectivo encuestión, para generar su interés y suimplicación.

Transmisión de los mensajesCon el fin de fortalecer el mensaje, sedebe aprovechar las oportunidades quese presentan en los encuentros, porejemplo, con periodistas, autoridades uotro grupo de interés, para introducirlos mensajes que se desee seguidos deexpresiones como «lo que realmente im-porta aquí...» o aportar datos y compa-rativas visuales que dejen al «contrario»sin argumentos para rebatir.

Los mensajes pueden ser fortalecidostambién con actitudes. Rojas insistió enla importancia de la primera impresióny de estar atento a los interlocutores paraver lo que están diciendo o exigiendo ysaber cómo responderles. Hay que adop-tar siempre un lenguaje claro y directo(sin recurrir a la solemnidad) y una acti-tud profesional, sin nerviosismo.

Se deben utilizar los mensajes clave,aprovechar las palabras clave, apoyarse enel sentido común de nuestros interlocuto-res, así como ser divulgativo, con el fin deque los públicos nos entiendan y hagansuyo el mensaje. En este sentido, hay queintentar involucrar a los interlocutores y,para ello, conviene reconocerles y mostrarauténtico interés hacia ellos.

Una vez lanzado un mensaje, es inte-resante seguir su evolución. Empezan-do por el desarrollo del mensaje, se tra-taría de ver cuál es el posicionamientodel portavoz, de la audiencia y de lostemas. «No hay que quedarse solo conlo que nosotros pensamos, sino plantear-se qué están pensando fuera. Hay que

ver qué palabras se están utilizando,qué formatos se están usando, en quémomento lo están utilizando», comentaRojas.

En línea con esto, también habría queanalizar las relaciones: cuáles son las mo-tivaciones de cada uno de los grupos deinterés; y la estrategia de comunicaciónimplementada (formatos, escenografía,aparición en medios...). A veces no hacefalta usar el formato ordinario de unanota de prensa o una convocatoria sinobuscar otras fórmulas. Cuando defini-mos el mensaje, hay que escoger las pa-labras y las frases más adecuadas, estruc-turarlas tanto para prensa escrita comoprensa hablada, así como ofrecerlas enlos formatos correctos (nota de prensa,entrevista, vídeo, etc.). La búsqueda detitulares atractivos y la mejora de las ha-bilidades de comunicación son otros delos aspectos a tener en cuenta.

Errores y sugerenciasSegún Octavio, «para conseguir que elmensaje impacte, hay que evitar loserrores». Se debe controlar el flujo de lainformación, por ejemplo con los pe-riodistas. Hay dos documentos que sonbásicos como es el de los mensajes clavey el de preguntas y respuestas (Q&A).Llegar a una entrevista sin los mensajesestructurados o sin las respuestas pre-paradas es «una receta para el desastreo para verse en una situación compro-metida».

Por otro lado, en las intervenciones,hay que ir «directo al grano» desde unprincipio de forma que se dejen clarosdesde el inicio los mensajes clave. Sedebe recordar y repetir dichos mensa-jes en varias ocasiones y aludir a aspec-tos relacionados con la emoción.

Octavio aprovechó su intervenciónpara recordar a los asistentes algunas téc-nicas susceptibles de utilizar en las rela-ciones con los medios de comunicación.

Caso prácticoPara finalizar, el ponente efectuó un casopráctico con los diferentes mensajestransmitidos tanto por el sector colegialcomo por el Gobierno en materia del vi-sado colegial. Utilizando el método de lanube de palabras, fue mostrando la im-portancia que adquieren las diferentespalabras usadas en los distintos formatosy su correspondiente interpretación.

El debate sobre las palabras que de-berían constar en los mensajes clave ala hora de hablar sobre colegiación pusoel punto y final a este segundo semina-rio del ciclo 2010. ❚

Canal Profesiones emite a partir del 25 de mayo

el programa Escuela de Comunicación dedicado

a esta materia. También está disponible la entre-

vista de TV realizada a Octavio Rojas en el pro-

grama UP Directo. Puedes ver y escuchar estos

programas en: http://www.canalprofesiones.es

Octavio Rojas (a la izquierda) y Miguel Moreno durante la presentación del seminario.

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:20 Página 9

Page 10: Profesiones 125

ACTUALIDAD

LOS DÍAS 6 Y 7 DE MAYO, el Auditorio de laCasa Árabe de Madrid acogió el semi-nario internacional Europa y los paísesárabes: visiones, opiniones, perspectivas or-ganizado por la propia Casa Árabe-IEAM, la Fundación Anna Lindh y elCentro de Estudios y DocumentaciónInternacionales de Barcelona (CIDOB).

En el marco de este encuentro, en elque participó Unión Profesional, se pre-sentaron dos estudios que fueron objetode análisis y debate a lo largo de ambasjornadas: La Unión Europea y el MundoÁrabe, ¿Cómo ven y qué esperan los árabesde Europa? y Anna Lindh Report on Euro-med Intercultural Trends 2010.

Diversos académicos y especialistas enrelaciones euromediterráneas y euroára-bes apostaron en este seminario por elfomento del diálogo intercultural basadoen la necesidad de comprender que vivi-mos en un mundo interconectado. Sequiso, y así se hizo a través de los estu-dios mencionados anteriormente, ponerde relieve la importancia de tomar enconsideración el sentir popular, la opi-nión y las diversas perspectivas de losciudadanos de a pie residentes en ambasorillas del Mediterráneo. En base a ello,los ponentes consideraron fundamentalconvertir el diálogo intercultural en undiálogo pragmático, impulsando la crea-ción de un espacio compartido en el quese aborden visiones, valores, opiniones yformas diferentes de entender una reali-dad común para avanzar, a través deldiálogo, hacia un futuro basado en elmutuo entendimiento.

Desde esta perspectiva, los profesiona-les juegan un papel clave. Así lo remarcóla ponente Bassma Kodmani, directoraejecutiva del Arab Reform Initative de Pa-rís, quien quiso hacer especial mención alatractivo que representa para las socie-dades árabes el modelo organizativo eu-ropeo. Especialmente, consideró la po-nente, la gente más joven de la orilla surdel Mediterráneo aspira y confía en al-canzar un modelo basado en el equilibrioentre la protección social del Estado y las

libertades individuales y colectivas.Bassma Kodmani resaltó el hecho deque Europa es capaz de ofrecer las he-rramientas intelectuales necesarias paralograr la consecución de dicho modelosocial, sin embargo, bajo su punto devista, la dimensión institucional no estásiendo tenida tan en cuenta como de-bería en este marco. Kodmani manifes-tó que «el acceso a las institucioneseducativas y profesionales da la llave dela puerta a Europa y esto no se está ha-ciendo». Resulta imprescindible permi-tir el acceso, a aquellos que así lo dese-en, a estas instituciones profesionales yeducativas con el fin de que, posterior-mente, el conocimiento y las prácticasaprendidas en Europa puedan ser tras-ladadas a sus respectivos países de ori-gen con lo que, además de contribuir aldesarrollo del sur del Mediterráneo, seincrementarían enormemente las tasasde retorno. Durante el encuentro sedestacó la necesidad de que todas estasacciones y el fomento del diálogo inter-cultural se realicen sobre la base de unentendimiento común, con especialatención a la importancia de lograr unainteractuación de igual a igual, apren-diendo unos de otros y logrando asíuna efectiva complementariedad entreEuropa y el mundo árabe.

UNIÓN PROFESIONAL remitió al Ministeriode Educación las alegaciones corres-pondientes al proyecto de Real Decre-to de modificación del Real Decreto1393/2007, de 29 de octubre, por elque se establece la ordenación de lasenseñanzas universitarias. La Direc-ción General de Política Universitariahizo llegar el texto a Unión Profesionalpara su remisión a los consejos y cole-gios de ámbito estatal a fin de cumpli-mentar el trámite de audiencia pública.

Según el informe emitido por la ins-titución, «la aprobación de dicho tex-to supondría de facto la supresión decualquier tipo de regulación de la pro-fesión desde el punto de vista acadé-mico», adquiriendo el establecimientode directrices generales de los estudiosconducentes a títulos que den accesoa las profesiones reguladas un carác-ter potestativo. De esta forma, se estaríahablando de profesiones controladas, envez de reguladas, en el sentido en que elprofesional no se forma conforme a unasdirectrices generales reguladas a priori,sino que se forma y su competencias soncontroladas a posteriori de cara a poderejercer o no una determinada profesión.Esto supone, sin duda, un notable cam-bio de régimen jurídico y la introducciónde inseguridad jurídica en tanto encuanto resulta de dudosa legalidad y lici-tud conforme al ordenamiento jurídicoespañol en lo referente a la ordenacióndel sistema universitario de educaciónsuperior, las cualificaciones profesiona-les y la regulación de determinadas pro-fesiones.

Unión Profesional considera que di-cha regulación atenta contra la Directiva2005/36/CE, de reconocimiento de cua-lificaciones, y su transposición, ya queexiste una contradicción entre el textopropuesto de reforma de los artículos12.9 y 15.4 del Real Decreto 1373/2007y la normativa en materia de reconoci-miento de cualificaciones.

10 ■ Profesiones nº125 ■ mayo-junio 2010

Unión Profesional remite sus alegaciones al proyecto que modificael Real Decreto deordenación de lasenseñanzas universitarias

«El acceso a las institucioneseducativas y profesionales dala llave de la puerta a Europa»

Casa Árabe / Alberto Gallego.

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:20 Página 10

Page 11: Profesiones 125

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:20 Página 11

Page 12: Profesiones 125

12 ■ Profesiones nº125 ■ mayo-junio 2010

MUNDO RURAL: TRABAJADORES SOCIALES

Cuando el entorno es el privilegioSalomé López es trabajadora social en La Rioja. Su relato de vida como profesional es opti-mista y entusiasta, algo difícil de encontrar en los tiempos que corren. Ejerce su profesión enuna zona muy particular, el Camero Viejo, una agrupación de once municipios de escasa po-blación —apenas setecientos habitantes en total— distribuidos de manera dispersa. Pero estatrabajadora social no se queja. Esta enamorada de su profesión. El medio escogido para lle-varla a cabo tiene la culpa porque, para ella, el entorno es el principal de los privilegios.

LA CRÓNICA LABORAL DE SALOMÉ comienza en Logroño, desdedonde parte, camino de la sierra, por carreteras secundariasque bordean barrancos y perfilan laderas; un escenario don-de lo bucólico y lo práctico se enfrentan. «Sé que dependo deesta carretera pero, por otro lado, no suele haber tráfico, porlo que voy muy tranquila a trabajar». Esta trabajadora socialconsume las primeras horas del día entre papeles. Dice de laburocracia que es el principal freno para realizar sus tareas.«Es un problema que yo acuso no solo en esta, sino en todaslas profesiones» y las nuevas tecnologías apenas logran res-tarle minutos a la tarea administrativa. Después del papeleose dedica a lo que verdaderamente le apasiona, tratar con lagente, ya sea en el despacho o yendo a los propios hogares.«Hago muchas visitas, principalmente, porque me gusta laprofesión que estudié, que es trabajo social, aunque ahoratenga que dedicarle más tiempo a la labor de despacho», co-menta Salomé.

Vinculada a la Administración local, siempre ha estadomuy ligada a lo social; cuando estudiaba, y al margen de ello,como voluntaria. Así fue como comenzó su trayectoria. Eli-gió ambas vías, la sanitaria y la social. Desde entonces, elcompromiso ha sido con los más desfavorecidos. De su vo-cación comenta que le gusta lo rural «porque trabajo muchomás a pie de calle», siendo la atención que se le puede pro-curar al ciudadano «más cercana y singular». Sobre el traba-jo explica que es sencillo en el sentido de que la gente es«muy accesible», por lo que «la relación es mucho más cerca-na y respetuosa debido, en parte, a que la gente de la sierraes muy austera y cuando piden las cosas es porque lo nece-sitan de verdad». Habla de la «polivalencia» de esa cercaníaque, «aparte de ayudar a realizar lo estrechamente ligado a miprofesión, permite que las personas no te consideren el ges-tor o profesional de turno y se sientan libres para demandarcualquier cosa».

Ley de DependenciaLa burocracia es el principal enemigo de Salomé, le restatiempo para llevar a cabo una atención de calidad. A pesar deello, y dado que el aumento del papeleo se lo debe a esta nue-va norma, está contenta con la Ley de Dependencia. Dice deella que, «una vez canalizada», cambiará la perspectiva de loque es la profesión del trabajador social. «Ha habido unatransición, desde la imagen que nos presentaba como servi-cio benéfico y de caridad, al actual reconocimiento como de-recho subjetivo; por eso se habla del cuarto pilar del Estadodel bienestar». Salomé se detiene en cómo el reconocimientode estos derechos conlleva que la ciudadanía pueda exigirloslegalmente, lo que automáticamente legitima a los profesio-nales que han de garantizar su cobertura, entre ellos, los tra-bajadores sociales.

La conciencia vecinal y la empatía gozan en esta comarca dela fuerza suficiente para que la inversión social no sea conside-rada un gasto, sino una inversión en bienestar. Un compromi-so por parte de la Administración Regional y Local que garan-tiza una estructura social sólida, aunque relativiza al recordarque «aún quedan carencias y demandas, como un centro de día

«La cooperación es vital y constante»,comenta Salomé, «sobre todo a nivelsociosanitario». Médicos, enfermeros,psicólogos y trabajadores sociales, mano a mano en la elaboración de campañas desalud y en la asistencia domiciliaria para,además de auxiliar y sostener, liberar a las familias de ciertas cargas que leshabían venido impuestas por tradición

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:20 Página 12

Page 13: Profesiones 125

ACTUALIDAD

Profesiones ■ 13nº125 ■ mayo-junio 2010

para dependientes». Necesidades que son suplidas con el servi-cio de ayuda a domicilio, el servicio de teleasistencia, las pres-taciones económicas y las estrechas relaciones vecinales. En lohiperlocal parece estar la clave de la felicidad.

Todos a una«La cooperación es vital y constante», comenta Salomé, «sobretodo a nivel sociosanitario». Médicos, enfermeros y trabajado-res sociales, mano a mano en la elaboración de campañas de sa-lud y en la asistencia domiciliaria para, además de auxiliar ysostener, liberar a las familias de ciertas cargas que les han ve-nido impuestas por tradición. Porque «la familia es importan-tísima en el entorno rural», puntualiza. «Nosotros, dentrode un marco sociosanitario, trabajamos con ellos y con los cui-dadores de las personas dependientes», pero también interactú-an en otros ámbitos, como el pedagógico. En la zona del Ca-mero Viejo cuentan con un profesor que, junto al director delCRA1 y otros profesionales itinerantes, forman el equipo res-ponsable de la formación de los más jóvenes. Atención trans-versal, cooperación entre profesiones y compromiso social paragarantizar una educación de calidad.

Al preguntarle por la feminización de la profesión, Salomécontesta que «sensibilidad y vocación tenemos todos, pero entrabajo social, al menos en La Rioja, el género femenino si-gue siendo aplastante», lo que viene a reforzar una situaciónque también se da en el resto del país. Otra de las cuestionesrecurrentes al abordar la situación del profesional en el ám-bito rural es el de las nuevas tecnologías. «Todas las inter-venciones que realizamos están informatizadas», comenta. Espor eso que se mueve con su portátil como fiel escudero, unaherramienta que la mantiene conectada, siempre y cuandono falle la cobertura. «Yo, como profesional del trabajo so-cial, estoy sola». Se refiere a equipo humano in situ, pero enel caso de necesitar ayuda o asesoramiento, tiene a sus com-pañeros en el ayuntamiento y a cualquier colega de profesióna un clic de distancia; además de acudir una vez al mes a lasreuniones de coordinación de Zona Centro, organización te-rritorial de los Servicios Sociales, un punto de encuentro delos trabajadores sociales donde se exponen dificultades en laresolución de algunos casos, se comparte información sobrenuevos recursos y se encuentra el apoyo necesario para se-guir adelante con los casos.

¿Utopía?Pero, si hay algo que impacta del relato de Salomé es el op-timismo que desprende su visión del escenario rural. Para

ella, la mayor de las ventajas es el hecho de que haya pocoshabitantes porque «te permite conocerlos a todos mejor y de-tectar sus necesidades para poder dar, cuanto antes, con elrecurso adecuado». A esto hay que añadirle la autonomía dela que goza para programar actividades y campañas, junto alapoyo de la Administración Local y Regional. «Y sentirte re-compensada. Porque el refuerzo positivo que a mí me llegade las personas que están satisfechas con lo que yo les apor-to es muy importante». Entiende que es una privilegiada, porla calidad humana de la gente con la que trabaja y atiende, ypor las circunstancias que hacen que eso sea posible, muchasde ellas relacionadas con el entorno aislado en el que se en-cuentra, el perfecto caldo de cultivo, desde su punto de vis-ta, para la pervivencia de una serie de valores que Salomécree en peligro en otros escenarios. «Aquí los principios éti-cos están más arraigados», comenta. Y allí está ella, en la sie-rra riojana, para conservarlos. ❚

Coordina: Elisa G. McCausland

Salomé habla de la «polivalencia» de esacercanía que, «aparte de ayudar a realizar loestrechamente ligado a mi profesión, permiteque las personas no te consideren el gestor o profesional de turno y se sientan librespara demandar cualquier cosa»

1. Colegio Rural Agrupado.

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:20 Página 13

Page 14: Profesiones 125

ECONOMÍA

14 ■ Profesiones nº125 ■ mayo-junio 2010

Madrid acoge el Día Europeo de la CompetenciaComo cada 12 de mayo, se celebra el Día Europeo de la Competencia en el país que ostenta enese momento la Presidencia rotatoria de la Unión Europea. Este año fue el turno de España yla Comisión Nacional de la Competencia (CNC), con el apoyo del Ministerio de Economía y Ha-cienda, se encargó de organizar el evento cuyo principal objetivo fue el de concienciar a la so-ciedad y especialmente a los consumidores de los beneficios de la competencia.

EL COMISARIO EUROPEO de la competen-cia, Joaquín Almunia; el presidente dela CNC, Luis Berenguer; la presidentadel Comité de Asuntos Económicos yMonetarios del Parlamento Europeo,Sharon Bowles y la vicepresidenta se-gunda y Ministra de Economía y Ha-cienda de España, quien clausuró el acto,Elena Salgado, estuvieron presentes eneste día europeo desarrollando, junto aotras personalidades, materias clave de laPolítica de Competencia.

Durante la sesión inaugural, que corrióa cargo de Joaquín Almunia y Luis Be-renguer, ambos resaltaron la importanciade la aplicación de la legislación antimo-nopolio y la promoción de la competen-cia en la economía. Berenguer, por suparte, habló sobre el proceso de creaciónde la CNC, producto de la reforma delsistema español de defensa de la compe-tencia introducida en la Ley 15/2007, ysus principales líneas de actuación. Elpresidente de la CNC considera que laDirectiva de Servicios «ha proporcionadoun poderoso instrumento que permite anuestros países acometer auténticas re-formas estructurales de la mayor parte deun sector servicios que actúa como ré-mora de nuestra competitividad y creci-miento económico». Berenguer aludió alas actuaciones de los colegios profesio-nales que se muestran en contra de algu-nas de las reformas emprendidas en elproceso liberalizador y pro-competitivoque tiene su origen en la Directiva.

En el desarrollo de la jornada se abor-daron temas tales como la disuasión ópti-ma de conductas anticompetitivas o laDirectiva de Servicios y su impacto en losconsumidores, así como las modificacio-nes legislativas sectoriales que ha supues-to la transposición de esta Directiva enEspaña. Entre estas modificaciones cabedestacar, y así se hizo en el encuentro, lasacontecidas en la Ley de Colegios Profe-sionales. Según comentó Ángel Torres,secretario general de política económica

y economía internacional del Ministeriode Economía y Hacienda, la reforma dedicha ley ha tenido un carácter crucialen España, siendo su objetivo el de po-sicionar a los colegios profesionalescomo medios para proporcionar a losdestinatarios de los servicios la protec-ción que requieren. En relación a estaDirectiva, María Martín-Prat, jefe de laUnidad de Servicios I de la DirecciónGeneral de Mercado Interior de la Co-misión Europea, destacó que el verda-dero éxito en su transposición depende-rá en gran medida de las modificacionesen las legislaciones sectoriales que serealicen en los Estados miembros, aun-que, según comentó Martín, los esfuer-zos realizados hasta el momento hansido enormes a nivel tanto técnico comopolítico, lo que tiene importantes efec-tos en los resultados logrados.

Joaquín Almunia por su parte, coinci-dió con el resto de participantes al des-tacar la importancia global de la Políticade Competencia española, señalándolacomo «una de las autoridades más acti-vas de Europa». El comisario señaló que«la política de competencia no puede lle-varse a cabo exclusivamente al nivel dela UE» por lo que «resulta de crucial im-portancia que su aplicación tenga lugartanto a nivel de la UE, como en los Es-tados miembros, de manera coherente yconsistente». Joaquín Almunia se refirióal informe elaborado por Mario Monti,ex comisario europeo de competencia,Una Nueva Estrategia para el Mercado

Único, en el que se resumen los princi-pales desafíos a los que se enfrenta elMercado Interior sosteniendo que «te-nemos que hacer frente a esos desafíos,y los responsables de la Política deCompetencia debemos estar en primerafila en esa tarea» ya que, «las políticaspara el desarrollo y profundización delMercado Interior y la Política de Com-petencia van de la mano y se necesitanmutuamente para lograr sus objetivos».Por otra parte, el comisario europeodestacó la relevancia de los consumido-res en el marco de la Política de Com-petencia, pues, según sus palabras, «elbienestar de los consumidores se encuen-tra en el eje de nuestra política y de suaplicación, preside la fijación de nues-tras prioridades y orienta nuestra tomade decisiones». Además, afirmó durantesu intervención que «la competenciacontribuye a reforzar el Mercado Único.Elimina obstáculos a los intercambios debienes y servicios, y promueve la inno-vación y la competitividad, que son fun-damentales para los objetivos del creci-miento sostenible, la protección delmedio ambiente y la cohesión social in-cluidos en la estrategia Europa 2020».❚

Foto: Alfonso Esteban

Foto: Alfonso Esteban

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:20 Página 14

Page 15: Profesiones 125

EL INFORME DE COYUNTURA del sector in-mobiliario —titulado ‘2009: Un año detransición’— se ha presentado en lamañana del 13 de abril en la sede delConsejo General de COAPI de España(CGCOAPI). Este informe resume loque ha supuesto el año 2009 para elsector inmobiliario y plantea las pers-pectivas inmediatas de futuro de la pro-fesión. Santiago Baena, presidente delConsejo Rector y Consejo General deCOAPI, ha subrayado que el precio realde la vivienda ha descendido un 30%, taly como anunciaron los agentes de lapropiedad en el 2008, y prevé estabili-dad de aquí al 2011 —no en vano, sub-titulan su estudio «todo sigue igual»—.

«La demanda continuará rastreandoel mercado cuidadosamente, intentan-do (por fin) conseguir muebles a unprecio asequible», augura el estudio.«La banca seguirá dando salida a sustock inmobiliario, básicamente finan-ciando solo a los compradores de sus in-muebles y, en segundo lugar, adoptan-do una postura agresiva de precios».Esto llevará a que las promotoras yparticulares compitan en el mercadoen inferioridad de condiciones en rela-ción la banca. No obstante, el sectorno empezará a recuperarse, según losAPIS, «hasta que no se comience a crearempleo».

En lo referente a la actividad de losagentes de la propiedad, el estudio pre-vé que se centren en la especializaciónen comercializar inmuebles bancarios,

diversificar su actividad —seguros, re-novables, etc.— y la tasación. Sobreesta última, Manuel Bermudo, presi-dente de los APIs de Sevilla, adelan-tó que desde el Consejo se ha apoya-do la creación del Registro Oficial deTasadores Inmobiliarios (ROTI), unorganismo que defiende la profesio-nalización a través del sello de cali-dad —mediante la formación y el pro-grama Picasa— y la competencia deltasador API como profesional indepen-diente. El proyecto a largo plazo es con-vertirse en sociedad de tasación parapoder entrar así en este mercado.

ECONOMÍA

Profesiones ■ 15nº125 ■ mayo-junio 2010

Los APIs presentan su informe2009 sobre el sector inmobiliario

Nace el primer Sindicatode Arquitectos deEspaña (SAE)

EL SINDICATO DE ARQUITECTOS de Espa-ña (SAE) ha sido constituido motiva-do por la precaria situación laboral demuchos arquitectos y profesionalesde la arquitectura en España. El sectorno es ajeno al grave contexto de crisiseconómica general actual, que afectaparticularmente a la profesión. Desdeel sindicato se cree que la legislaciónlaboral es un punto de partida básicopara poder crear empresas sosteniblesa lo largo del tiempo y que compitanen igualdad de condiciones. Es, ade-más, la única manera de crear una só-lida base social de profesionales quemaduren y aporten su experiencia alas empresas de arquitectura españo-las, al fomentar así la productividad yel valor añadido de estas en un mun-do globalizado, según su opinión.

El ámbito profesional del SAE es elde los arquitectos y los profesionalesde la arquitectura en un sentido am-plio. Aunque el sindicato nace de uncolectivo de arquitectos, el ámbitoprofesional se ha abierto al resto detrabajadores empleados en empresasdel mundo de la arquitectura, enten-diendo el sindicato como una corpora-ción de defensa de los intereses gene-rales de los trabajadores de estasempresas. Los objetivos del SAE son,en general, la representación, defensay promoción de los intereses laborales,económicos, sociales, culturales y pro-fesionales de los trabajadores y profe-sionales del ámbito de la arquitectura.

La finalidad de este sindicato es la lu-cha contra la precariedad laboral entrelos arquitectos y demás profesionalesde la arquitectura, y la erradicación delas diferentes formas de empleo ilegalentre estos, de esta manera se promue-ve el cumplimiento de las leyes labora-les y se fomenta el conocimiento de es-tas. La primera meta del SAE seráconseguir un convenio colectivo espe-cífico para el sector donde se regulenlas condiciones en las que se realiza eltrabajo por cuenta ajena en estudios.La afiliación será posible en breve a tra-vés de la página web del sindicato.

El ICOG crea la Plataforma de GeólogosEmprendedoresEL ILUSTRE COLEGIO DE GEÓLOGOS (ICOG) ha puesto en marcha una iniciativa di-rigida a pymes y autónomos dedicados a las Ciencias de la Tierra y el MedioAmbiente. Bajo el nombre de Plataforma de Geólogos Emprendedores, el objeti-vo principal de dicha iniciativa es «colaborar con los geólogos que desarrollansu actividad profesional como empresarios y profesionales libres para apor-tarles desde el colegio, la formación, los medios y las oportunidades que in-crementen sus capacidades empresarial y profesional», tal y como precisa LuisSuárez, presidente del ICOG.

Santiago Baena.

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:20 Página 15

Page 16: Profesiones 125

16 ■ Profesiones nº125 ■ mayo-junio 2010

TRIBUNA

ECONOMÍA

Alguien en quien confiarEnrique Gil CalvoProfesor titular de Sociología. Universidad Complutense de Madrid

YA DESDE UN TIEMPO bastante anterior a lairrupción de la crisis financiera global, ala que convinimos en llamar gran rece-sión, se había creado en Occidente unclima de difuso malestar social ante loque muchos definieron como el declive

de las clases medias1. Por este concepto se entendía la progre-siva pérdida tanto del poder adquisitivo como del prestigio so-cial que hasta un tiempo antes habían llegado a alcanzar losprofesionales titulados, para constituir la columna vertebral dela sociedad industrial. Un prestigio y un estatus que en la so-ciedad postindustrial se está degradando paulatinamente, has-ta llegar a la actual caricatura periodística de los mileuristas: jó-venes profesionales urbanos altamente cualificados que sinembargo no pueden acceder a una posición estable, ni lograntampoco ser retribuidos al mismo nivel de sus méritos y capa-cidades. Es lo que otros autores como Richard Sennett han lla-mado el final de la meritocracia2, para referirse al hecho de quea los profesionales ya no se les valora hoy por los méritos de-mostrados a lo largo de su pasada experiencia sino por la ren-tabilidad que se espera extraer de ellos en el futuro. Y esta re-ciente devaluación del estatus profesional se ha visto hoyagudizada sobremanera por el impacto de la gran recesión3,que ha condenado a muchos profesionales tanto autónomoscomo asalariados y funcionarios a una creciente pérdida de in-gresos, cuando no al desempleo y la prejubilación.

¿Por qué hemos llegado a este estado de cosas? ¿Cuál es lacausa de esta devaluación del estatus profesional? Los facto-res que lo explican son muchos y distintos, pero si hubieraque resumirlos en un único diagnóstico expeditivo, cabríaatribuirlo al síndrome de la llamada sociedad del riesgo que de-fine a la actual metamorfosis estructural4. Una serie de mu-taciones económicas, tecnológicas y ecológicas cuyo sentidoúltimo evolutivo depende de la interacción entre el procesopolítico y el proceso mediático, los dos grandes vectores in-terdependientes pero contradictorios que conforman la agen-da pública actual. Y esta agenda pública se articula hoy entorno a la política del miedo, basada en la explotación intere-sada de los acontecimientos mediante el alarmismo mediáti-co, que siembra el temor colectivo y el pánico social ante la

posible emergencia de riesgos forzados o fortuitos5. Pues loque ocurre no es que la sociedad actual sea más insegura quelas anteriores. Todo lo contrario, ya que nunca han existidotantos dispositivos institucionales, públicos y privados, paraasegurarnos contra todo riesgo. Pero sucede que la sociedadactual es mucho más conservadora que las precedentes, ex-perimentando un temor reverencial por todo cuanto puedasuponer una amenaza por pequeña que sea para el conside-rable nivel de seguridad del que ya se disfruta como un ina-lienable derecho adquirido.

En consecuencia se impone como nuevo imperativo cate-górico el ecologista principio de precaución6, que obliga aprevenir las alternativas más amenazadoras para el ecosistema

1. Massimo Gaggi y Edoardo Narduzzi: El fin de la clase media y el nacimiento de la sociedad de bajo coste, Lengua de Trapo, Madrid, 2006.2. Richard Sennett: La cultura del nuevo capitalismo, Anagrama, Barcelona, 2006.3. Enrique Gil Calvo: Crisis crónica. La construcción social de la gran recesión, Alianza, Madrid, 2009.4. Ulrich Beck: La sociedad del riesgo global, Siglo XXI, Madrid, 2002.5. Manuel Castells: Comunicación y poder, Madrid, Alianza, 2009. Véase también, Enrique Gil Calvo: El miedo es el mensaje. Riesgo, incertidumbre y medios de comunicación,

Alianza, Madrid, 2003.6. José A. López Cerezo y José Luis Luján: Ciencia y política del riesgo, pp. 135-153, Alianza, Madrid, 2000.

Se impone la vuelta al profesionalweberiano, cuya función es infundirconfianza a patrocinadores y clientesreduciendo la incertidumbre y asegurando el futuro

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:20 Página 16

Page 17: Profesiones 125

ECONOMÍA

que puedan ocurrir, por baja que sea su probabilidad de apari-ción. De ahí que todos los medios de comunicación estén cons-tantemente escrutando el presente horizonte más inmediatotratando de alertar contra la temida emergencia de algunacrisis, algún escándalo, algún atentado, alguna catástrofe ocualquier otro acontecimiento amenazador. Y de ahí tambiénque las autoridades estén siempre dispuestas a reaccionarante las sirenas de alarma mediática, decretando inmediata-mente el estado de excepción para enfrentarse a los aconte-cimientos críticos con lo que Cass Sunstein denomina leyesdel miedo7: guerra contra el terror, guerra contra la crisis,guerra contra la pandemia del virus de la gripe A, etc. Así escomo se instaura mediáticamente la paranoia social política-mente institucionalizada.

Y este clima paranoico de precaución ultraconservadora hadistorsionado la función de los profesionales, que han pasa-do a ser valorados no tanto por su capacidad de inspirar con-fianza, como ocurría antes, sino por su capacidad de infun-dir temor, sembrando la inquietud ante la posible apariciónde cualquier imprevisto riesgo amenazador. Es la nueva figu-ra emergente del nuevo profesional mediático que ejerce deprofeta apocalíptico sembrando la incertidumbre a través de lasredes digitales con profecías agoreras cuyo poder de contagiomimético puede hacer que se cumplan a sí mismas, según elejemplo de tantos blogueros económicos que predicen la prontallegada de una inminente crisis financiera en forma de inven-cible tormenta perfecta, como Nouriel Roubini con la crisisde las hipotecas subprime en el 2008 o Wolfgang Münchaucon la actual crisis de la deuda soberana en el 2010.

Pero no son sólo los gurús mediáticos, pues ahí están tam-bién los nuevos brokers de Wall Street o la City de Londres,a quienes se contrata con sueldos y bonus multimillonariospor su presunta capacidad de enfrentarse al riesgo financieropara superarlo con éxito diseñando nuevos productos estruc-turados de riesgo todavía mayor. Pues estos super-expertosen riesgo fueron precisamente quienes crearon la gran rece-sión al diseminar por todos los mercados sus activos de altoriesgo difundiéndolos globalmente como si fueran una hiper-contagiosa pandemia viral. Así crearon con sus productos deeconomía-ficción una crisis en la economía real que ensegui-da arruinó a muchos y finalmente empobreció a la mayoría.Todo por pura perversidad profesional de mercenarios de-predadores y oportunistas, que sólo saben buscar su propiobien a costa de causar el mal ajeno: como esos inversores ba-jistas que especulan en corto y al descubierto apostando porla inmediata bajada de los valores, consiguiendo lucrarse con laruina ajena. Y eso, además de injusto, es traicionar el sentidode la función profesional.

Pero quien dice los nuevos profesionales financieros, ex-pertos en crisis perfectas, dice también los demás profesio-nales agoreros que también se hacen eco del mismo clima deparanoia mediática y, en lugar de infundir confianza a susclientes o patrocinadores, por el contrario les alarman sem-brando incertidumbre para infundirles temor. Es por ejemplolo que ocurre en las instituciones de enseñanza, donde la ma-yoría de los profesionales educativos sólo sabe quejarse delclima de riesgo y desconfianza que presuntamente reinaría enlas aulas, haciéndose eco de toda la rumorología mediáticasobre el acoso escolar y la crisis de la enseñanza para contri-buir por efecto contagio y efecto bola de nieve a desatar laparanoia educativa institucionalizada. Con lo cual se traicio-nan a sí mismos desvirtuando su función profesional, que noes la de sembrar desconfianza en la profesión sino por el con-trario infundir a todos, tanto en público como en privado,mayor confianza en ella.

¿Qué solución hay? Se impone la vuelta al profesional we-beriano, cuya función es infundir confianza a patrocinadoresy clientes reduciendo la incertidumbre y asegurando el futu-ro. Esto está muy claro en economía, donde habría que ex-pulsar a los mercenarios depredadores bajistas que especulanen corto y al descubierto para sustituirlos por auténticos em-presarios schumpeterianos, capaces de crear riqueza y rein-vertirla a largo plazo para poder compartirla con otros. Yquien dice economía debe decir lo mismo en las demás acti-vidades, donde sobra el profesional mediático que sólo se de-dica al riesgo-ficción y sobra también el depredador merce-nario que se lucra con el riesgo ajeno. Y en cambio lo que noshace urgente falta en todos los campos son profesionales fia-bles, capaces de confiar en la realidad y por tanto capaces deinfundir confianza en los demás. Pues si tuviéramos suficien-te masa crítica de tales profesionales, no habría crisis que pu-diera con ellos. ❚

Profesiones ■ 17nº125 ■ mayo-junio 2010

7. Cass R. Sunstein: Leyes de miedo. Más allá del principio de precaución, Katz, Madrid, 2009.

Lo que nos hace urgente falta en todos los campos son profesionales fiables, capaces de confiar en la realidad y por tanto de infundir confianza en los demás

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:20 Página 17

Page 18: Profesiones 125

18 ■ Profesiones nº125 ■ mayo-junio 2010

Perseverar ante la crisis

Carlos Carnicer DíezPresidente de Unión Profesional

LAS REFORMAS LEGISLATIVAS que desde hace algunos años se hanllevado a cabo para regular las profesiones y los colegios profe-sionales, apenas han podido llegar a consolidar sus efectoscuando ha sobrevenido la profunda crisis que afecta a todos lossectores y muy particularmente al profesional.

Los colegios tienen la responsabilidad de realizar la fun-ción social que la ley les encomienda con la independenciapropia de su esencia que les permita aportar a la ciudada-nía todo aquello que la calidad de sus profesionales puedeofrecerles aún con la preocupación de que las limitacioneseconómicas establecidas legalmente puedan repercutir en elservicio.

Las profesiones están en el punto de mira de quienes plan-tean la no obligatoriedad de la colegiación para ejercer la pro-fesión, o, lo que es lo mismo, la prestación de servicios a losciudadanos sin un específico control.

A lo largo de los siglos, las profesiones liberales y sus Co-legios han resistido la presión del poder, de cualquier poder,incluso consiguiendo su abolición como ocurrió en las pos-trimerías del siglo XVIII, aunque pronto se evidenció que lasprofesiones están más cerca del ciudadano, que el poder.

Las profesiones tituladas tienen fuerza propia. Las Cor-tes constituyentes garantizaron para siempre las institucio-nes profesionales colegiales y el ejercicio de las profesionestituladas.

Los efectos que hoy se producen con este tremendo tsuna-mi económico y político no van a impedir que ningún pa-ciente quede desasistido, que ningún cliente resulte indefen-so, ni desatendido un ayuntamiento u otra institución, odejar de diseñar, dirigir o rehabilitar las viviendas de los ciu-dadanos; todo ello con la mayor seguridad y garantía que losprofesionales podemos ofrecer.

Se ha de concienciar a la ciudadanía de que sus interesesson los nuestros, que están en juego sus derechos y que surealización les ha de permitir una vida moderna y de bie-nestar.

Las profesiones y sus colegios, sin duda, pasaremos la cri-sis. Con problemas y dificultades, como ocurrirá a los clien-tes y pacientes, pero la pasaremos sometidos únicamente ala ciencia y a la conciencia que han de regir los actos profe-sionales.

La Directiva de Servicios en el Mercado Interior atribu-yó a los colegios profesionales la condición de autoridadcompetente (art. 4.9), lo que refuerza su identidad y función

social. En la referencia a las comunicaciones comerciales(art. 24.2), ha dejado sentado que las profesiones debencumplir las normas profesionales conforme a Derecho co-munitario que tienen como valores fundamentales la inde-pendencia, dignidad e integridad de la profesión, así como elsecreto profesional.

Saldremos de la crisis, sin duda, más pobres. Pero esperoque sepamos aprovechar las torpezas propias y ajenas del pa-sado para salir de la crisis más fuertes y competentes.

Se trata de tener una visión global de la situación y del fu-turo que hemos de labrar con dignidad y esfuerzo, caracte-rísticas muy arraigadas y definitorias de las profesiones. ❚

ECONOMÍA

Las profesiones están en el punto de mira de quienes plantean la no obligatoriedad de la colegiación para ejercer la profesión, o, lo que es lo mismo, la prestación de servicios a los ciudadanos sin un específico control

TRIBUNA

Las normas profesionales comunitarias tienen como valores fundamentales la independencia,dignidad e integridad, así como el secreto profesional.

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:20 Página 18

Page 19: Profesiones 125

Profesiones ■ 19nº125 ■ mayo-junio 2010

ECONOMÍA

Pedro LinaresSocio-director de Europublic

LA CONSOLIDACIÓN DE INTERNET como soporte de comuni-cación; el descenso imparable del número de lectores enlos diarios tradicionales, y la multiplicación de la ofertade canales de televisión, especialmente con la implanta-ción de la TDT, abre el interrogante de hacia dónde sedirige la comunicación empresarial en lo referente a larelación con los mas-media.

La mayor parte de los departamentos de comunicaciónde las firmas españolas utilizan un modelo de comunica-ción lineal que tiene como objetivo la generación y el en-vío unidireccional de información de la empresa (notas,ruedas de prensa, campañas de publicidad, etc.) con pocoo casi ningún tipo de feedback del público receptor de susmensajes corporativos. Un modelo con el que los profe-sionales de la comunicación se sentían más o menos satis-fechos porque tenían un cierto control de los mensajes queenviaban y podían después «venderlo» como un éxito a susdirectores generales o consejeros delegados.

Pero los hábitos de los consumidores de noticias estáncambiando y ya no sirve para ser eficiente salir en los su-plementos salmón de los domingos. Como publicabarecientemente la revista de la Federación de Asociacio-nes de periodistas de España (FAPE) «asistimos a unaedad de oro para los consumidores de noticias. La so-ciedad devora información. Pero, como contrariedad dela historia, las redacciones de tres cuartas partes del pla-neta se desmantelan».

¿Hacia dónde debemos dirigir entonces nuestras es-trategias los directores de comunicación? El sector de lagran distribución ha ido tradicionalmente a la vanguar-dia en estrategias dirigidas al consumidor. La grave cri-sis que afecta especialmente al consumo está demos-trando que la única vía que tienen las marcas parasobrevivir en las estanterías de los supermercados son laaportación continua de valor y diferenciación, y centrarla atención en el cliente.

Creo que estas podrían ser algunas de las claves sobrecómo debemos gestionar la comunicación del futuro: mi-crosegmentación de audiencias; profundización y especia-lización de nuestra información, y apostar por la marcaque representan en muchos medios los periodistas. Noestá lejos el momento en que las cabeceras serán sólo lasexcusas para reunir al mejor talento periodístico.

¿Hacia dónde se dirigen las Relaciones Públicas?

Unión Profesional presenta sus alegaciones al proyecto de Real Decreto sobre los visados

ESPACIODIRCOM

UNIÓN PROFESIONAL (UP) remitía el pasado 21 de mayo al Minis-terio de Economía y Hacienda el documento con las alegacionesal proyecto de Real Decreto (R.D.) sobre obligaciones de visadocolegial de trabajos Profesionales. En ellas, la institución pone demanifiesto el hecho de que no se haya tenido en cuenta, tanto enla gestación de esta norma como el reflejo en su propio texto, quelos colegios profesionales y sus consejos generales y superioresson entidades de derecho público amparadas por la Constitución,que compaginan fines públicos y fines privados, y que por supropia esencia y regulación, son entidades sin ánimo de lucro ycon gestión democrática, que ejercen funciones de control y susingresos son destinados a fines de interés general, a través princi-palmente de su función social y la atención a consumidores yusuarios y a la sociedad en general.

Se considera que la Ley Ómnibus provee de un sistema mo-dernizado de transparencia y eficiencia económica que orientatodas sus actuaciones. Las funciones de las corporaciones pro-fesionales no deben ser cercenadas o anuladas por la mera po-sibilidad de que su funcionamiento reglado pueda incurrir enconductas anticompetitivas.

Según UP, el visado es «necesario e insustituible, o de difí-cil sustitución, y proporcionado en cuanto a costes, tiempos ytrámites». El visado constituye una función genuina de controlpreventivo de la seguridad. Dejarlo a la voluntad de los intere-sados no tiene coherencia con su función de control previopara incrementar los índices de seguridad.

En cuanto a la motivación del proyecto de R.D., el Gobiernoparte de la eliminación de exigencia del visado colegial determi-nando excepciones. La relación de excepciones no contiene otrasque también superan el test aplicado con los mismos criterios.Ello se desprende de las fichas de visado aportadas por los Con-sejos y Colegios profesionales donde se analizan los elementos ca-racterísticos del propio visado a los que se les aplica el test de ne-cesidad y proporcionalidad.

Por otro lado, dicho R.D. resulta inadecuado y forzado para laregulación de los visados exigibles, ya que requeriría un desarro-llo más pormenorizado y justificado contemplando verdadera-mente, caso por caso, cada actividad o trabajo profesional. Pesea la participación de los ministerios de adscripción de las diferen-tes profesiones, no se ha tenido en cuenta la especialización decada visado y la adecuada evaluación de aquellos que deben exi-girse para los trabajos profesionales que afectan a la integridad fí-sica y seguridad de las personas. El proyecto de R.D. entra a re-gular aspectos que exceden del mandado legal, que ninguna otraley le habilita y, además, incide en cuestiones que están reguladaspor normas de rango legal, disponiendo sobre aspectos de orde-nación y control del ejercicio profesional, lo que está atribuido alos colegios profesionales. Esta extralimitación resulta manifiestaal disponer del requisito de colegiación cuando se refiere al visa-do colegial de un trabajo profesional cuyo autor «esté o no» cole-giado, cuando debe estarlo de conformidad con la actual Ley deColegios Profesionales, cuestión sobre la que la Ley Ómnibus, ensu Disposición Adicional cuarta, remite su regulación a una ley.

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:20 Página 19

Page 20: Profesiones 125

EN PROFUNDIDAD

20 ■ Profesiones nº125 ■ mayo-junio 2010

Civilización empática como futuro ideal«El impacto psicológico de la globalización ha sido tan importante como el económico. Loshumanos estamos expuestos, cada vez más, al resto de personas por vías inauditas. Aun cuan-do se da amplia cuenta de las reacciones violentas provocadas por la globalización —la xe-nofobia, el populismo político y la actividad terrorista—, se ha prestado mucha menos aten-ción a la creciente extensión empática, a medida que cientos de millones de personas hanentrado en contacto con otros. El prácticamente ilimitado mundo del mercado global se havisto acompañado de un espacio social más ilimitado todavía. Cientos de millones de seres hu-manos se han convertido en parte de una diáspora flotante global, y el mundo en sí se estátransformando en una plaza pública universal».

Jeremy Rifkin en La civilización empática (Paidós, 2010)

Elisa G. McCausland

LA SOCIEDAD ESTÁ CAMBIANDO, pero solounos pocos idealistas parecen habersedado cuenta. En estos tiempos de crisis,donde el interés propio prima sobre elajeno, una palabra como «empatía» nosintoniza con el ánimo generalizado. Sinembargo, y desde los márgenes, ciencia ytecnología no paran de empujar para queel cambio suceda. La revolución tendrásus insignes protagonistas. Las neuronasespejo en el apartado científico, Internet ylas redes sociales en el tecnológico y lasenergías renovables en el ambiental; to-dos a una, en pos del cambio tecnológico.Y la civilización empática como promesade futuro que, según algunos, ya está su-cediendo. ¿El freno? La inconsciencia,dice el economista Jeremy Rifkin. Cuan-do la supervivencia se vea seriamenteamenazada, quizá sea demasiado tarde.

Neuronas espejoTodo comenzó con unos científicos res-pondiendo preguntas más propias de lafilosofía que de la ciencia. Cuestionescomo, «si tengo acceso a mi propia men-te, qué es lo que hace posible que en-tienda al otro» o «cómo es posible que elotro comparta sus estados mentales con-migo» han sido contestadas por el neuro-científico Marco Iacoboni y su equipoen el ensayo Las neuronas espejo (KatzEditores, 2009). Éstas ofrecen, por pri-mera vez en la historia, «una explicación

neurofisiológica plausible de las formascomplejas de cognición e interacción so-ciales. Al ayudarnos a reconocer las ac-ciones de otros, también nos ayudan acomprender las motivaciones más pro-fundas que las generan, las intencionesde otros individuos». Y es que Iacobonidemuestra, con diferentes experimen-tos, que el cerebro es capaz de reflejar demanera especular los aspectos más pro-fundos de las mentes ajenas. Él lo llama«neurociencia existencialista» porque,desde su punto de vista, el descubri-miento de las neuronas espejo «nos invitaa abrazar el significado de este mun-do, el mundo de nuestra experiencia,en vez de identificar el significado conun plano metafísico, fuera de nosotrosmismos».

Así pues, el que el ser humano puedaponerse en el lugar del otro se debe a

unas células especiales que le permitenentender a los demás. Y aquí surge laduda. ¿Nacemos empáticos o se tratade un potencial que ha de ejercitarse?«A pesar de que en el ser humano todoacaba viniendo de una interacción entrecultura y biología, esta vez la báscula seinclina más a lo fisiológico», responde elpsicoterapeuta Luis Muiño. «Nacemos,más o menos, empáticos. Lo que se ejer-cita es la inteligencia interpersonal, esdecir, la capacidad para hacer algo útilcon esa carencia o abundancia de em-patía». El germen para el cambio socialse encuentra, una vez más, en la volun-tad para dicho cambio. No obstante, nohay que perder de vista los saltos tecno-lógicos que han transformado el mundoen el «ágora universal» a la que hace re-ferencia Jeremy Rifkin.

Las nuevas tecnologías han propicia-do conexiones innovadoras con dife-rentes resultados. Hasta que aparecie-ron en escena, una persona tendía arelacionarse solo con otras que se le pa-reciesen, «individuos que vivieran en sumisma localidad, con circunstanciasparecidas, con ritmos vitales similares yque se divertían de la misma forma», co-menta Muiño. «Desde el apogeo de lasnuevas tecnologías, esto ha cambiado.Ahora conversamos y nos relacionamoscon personas que no se parecen nada anosotros. Y eso nos ayuda a entendera los que son distintos». También ayudana acortar distancias y a establecer nuevas

La llamada «sociedad del conocimiento» parecehaber puesto de acuerdo a investigadores y científicossociales en lo que al «nuevoparadigma productivo» se refiere. El desarrolloeconómico poco tiene ya que ver con la materia; en eltiempo de los intangibles, el conocimiento es el rey

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:20 Página 20

Page 21: Profesiones 125

EN PROFUNDIDAD

compartirla de un extremo a otro a tra-vés de redes inteligentes, exactamenteigual que producen y comparten su in-formación en el ciberespacio».

Sánchez Inarejos, por su parte, re-cuerda que, «aunque la globalización ylas comunicaciones nos han homogenei-zado bastante, no todo el mundo tiene elmismo grado de desarrollo humano,tecnológico o político». Concibe comoun disparate la esperanza de que «todoel mundo dé el mismo paso, al mismotiempo, hacia el mismo futuro». Segúnél, el paso hacia la empatía global solo lopodrán dar, de forma estable, las élites delos pueblos más desarrollados. «Quienesestén en posiciones más retrasadas notendrán opción de entrada en el mundoempático de forma segura y estable enun solo salto», sentencia.

Economía líquidaLa llamada «sociedad del conocimien-to» parece haber puesto de acuerdo ainvestigadores y científicos sociales enlo que al «nuevo paradigma productivo»se refiere. El desarrollo económico pocotiene ya que ver con la materia; en el

Profesiones ■ 21nº125 ■ mayo-junio 2010

tiempo de los intangibles, el conocimien-to es el rey. Este nuevo paradigma haabierto nuevos horizontes y, por ende,ha transformado el panorama profesio-nal. La cibernética, la biotecnología o lastelecomunicaciones han revolucionadoel mercado. Las redes, y lo que hay so-bre ellas, han dado alas al concepto de«capitalismo distributivo». Sustentadopor la potencial democratización de laenergía —acceso a la energía como un«derecho social inalienable»— esta vuel-ta de tuerca apuesta por la organizaciónhiperlocal para impulsar el cambio a ni-vel global. «Si millones de personas ycomunidades en vías de desarrollo seconvirtieran en productoras de su pro-pia energía, el resultado sería una nota-ble transformación en el reparto de po-der», plantea Rifkin en su ensayo. Loshabitantes de las zonas locales no estarí-an sujetos a la voluntad de centros depoder lejanos. Así, cada comunidad po-dría producir bienes y servicios de for-ma local para venderlos en el mercadoglobal. Esta sería la esencia de una polí-tica de desarrollo sostenible que reque-riría el compromiso de todos los actores

formas de relación. Muiño recuerda unacita de Aldous Huxley —«El mundo nolo cambian las ideologías, lo cambian lastecnologías»— para ilustrar que «es elmedio el que da forma al mensaje. Lue-go, la cultura, en su intento por adaptar-se, cambia un poco el medio. Pero lofundamental es el primer paso».

Tercera revolución industrialLos grandes cambios económicos de lahistoria tienen lugar cuando las revolu-ciones en las comunicaciones convergencon pioneros regímenes energéticos; elresultado no es otro que el de crear nue-vos escenarios vitales. Jeremy Rifkin ase-gura que nos encontramos en uno deesos puntos de inflexión históricos. Bau-tizada por él como «Tercera RevoluciónIndustrial», podrá llevarse a cabo si elmercado decide comprometerse con lasenergías renovables, idea que comparteJuan José Sánchez Inarejos, autor de Laglobalización al desnudo y profesor de laUniversidad Politécnica de Madrid. Enopinión de este profesor de ingeniería, larevolución energética es necesaria. Loscombustibles fósiles se agotan y el calen-tamiento global amenaza con llegar a unpunto de no retorno. Sin embargo, ase-gura que la revolución industrial que pro-pone Rifkin solo se podrá consolidar en elcaso de que, a la revolución energética, lepreceda «un cambio social y personal».

Rifkin es consciente de ese cambioque, desde su prisma, ya se está dando.Se trata de un «nuevo paradigma pro-ductivo» sustentado por la «sociedad delconocimiento» que, a su vez, dependedel desarrollo tecnológico. Y es que, paraque esta Tercera Revolución Industrialsea viable, las tecnologías de la informa-ción y de la comunicación deberán con-verger con las energías renovables. Lasprimeras serán el mecanismo de controlde las segundas, así será como se garan-tice la nueva distribución de la energía.Lo explica en su ensayo La civilizaciónempática (Paidós, 2010) de la siguientemanera: «Hoy en día, las tecnologías dela información y las comunicaciones queinauguraron la era de Internet se estánutilizando para reconfigurar las redesenergéticas del planeta, permitiendo amillones de personas recolectar y pro-ducir propia energía renovables en suspropios hogares, oficinas, grandes alma-cenes, fábricas y parques tecnológicos y

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:20 Página 21

Page 22: Profesiones 125

22 ■ Profesiones nº125 ■ mayo-junio 2010

EN PROFUNDIDAD

internacionales para llevar a buen tér-mino una «reglobalización» desde abajo,donde las naciones desarrolladas, juntocon la industria y las organizaciones dela sociedad civil, ayudarían a los paísesdependientes a dar el salto tecnológico.

El contrapunto realista lo pone Car-los Ballesteros, profesor de Márketingen la Universidad Pontificia de Madrid,al recordar que la gran dificultad paraque estos sistemas comunitarios y coo-perativos fructifiquen estriba en nues-tra esencia egoísta. «Mientras no haga-mos sociedades inclusivas donde todaslas personas valgan lo mismo y no se lesmida por lo que tengan, de nada nosvaldrá cambiar los adjetivos del capita-lismo —de feroz a distributivo—, loque hay que cambiar es el sustantivo».

Soluciones para una crisisUna crisis económica globalizada plan-tea una necesidad de colaboración coor-dinada y comprometida. El reto resideen cómo organizar esos esfuerzos, en prode la igualdad, a la hora de repartir latarta. Ballesteros sugiere una política

agresiva de redefinición de organismosinternacionales como el Banco Mun-dial o el fondo Monetario Internacional(FMI). Redefinir el papel y los intere-ses de Naciones Unidas también saleen la lista, junto a la supresión de losparaísos fiscales, el establecimiento deimpuestos e incluso «considerar un de-lito contra la humanidad la especula-ción financiera». Su apuesta es por laeducación y la participación. «Es nece-sario seguir inventando una economíabasada en la calidad de vida de las per-sonas como actores y protagonistas desu propio desarrollo y dejar de conside-rarles destinatarios de las decisiones deotros», dice Ballesteros. Citando al eco-nomista y educador brasileño, MarcosArruda, defiende el empoderamiento dela sociedad civil, especialmente en elmundo del trabajo. Participar, de mane-ra horizontal, de la producción, distribu-ción y consumo es la reivindicación deeste profesor de Márketing, crítico conlas instituciones y escéptico ante la pro-mesa de poder agencial ofrecida por lasnuevas tecnologías.

En el otro extremo están los que abra-zan la «informática distributiva» comoprincipio económico y la participaciónaltruista de masas como panacea. Reco-pilar datos, compartir conocimiento ysolucionar problemas es lo que se entien-de por wikinomía, un modelo que ha de-mostrado ser sorprendentemente eficazen el marco de la sociedad del conoci-miento y que ha llegado a eclipsar a pro-fesionales especializados en sus propiasmaterias. Este fenómeno es conocidocomo la «sabiduría de las multitudes»,también denominada al principio delboom de la blogosfera «inteligencia colecti-va». Se trata de trabajo en equipo, aun-que haya kilómetros de por medio. Uncambio de mentalidad propiciado por latecnología que exige al ciudadano, al pro-fesional, al consumidor un giro en su for-ma de pensar. Cuando antes vean que«la economía ha dejado de ser una com-petición entre compradores y vendedo-res enfrentados entre sí, para convertirseen una empresa cooperativa entre juga-dores que comparte una misma mentali-dad»1, antes entrarán en el siglo XXI. ❚

1. Página 253 del ensayo La civilización empática, de Jeremy Rifkin.

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:20 Página 22

Page 23: Profesiones 125

«Optemos por el poder de losmercados con la autoridad delos ideales universales. Optemospor conciliar las fuerzascreativas del espíritu de laempresa privada con lasnecesidades de losdesfavorecidos y de lasgeneraciones futuras.»

Kofi AnnanEx secretario general de las Naciones Unidas

Coordina: Carolina López Álvarez

RSC y eco-innovación

RSC y eco-innovación

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:20 Página 23

Page 24: Profesiones 125

EL PACTO MUNDIAL

24 ■ Profesiones nº125 ■ mayo-junio 2010

Jornadas sobre discapacidad y Derechos Humanos

Contribuyendo al desarrollo de los países del sur

EL 29 DE ABRIL tuvo lugar en el auditoriode CaixaForum en Madrid la inaugu-ración de unas jornadas internaciona-les sobre discapacidad y derechos hu-manos, organizadas por la FundaciónAequitas y Obra Social La Caixa. Elobjetivo de estas jornadas fue analizarel impacto de la Convención Interna-cional de las Naciones Unidas sobrelos Derechos de las Personas con Dis-capacidad, incorporando una perspec-tiva centrada en la persona.

Miembros de asociaciones relacio-nadas con la discapacidad, represen-tantes institucionales, políticos, jueces,fiscales, notarios, abogados, juristas ycatedráticos españoles y extranjerosdebatieron los días 29 y 30 de abril so-bre la evolución y las necesidades delas personas con discapacidad y cómola Convención puede convertirse enuna herramienta que permita mejorarel nivel y la calidad de vida de este co-lectivo.

Antonio Ojeda, presidente del Con-sejo General del Notariado y de la Fun-dación Aequitas, destacó en la inau-guración del acto la importancia dela colaboración de entidades como LaCaixa y la Fundación Aequitas «paracubrir unas exigencias y unos espaciosa los que la acción de las Administra-ciones Públicas no puede llegar».

Ojeda señaló que el Consejo Generaldel Notariado concentra en la Funda-ción Aequitas todas sus preocupacionese inquietudes sociales y añadió: «Con

nuestros propios medios o con la ayu-da de otras instituciones, procuramosestar presentes en este sector y desa-rrollar iniciativas y actividades que re-dundan en provecho de los colectivosque sufren más discriminación. LaFundación Aequitas siempre estará ala vanguardia para encontrar solucio-nes a los nuevos retos y desafíos en elámbito de la discapacidad».

Por su parte, Marc Simón Martí-nez, director del área de integraciónsocial de la Obra Social La Caixa, se-ñaló la importancia de difundir a todala sociedad los contenidos de la Con-vención de la ONU, un objetivo que,según Simón, desde su institución nopueden hacer solos. «Somos conscien-tes de que debemos estar acompaña-dos de las personas y entidades quemayor valor nos pueden aportar paralograr este fin, como es el caso de laFundación Aequitas», aseguró MarcSimón Martínez.

EL 16 DE ABRIL, la demarcación de SantaCruz de Tenerife del Colegio de Inge-nieros de Caminos, Canales y Puertosacogió una jornada titulada El papel delos profesionales y las empresas en la con-tribución al desarrollo humano.

Este encuentro fue organizado con elobjetivo de acercar la realidad de lospaíses en desarrollo a los profesionalesy representantes de empresas de Cana-rias, así como de reflexionar acerca delpapel que puede jugar la responsabili-dad social empresarial en la contribu-ción al desarrollo.

De la mano de Belén García y AlbertoGuijarro, gerente y coordinador de cam-pañas de Ingenieros Sin Fronteras - Aso-ciación para el Desarrollo, respectiva-mente, los asistentes pudieron analizar laincidencia de la empresa en el sur y lanecesidad de establecer nuevas reglas yformas de actuación en materia econó-mica, social y medioambiental.

Porque, como puso de manifiesto Gui-jarro durante su intervención, «las em-presas pueden jugar un papel relevanteen la contribución al desarrollo sosteniblede los países del sur, y en particular, al delos colectivos más vulnerables». Segúnconcluyó Alberto Guijarro, las organiza-ciones deben poseer una política globalde responsabilidad social corporativa,pero tener en cuenta la sensibilidad localpara su aplicación.

Más información en:http://www.aequitas.org/

LA RED ESPAÑOLA DEL PACTO MUNDIAL de Naciones Unidas su-peraba el pasado mes de abril los 1.000 firmantes de la ini-ciativa en nuestro país. De esta forma, la Red Española seconsolida como la Red Local más sólida y con mayor núme-ro de firmantes a nivel mundial.

En el 2009 el número de firmantes aumentó un 30 % y en losprimeros meses del 2010 el número de empresas que se com-prometieron con la implantación de los 10 Principios fue de untotal de 106. Además, la Red Española tiene la menor tasa deinactividad de la iniciativa, con solo un 5,07 %. Estas cifras con-firman, por un lado, que pese a la situación económica mun-dial, la responsabilidad social de las empresas (RSE) se ha con-vertido en una prioridad para las entidades que cuentan con

una estrategia de negocio sostenible. Por otro lado, el PactoMundial y sus 10 Principios es el marco en el que dichas em-presas vertebran sus políticas de RSE.

En marzo del 2010 el número de firmantes de Global Compacten el mundo superó los 8.000 firmantes. En concreto, se unierona esta iniciativa internacional 119 empresas y 51 entidades no em-presariales. Además, 41 se retiraron por incumplimiento en la en-trega de las comunicaciones de progreso, según su último boletínde información mensual. De esta forma, las cifras totales se si-túan en 5.911 empresas y 2.219 participantes no empresariales.

El Pacto Mundial en España cuenta ya con más de 1.000 firmantes

Más información en:http://apd.isf.es

Marc Simón Martínez (izquierda) y AntonioOjeda, durante la inauguración.

Más información en:http://www.pactomundial.org

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:20 Página 24

Page 25: Profesiones 125

EL PACTO MUNDIAL

Profesiones ■ 25nº125 ■ mayo-junio 2010

EL PACTO MUNDIAL

Expertos debaten sobre la salud desde la perspectiva de la responsabilidad socialEL 16 DE ABRIL la Cámara de Comerciode Madrid acogía la jornada La saluddesde la perspectiva de la responsabili-dad social, donde representantes deempresas y otras organizaciones pu-sieron en común sus principales pre-ocupaciones en torno a la salud de lascompañías madrileñas y los distintosgrupos de interés quienes, en pala-bras del presidente de la comisión deSanidad de la Cámara de Comerciode Madrid, Eduardo Pastor, «consti-tuyen el verdadero ADN de la respon-sabilidad social corporativa y de unaempresa verdaderamente responsabley sostenible».

El encuentro, organizado conjunta-mente con MediaResponsable (edi-tora de la revista Corresponsables),contó con dos mesas redondas. En laprimera, las empresas participantesexpusieron sus mejores prácticas paragarantizar entornos de trabajo saluda-bles, señalando la necesidad de desa-rrollar procesos internos para desple-gar acciones voluntarias y concretasde mejora de la salud, que parten de

la asimilación de la cultura preventivaen este sentido. Según concluyeron,los índices de prevalencia por enfer-medad y por accidente se reducen deforma consistente en las empresas quehan asimilado en su gestión los prin-cipios de la Responsabilidad SocialCorporativa (RSC).

La segunda mesa redonda de la jor-nada estuvo íntegramente dedicada aldiálogo con los grupos de interés en lasalud laboral. Para ello, se contó conla participación del presidente de laAsociación Nacional de Informadoresde Salud y de la agencia de noticiasServimedia, José Manuel González;la presidenta del Consejo General deColegios de Farmacéuticos, CarmenPeña; el responsable de Relacionescon Empresas de Aldeas Infantiles,Fernando Morón; el presidente delForo Español de Pacientes, Albert Jo-vell; la presidenta de la Fundación deEducación para la Salud, María Sainz,y el gerente de Seguridad y Salud La-boral de Aenor, Agustín Sánchez. Lamesa estuvo moderada por la gerente

de Relaciones con Instituciones Euro-peas y RSC de la Cámara de Comer-cio de Madrid, Carmen Verdera.

En la inauguración Eduardo Pastorestuvo acompañado por el director ge-neral de MediaResponsable, MarcosGonzález, y el subdirector general deCalidad de la dirección general de Aten-ción al Paciente del Servicio Madrileñode Salud, Alberto Pardo Hernández.

Más información en:http://www.camaramadrid.es/http://www.empresaresponsable.com/

Manifiesto por unos horarios racionales

Más información en:http://www.horariosenespana.es/

EL PASADO 5 DE MAYO el Auditorio de laFundación Mapfre en Madrid acogíala celebración del Pleno de la Comi-sión Nacional para la Racionalizaciónde los Horarios Españoles y su Nor-malización con los demás países de laUnión Europea, que contó con la parti-cipación de un representante de UniónProfesional.

El Pleno estuvo presidido por Igna-cio Buqueras y Bach, presidente de laComisión Nacional, y por AlbertoManzano, vicepresidente primero deMapfre. En sus palabras de bienveni-da, Manzano trasladó a los asistentes laidea de que este cambio se puede ha-cer desde la sociedad civil. Además,

dijo: «Tenemos unos horarios caóticos,que yo soy el primero en padecer. Siconsiguiéramos de verdad implantaruna cultura que hiciera posible la con-ciliación de la vida laboral y familiar,habríamos dado un gran paso adelantepara el bienestar de los ciudadanos».

Por su parte, Ignacio Buqueras con-sidera que el 2010 será especialmenterelevante para la comisión que preside.Prueba de ello es el ‘Manifiesto porunos horarios racionales’ que se dio aconocer el 1 de mayo, Día del Traba-jo, a través del que se pretende «reco-ger el sentir de millones de españolesque reclaman un mejor uso del tiempoy unos horarios racionales, un cambio

de horario de una vez por todas ennuestro país».

Entre los enunciados contenidos enel manifiesto figuran que las jornadaslaborales prolongadas perjudican lacalidad de vida de los empleados y noson rentables para las empresas; la ne-cesidad de vincular los sueldos a laproductividad; o que las medidas deracionalización y flexibilización de ho-rarios permiten a los empleados aten-der adecuadamente su vida privada,algo que incide positivamente en sunivel de motivación.

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:20 Página 25

Page 26: Profesiones 125

EL PACTO MUNDIAL

26 ■ Profesiones nº125 ■ mayo-junio 2010

Dr. Javier Carrillo HermosillaIE Business School

DESPUÉS DE DÉCADAS de discusión, la tra-dicional perspectiva de un conflicto en-tre sostenibilidad ambiental y competi-tividad continúa formando parte deldebate académico, empresarial y políti-co. Diversos programas a nivel interna-cional (como UNIDO en el ámbito de

las Naciones Unidas o ETAP en el ámbito de la UE, por ci-tar solo algunos ejemplos) han situado la promoción de laeco-innovación en el centro de sus estrategias para lograrla compatibilidad de ambos objetivos. En un contexto como elactual, en el que muchas voces autorizadas apelan a la urgen-cia de cambios cualitativos en el actual modelo de crecimientoy desarrollo, a la necesidad de basarse en actividades de altovalor añadido y con un importante componente tecnológico, laeco-innovación puede generar un vector de dinamismo em-presarial y económico que contribuya a ese cambio.

A pesar de la promesa de las eco-innovaciones, desde la tri-ple perspectiva ambiental, económica y social, el término esutilizado en diversos contextos y con diferentes connotacionessubyacentes, lo que tiende a disminuir su valor práctico. Unode los principales mensajes de mi último libro, Eco-innovation:When Sustainability and Competitiveness Shake Hands (Pal-grave Macmillan 2009), es que a pesar de contar con nume-rosas experiencias de éxito nos encontramos al inicio de lacurva de aprendizaje en materia de eco-innovación. Su mejorcomprensión ofrece abundantes oportunidades públicas yprivadas, al tiempo que desafía las aproximaciones conven-cionales al desarrollo sostenible, requiriendo nuevas perspec-tivas y competencias a todos los actores implicados.

Aceptando que el coste del deterioro ambiental será de-vuelto tarde o temprano al sistema económico que lo produ-ce, y que es inevitable asumirlo, la eco-innovación permitereducir ese coste y/o generar un beneficio global que lo su-pera. Los beneficios sociales de la eco-innovación parecenevidentes: ayuda a la sociedad a crecer y prosperar de unmodo ambientalmente sostenible; colabora a crear una eco-nomía más competitiva, creativa e innovadora; contribuye ala creación de nuevos mercados, industrias y empleos; másallá, la eco-innovación puede constituirse en el trademark deuna economía, reconocido por sus clientes y demás partes inte-resadas. Sin embargo, la generación de la eco-innovación de-penderá fundamentalmente de los beneficios privados quereciba el innovador. Es indiscutible que el modo en que lasempresas organizan sus procesos de producción y las ca-racterísticas de los productos y servicios que lanzan al mer-cado tienen una influencia crítica en el medioambiente quenos rodea. La introducción de cambios importantes en esas

decisiones dependerá de la valoración que las empresas ha-gan de sus potenciales beneficios y riesgos. Por desgracia,con frecuencia las encuestas muestran que las empresas co-nocen muy poco, o nada, sobre los costes o beneficios de susactividades ambientales. Adicionalmente, al margen de sudisponibilidad para eco-innovar, la capacidad de las empre-sas para hacerlo estará condicionada por los sistemas nacio-nales e internacionales de innovación de los que dependen.

En cuanto a los beneficios privados, la eco-innovación pue-de ayudar a fomentar la competitividad de las empresas de di-ferentes modos: mejoras en las operaciones y reducción de

Los beneficios sociales de la eco-innovaciónparecen evidentes: ayuda a la sociedad a crecer y prosperar de un modoambientalmente sostenible; colabora a crearuna economía más competitiva, creativa e innovadora; contribuye a la creación denuevos mercados, industrias y empleos;más allá, la eco-innovación puedeconstituirse en el trademark de unaeconomía, reconocido por sus clientes y demás partes interesadas

Eco-innovación: Cuando sostenibilidady competitividad se dan la mano

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:21 Página 26

Page 27: Profesiones 125

EL PACTO MUNDIAL

Profesiones ■ 27nº125 ■ mayo-junio 2010

costes por ineficiencias en la gestión de recursos; reducción decostes de control de la contaminación y de gestión de residuos;reducción de riesgos de incumplimiento de la normativa am-biental; la propia comercialización de la innovación; y mejora enla imagen y en las relaciones con clientes, proveedores, autori-dades y empleados. Sin embargo, la eco-innovación tan solo en-trega sus beneficios a aquellas empresas que adoptan una acti-tud proactiva, una búsqueda voluntaria de la mejora en lugar deuna aproximación reactiva frente a la regulación. Esta estrategiareactiva es la que ha primado en el tejido empresarial europeodurante las últimas décadas. Lamentablemente, son todavíamuy pocas las empresas que han integrado formalmente los as-pectos ambientales en su estrategia de negocio y en su procesode innovación, siendo ambas condiciones necesarias para lagestación de la eco-innovación. La creciente implantación desistemas de gestión medioambiental (ISO 14001, EMAS) y labúsqueda voluntaria de la ecoeficiencia puede colaborar en estesentido, pero es evidente que no es suficiente. Los compromi-sos en materia de responsabilidad corporativa también son pa-trimonio de un reducido número de empresas, y no están nece-sariamente orientados al proceso de innovación.

Alcanzar los beneficios de la eco-innovación requiere alte-rar los criterios de diseño de producto, renegociar relacionescon los proveedores, desarrollar nuevas habilidades en losrecursos humanos, cambiar la tecnología de la empresa y susprocesos productivos, y desarrollar nuevas relaciones con losclientes. Obviamente, los cambios a esta escala se encuen-tran con numerosas barreras a superar. Sin embargo, co-rresponde a las empresas dotarse de la estrategia y las capa-cidades que permitan el éxito de sus negocios a través de laeco-innovación, pasando de una actitud reactiva a una proac-tiva frente a las presiones ambientales. Esta transición no essencilla y requiere numerosos cambios dentro de las empresas.

Exige la implicación directa y el compromiso de la direcciónen la integración de la innovación y la sostenibilidad en la cul-tura de la organización. Exige la consideración explícita delos aspectos ambientales en los procesos de estrategia de ne-gocio y de innovación, mediante el establecimiento de objeti-vos concretos y accesibles que permitan alcanzar beneficiostangibles. Exige una visión largo plazo respecto a las poten-ciales necesidades de los consumidores en materia ambiental,así como sobre las futuras exigencias del resto de partes inte-resadas en nuestro negocio.

Este proceso puede ser largo, lento, costoso y tal vez frus-trante a corto plazo. Tal vez no muchas empresas puedanpermitirse liderar esta transición. Lo que parece evidente esque pocas podrán elegir mantenerse al margen de ella. ❚

La eco-innovación tan solo entrega susbeneficios a aquellas empresas que adoptanuna actitud proactiva, una búsquedavoluntaria de la mejora en lugar de una aproximación reactiva frente a la regulación. Esta estrategia reactiva es la que ha primado en el tejidoempresarial europeo durante las últimasdécadas. Lamentablemente, son todavíamuy pocas las empresas que han integradoformalmente los aspectos ambientales en su estrategia de negocio y en su procesode innovación, siendo ambas condicionesnecesarias para la gestación de la eco-innovación

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:21 Página 27

Page 28: Profesiones 125

EL PACTO MUNDIAL

Los diez principiosdel Pacto MundialEl objetivo del Pacto Mundial es facili-tar la alineación de las políticas y prác-ticas corporativas junto a valores yobjetivos éticos universalmente con-sensuados e internacionalmente apli-cables. Estos valores éticos básicoshan sido formulados en diez princi-pios clave en las áreas de derechoshumanos, derechos laborales y pro-tección del medio ambiente.

Derechos humanos1. Las empresas deben apoyar y res-

petar la protección de los derechoshumanos fundamentales, reconoci-dos internacionalmente, dentro desu ámbito de influencia.

2. Las empresas deben asegurarse deque no son cómplices en la vulne-ración de los derechos humanos.

Derechos laborales3. Las empresas deben apoyar la li-

bertad de afiliación y el reconoci-miento efectivo del derecho a lanegociación colectiva.

4. Las empresas deben apoyar la eli-minación de toda forma de traba-jo forzoso o realizado bajo coac-ción.

5. Las empresas deben apoyar laerradicación del trabajo infantil.

6. Las empresas deben apoyar la abo-lición de las prácticas de discrimina-ción en el empleo y la ocupación.

Medio ambiente7. Las empresas deberán mantener

un enfoque preventivo que favo-rezca el medio ambiente.

8. Las empresas deben fomentar lasiniciativas que promuevan una ma-yor responsabilidad ambiental.

9. Las empresas deben favorecer eldesarrollo y la difusión de las tec-nologías respetuosas con el medioambiente.

Corrupción10. Las empresas deben trabajar con-

tra la corrupción en todas sus for-mas, incluyendo la extorsión y elsoborno.

Cómo participar en la Red EspañolaEl Pacto Mundial no es un club exclusivo; es un foro accesible cuyo objetivo es contarcon una amplia participación de un grupo diverso de empresas y otras organizaciones.

Las empresas que deseen participar en el Pacto Mundial deben enviar una carta ala firmada por su presidente, director general o cargo equivalente, en la que expre-sen su apoyo al Pacto Mundial y su compromiso a adoptar las siguientes medidas:

- Hacer una declaración clara de apoyo al Pacto Mundial y sus diez principios, y pro-piciar públicamente el Pacto Mundial. Esta labor puede consistir, por ejemplo, en:

• Informar a los empleados, los accionistas, los clientes y los proveedores.• Integrar el Pacto Mundial y sus nueve principios en el programa de desarro-

llo y formación de la empresa.• Incorporar los principios del Pacto Mundial en la declaración sobre la misión

de la empresa.• Reflejar la adhesión al Pacto Mundial en el informe anual de la empresa y

otros documentos públicos.• Hacer comunicados de prensa para dar a conocer el compromiso.• Presentar una vez al año un ejemplo concreto de los avances logrados o de la

experiencia adquirida en la ejecución de los principios.

Esta carta debe ser enviada por correo electrónico en formato PDF a la siguientedirección:

[email protected]

Además de la incorporación de los principios del Pacto Mundial como parte inte-gral de sus prácticas empresariales, Red Española del Pacto Mundial de las Nacio-nes Unidas anima a las empresas a apoyar activamente los principios y los objetivosamplios de las Naciones Unidas, como, por ejemplo, la erradicación de la pobreza,participando en proyectos de ayuda a las personas más necesitadas, especialmente enlos países en vía de desarrollo. Esta colaboración se puede lograr con cualesquiera delas entidades nacionales o internacionales, públicas o privadas, que prestan ayudahumanitaria y de cooperación al desarrollo.

Objetivos del Pacto MundialEl éxito del Pacto Mundial se medirá por su eficacia para producir cambios y es-timular la adopción de medidas. Las empresas deben empezar a actuar de formadiferente y lograr resultados tangibles. Para ello, el Pacto Mundial intenta conse-guir los siguientes objetivos:

• Incorporar los diez principios en la visión estratégica y las prácticas de fun-cionamiento de las empresas en todo el mundo.

• Ofrecer un servicio de aprendizaje interactivo y orientado a la adopción demedidas, sobre la base de la experiencia de las empresas participantes, paradar a conocer qué medidas funcionan y cuáles no.

• Celebrar al menos un diálogo importante al año para abordar un problema decisi-vo sobre el que las empresas, en colaboración con las ONGs y otros interesados per-tinentes, formulen recomendaciones destinadas a lograr un cambio significativo.

• Hacer que las empresas, los organismos de Naciones Unidas, el mundo laboral, lasONGs, los gobiernos y los grupos comunitarios colaboren para crear y ejecutar pro-yectos que fomenten los principios y beneficien especialmente a los más necesitados.

28 ■ Profesiones nº125 ■ mayo-junio 2010

profesiones 125 (1-28).qxd 7/6/10 11:21 Página 28

Page 29: Profesiones 125

Profesiones ■ 29nº125 ■ mayo-junio 2010

INTERNACIONAL

Las corporaciones profesionales miran hacia Iberoamérica

Esther Plaza Alba

EN EL DEBATE del Parlamento Europeo sobre las relaciones entrela UE y América Latina, los diputados subrayaron la impor-tancia de la región americana como socio comercial de Europa.Para José Ignacio Salafranca, diputado del Partido Popular Eu-ropeo, América Latina «es algo más que un mercado», por losvalores que comparte con Europa en cuanto a «democracia,respeto a los derechos humanos, imperio de la ley y libertad deexpresión». Por su parte, Ramón Jáuregui, europarlamentariodel grupo socialista, pidió una «cultura de compromiso con eldesarrollo de estos países».

En mayo no solo ha tenido lugar el sexto encuentro de la so-ciedad civil de ambos lados del Atlántico sino también la Cum-bre Unión Europea-América Latina y Caribe. Si descendemosa lo concreto, a las profesiones colegiadas, también en mayo laUnión Iberoamericana de Colegios de Abogados —UIBA— hareelegido por unanimidad a Luis Martí Mingarro —ex decanodel Colegio de Abogados de Madrid— como presidente, en elcontexto del XIX Congreso de la UIBA. Al mismo tiempo, sereunía en Buenos Aires el Foro Iberoamericano de EntidadesMédicas —FEIM—, con el objetivo principal de aunar esfuer-zos y voluntades, tanto nacionales como supranacionales, y asícrear conciencia y opinión sobre los principales aspectos queatañen a la profesión médica.

Redes profesionales iberoamericanasHace años que las profesiones liberales tienen como un retomás la creación y fortalecimiento de networks o redes sociales enel ámbito internacional. En esta necesidad de crear dichas redesy debido a la posición privilegiada que posee Unión Profesio-nal ante Iberoamérica, así como en el área Euromediterránea,es consciente de la diferencia en cuestiones de desarrollo enunos países con respecto a otros, también en todo aquello quetiene que ver con el sector de las profesiones liberales. Precisa-mente, en los estados en los que se necesita partir de cero, co-bra especial importancia la cooperación por parte de nuestrasprofesiones, encargadas de dar a conocer el modelo profesionaleuropeo y así colaborar en el establecimiento de estructuras deorganización estables y duraderas.

Al otro lado del Atlántico, los profesionales universitarios es-tán representados por la CLAPU —Confederación Latinoa-mericana y del Caribe de Asociaciones de Profesionales Uni-versitarios—, cuyo objetivo prioritario es «la integración del

ejercicio profesional de los egresados universitarios de tal modoque los conocimientos culturales y tecnológicos que brinda launiversidad sirvan, de la mejor manera posible, al desarrollo so-cial y económico de los países latinoamericanos», tal y como de-claraba en el 2009 su presidente, Francisco Feijó, en estos mo-mentos también presidente de la Unión Mundial de ProfesionesLiberales —UMPL—.

Encuentro EuromediterráneoAlgunos representantes de la UMPL fueron recibidos en Ma-drid el pasado 25 de febrero. En este encuentro se firmó unacuerdo en el que se exponían las cuestiones estratégicas a se-guir con el fin de cumplir los objetivos de esta organización in-ternacional, entre los que se encuentran la promoción de los va-lores humanos, la prestación de apoyo a los profesionales condificultades y el establecimiento de un diálogo multicultural.Por esto, en dicho foro, los representantes de la UMPL convi-nieron en avanzar en las relaciones interprofesionales de lasprofesiones universitarias y organizaciones de las mismas enIberoamérica, mediante la creación de lazos y contactos per-manentes. Así, con el próximo encuentro Euromediterráneo delas profesiones liberales, que tendrá lugar los próximos 11 y 12de octubre en Marsella, se pretende impulsar de manera efec-tiva las relaciones interprofesionales entre los países de estaárea, así como establecer una red de organizaciones profesio-nales en Iberoamérica con acciones presenciales que trasladenun mensaje acorde con los objetivos de la UMPL. Porque, endefinitiva, son los profesionales liberales y sus organizacionesrepresentativas, como sector eje de la sociedad civil organizada,quienes tienen la oportunidad y la responsabilidad de protago-nizar un papel activo en un mundo cada vez más globalizado,en busca de un equilibrio social entre todos los estados, inde-pendientemente de su grado de desarrollo económico. ❚

Francisco Feijó y Carlos Carnicer.

En el sexto encuentro de la sociedad civil de la Unión Europea y América Latina, celebradoen Madrid en el mes de mayo, se planteó el grado de implicación necesario por parte de lasorganizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentran los colegios profesionales,para promover y desarrollar procesos de innovación. Este es uno de los múltiples ejemplosa los que acudir a la hora de examinar la relación entre la UE e Iberoamérica y la impor-tancia que va adquiriendo dicha relación en las corporaciones colegiales.

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:22 Página 29

Page 30: Profesiones 125

30 ■ Profesiones nº125 ■ mayo-junio 2010

Hablamos con…

Joaquima Serradell, farmacéutica barcelonesaLa farmacéutica, Joaquima Serradell, salió de Valldoreix (Barcelona), su tierra natal, en 1981con destino a los Estados Unidos. Tras su paso por la Universidad de Minnesota, se dirigió aFiladelfia donde vive y trabaja desde 1990. Actualmente es la vicepresidenta de una com-pañía de consulting especializada en las áreas de fármaco-economía y fármaco-epidemio-logía, que aporta metodologías adecuadas y una visión práctica e independiente en todolo que se refiere al medicamento. Aunque reconoce que hoy en día podría ejercer su laboren nuestro país, Serradell considera que el continente americano le ofrece una «oportuni-dad inmejorable» para el desarrollo de su trabajo.

Pregunta: ¿Cómo y cuándo tomó ladecisión de emprender su carreraprofesional en el extranjero?Respuesta: Estudié Farmacia en la Uni-versidad de Barcelona. A continuaciónrealicé la especialidad de Farmacia Hos-pitalaria en la primera convocatoria deFIR (en Barcelona). En mi último añode residencia hospitalaria, tomé unoscursillos en el Col.legi de Metges de Bar-celona donde descubrí conceptos de epi-demiología, estadística, demografía yeconomía sanitaria. Decidí estudiar unMáster de Salud Pública en la Universi-dad de Minnesota (Estados Unidos)porque en España no había estudios deposgrado. Más tarde realicé estudios dedoctorado también en Minnesota (Ad-ministración Sanitaria y Epidemiología);después un posdoctorado en la USP(United States Pharmacopeia) en Was-hington y luego me quedé en los EstadosUnidos al conseguir un trabajo en laUniversidad de Pensilvania.

P: ¿Cuál fue la razón (o razones) quemotivaron su traslado?R: La razón principal fue la imposibili-dad de seguir con estudios de posgradoen España. Quería desarrollar mis co-nocimientos de estudios comunitarios y

preventivos, específicamente en el áreadel uso del medicamento pues era elárea que conocía debido a mi forma-ción en farmacia clínica. España hacambiado mucho en cuanto a la educa-ción de posgrado, principalmente apartir de los 90.

P: ¿Qué ventajas considera que po-see el hecho de desarrollar una ca-rrera profesional fuera del país denacimiento?

R: En general, una de las principalesventajas es el trabajar con un equipomultidisciplinario, con la posibilidad detener acceso a profesionales de distin-tos países, lo cual ofrece un nivel inter-nacional muy enriquecedor al buscarsoluciones a problemas sanitarios. Eneste sentido, hoy en día también podríaefectuar mi labor en España, pero en Fi-ladelfia, al estar cerca de la mayor con-centración de industria farmacéutica yde biotecnología en el mundo (Pensil-vania/New Jersey), además de estar enuna ciudad donde hay tres facultadesde Farmacia, cinco de Medicina y tresde Salud Pública, además de numero-sas ONGs, me ofrece una oportuni-dad inmejorable para desarrollar mitrabajo.

P: ¿Cuáles son los principales obstá-culos a los que ha tenido que hacerfrente en su aventura profesional enel extranjero?R: Al principio, me enfrenté a dos tiposde obstáculos. Primero, fue el idioma,pues aunque sabía ingles técnico antesde mi marcha a los Estados Unidos, parapoder funcionar a un nivel profesionalelevado, las idiosincrasias del idioma sedeben conocer al 100 por 100.

PROFESIONALES MADE BY SPAIN

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:22 Página 30

Page 31: Profesiones 125

Profesiones ■ 31nº125 ■ mayo-junio 2010

INTERNACIONAL

El otro aspecto al que me enfrenté, eigualmente importante, fue el contrastecultural ante una mentalidad totalmentepositiva y dinámica. Los americanos,quizás por ser una sociedad relativa-mente nueva comparada con la espa-ñola, tienen lo que se conoce como unacan do mentality, siempre dispuestos ala innovación científica y exigiendo re-sultados eficaces. Esta actitud no es so-lamente cierta en el campo científicosino también, por todos sabido, en elempresarial, lo cual comporta la nece-sidad de saber trabajar en equipo paraobtener resultados.

Por último, me sorprendió la riquezade posibilidades. En los Estados Uni-dos hay muchos soportes para el profe-sional; desde la universidad se ayuda alos investigadores y/o emprendedorescon programas, ayudas económicas,mentores, etc. Esto, claro está, no fueun obstáculo en absoluto sino todo undescubrimiento.

P: Según su experiencia, ¿cómo espercibida la marca «farmacéutico/aespañol/a» en el extranjero?R: En los Estados Unidos es difícil te-ner una opinión generalizada acerca dela marca española de «farmacéutico/a»,pues no la conocen demasiado. Pero,en casos individualizados de farmacéu-ticos que han venido para estanciascortas a hospitales o compañías farma-céuticas, han dejado muy buena impre-sión acerca de sus conocimientos ytambién por su curiosidad para apren-der de otros modelos. Actualmente, la

globalización también hace posible quehaya más intercambios y colaboracio-nes y ello facilita que «la marca españo-la» se difunda.

P: Desde su perspectiva, ¿cómo ca-lificaría la situación de su profesiónen España? ¿Cómo ve que están suscolegas de profesión que residen ytrabajan en España?R: En España, la profesión farmacéuticaha cambiado inmensa y positivamenteen los últimos 20 años. Todo lo relacio-nado con el concepto de salud preventi-va se ha empezado a valorar muchísimo;en el caso de Farmacia, con la deteccióny prevención de efectos secundarios demedicamentos, acceso a medicamentos,educación al paciente, etc.

Recuerdo que los pioneros en Barcelo-na queríamos atención farmacéuticaorientada al paciente (farmacia clínica);no solamente en el área hospitalaria sinotambién en la atención primaria. En laactualidad, muchas manifestaciones dela farmacia clínica son una realidad.Aunque aún quedan cosas por hacer.Los colegios de farmacia están haciendouna labor importante con la política delmedicamento.

En el área de investigación y estudiosde la población se están haciendo estu-dios. Cualquiera que lea revistas cientí-ficas puede constatar que los investiga-dores españoles publican en revistas deprestigio internacional.

Diría, por último, que aún queda eldivorcio entre las facultades de farma-cia y la profesión; lo cual no sucede en

los Estados Unidos, donde se trabajamás concertadamente.

P: ¿Hacia dónde cree que deberíacaminar su profesión para garanti-zarse una modernizada permanen-cia en el futuro?R: La profesión farmacéutica en Espa-ña, al igual que en otros países, debecontinuar ofreciendo al público medi-camentos eficaces, seguros y a un pre-cio asequible. Educando al público paraque identifique al farmacéutico como«el que sabe más de medicamentos».Dentro de este marco y con los nuevosavances en el mapa genético (geno-mics), hay varios campos emergentescomo los tratamientos individualizadosen la nueva área de medicina persona-lizada, con énfasis en the evidence basedmedicine.

Otro camino abierto para el farmacéu-tico es en lo que se llama Medication The-rapy Management, donde el farmacéuticotoma responsabilidad de la receta, asegu-rándose de que el paciente toma los me-dicamentos recetados adecuadamente,siguiendo el tratamiento prescrito yeducándolo en cuanto a contraindica-ciones y efectos adversos.

Por último, en los campos de la fár-maco-economía y epidemiología, dondeel farmacéutico, participando en comi-siones interdisciplinarias, tiene un papelimportante en el criterio de utilización demedicamentos. ❚

Coordina: Carolina López Álvarez

http://www.sxc.hu/

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:22 Página 31

Page 32: Profesiones 125

32 ■ Profesiones nº125 ■ mayo-junio 2010

INTERNACIONAL

EL 17 DE MARZO DEL 2010, la Comisión Europea —CE— or-ganizó un encuentro que contó con la presencia del ConsejoEuropeo de las Profesiones Liberales —CEPLIS—, para tra-tar la evaluación de la Directiva 2005/36/CE de reconoci-miento de cualificaciones profesionales. Esta reunión supusoel punto de partida del proceso de evaluación de la Directivaen el contexto de su eventual revisión en el año 2012. El ob-jetivo perseguido por la CE fue el de obtener información delas asociaciones europeas representantes de las profesionesrecogidas en la Directiva 2005/36/CE, para lo cual se tratarontres asuntos clave: la movilidad de los profesionales, los nue-vos desempeños y el papel de los organismos profesionales.Este proceso de revisión tendrá una duración de al menos dos

años y en él se prestará especial atención a la formación a lolargo de la vida y a las plataformas profesionales que no hansido desarrolladas. A este último respecto, CEPLIS y EU-ROCADRES, organización sindical de las profesiones euro-peas, han realizado una serie de seminarios europeos con elfin de analizar la posibilidad de desarrollar una Tarjeta Pro-fesional Europea que fomente la movilidad de los profesio-nales y favorezca el reconocimiento de sus cualificaciones.Estos encuentros culminarán con una conferencia europea ycon la publicación de un informe sobre el proyecto. Uno delos seminarios tuvo lugar en Madrid y fue una oportunidadpara debatir acerca de las dificultades encontradas en Espa-ña a la hora de implementar la Directiva 2005/3CE.

MARIO MONTI, presidente de la Universidad Bocconi y ex comi-sario de competencia europeo, presentaba recientemente al pre-sidente de la Comisión Europea —CE—, José Manuel Barroso,el informe Una nueva estrategia para el Mercado Único: al serviciode la economía y de la sociedad europea, en el que presta especialatención al reconocimiento de las cualificaciones profesionales.Mario Monti sostiene que la complejidad en el reconocimientointernacional de las cualificaciones profesionales constituye unode los mayores obstáculos a la movilidad laboral transfronteriza.Monti lamenta que el actual sistema de reconocimiento auto-mático se aplique tan solo en siete de las más de ochocientas pro-fesiones. Por ello, recomienda que dicho reconocimiento auto-mático se extienda a nuevos sectores y especialmente a aquellasprofesiones relacionadas con el medioambiente y el ámbito digi-tal, con el fin de facilitar la movilidad de trabajadores altamentecualificados, señalando como fundamental en todo momento elfortalecimiento de la transparencia en el reconocimiento.

El informe considera también la importancia de desarro-llar una taxonomía europea de capacidades y competencias quepueda asegurar que las aptitudes solicitadas por un oferentede empleo ante una vacante laboral sean entendidas del mis-mo modo en cualquier lugar de Europa.

Las instituciones europeas y, particularmente la CE, realiza-rán un especial aprovechamiento de los resultados de este in-forme, siendo el objetivo final del texto el proporcionar líneasde actuación para la estrategia Europa 2020, que persigue con-vertir la economía europea en una economía inteligente, soste-nible e inclusiva que de lugar a elevados niveles de empleo,productividad y cohesión social.

Directiva de reconocimiento de cualificaciones

Comisión Europea

EL CENTRO EUROPEO para el Desarrollo de la FormaciónProfesional —CEDEFOP— ha presentado el informeOferta y demanda de capacidades en Europa: perspectivasa medio plazo hasta 2020. El estudio analiza la evoluciónde la oferta de competencias, tomando como referenciacategorías tales como la edad, el sexo y el país. La evo-lución de la demanda, por su parte, está basada en el ni-vel de cualificaciones, la profesión, el sector productivoy el país. Al analizar los resultados que desprende el es-tudio, se descubre que, pese a existir una tendencia ge-neral europea, las previsiones muestran relevantes dife-rencias entre los Estados miembros. Se prevé que, en el2020, el porcentaje de población activa con un elevadonivel de cualificación en prácticamente todos los paísesobjeto del estudio sea mayor que el correspondiente al2010. Además, se anticipa que alrededor de 80 millonesde ofertas de trabajo serán alcanzadas en el 2020. El in-forme fue presentado en Barcelona los días 8 y 9 deabril, en una conferencia denominada «Nuevas capaci-dades para nuevos empleos para una Europa más com-petitiva», donde se constató que la creación de empleoen los países miembros de la UE pasa por ocupacionesen sectores emergentes y en transformación, que reque-rirán una mejor preparación, no solo académica, de lostrabajadores.

CEDEFOP

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:22 Página 32

Page 33: Profesiones 125

Profesiones ■ 33nº125 ■ mayo-junio 2010

NUEVAS TECNOLOGÍAS

«¿QUÉ ES INTERNET PARA TI?» ha sido el leitmotiv de la 6ª edición del Día Mundialde las Telecomunicaciones y la Sociedadde la Información. Este año la organiza-ción ha decidido apostar por la cercanía,animando a participar en la red de redesa toda la comunidad. El Senado, por suparte, celebró una jornada con la partici-pación ciudadana respondiendo a laspreguntas enviadas por los internautas ala web oficial del Día de Internet. «En estaedición, serán los ciudadanos quienes, através de Internet y sus móviles, envíanal Senado sus mensajes, preguntas y re-comendaciones sobre el desarrollo y elfuturo de la red, para ser debatidas yanalizadas desde el punto de vista de lapolítica, la empresa y —necesariamen-te— la participación social», afirmabaPérez Subías, presidente de la Asocia-ción de Usuarios de Internet (AUI). Asípues, y con la ciudadanía como principalprotagonista, el Presidente del Senadoespañol, Javier Rojo, y el Comité de Im-pulso del Día de Internet, formado pormás de 40 colectivos sociales, reunierona destacados representantes del mundopolítico, empresarial, mediático, culturaly social para reflexionar sobre la ciuda-danía digital y hacer entrega de los Pre-mios de Internet 2010.

Campaña bloggerUnión Profesional, como instituciónque forma parte del Comité de Impulsodel Día de Internet, y en línea con sucompromiso con el fomento de las nue-vas tecnologías, organizó una campañade concienciación sobre la importancia dela implicación de los profesionales enlas redes sociales. El escenario principalfueron sus dos blogs —eColegio y El Blogde las Profesiones— por donde pasaronalgunas firmas invitadas para contar susexperiencias, tanto en el ámbito de lae-comunicación como en el del oGov.El abogado especialista en tecnologíasde la información y de la comunicación,Javier de la Cueva, estrenó la semanacon un artículo titulado La riqueza de lagobernanza abierta y de la propiedad in-telectual común. En él hablo de «la lucha

entre una propiedad intelectual de usolibre y comunal, de la que nos beneficia-mos todos, y una propiedad intelectualprivativa de unas empresas cuyo mode-lo de negocio sólo es sostenible median-te un ataque sistemático a los derechosfundamentales de la privacidad y del se-creto de las comunicaciones». Isabel Ca-ballero Moruno, directora de comunica-ción del Colegio Oficial de IngenierosAgrónomos de Centro y Canarias, ha-bló de su experiencia con el blog de sucolegio, afirmando «que la Red ha cam-biado el paisaje comunicativo y la formade relacionarse de las personas», de ahíque «muchos de nosotros queremos for-mar parte de una comunidad con otraspersonas que tengan los mismos valores,

hábitos o inquietudes e intercambiar yaportar nuestras opiniones», un deseoque apoya el profesor de Sistemas de In-formación en IE Business School, Enri-que Dans, al hablar del blog corporativocolegial como punto de encuentro. Octa-vio Rojas cerró la semana de colabora-ciones con un comentario sobre la malaprensa de Internet y una petición, «abrirun espacio a la reflexión sobre la calidadde la información que se distribuye a tra-vés de Internet, las oportunidades que sepresentan gracias a la red para generaruna sociedad más informada, crítica y ac-tiva en todos los temas de su interés, y losenormes desafíos para mantener una redlibre de injerencias de cualquier tipo, yasea empresarial o político».

EL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIONES (COIT), junto a la Se-cretaría de Estado de las Telecomunicaciones, celebró el Día de Internet conuna jornada cuyo lema fue Una mejor ciudad, una vida mejor con las TIC en laque los especialistas plantearon nuevas vías de convivencia ciudadana entrelas TIC y sus usuarios. Francisco Ros Perán, secretario de Estado, y Francis-co Mellado García, decano-presidente del COIT, inauguraron la jornada en-tregando la Gran Placa al Mérito de las Telecomunicaciones a Bernardo Lo-renzo Almendros, director general de Telecomunicaciones, y a FranciscaPleguezuelos; la Placa de la Orden Civil del Mérito de Telecomunicacionesfue entragada a Juan Junquera Temprano, director del gabinete del secretariode Estado, y a José Antonio Quintela Gonçalves, director de la Oficina Na-cional de Transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT).

Los ingenieros de telecomunicaciones,por una ciudad mejor con las TIC

Unión Profesional celebra el Día de Internet con una campaña virtual

Unión Profesional, comoinstitución que forma parte del Comité de Impulso del Díade Internet, y en línea con su compromiso con el fomento de las nuevas tecnologías,organizó una campaña de concienciación sobre laimportancia de la implicaciónde los profesionales en las redes sociales

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:22 Página 33

Page 34: Profesiones 125

34 ■ Profesiones nº125 ■ mayo-junio 2010

«En una generación o menos, tu nicho se empequeñece hasta el punto dedepender de pocas personas, y termina por desaparecer si no te adaptas»

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Enrique Dans es profesor de Sistemas de Información en IE BusinessSchool. También colabora con numerosas publicaciones y periódicos ex-plicando cómo afectan las nuevas tecnologías a personas y empresas.Tiene un blog donde opina y conversa sobre estos y otros temas, todosellos relacionados siempre con la red. Acaba de sacar con EdicionesDeusto un libro en el que nos asegura que Todo va a cambiar. Las op-ciones, desde su punto de vista, son limitadas: adaptarse o desaparecer.

Elisa G. McCausland

Pregunta: Un porcentaje muy elevado de la población secomunica a través de las redes sociales, hasta el punto deconsiderar el escenario virtual no solo como una «amplia-ción del campo de batalla», sino también como un sentidomás. Sin embargo, todavía hoy, existen entornos —comoocurre con las pymes— que se resisten a entrar en la red.¿Qué argumentos se les pueden dar a los profesionales au-tónomos para convencerles de que, al cambio tecnológico,ha de acompañarle también un cambio cultural?Respuesta: Las empresas, más tarde o más temprano, aca-ban acudiendo a donde están sus clientes, y los clientes, a díade hoy, están de modo cada vez más mayoritario en las redessociales. Además, en las redes sociales y en Internet en gene-ral, el cliente está en modo activo, en búsqueda, y con capa-cidad de interactuar de manera bidireccional, atributos quebenefician enormemente la interacción entre personas y em-presas. Todavía vemos empresas empeñadas en publicitarseen unas páginas amarillas de papel que cada vez menos per-sonas utilizan (en mi casa desde hace varios años ya ni se abreel plástico que las recubre) y que exigen a los usuarios cam-biar de medio para contactar, en lugar de proponer una inte-racción más completa dentro de una red que usan un núme-ro cada vez mayor de ciudadanos.

P: En tu libro señalas como uno de los principales frenos parala neutralidad y el desarrollo de la red, tanto a las empresasde telecomunicaciones, como a las industrias de la propiedadintelectual ¿Con esta influencia, cómo se puede garantizar, adía de hoy, la naturaleza «abierta y libre» de la red?R: La única garantía está en la respuesta de los usuarios: ha-blamos de los lobbies de poder más poderosos del mundo, ca-paces de cambiar leyes, influenciar políticos, determinar quépaíses entran o salen de los tratados de comercio internaciona-les, e incluso amenazar, como hemos podido ver con el recientecaso del ministro portugués de Ciencia y Tecnología, Maria-no Gago, con provocar destituciones o forzar dimisiones. Soloel activismo ciudadano y la presión pueden defender el con-cepto de red que tenemos hoy en día, y evitar la deriva de lamisma hacia un medio unidireccional que deje de servir para

la expresión libre de los ciudadanos. Es mucho, muchísimomás importante de lo que parece.

P: Abordas, también, las reticencias de las empresas aabrirse un blog y de su potencial ¿Consejos para un blogcorporativo colegial? R: Un blog corporativo colegial tiene que ser un punto de encuen-tro, un sitio donde los colegiados puedan acudir para informarsede una manera activa, para comentar, reenviar, evaluar, puntuar,manosear las noticias como quien se baja a tomar el café despuésde leer el periódico. Debe dar la oportunidad a cada miembro y acada gestor de adoptar un papel activo, graduado por la persona,pero en el que pueda sentir que sus inputs no son desperdiciadosni se quedan en su cabeza. Se trata de posibilitar un intercambioactivo de experiencias que redunde en avances para todos.

P: Coronas tu discurso con un «Todo ha cambiado ya».¿Qué nuevos escenarios comunicativos se perfilan en elhorizonte digital? ¿Qué relación tienen estos, en tu opi-nión, con las herramientas emergentes?R: En el momento en que detectas que toda una parte represen-tativa de la población prefiere ya interactuar contigo de manerasno convencionales, buscar información por su cuenta o tratarcontigo de manera no presencial, es evidente que todo ha cam-biado ya. Esos cambios te pueden pillar en un lado o en el otro,pero es evidente que te afectan, y que puedes tomar una posiciónde liderazgo y jugar a beneficiarte del efecto pionero, o de adop-ción tardía, y dedicarte a vivir de los nichos de ineficiencia quepervivan durante un cierto tiempo. Es evidente que podrás seguirviviendo de vender periódicos de papel durante un tiempo, por-que hay toda una generación que todavía se siente más cómodaleyendo en papel que en una pantalla, pero en pocos años empe-zarás a notar el «efecto Cadillac»: tus clientes irán envejeciendo,progresivamente muriéndose, y por el otro lado entrarán unosclientes que no tendrán el menor interés en tu producto, porqueno solo les resulta incómodo para compartirlo y socializarlo, sinoque además lo perciben como «cosa de viejos». En una generacióno menos, tu nicho se empequeñece hasta el punto de dependerde pocas personas, y termina por desaparecer si no te adaptas. ❚

La entrevista completa puede leerse en la web de la revista Profesiones

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:22 Página 34

Page 35: Profesiones 125

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Profesiones ■ 35nº125 ■ mayo-junio 2010

Joaquín MourizDirector de Comunicación Asociación Nacional de Empresas de InternetProfesor de Comunicación CorporativaEEN, Escuela Europea de Negocios

MUCHO SE HABLA ÚLTIMAMENTE de Inter-net y tristemente rodeada de ciertapolémica. En todo caso, el auge de lasredes sociales ha creado tal ruido me-

diático que vivimos un espejismo. Cuando hablamos de In-ternet debemos analizar bien los datos y poner los pies en elsuelo diferenciando claramente su penetración social y em-presarial y no olvidando nunca que queda mucho trabajo porhacer en España; aunque, paradójicamente, el último recor-te de presupuestos se haya llevado por delante a la DirecciónGeneral para el Desarrollo de la Sociedad de la Información,se hayan recortado los presupuestos de I+D y solo un esca-so 35 % de las empresas españolas innoven.

Miremos cifras, por ejemplo en el tema recurrente de las re-des sociales, los números hablan: El 73,7 % de los internautasespañoles mayores de 15 años es usuario de redes sociales(otras cifras hablan de más del 80 %). Sin embargo, si añadi-mos que la penetración de Internet en nuestro país no llega al50 %, el dato anterior pierde fuerza. En este sentido, la soluciónla trae el tiempo y el recambio generacional, ya que los más jó-venes han asumido la red como parte de sus vidas.

Mucho más preocupantes son las cifras de uso de Internet ysus herramientas en la empresa española. En primer lugar de-bemos dejar muy claro que solo un 0,1 % del total de las em-presas españolas tienen más de 250 empleados y que un 94,1 %,las micropymes, tienen 10 empleados o menos. Nuestro países una pyme y ese es el esqueleto de nuestra economía, res-ponsable de más del 85 % del PIB. Nuestro reto es su mo-dernización y el aumento de su competitividad, productivi-dad, innovación e internacionalización. Las TIC en esa líneason fundamentales.

Sobre el uso de las nuevas tecnologías por parte de las py-mes españolas, un 47 % de estas empresas dispone de webcorporativa, frente a solo un 7 % que cuenta con web co-mercial, la que permite transacciones online, y un 46 % queno dispone de web de ningún tipo. El panorama entre gran-des empresas es radicalmente distinto, el 100 % dispone de pá-gina web. Pero si analizamos mínimamente a la micropyme, re-cordemos, un 94,1 % del total de empresas existentes yresponsable de alrededor del 70 % de los puestos de trabajo, un25,5 % no disponen de ordenador y, del resto, solo un 63,1 %tienen conexión a Internet.

Hablemos ahora del comercio electrónico. Los usuarios cadavez compran más por Internet y el e-commerce ha movido el úl-timo año 1.503,1 millones de euros, según los últimos datos de

la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT).Pero, ¿a quién compran los internautas españoles? Un 21 % delas empresas españolas usan el canal para comprar y, sin embar-go, menos de un 11 % lo hacen para vender. Y no hablamos degrandes o pequeños sino en general.

Se habla mucho de Internet constantemente, pero pocos pa-recen ser conscientes de la grave necesidad de enseñar a nues-tra pyme las ventajas de las TIC. Desde la Asociación Nacio-nal de Empresas de Internet hacemos todo el esfuerzo que estáen nuestras manos pero es poco para lo que sería necesario.

Para terminar volvamos a las redes sociales. Un escaso 3 %de las pymes tiene presencia en la llamada web 2.0 ¿Y la granempresa? Pues solamente un 23 % de las empresas del IBEX35disponen de blog corporativo, el 77 % no tiene presencia enTwitter y el 51 % no está presente en Facebook. Aquí existeotro debe que esperemos se vaya corrigiendo.

En resumen, en España queda mucho trabajo por hacer ysolucionar este desfase debe partir del reconocimiento de unretraso de años en este campo. ❚

Si analizamos mínimamente a la micropyme,recordemos, un 94,1 % del total de empresasexistentes y responsable de alrededor del 70 %de los puestos de trabajo, un 25,5 % no disponen de ordenador y, del resto, solo un 63,1 % tienen conexión a Internet

Internet en la empresa española,mucho camino aún por recorrer

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:22 Página 35

Page 36: Profesiones 125

36 ■ Profesiones nº125 ■ mayo-junio 2010

HEMOS HABLADO MUCHAS VECES de loimportante que es que los colegiosprofesionales, las profesiones, aterri-cen en la calle, respiren y oxigenen ca-lle. El lunes estuve en la presentacióndel libro La prueba, de la periodista Carmen Gurrucha-ga, ganadora del I Premio Abogados de Novela, que or-ganizan el Consejo General de la Abogacía Española, laMutualidad de la Abogacía y MR Ediciones. No haymejor campaña de comunicación que la que nace del túa tú, de la rutina. La imagen que tengo del abogado, delarquitecto, del médico, del profesor, del periodista, etc.,me llega a través de mi experiencia personal pero tam-bién, y mucho, de la imagen que los medios lanzan deesa profesión. Elisa McCausland lleva hablando de ellomuchos meses en su programa Profesiones en la ficción.No hubo mejor campaña de comunicación para los far-macéuticos que Farmacia de Guardia ni peor para losperiodistas que la serie Periodistas. Sí, en la rutina, en latele que padecemos, en los libros que leemos al terminarla jornada de trabajo, en los videojuegos o en los cómics,en los cuentos que leemos a nuestros hijos, en los dibujosque ven…, ahí está la clave del estereotipo de la profesión.Por eso felicito la iniciativa del concurso, y el libro gana-dor, porque respiran y oxigenan calle.

JUEVES 25 DE MARZO DEL 2010

Esa es «La prueba»

MIÉRCOLES 21 DE ABRIL DEL 2010

De lo recto a lo circular EL SÁBADO PASADO un experto en motor intentaba explicar-me qué es el cigüeñal de un automóvil. Mi ignorancia eneste ámbito ha hecho que no acabara de entenderlo hastahoy miércoles y con ayuda de Punset. Se trata de un eje queprovoca movimiento circular en algo que por defecto de-bería sostener un movimiento rectilíneo. El quid es precisa-mente ese, la necesidad de movimiento para que algo (oalguien) evolucione. Esta mañana, en el Foro de NuevaEconomía, Eduard Punset lo ha dejado claro: «la ciencianos está demostrando que tienes que moverte. Si paras NOse producen neuronas. Las neuronas tienen que ver con elmovimiento». Eso es lo que los colegios profesionales llevanhaciendo desde hace años: moverse. Moverse para avanzary, si fuera necesario cambiar desde la rectitud a la flexibili-dad, pues se hace, siempre y cuando el resultado sea el mis-mo: la evolución. Por esto, el científico de Redes aconseja-ba a la sociedad española en estos momentos, tres nuevascompetencias: focalizar la atención en una sola cosa, fo-mentar el trabajo en equipo y desburocratizar a la comuni-dad científica para que se integre mejor en el sector indus-trial. Además, ante el colapso provocado por la imposiciónde la universalización de los servicios, ofrece una soluciónclara como el agua: invertir en mantenimiento y prevención.Preguntémonos si las profesiones, en estos momentos, segui-mos estas líneas, ya sean rectas o circulares.

MIÉRCOLES 5 DE MAYO DEL 2010

En la casa de la locura LAS DOCE PRUEBAS DE ASTÉRIX, además deser la primera película de animaciónde Idéfix Studios, es la obra del perso-naje creado por Goscinny y Uderzoque mejor ha retratado el entramadoburocrático al que el ciudadano sueleenfrentarse cada que tiene que realizarcualquier trámite con la Administra-ción. Un retrato hiperbólico, quizás,pero certero. Esto venía a colación dela jornada sobre e-Administración a laque acudí la semana pasada, celebradaen el Instituto de la Ingeniería. Repre-sentantes de la e-Administración, tantodel Gobierno de España como de las

entidades locales, explicaron cómo handesarrollado en los últimos años servi-cios telemáticos para permitir al ciu-dadano comunicarse con el poder. Laqueja principal por parte de los profe-sionales responsables de estas herra-mientas fue que, a pesar de que latecnología está lista y preparada, elciudadano apenas hace uso de ella. Larazón, según los ponentes: el descono-cimiento de estos servicios y la pocausabilidad de los portales. Yo mearriesgo y añado otras dos a la balanza:la escasa capacidad de feedback de lamayoría de portales —por lo que el

ciudadano se termina encontrando soloante el peligro virtual— y la excesiva bu-rocratización ya que, en vez de simpli-ficar los procesos, la Administración seha conformado con telematizar el caosprevio. Así, nos encontramos con ven-tanillas que de únicas tienen más bienpoco. ¿El remedio? Pensar antes de ac-tuar es una de las opciones. Porque denada sirve ser de los primeros en Euro-pa en la digitalización de los procesosburocráticos cuando para el ciudadano—y también para el empresario— man-tienes un sistema virtual, sí, pero ancla-do en el pasado.

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:22 Página 36

Page 37: Profesiones 125

Elena Córdoba AzcárateDpto. InternacionalUnión Profesional

EL MARCO EUROPEO DE CUALIFICACIONES, eninglés European Qualifications Frame-work —EQF—, nace el 23 de abril del2008, tras la aprobación de la Recomen-dación del Parlamento Europeo y delConsejo relativa a la creación del MarcoEuropeo de Cualificaciones para elaprendizaje permanente. El objetivo per-seguido por esta Recomendación es lacreación de un marco europeo de refe-rencia, el EQF, que relacione entre sí losdiferentes sistemas nacionales de cualifi-caciones, sirviendo de mecanismo deconversión para mejorar la interpreta-ción y comprensión de las cualificacio-nes de diversos países y sistemas de Eu-ropa. Se pretende con ello fomentar lamovilidad de los ciudadanos y facilitar elacceso al aprendizaje permanente, favo-reciendo una mayor flexibilidad en lossistemas educativos europeos. Se supri-men así los compartimentos estancos yse permite promover, facilitar y valoraren su justa medida la formación conti-nua de los profesionales y trabajadoreseuropeos.

Marcos de cualificaciones para el aprendizaje permanente

Profesiones ■ 37nº125 ■ mayo-junio 2010

«Los marcos de cualificaciones son instrumentos fundamentales para lograr la comparabili-dad y la transparencia dentro del Espacio Europeo de Educación Superior —EEES—, asícomo para lograr la comparabilidad y el trasvase de estudiantes dentro, y entre, los siste-mas de educación superior». Comunicado de Londres del 2007.

EDUCACIÓN Y CIENCIA

El EQF se estructura en torno a ochoniveles de referencia y se establece el2010 como fecha límite para que los pa-íses realicen las correspondencias nece-sarias entre sus sistemas nacionales decualificaciones y el citado marco euro-peo. Se solicita, además, que cada mar-co o sistema nacional facilite la valida-ción del aprendizaje formal, informal yno formal (incluye la experiencia laboraly profesional), teniendo en cuenta para

ello todos los niveles de cualificación dela enseñanza general, la formación pro-fesional y la educación académica, asícomo otros tipos de formación. Tantoel EQF como los marcos nacionales es-tán centrados en los denominados re-sultados del aprendizaje, entendidos es-tos como conceptos sobre lo que unapersona en proceso de aprendizaje sabe,comprende y es capaz de hacer al cul-minar dicho proceso, todo ello definidoen términos de conocimientos, destre-zas y competencias.

En España lo anteriormente expues-to se está trasladando con la fórmuladel Marco Español de Cualificaciones(MECU). De esta manera España con-tribuirá al desarrollo y el reconocimien-to de los conocimientos, las destrezas ylas competencias de los ciudadanos. As-pectos, tal y como señala la Recomen-dación 111/01/CE, esenciales para eldesarrollo individual, la competitivi-dad, el empleo y la cohesión social de lacomunidad. ❚

MECES y MECU

El Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) y el Marco Español deCualificaciones (MECU) están siendo desarrollados al mismo tiempo en nuestro país con el fin de quelos niveles superiores del MECU coincidan con los del MECES. Ambos marcos han de ser com-plementarios tanto en sus objetivos como en sus funciones y, por lo tanto, deben ser coherentes ycompatibles. Debemos, no obstante, saber diferenciarlos adecuadamente:

• El MECES constituye el resultado del Proceso de Bolonia y está referido exclusivamente a la edu-cación superior. Incluye cuatro niveles, correspondientes a: doctorado (nivel 4), máster (nivel 3),grado (nivel 2) y ciclo corto (nivel 1).

• El MECU está promovido por la Comisión Europea y se refiere a todos los niveles de aprendiza-je. Incluye ocho niveles en su estructura y se centra en la idea de valorar no solo la educación for-mal superior sino el aprendizaje a lo largo de la vida con cierta independencia del modo en que seha adquirido, aunque siempre ha de ser acreditada por los organismos competentes.

Co

mis

ión

Eu

rop

ea (

CE)

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:22 Página 37

Page 38: Profesiones 125

nº125 ■ mayo-junio 2010

EDUCACIÓN Y CIENCIA

Gobernanza universitaria y sostenibilidad

1

la participación y a la dinamización de las universidades públi-cas. Es el sistema que resulta más adecuado con la cláusula delEstado democrático y, desde luego, lo más correcto si tenemosen cuenta la autonomía de que gozan las universidades deacuerdo con el artículo 27.10 de la Constitución. Y es lo quepermite garantizar una universidad autónoma en su funciona-miento y protegida frente a las injerencias de poderes externos.

El sistema de gobierno se quiere modificar externalizándo-lo, esto es, sustituyendo órganos de composición mayorita-riamente interna a otra en donde consejos de sabios tomenlas decisiones más relevantes. Cuando hoy se alude a la in-clusión de personas externas a la universidad se están olvi-dando dos datos relevantes: por un lado, la jurisprudencia delTribunal Constitucional que limitó las facultades de los con-sejos sociales precisamente porque la composición no eramayoritariamente interna a la universidad ya que la autono-mía exige capacidad de autogestión. Por el otro, la absolutaincapacidad que han demostrado estos mismos órganos paracumplir con las finalidades que la LOU les encomienda: vin-cular la universidad con la sociedad y aportar recursos exter-nos a la universidad.

Que no resulte admisible la incorporación generalizada depersonas extrañas a la universidad en su gobierno no signifi-ca que la estructura interna no merezca una revisión: el pa-pel de las facultades, tan complejo en universidades grandes—donde a veces han querido ser una suerte de contrapoderal rectorado—, tan limitado en las pequeñas —solapadas porlos departamentos—; el propio ámbito característico de estosy su convivencia con los institutos de investigación; la nece-sidad de que desaparezcan las escuelas universitarias —ca-rentes de sentido hoy con las nuevas titulaciones y que de-bieran incorporarse a otros centros en la mayoría de lossupuestos—; el papel del claustro —hoy muy limitado—, soncuestiones, en definitiva, que requieren de una reflexión.

La gobernanza, en segundo lugar, se vincula con la desregu-lación y la autorregulación. Planteamientos ambos de signoconservador que creo también que debieran ser repensados.La misión social que tiene la universidad en materia de títulosacadémicos, y en algunos casos que vincula a profesiones re-guladas, solo se puede administrar adecuadamente si el míni-mo común denominador es obligatorio e impuesto por el Es-tado. Nótese lo paradójico que resulta que algunas titulacionestengan unas directrices impuestas por la Unión Europea y, sinembargo, se esté cuestionando que los poderes públicos regu-len aspectos sustantivos de la vida universitaria. Es una obliga-ción para los estudiantes, para la sociedad y, también, para lavida económica.

Julio González GarcíaSecretario GeneralUniversidad Complutense de Madrid

EN LOS TIEMPOS QUE CORREN, que no sonbuenos tiempos en general ni para launiversidad, se ha abierto el debate so-bre la gobernanza en la universidad,configurándola como un modo diferen-te de abordar el problema del Gobiernode estas entidades, de tal manera que es-

tas dispusieran de mayor grado de libertad. Parto del hecho deque el problema se encuentra, esencialmente, en las universida-des públicas, en la medida en que las de titularidad privada ten-drán mecanismos adecuados, derivados directamente del pro-motor de la universidad. El problema, en mi opinión, es quecon ello se está desviando el objetivo en cuanto a la mejora dela universidad en nuestro país.

Sí conviene hacer una precisión previa. Los modelos de go-bernanza universitaria que se pretendan introducir han de estaren consonancia con las bases constitucionales de ordenación dela universidad española, especialmente la universidad públicaque es la que realmente ha alcanzado un nivel adecuado de ca-lidad en docencia e investigación. Un modelo que ha de con-templar, de entrada, su autonomía —lo que conlleva que las de-cisiones básicas han de ser adoptadas en el interior del ámbitouniversitario sin presencia de personas externas— y que, en loreferente a su personal, obliga a que se articule de acuerdo conlos principios constitucionales de mérito y capacidad en el ac-ceso al empleo público, si nos referimos a una universidad pú-blica. Precisamente por estos dos datos, las fórmulas de gober-nanza que se han planteado hasta ahora, especialmente laúltima que ha planteado la Fundación CYD y la CRUE, estándescontextualizadas, ya que han presentado un modelo de imi-tación de las universidades anglosajonas cuando sus circuns-tancias son muy diferentes a las nuestras, jurídica, política yeconómicamente. Y por ello no deberían resultar asumidas.

Cuando se habla de la gobernanza universitaria se plantea,de entrada, la sustitución del procedimiento de elección delrector. Posiblemente de todas las cuestiones esta sea la me-nos problemática en la actualidad ya que la comunidad uni-versitaria asume y participa con entusiasmo en ellas, salvo elgrupo de los estudiantes. Entre el profesorado permanente yel personal de administración y servicios es fácil encontraruna participación superior al 80 %. El procedimiento mayo-ritario —elección por sufragio electoral directo entre toda lacomunidad universitaria— ha supuesto el mayor impulso a

38 ■ Profesiones

1. Las opiniones vertidas en este artículo son de naturaleza personal y no vinculan la posición de la UCM ni de ninguno de sus órganos de gobierno.

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:22 Página 38

Page 39: Profesiones 125

EDUCACIÓN Y CIENCIA

Profesiones ■ 39nº125 ■ mayo-junio 2010

El problema del profesorado, cuando nos encontramos anteuna universidad pública, dificulta la incorporación de modelosde naturaleza anglosajona. El cumplimiento de los principios demérito y capacidad hacen casi imposible la posibilidad de que,con carácter general, se pueda contratar libremente al perso-nal. Una cuestión diferente es que no haya que afinar los me-canismos actuales para ganar objetividad y que, incluso, lapropia configuración de los cuerpos vaya hacia la unidad yaque las funciones de catedráticos de universidad y profesorestitulares de la universidad son equivalentes.

El debate actual sobre la gobernanza me parece, además,que está hurtando el verdadero problema que tiene en la ac-tualidad la universidad pública española: la financiación. Deentrada, conviene reconocer que el grado de eficiencia que haalcanzado es directamente proporcional a la consideración so-cial que tiene. Con presupuestos muy limitados se han alcan-zado cotas de calidad consonantes con nuestra posición eco-nómica en el mundo. Pero ello no significa que sea suficiente.En algunas comunidades autónomas —como la Comunidadde Madrid y Valenciana— , además, la financiación que mate-rialmente llega a las universidades se ha reducido espectacu-larmente cuestionando la propia supervivencia que convivecon la creación de nuevas universidades que tienen poco sen-tido, tanto públicas presenciales como mixtas a distancia, y enel que la presencia de universidades privadas de escasísima ca-lidad distorsiona el problema. Debate en el que la pretensiónde que se financie la universidad privada con fondos públicosintroduce un elemento de absoluta irracionalidad.

Pero además, el debate de la gobernanza está hurtando undebate profundo sobre la extensión del sistema universitarioespañol. En este momento, en el sistema universitario español,hay 50 universidades públicas, dependientes en su integridadde los presupuestos públicos. Una media de una universidad

por provincia que supone indirectamente que hay provinciascon más de una universidad. Y ello además con el agravantede la pluralidad de los campus universitarios dependientes deuna misma universidad pública, con lo que ello supone de ine-ficiencia derivada de la incapacidad de disponer infraestructu-ras comunes, de los costes derivados de los desplazamientos yde las dificultades de generar investigación de forma integrada.Es un proceso que se ha desarrollado por diversas razones, queson de cohesión territorial en algún caso, en otros de resolu-ción de problemas locales pero que desde luego no contribuyea garantizar un sistema eficiente desde un punto de vista eco-nómico ni que reúna elementos suficientes para resultar de ca-lidad ni en docencia ni en investigación. Especialmente llama-tivo en este punto es el auge de universidades no presencialesen el ámbito autonómico que conviven con la UNED y suscentros presenciales. La adopción de modelos de concertacióninteradministrativa —mandato constitucional— hubiera sidode muchísima más eficiencia y eficacia que el sobregasto decrear distintas universidades no presenciales.

La gobernanza, por tanto, me parece un problema menoren el contexto universitario actual. Hay problemas estructu-rales mucho más relevantes para llevar la universidad espa-ñola, la pública especialmente, a un lugar más relevante en elmundo. Y en el contexto actual, de cambio de modelo pro-ductivo, de impulso a la sostenibilidad que exterioriza la es-trategia española de sostenibilidad y el proyecto de Ley deEconomía Sostenible debiera abordarse de forma global. ❚

El debate de la gobernanza está hurtando un debate profundo sobre la extensión del sistema universitario español

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:22 Página 39

Page 40: Profesiones 125

40 ■ Profesiones nº125 ■ mayo-junio 2010

MEDIO AMBIENTE

La economía verde, desafío y futuroEn el marco de la presidencia española de la Unión Europea, la Representación en Españade la Comisión Europea —CE— combinó en una misma jornada el pasado 27 de mayo, de-safíos y futuro. Temas como la innovación, la educación, el empleo o la economía verde fue-ron tratados en formato foro de debate, con la finalidad de poder llegar a aportar una seriede conclusiones a la Estrategia Europa 2020, una estrategia para un crecimiento inteligente,sostenible e integrador.

Esther Plaza Alba

DURANTE OCHO HORAS, expertos de diferen-tes áreas económicas y sociales se dieroncita el pasado 27 de mayo en el edificio dela Representación en España de la Comi-sión Europea, en Madrid, en la jornadaEU2020, desafíos y futuro. Los compro-misos adquiridos mediante la EstrategiaEuropa 2020 con respecto al medio am-biente, formaron parte de uno de los fo-ros de debates de dicha jornada, centradoen la economía verde. La reducción del20 % de CO2 o el incremento hasta el 20 %en la utilización de las renovables son dosde los objetivos propuestos por la UniónEuropea —UE—, lo que supone una«apuesta por el cambio del modelo ener-gético», tal y como especificó en su inter-vención Ignacio Martí, director de I+Dde CENER-CIEMAT. Para conseguirdicha modificación es necesaria la partici-pación no solo de la UE sino tambiénde cada uno de los países miembros y deforma particular de la industria. Esto in-cluye la apuesta por mantener el lideraz-go que hoy posee en el ámbito de lasenergías renovables, lo que supone la «in-tegración a gran escala» de este tipo deenergías.

Demanda de profesionalesespecializadosPara lograr estos objetivos, dice Martíque se necesitan profesionales especia-lizados, con alta cualificación, otorgadapor una formación elevada y específicaen energías renovables, tanto en el es-pacio universitario como en el campode la formación profesional. Ellos se-rán «los encargados de cambiar el mo-delo energético». Como ejemplo, en elsector eólico, uno de los predominan-tes en España, se demandarán alrede-dor de 250.000 puestos de trabajo. Espor esto, por lo que nuestro país debe

aprovechar la oportunidad brindada poreste tipo de economía, pudiendo situar-se en primera línea ya que se ha hechouna apuesta ininterrumpida por la sos-tenibilidad desde los años 90 hasta laactualidad. Además, las energías reno-vables ocupan un abanico amplio desectores, en cuestiones de empleo cua-lificado, industrias que se movilizan ysectores que evolucionan hacia el ám-bito ecológico. Dos serán los perfilesmás demandados: aquel destinado a la«construcción e instalación de las plan-tas» y aquel destinado a la «operación ymantenimiento». Es decir, tal y comoexpone este experto, se trata de «em-pleo con proyección a largo plazo».

Economía inteligenteAlfons Cornellá, fundador y presidentede Infonomía —organización de servi-cios integrales de innovación—, fue másallá durante su intervención y comenzósu ponencia lanzando un desafío claro yconciso: la transición del mundo indus-trial al mundo ecológico. Para lo que es ne-cesario contar con una «economía inteli-gente», bajo la recomendación de utilizaral máximo las tecnologías con la finali-dad de consumir menos energía. Y es

que, «el sector de la energía mediam-biental tiene importantes oportunidadessi se aplica la inteligencia», accediendo ala meta de una red inteligente, fruto de laintroducción de «la inteligencia en nues-tras cosas para consumir menos».

Eficiencia energéticaEspaña, explicó Carlos López, jefe deDepartamento de Planificación de Estu-dios IDEA —Instituto para la Diversifi-cación y el Ahorro de la Energía—tieneuna dependencia energética del 80 % (elresto de miembros de la UE se encuen-tran en el 50 %), por lo que nos encon-tramos en la «obligación de reducir estacifra». Para López, la senda «hacia lamodernidad, hacia la economía sosteni-ble va por el camino de la integridad dela eficiencia energética y renovables»,considerando la energía sostenible, la«seguridad de abastecimiento energéticocon menor impacto ambiental».

Todo lo expuesto, pasos a seguir, ho-jas de ruta, guías hacia el cumplimientode unos objetivos, los de la EstrategiaEU2020, porque como dice AlfonsCornellá, «nos encontramos en el prin-cipio de muchas cosas». Aprovechemosla ocasión. ❚

Foto: Comisión Europea (CE)

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:22 Página 40

Page 41: Profesiones 125

Profesiones ■ 41nº125 ■ mayo-junio 2010

Gonzalo Echagüe Méndez de VigoPresidente de la Fundación Conama

FUE UNA TARDE de hace 18 años que unoscuantos físicos y biólogos empezamos adebatir en una cafetería de Madrid sobrela importancia de crear un foro de me-dio ambiente en el que se pudiese escu-char a los profesionales que trabajan eneste sector. Ese mismo año, 1992, se ce-lebraba la histórica Cumbre de la Tierra

de Río de Janeiro, en Brasil, y nosotros discutíamos sobre cómose podrían aprovechar los colegios profesionales para lanzar unencuentro multisectorial en España, en el que se abordasen losacuciantes problemas ambientales de los que se iba a hablar alotro lado del Atlántico.

Ese fue el origen del Congreso Nacional del Medio Am-biente del que este año 2010 se celebra la décima edición, elConama 10. De aquella reunión de amigos en una cafetería seha pasado a un macroencuentro que congrega a unos 12.500participantes, el mayor foro sobre desarrollo sostenible que seorganiza en el país. Pero lo más destacado es que, si bien estecongreso busca integrar a todos los actores implicados en eldesafío de la sostenibilidad, su organización sigue fuertementevinculada a los colegios profesionales y a aquellos que trabajana diario en estas cuestiones, los profesionales. De hecho, ya enel segundo congreso nacional se unió a la organización laUnión Profesional, la asociación que agrupa a los colegios yconsejos generales de todos los profesionales.

Este Conama 10, que se celebrará del 22 al 26 de noviem-bre en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, consti-tuye una cita especial. Por primera vez participará en el en-cuentro un país invitado, y se trata de uno muy relacionadocon los orígenes de Conama: Brasil. Se hablará mucho deenergía, de territorio, de transporte, de ciudades o de biodi-versidad. Además, se prestará especial atención a los casosprácticos que demuestran cómo es posible un desarrollo mu-cho más sostenible y a los avances tecnológicos que nos acer-can a las soluciones. Adelantos como el asombroso desarrollode las turbinas eólicas en España, que nos hubieran resultadoinconcebibles en aquella reunión de amigos de 1992.

Por supuesto, este nuevo encuentro tampoco podrá pasarpor alto la difícil situación económica. Desde la Fundaciónambiental Conama, creada por el Colegio de Físicos para laorganización de este congreso nacional, pensamos que hacenfalta nuevas ideas y planteamientos novedosos para conver-tir la crisis en una oportunidad. Ahora, más que nunca, senecesitan la audacia e innovación de los profesionales. Con-sideramos que la transformación de nuestra sociedad haciaun modelo más sostenible está ya en marcha y que no puedehaber vuelta atrás. Aprovechemos esto para dar un nuevoimpulso a la economía.

Mucho ha cambiado la percepción del medio ambiente enEspaña desde 1992, pero la esencia de nuestro proyecto si-gue siendo la misma. Desde el principio hemos creído en lafuerza y el ingenio de las personas para conseguir una socie-dad más sostenible, pero durante estos 18 años nos hemosdado cuenta además del increíble poder que supone trabajaren red. Mucho más allá de los cinco días de congreso cadados años, Conama se ha transformado también en un gigan-tesco tejido al que están conectados numerosos y muy diver-sos expertos en sostenilibilidad del país.

Desde hace unos meses, esa red ambiental ha comenzadoa tejerse de nuevo con hilo renovado para la organización delpróximo congreso de noviembre. No en vano, Conama 10ha empezado a recibir el apoyo de numerosas entidades so-ciales y académicas, en forma de convenios de colaboraciónfirmados con la Fundación Conama para la participación enel encuentro. Se trata de universidades, centros de investiga-ción, organizaciones ecologistas, sindicatos, pero también delos colegios y asociaciones profesionales, promotores históri-cos de este congreso. La sociedad necesita de su saber hacerpara avanzar hacia modelos que sean mucho más sostenibles.Ya no se trata de buscar soluciones, sino de actuar. ❚

Consideramos que la transformación de nuestrasociedad hacia un modelo más sostenible estáya en marcha y que no puede haber vueltaatrás. Aprovechemos esto para dar un nuevoimpulso a la economía

El medio ambiente necesita a los profesionales

MEDIO AMBIENTE

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:22 Página 41

Page 42: Profesiones 125

MEDIO AMBIENTE

42 ■ Profesiones nº125 ■ mayo-junio 2010

Mapeando la realidad (virtual)

Elisa G. McCausland

AQUEL QUE REPRESENTA EL MUNDO es el quetiene el poder. Mark Monmonier lo dejamuy claro en su libro Cómo mentir conmapas, algo más fácil de hacer en lostiempos del monopolio de la informa-ción que en esta supuesta era de demo-cratización de los recursos, donde lasherramientas cartográficas pueden en-contrarse, sin problema, en la red.Conseguir los datos y hacer cosas conellos ya es harina de otro costal.

Qué es un SIGEn este escenario encontramos, comounidad básica, los llamados sistemas deinformación geográfica (SIG), «una in-tegración organizada de hardware, soft-ware y datos geográficos diseñada paracapturar, almacenar, manipular, analizary desplegar en todas sus formas la infor-mación geográficamente referenciadacon el fin de resolver problemas comple-jos de planificación y gestión»1. O, lo quees lo mismo, herramientas que permi-ten organizar y editar la informaciónespacial para crear, entre otras opcionesde representación, mapas interactivos.Tienen su origen en la cartografía topo-gráfica y temática aplicada a finales delXIX. John Snow, pionero en epidemiolo-gía, también lo fue en realizar en el año1854 un mapa de los afectados por cóle-ra en Londres. Esta iniciativa le sirvió aldoctor Snow para localizar el pozo deagua contaminado causante del brote.

Más adelante, ya en el siglo XX, la foto-litografía daría a los mapas la clave para lacreación de los modernos SIG: la separa-ción por capas. La Guerra Fría, por suparte, aseguraría el hardware necesariopara desarrollar las aplicaciones cartográ-ficas desde los primitivos ordenadores,

siendo Canadá la primera en concebir unSIG más allá de la teoría. Así, el Sistemade Información Geográfica de Canadá(SIGC) sería el encargado de representarla gestión de los recursos naturales delpaís —usos del suelo, agricultura, espa-cios de recreo, vida silvestre, aves acuáti-cas— pero con una novedad, la superpo-sición de capas de información, el germende la lógica cartográfica de hoy en día.

Revolución abiertaEl sector privado entraría en escena apartir de la década de los ochenta. Es laconocida como «fase comercial» de losSIG, que coincide con la expansión deInternet y los ordenadores personales.Ya en el siglo XXI, los usuarios se dedi-can a volcar este tipo de contenido en lared, lo que requiere una estandarizaciónde formato en las bases de datos. El soft-ware SIG es adaptado a cada necesidad,siendo los más utilizados los de códigoabierto (software libre).

Google Earth y Open Street Map sondos de las aplicaciones más populares dela cartografía web. El web mapping haposibilitado la transferencia de datos pú-blicos a la red, siguiendo la lógica detransparencia defendida por los impul-sores del open data y el oGovernment. LaComisión Europea, en línea con la filo-sofía colaborativa, cuenta con INSPIRE—Infraestructure for Spatial Informa-tion in Europe—, una iniciativa de laComisión Europea cuyo propósito esposibilitar la disponibilidad de informa-ción geográfica de manera que se puedautilizar para crear, monitorizar y evaluarpolíticas de impacto ambiental.

Pero, ¿cómo repercuten estos cambiosen la forma de concebir la cartografía enel medio ambiente y en los profesionalesimplicados? Alex Nobajas, profesor deGeografía en la Universidad de Barcelo-na, habla de abaratamiento de costes yde previsión de futuro. «Al mapa geográ-fico puedes añadirle capas de datos,como usos del suelo, zonas protegidas,distribución de especies, datos fluviales.Toda esta información, a la vez, en unmapa, ofrece una nueva visión que per-mite establecer relaciones», lo que esmuy útil a la hora de intervenir en un te-rreno. En lo que respecta al profesional,pone como ejemplo la elaboración de unplan de ordenación urbanística; en el es-tarán implicados arquitectos, geógrafos,especialistas en ciencias ambientales, in-genieros forestales, economistas e, inclu-so, sociólogos. Porque «para llevar a caboel plan necesitarás los datos que cadauno de ellos te pueda aportar. Uno solono puede hacerse cargo de todo», preci-sa Nobajas. Interdisciplinariedad profe-sional y nuevas tecnologías, a lo que elprofesor añade una pretensión ética, el«afán de objetividad». ❚

Las nuevas tecnologías han revolucionado la forma de ver el mundo, aunque haya quien opi-ne que tal vez ocurra de manera inversa; sin entrar en qué fue primero, si el cambio tecnoló-gico o el cambio cultural, lo que sí es cierto es que nos enfrentamos a nuevos potenciales a lahora de sintetizar la información y representarla en forma de mapa. Propuestas como GoogleEarth ilustran este cambio, un salto cualitativo en lo tecnológico que no difiere demasiado delos dibujos prehistóricos con los que los primeros hombres representaron las migraciones.

Ecología y procomún

Colaboración ciudadana para la visualizaciónde la información, esta es una de las ramas queen Medialab-Prado trabajan Juan Freire y Kar-la Brunet. Por medio de talleres participativos,como el que inauguró el proyecto Narrativasdigitales para la participación comunitaria en lagestión de ecosistemas costeros, hacen pedagogíasobre cómo los medios digitales pueden permi-tir a las comunidades costeras desarrollar suspropias narrativas sobre su vida y su uso de losecosistemas costeros. Pero este no es el únicoproyecto sobre traducción de datos al audiovi-sual llevado a cabo en Medialab, aunque si elmás estrechamente ligado al medio ambiente.El lema de Visualizar, proyecto coordinado porJosé Luis de Vicente, subraya como capitales lainterdisciplinariedad y el potencial de las nue-vas tecnologías para sintetizar en imágenes «lasrelaciones de significado, causa y dependenciaque se pueden encontrar entre las grandes ma-sas abstractas de información que generan losprocesos científicos y sociales».

1. Definición extraída de Wikipedia

Med

iala

b-P

rad

o

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:22 Página 42

Page 43: Profesiones 125

Profesiones ■ 43nº125 ■ mayo-junio 2010

CULTURA

Enrique OrellanaÓptico-optometrista Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas CNOO

LA EXPERIENCIA VIRTUAL a la que nos trans-portan películas en 3D puede conducir-nos a realidades, a veces, un poco incó-modas de las que no éramos conscientesy que nos afectan como usuarios.

Cualquiera que haya asistido a estosespectáculos, habrá percibido una sucesión de sensaciones acuál más interesante. La primera es comprobar el efecto dela visión en 3D con luz polarizada, gracias a la cual, a dife-rencia del ya obsoleto filtro rojo-verde, se puede percibir lagama de colores en toda su amplitud, haciendo aún más realla percepción de la película.

El fenómeno consiste en un desdoblamiento de la luz inci-dente en luz extraordinaria, vibrando en una dirección, y luzordinaria, vibrando en la dirección perpendicular. Como am-bas se trasmiten a velocidades distintas se acaba producien-do una diferencia de fase que da lugar a un giro que depen-de del grosor del material birrefringente utilizado.

Incluso en la naturaleza podríamos encontrar polarizado-res, tal es el caso del espato de Islandia, un cristal de calcitaque tiene la propiedad de transmitir la luz a distinta veloci-dad en función del plano por el que incida, aunque en el casode las gafas 3D el material es sintético. Con estos materialesse puede controlar no solo el giro de la onda, sino también ladirección del giro. Si hacemos que la luz incidente en un ojogire en un determinado sentido y la del otro en el sentidocontrario, habremos conseguido un efecto de disociación deimágenes similar al que se produce con los polarizadores linea-les utilizados habitualmente en el gabinete de las ópticas, quizásno de la misma calidad pero, desde luego, suficientemente efi-cientes para una actividad de ocio como es el visionado de unapelícula 3D. A partir de ahí, en función del ángulo que sub-tiendan las imágenes proyectadas se apreciarán más lejanas omás próximas, de modo que podemos percibir cómo el paisajetiene una determinada profundidad.

Por desgracia, no todo el mundo puede disfrutar de este mo-mento. Incluso puede ocurrir que a partir de esta experienciaalgunos espectadores, de repente, se den cuenta de que ellos noobservan lo que ven los demás. ¿Cuántas ambliopías u ojos va-gos pasan desapercibidos por no haberse hecho nunca el másmínimo examen visual? ¿Cuántos viven felices con una visiónmonocular sin percatarse de su falta de estereópsia? Que lásti-ma que se enteren de su pequeño defecto cuando se prepara-ban para pasar una buena tarde de cine.

Volviendo a las sensaciones, lo más frecuente es que nadamás ponernos las gafas 3D —claro está, sobre nuestras pro-pias gafas— la percepción no sea inmediata porque nuestrocerebro tarda unos minutos en adaptarse a la nueva sensación.Sin embargo, cuando la mayor parte de los espectadores

empiezan a disfrutar y a concentrarse en el argumento de lapelícula, hay un porcentaje pequeño del público que está apunto de irse simplemente porque no aguanta más: su nue-va «vida virtual» se le está haciendo imposible. La visión pue-de incluso llegar a ser doble, una desviación latente (foria)con una amplitud fusional pequeña o incluso una tropía in-termitente se hacen realidad, a lo peor, por primera vez en suvida, haciendo patente un trastorno de la visión binocularque hasta ese momento, probablemente, les era ajeno. Qui-zás en los momentos de cansancio, durante su trabajo coti-diano, lo pudieron percibir, pero nunca achacaron esos sín-tomas a la visión, porque hasta es probable que se trate depersonas sin defectos refractivos. Es, sin duda, el mejor mo-mento para hacer una visita al óptico-optometrista y haceruna revisión binocular completa. ❚

La experiencia visual en 3D

La visión puede incluso llegar a ser doble,una desviación latente (foria) con unaamplitud fusional pequeña o incluso una tropía intermitente se hacen realidad, a lo peor, por primera vez en su vida,haciendo patente un trastorno de la visiónbinocular que hasta ese momento,probablemente, les era ajeno

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:23 Página 43

Page 44: Profesiones 125

44 ■ Profesiones nº125 ■ mayo-junio 2010

Médicos, escritores y artistas«En España puede afirmarse que hay quinientos médicos que constituyen la aristocracia dela clase; dos mil que pueden vivir con holgura; nueve mil que a duras penas se mantienen;y de cinco mil a seis mil que constituyen el verdadero proletariado médico, es decir el 35 %».Estas palabras las recoge Francisco L. Redondo Álvaro, mientras ocupaba el cargo de Secre-tario de la Asociación Española de Médicos y Artistas (ASEMEYA), en un escrito sobre la his-toria de dicha institución. El origen de las mismas es el Boletín del Colegio de Médicos deMadrid, en 1934.

desarrollan múltiples actividades cul-turales alrededor del entusiasmo co-mún», tal y como se expone en el blogLaboratorio del Lenguaje, de Diario Mé-dico (2008).

Ya desde su comienzo la asociaciónse va nutriendo de socios activos den-tro de los ambientes profesionales,especialmente en el seno de las orga-nizaciones colegiales, pues de modofrecuente forman parte de los órganosde expresión de las mismas, adoptandoun vínculo que permanece hasta hoy,pues en la actualidad celebran sus reu-niones periódicas en la sede de la Or-ganización Médica Colegial. Entre susparedes, miembros de esta asociacióndedican su tiempo a fomentar la activi-dad artística de profesionales de la me-dicina, entre los que hay todo tipo deespecialistas que se expresan a travésde la poesía, el teatro, la literatura, lamúsica, la filosofía, la historia, la pintu-ra y demás materias humanísticas. Estaentidad se distingue también por su ac-tividad organizativa ya que convocandiversas conferencias, jornadas o semi-narios anualmente. Uno de los últimosactos fue el celebrado el pasado 17 de

febrero, día en el que se rindió home-naje al ex presidente de ASEMEYA,Antonio Castillo Ojugas, en la sede delConsejo General de Médicos.

El presenteActualmente, según la información deAurora Guerra, miembro de la juntadirectiva de ASEMEYA, dicha entidadestá conformada por doscientos sociosy aunque mantienen la fórmula de in-greso, que en su origen consistía en unaceremonia en la que el aspirante ofreceuna conferencia y escucha una contraconferencia por parte de uno de losmiembros de la institución, ya no exis-te diferencia entre socios numerarios ycorresponsales, ni se trata de una orga-nización cerrada a un número determi-nado de miembros (numerus clausus).

La doctora Guerra está convencidade que en estos momentos la actividadde esta asociación «bien puede servircomo promoción de otras más genera-les». Es por esto que, desde este orga-nismo sin ánimo de lucro, no se dejade preparar proyectos para el futuro,entre los que se figura la remodelaciónde su página web. La verdadera activi-dad de ASEMEYA se revitalizó en losaños 50, momento en el que por pri-mera vez aparece el concepto de artis-tas en su nombre. A dicha nomenclaturale quedaría pasar por muy diversos ava-tares hasta que en 1987 adopta porfin el nombre de Asociación Españolade Médicos y Artistas. Todo un pro-ceso de maduración a imagen y seme-janza del propio ser humano, «en rela-ción directa con su capacidad de captarel mundo de los valores, saberlos je-rarquizar y comprometerse con losmismos», tal y como expresa AlfonsoM. Ruiz-Mateos, actual presidente deASEMEYA. ❚

Esther Plaza Alba

LA ACTUAL Asociación Española de Médi-cos y Artistas (ASEMEYA) es el resulta-do de la evolución de una agrupaciónnacida entre 1928 y 1931, en un princi-pio con vocación periodística, para llegara ser lo que es hoy y lo que pretende sermañana. La huella de la evolución sepalpa en los cambios, durante sus másde setenta y cinco años de historia, enel nombre de la institución, pues pasóde denominarse Asociación de Escrito-res Médicos (mayo de 1931) a Sociedadde Escritores Médicos (diciembre de1931); en 1966 se la reconocía como So-ciedad de Médicos Escritores y Artistas ya partir de 1987 adopta la nomenclaturaactual.

Desde el momento de su nacimiento,conserva la esencia de su objetivo: laagrupación de profesionales de la me-dicina con inquietudes, afición y al menosuna mínima obra realizada en el ámbi-to de la literatura, el arte, o en ambos,con la que poder demostrar su interés endichas materias. Entre sus socios de ho-nor los hay ilustres como Gregorio Ma-rañón o Ramón y Cajal, que tambiénocuparon en su momento la presidenciade honor.

El inicioLo que en un principio nace como «ladefensa de los intereses de los profe-sionales de la prensa médica, la coordi-nación de los esfuerzos para mejorarla, lacrítica y la evaluación de las actuacio-nes sanitarias, y hasta la creación de unfondo de ayuda crítica y evaluación delas actuaciones sanitarias», tal y comorelata el doctor Redondo Álvaro, ante-rior secretario de ASEMEYA, va con-solidándose como «un amplio y muyvariado conjunto de compañeros que

CULTURA

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:23 Página 44

Page 45: Profesiones 125

Profesiones ■ 45nº125 ■ mayo-junio 2010

Carolina López Álvarez

LA CAPITAL DE ESPAÑA rinde homenaje auna de sus calles más célebres, la GranVía, con motivo de la celebración delcentenario de su creación. En estos cienaños, la arteria madrileña ha sido remo-delada varias veces y bautizada otrastantas, hasta que el popular alcalde En-rique Tierno Galván logró instaurarformalmente en 1981 el nombre pro-nunciado desde el primer momentopor todos los oriundos: Gran Vía.

Dificultades en el inicioLa castiza zarzuela La Gran Vía, Revistalírico-cómica, fantástico-callejera en unacto, de libreto de Felipe Pérez y Gonzá-lez y música de Federico Chueca y Jo-aquín Valverde, reconstruye desde lasátira el momento que hoy conmemorala capital española: el nacimiento de laGran Vía. En las representaciones deesta zarzuela, famosa tanto dentro comofuera de nuestras fronteras, se advierte lacontroversia que tal alumbramiento pro-vocó en la ciudad. No obstante, pese a laoposición de los sectores más conserva-dores y a las dificultades económicas, elproyecto diseñado por dos arquitectosmunicipales, José López Sallaberry yFrancisco Andrés Octavio Palacios, con-siguió salir adelante, sobre todo, graciasal apoyo económico de un banquerofrancés, Martín Albert Silver, a quienfueron adjudicadas finalmente las obras.

Impulso modernizadorHan pasado cien años desde que el 4 deabril del año 1910, Alfonso XIII, acom-pañado de la familia real y de la planamayor de la Administración de ese mo-mento, con el presidente José Canalejas yel alcalde José Francos Rodríguez a la ca-beza, diera el piquetazo de salida de lasobras de remodelación de lo que sería

uno de los principales estandartes cultu-rales de Madrid.

La comunicación entre el noroeste y elcentro de la ciudad se erigía como el finúltimo de esta intervención urbanística,considerada como una de las mayores dela época. Sin embargo, la construcciónde esta avenida permitiría asimismo higie-nizar esta área urbana, descongestionarlas zonas de interés cercanas y abrir nue-vas vías de comunicación y enlaces quefacilitaran la movilidad de los ciudadanos.

Mini BroadwayPoco a poco, el proceso modernizador dela calle madrileña fue haciéndose realidad,empezándose a vislumbrar lo que consti-tuiría una gran avenida, al más puro esti-lo europeo o norteamericano. En los 1316metros de longitud de que consta, cons-truidos en tres fases, se levantaron los pri-meros grandes almacenes, cines, teatros,salas de fiesta, hoteles y los glamurososcasinos frecuentados por la alta burguesía.Una auténtica revolución en las costum-bres recreativas de los madrileños.

Tras veintidós años de reforma, laGran Vía se presentaba en sociedad en1932, riñéndose con la Quinta Aveni-da de Nueva York o la Vía Veneto deRoma. El Broadway español fue adqui-riendo forma y contenido superando lasexpectativas de cuantos habían apostadopor dicha remodelación, convirtiendo aMadrid en una de las grandes metrópo-lis: moderna, cosmopolita y con unaoferta de ocio a la altura de la exhibida enlas avenidas más famosas de Manhattan.La Gran Vía se posicionará como el cen-tro sociocultural por excelencia por elque pasarán todas las tendencias del mo-mento y que vivirá, como si tuviese lafórmula mágica de la eterna juventud,la época de la movida de los 80 y los múl-tiples eventos y festivales que ha acogidola madrileña calle en su centenario de

vida, sin contar con los episodios más tris-tes y penosos vividos en nuestro país y alos que la Gran Vía asistió como una más.

Junto con esta transformación, la aveni-da también acogió la construcción de edi-ficios de relevancia desde el punto de vistaarquitectónico. Los hay de todos los esti-los, desde los que recuperan el espíritu ne-obarroco o neorrenacentista, a aquellosdonde se observa una clara influencia fran-cesa o, incluso, americana. Los edificiosmás modernos y de estilo racionalista se al-zan, sobre todo, en el tramo que se extien-de desde Callao hasta la Plaza de España.

Protagonista de excepciónDesde hace unos meses, la ciudad enteraluce orgullosa carteles y anuncios del100º Aniversario de la Gran Vía, como sise tratase de uno de esos luminosos queen ella se instalan cada vez que llega unnuevo espectáculo. Ahora los protagonis-tas no son los actores y actrices de las pe-lículas que se estrenan en sus cines, mer-mados de un tiempo a esta parte, ni loscantantes y bailarines del último musical,sino ella misma. Nuestra calle, a la quetanto desde el Ayuntamiento como desdeotras instituciones, como es el caso delColegio de Arquitectos de Madrid, se de-dican actividades, exposiciones, visitas yconferencias. Un homenaje siempre pre-sente en forma de óleo, como el que le de-dicó Antonio López; de fotografía, comola colección de Català Roca; de canción,como la de Antonio Flores; o de fotogra-ma de película, como los de El Día de laBestia o de Abre los ojos. Porque la GranVía ahora es protagonista, pero ¿acaso nolo ha sido durante toda su vida? ❚

Hemingway se refirió a ella como la mezcla de Broadway y la Quinta Avenida. Català Roca nopudo resistirse a sus encantos y le dedicó alguna de sus míticas instantáneas. Como ellos, hansido muchas las personalidades del arte y la cultura de nuestro país que la han retratado en susobras. Este año, la Gran Vía madrileña cumple años. Cien exactamente. La ciudad entera se rin-de a sus pies para celebrarlo.

¡Felicidades, Gran Vía!

1. Paolo Giocoso © E.M. Promoción de Madrid, S.A.2. Paseando por la Gran Vía. Peter Witte. 1971

(Museo de Historia de Madrid)3. Edificio Capitol y Avenida Jose Antonio.1960

(Museo de Historia de Madrid)4. José Barea © E.M. Promoción de Madrid, S.A.

Fotografías

1 2 3 4

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:23 Página 45

Page 46: Profesiones 125

Calle Espronceda, 32. 28003 MadridTel.: (+34) 913 467 698Fax: (+34) 913 467 655

UNO DE LOS OBJETIVOS DE LA FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE ES EL ANÁLISIS DIARIO DE

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. RESULTADO DE ESTE EXAMEN, CENTRADO EXCLUSIVAMENTE EN LOS

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS, SON LAS RECOMENDACIONES QUE, ENTENDIDAS COMO ADVERTENCIAS

ENCAMINADAS A PROPORCIONAR CRITERIOS DE UNIFORMIDAD IDIOMÁTICA, SE DIFUNDEN MEDIANTE

LOS SERVICIOS DE LA AGENCIA EFE. LAS RECOMENDACIONES QUE SIGUEN SON ALGUNAS DE LAS QUE

SE PUEDEN ENCONTRAR EN LA PÁGINA WEB DE LA FUNDÉU: www.fundeu.es

Extranjerismos innecesarios en el mundo del motor

en la parrilla de salida, y antes de cadacarrera comprueban el estado de su vehículoen la warm up lap, es decir, la vuelta decalentamiento.Sobre el desarrollo de la competición sepueden leer u oír frases como: «Barrichello,que entró a repostar con el safety car en pistay el pit lane cerrado, fue sancionado con unstop and go que lo obligó a pasar por boxesy detenerse durante diez segundos». Estosextranjerismos serían sustituibles portérminos equivalentes en español. Así, elsafety car, que es el coche que va delante delos pilotos en la vuelta de reconocimiento ocuando la carrera se detiene por algúnaccidente, se llama coche de seguridad. El pitlane, carril paralelo al circuito por el que losvehículos circulan cuando entran y salen delos garajes, se conoce como calle de garajes.En el ejemplo citado, Barrichello fuesancionado con un stop and go, penalizaciónque consiste en que el piloto debe ir a su

garaje, parar diez segundos y continuar lacarrera, a diferencia de drive-through, quele obliga a pasar por la calle de garajes sinpararse.La Fundéu BBVA propone que, por no existirtérminos asentados en español paradenominar estas expresiones, se opte porpare y siga y pase y siga, respectivamente.Los boxes son los garajes donde sepreparan y revisan los vehículos. Detrás deellos están las autocaravanas, en lugar demotorhome, de las escuderías.Durante la prueba los pilotos se comunicancon los jefes de sus equipos mediante lateam radio, es decir, por la radio del equipo osimplemente por la radio.Por todo ello, y porque en muchos casossupone un empobrecimiento de nuestroidioma, la Fundéu BBVA, que trabaja asesoradapor la Real Academia, recomienda no utilizarlos extranjerismos cuando en nuestra lenguaexista algún término equivalente.

Recomendaciones

LA FUNDÉU BBVA ES UNA INSTITUCIÓN DEDICADA A FOMENTAR EL BUEN USO DEL ESPAÑOL

La Fundéu BBVA advierte sobre el usoabusivo de extranjerismos en lasinformaciones relacionadas con el mundodel motor. Algunos de estos términosdesplazan formas españolas que designanlas mismas realidades.En los deportes de motor suele prestarseespecial atención a los distintos tipos deruedas, ya que usar unas u otras puedeinfluir en el resultado. De este modo, sehabla de los slick, cuando en nuestro idiomalo correcto sería hablar de los neumáticoslisos, pensados para rodar sobre unpavimento seco, y de los full wet, que seríanlos neumáticos de lluvia, adecuados paralluvia extrema por tener dibujo en la bandade rodadura. En los países hispanohablantesde América se usa la denominación llantaspara designar a los neumáticos.En la jornada de clasificación los pilotosluchan por lograr la pole position, algo que enespañol se conoce como la primera posición

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:23 Página 46

Page 47: Profesiones 125

Profesiones ■ 47nº125 ■ mayo-junio 2010

CULTURA

ENSAYO

Llàtzer MoixArquitectura milagrosaAnagrama

Más que un ensayo, Arquitectura mila-grosa es un extenso reportaje donde las«hazañas de los arquitectos estrella enla España del Guggenheim» son cuestio-nadas a la luz de los asimétricos resulta-dos obtenidos por las distintas Adminis-traciones —Regional y Local—. LlàtzerMoix cuenta cómo, tras el «milagro bil-baíno», ciudades tales como Valencia,Zaragoza, Santiago de Compostela oBarcelona vieron en la arquitectura defirma una inversión segura de futuro.Con el poema del ángulo recto de LeCorbusier en los márgenes, el pensa-miento arquitectónico de finales de si-glo decidió seguirle los pasos al estilocasi escultórico y nada funcional de ar-quitectos estrella como Frank Gehry,Santiago Calatrava, Peter Eisenman oZaha Hadid. Estos, que vieron en elentusiasmo de las autoridades por te-ner su propio milagro arquitectónico unaoportunidad de engordar su cartera deproyectos, encontraron en territorio es-pañol clientes «atolondrados», que acep-taron «planteamientos monumentales ycostes desorbitados». El resultado se hatraducido, hasta el momento, en endeu-damiento y edificios a medio hacer, enalgunos casos; en otros, arquitectura yciudad han logrado igualarse simbólica-mente, no sin antes haber pagado unafactura cuya rentabilidad todavía estápor ver.

Eva IllouzLa salvación del alma modernaKatz Editores

Como ya explorara esta autora en su an-terior ensayo, El consumo de la utopía ro-mántica (Katz, 2009), la cultura de con-sumo de la segunda mitad del siglo XX nopuede entenderse sin el análisis del dis-curso psicoanalista que impregna institu-ciones, empresas y entorno cultural yque, en anteriores ediciones, calificó de«capitalismo de las emociones». En La sal-vación del alma moderna encontramos unaactualización de las teorías de esta soció-loga enfocadas, en esta ocasión, a analizarel porqué de la legitimidad cultural deldiscurso terapéutico. Para ello, analizacómo el hommo comunicans adoptó mar-cos y metáforas que zambulleron en loeconómico el mundo de las emociones, yviceversa. De esta retroalimentación entrepsicología y economía surge toda una es-trategia de la agenda, sostenida por «ellenguaje profesional de los psicólogos y ellenguaje corporativo de la eficiencia».Este lenguaje psicologista deviene «con-trol emocional», una variante del controlsocial y económico a la que Illouz trata de«idioma cultural» porque, entre otras co-sas, define a la sociedad occidental en to-das sus facetas, funcionando como susti-tutivo de la religión. En esta sociedad noexisten sufrimiento y caos a no ser quehaya una razón para ello, dice la teoría, loque a Illouz le parece lo suficientementealarmante como para plantear la emer-gencia de una nueva «estructura cultural».

César CalderónOpen GovernmentAlgón Editores

Algo que mucha gente no entenderá deeste libro es que, dentro de dos meses,podrá descargarse, en su totalidad y gra-tis, de la red. Los participantes de estaobra coral predican con el ejemplo. Ha-blan de Gobierno abierto, de liberar in-formación, de transparencia y participa-ción; de un cambio de paradigma queempieza por la libre difusión y la discu-sión constructiva. Es por eso que cedena la comunidad sus argumentos —reba-tibles, completables— sobre gobernan-za colaborativa. En la libre difusión estála oportunidad de cambio. Open Go-vernment es el primer manual prácticoen castellano sobre una forma de pensarque busca revalorizar lo público estimu-lando la participación ciudadana. To-dos somos responsables, viene a decir-nos esta obra, e Internet puede ayudar aconcienciar a los poderes de que la Web2.0 es el nuevo escenario del empodera-miento ciudadano. El presidente de losEstados Unidos, Barack Obama, hasido el primero en poner esta cuestiónentre sus prioridades, consciente de que,para que una democracia goce de bue-na salud, el Gobierno debe proporcio-narle a sus votantes las adecuadas herra-mientas de control. Ya lo decía JeremyBentham, en la transparencia está laclave. Las nuevas tecnologías tan soloson un instrumento, pero hay que sa-ber cómo utilizarlas.

*Textos: Elisa G. McCausland.

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:23 Página 47

Page 48: Profesiones 125

OPINIÓN

Libertad vs. seguridad

María Borrego España-HerediaEspecialista en Riesgos Profesionales de Marsh

EL GOBIERNO, en su sueño liberalizador,le ha ganado el round al derecho de losciudadanos a contar con los mecanis-mos de seguridad que garantiza el vi-sado colegial, el cual, más allá de suesencial función de control y preven-ción, ha demostrado durante años su

eficacia en la promesa de reparación del daño causado gra-cias a su sólido acompañante: el seguro de responsabilidadcivil profesional.

Pero el Gobierno no ha olvidado que el precio de la liber-tad es la responsabilidad, y para ello —la Ley Paraguas lodeja claro—, preve la posibilidad de que los prestadores deservicios suscriban un seguro de responsabilidad civil profe-sional.

Ahora bien, los profesionales que no se colegien, o que co-legiados, no visen sus trabajos, deberán suscribir sus pólizasde seguro al margen de las que históricamente venían garan-tizando los colegios profesionales con los visados. Por tanto,es natural preguntarnos qué debemos esperar ahora del mer-cado asegurador. ¿Cómo responderá a esta nueva realidad deriesgo y a su demanda de aseguramiento?

Se hace necesario recordar lo que con el tesón y la fuerzanegociadora de los Colegios Profesionales y la de sus media-dores de seguro se ha conseguido ya en esta materia.

Actualmente los profesionales colegiados adquieren suspólizas de seguro mediante su adhesión a una póliza colecti-va que ha sido cuidadosamente negociada y contratada porsu Colegio Profesional.

La adhesión en bloque de todos estos profesionales garan-tiza a la aseguradora un colchón de prima suficiente que lepermite aportar una capacidad determinada, es decir: cuan-to mayor es el volumen de asegurados, menor es la prima in-dividual de cada uno. Son economías de escala.

Pongamos ejemplos: si una aseguradora recibe 200.000 €en primas, estará dispuesta a asumir el riesgo potencial de te-ner que pagar un siniestro por valor de 1.000.000 €, o demúltiples siniestros de cuantía inferior.

Esos 200.000 € de prima colectiva resultarían del sumato-rio de las diversas primas individuales de 500 asegurados;hagamos cuentas, el coste de mercado de cada individuo porun seguro que cubre toda su actividad, pasada y futura, has-ta 1.000.000 € estaría en torno a los 400 € al año, cuantíaalgo superior en determinadas disciplinas de riesgo agravado.

Pero el precio, créannos, no es lo más importante en estaspólizas colegiales. Los elevados límites de indemnización dis-ponibles, las útiles y extensas coberturas —entre ellas la ga-rantía de la responsabilidad establecida tanto en la L.O.Ecomo en el artículo 1.591 del código civil, a través de la re-troactividad ilimitada en la cobertura temporal—, la progre-siva eliminación de exclusiones abusivas y la claridad en laredacción de las cláusulas del contrato de seguro —para suposterior interpretación llegada la reclamación— son tam-bién un valor adquirido con tiempo y esfuerzo, en el empe-ño de conseguir las mejores condiciones, no sólo para garan-tizar el patrimonio de los profesionales, sino para avalar losderechos de los ciudadanos usuarios de los servicios de esosprofesionales.

48 ■ Profesiones nº125 ■ mayo-junio 2010

De sobra sabemos los que nos hemos formado en leyes, que nuestros derechos y libertadesempiezan y terminan allá donde chocan con los de los demás. La cuestión más complicada,y no en vano debatida desde los fundamentos del derecho natural es: ¿qué derecho primasobre el otro? ¿Qué libertad es más importante y, por qué? Y este es el quid de la cuestión.

La adhesión en bloque de todos estosprofesionales garantiza a la aseguradora un colchón de prima suficiente que lepermite aportar una capacidad determinada,es decir: cuanto mayor es el volumen deasegurados, menor es la prima individual de cada uno. Son economías de escala

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:23 Página 48

Page 49: Profesiones 125

Vayamos un poco más allá, el colegio profesional, en su ca-lidad de Tomador de estas pólizas colegiales cumple unafunción tuteladora de los intereses de sus colegiados asegura-dos, actuando como órgano de vigilancia en la actuación dela compañía aseguradora ¿cómo responderá la aseguradorafrente a un siniestro de un técnico sin la presión del media-dor ni del colegio profesional actuando como Tomador de lamisma? ¿Y cuando el proyecto no haya sido realizado por untécnico competente? Las pólizas establecen como requisitobásico para que la cobertura entre en juego la habilitaciónprofesional del asegurado. ¿Y cuando dicho proyecto se hayarealizado con inobservancia de la normativa aplicable? No ol-videmos la exclusión relativa a esta deficiencia que encontra-mos en las cláusulas de los seguros de responsabilidad civilprofesional. ¿Aceptará la aseguradora la cobertura de una re-clamación por daños personales contra el Coordinador deSeguridad y Salud si el accidente tuvo lugar antes de la fechade efecto de la póliza, aún cuando no hubiera recibido dichocoordinador reclamación hasta años más tarde?

Esto será una desagradable sorpresa, tanto para el técnicoque se asegura individualmente o bajo la nueva formulaciónde póliza «colectiva», como para el usuario del servicio que loha contratado sobre la base de la declaración responsable deltécnico con la aportación de su seguro de ResponsabilidadCivil Profesional, sin saber que ese seguro no responderásiempre y bajo todas las circunstancias.

Efectivamente, somos más libres, pero, ¿qué precio vamosa pagar por ello? ❚

Todo lo anterior se garantiza sin hacer diferencias entre eltécnico con 40 años de experiencia y aquel que sólo cuentacon tres, o el tipo de trabajo realizado, y sin que la siniestrali-dad individual conlleve consecuencia alguna para el técnicoreclamado, pues en la masa, esa siniestralidad se diluye. Deesta manera, estos principios de universalidad y solidaridadde la póliza colegial impiden que el técnico con mayor riesgose vea penalizado o expulsado de ese seguro, cuestión que no sepodría sostener si estuviéramos hablando de un seguro indi-vidual o colectivo pero ya sin el respaldo de la organizacióncolegial.

¿Podrán las aseguradoras mantener este nivel de excelenciaen la provisión de sus servicios cada vez que un técnico, almargen del colegio profesional, les solicite su garantía?

No es imposible que el mercado asegurador se adapte a unanueva formulación de producto colectivo en el ámbito de laresponsabilidad civil profesional, al fin y al cabo, ya existealgo parecido en el ramo del Automóvil, donde se establecenunas condiciones estándar como limites de indemnización ocoberturas básicas, a las que uno se adhiere sin posibilidad denegociación.

Ahora bien, en este nuevo concepto de seguro colectivo, ya diferencia del seguro colegial, las aseguradoras habrán derealizar el ejercicio de analizar, caso por caso, el riesgo queasumen para determinar lo que comúnmente se denomina“prima técnica”. ¿Qué precio se le pone a un seguro con lí-mite entre 1.000.000 € y 2.000.000 €, contratado por un téc-nico con 10 años de experiencia y dos reclamaciones a sus es-paldas, que además no cuenta con la certificación de unorganismo independiente sobre su cualificación profesional ycuyo trabajo no ha sido revisado por este organismo indepen-diente?

Indudablemente el riesgo es mayor, la ausencia del visadoimplica que nadie más que el técnico comprueba a priori laadecuación del proyecto a la normativa aplicable, todo ellosuponiendo que él mismo está cualificado por su titulación oespecialidad para el trabajo que ha realizado. Y desde el pun-to de vista asegurador y de gerencia de riesgos, es razonableprever que esta nueva realidad normativa tendrá impacto enel índice de siniestralidad de estos trabajos, incrementándolaexponencialmente con el consiguiente impacto en las primas.¿Por qué?

Porque una de las dos premisas sobre las que el proyecto delReal Decreto fundamenta la obligatoriedad de visado de de-terminados trabajos, es el riesgo que estos suponen para la in-tegridad física y la seguridad de las personas. Así, siguiendoeste criterio, el Real Decreto exime de la obligatoriedad del vi-sado a 70 de los 80 trabajos profesionales. Y sin embargo, elmercado asegurador sí es consciente del incremento del riesgoque esto supone, ya que las reclamaciones por daños persona-les contra estos profesionales ya se habían incrementado nota-blemente antes de esta regulación. Y este aumento previo de lasiniestralidad se debe en parte a la tendencia jurisprudencial delos últimos 15 años hacia la objetivación de la responsabilidad,abandonando el presupuesto de culpa, así como a la utiliza-ción alarmante de la vía penal con la intención de forzar acuer-dos indemnizatorios más satisfactorios para la víctima o susherederos. Juzguen ustedes.

Profesiones ■ 49nº125 ■ mayo-junio 2010

Desde el punto de vista asegurador y de gerencia de riesgos, es razonable preverque esta nueva realidad normativa tendráimpacto en el índice de siniestralidad de estos trabajos, incrementándolaexponencialmente

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:23 Página 49

Page 50: Profesiones 125

Agrupación de consejos generales, superiores y colegios profesionales de ámbito estatal.Abarca los sectores jurídico, económico, sanitario, social, científico y técnico.

Las principales líneas de actuación de UP se orientan hacia:• La función social (participando de aquellos asuntos que resultan de interés

y preocupación social, desde la independencia y la multidisciplinariedad).• La protección de unos mínimos de calidad en el ejercicio profesional (como

protección del profesional, en tanto que tal, y del consumidor, usuario o paciente).

http://[email protected].: +34 91 578 42 38/39

Fax: +34 91 575 86 83

MIEMBROSJURÍDICOS

AbogacíaNotariadoRegistradores de la propiedadGraduados socialesAgentes de la propiedad inmobiliariaProcuradoresGestores administrativos

ECONOMÍA Y EMPRESAEconomistasActuariosTitulares mercantiles

SANITARIOSMédicosFarmacéuticosFisioterapeutasEnfermeríaVeterinariaOdontólogos y estomatólogosÓpticos-optometristasPsicólogos

CIENCIASGeólogosFísicos Químicos

INGENIERÍASI. agrónomosI. de caminos, canales y puertosI. del ICAII. industrialesI. de minasI. de montesI. navales y oceánicosI. de telecomunicacionesI. aeronáuticos

I. técnicos de minasI. técnicos de obras públicasI. técnicos de telecomunicacionesI. técnicos de topografíaI. técnicos agrícolasI. técnicos forestalesI. técnicos industriales

ARQUITECTURAArquitecturaArquitectos técnicos

SOCIALESTrabajo social

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:23 Página 50

Page 51: Profesiones 125

TRAZOS PROFESIONALES

José Manuel Esteban www.dibujosdeesteban.com

FARMACÉUTICOS

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:23 Página 51

Page 52: Profesiones 125

profesiones 125 (29-52).qxd 7/6/10 11:23 Página 52