4
 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA ELÈCTRICA ESCUELA DE VACACIONES DICIEMBRE 2015 NOMBRE DEL CURSO: CIRCUITOS ELECTRICOS 1 CODIGO: 204 CREDITOS: 6 ESCUELA: EIME AREA A LA QUE PERTENECE: CIENCIAS BÁSICAS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA PRE REQUISITO: 112, 114 Y 152 POST REQUISITO: 206, 218, 212, 232 CATEGORIA: OBLIGATORIO CATEDRÁTICO (A): ING. FRANCISCO GONZÁLEZ AUXILIAR: EDIFICIO: T3 SECCIÓN: “N” SALON DEL CURSO: 112 SALON DEL LABORATORIO: LABORATORIO DE CIRCUITOS 1, ED T1 HORAS POR SEMANA DEL CURSO: 10 HORAS POR SEMANA DEL LABORATORIO: SEGÚN PROGRAMA DÍAS QUE SE IMPARTE EL CURSO: LUNES A VIERNES DIAS QUE SE IMPARTE EL LABORATORIO: SEGÚN PROGRAMA HORARIO DEL CURSO: 13:00 a 15:00 h. HORARIO DEL LABORATORIO: SEGÚN PROGRAMA DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Conocer y analizar con claridad los distintos parámetros, las leyes y teoremas de los circuitos eléctricos en estado permanente. OBJETIVOS GENERALES: Visualizar y simplificar los circuitos eléctricos, conociendo las principales técnicas de resolución, en régimen permanente. METODOLOGIA: Clases magistrales, laboratorio, exámenes parciales, y final. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADEMICO: Laboratorio 15%, 3 o más parciales 55%, tareas 5% y Examen Final 25%. De acuerdo con el Normativo de Evaluación y Promoción del estudiante de pregrado de la Facultad de Ingeniería, se procederá así: PROCEDIMIENTO INSTRUMENTO DE PONDERACIÓN EVALUACIÓN Exámenes parciales Examen escrito 55% Tareas Examen escrito 05% Laboratorio Prácticas y exámenes 15%  _____________

Progracircuitos 1 Dic 2015 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

m

Citation preview

Page 1: Progracircuitos 1 Dic 2015 (1)

 

 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA ELÈCTRICAESCUELA DE VACACIONES DICIEMBRE 2015

NOMBRE DEL CURSO: CIRCUITOS ELECTRICOS 1

CODIGO: 204 CREDITOS: 6

ESCUELA: EIME AREA A LA QUE PERTENECE:

CIENCIAS BÁSICASDE INGENIERÍAELÉCTRICA

PRE REQUISITO: 112, 114 Y 152 POST REQUISITO: 206, 218, 212, 232

CATEGORIA: OBLIGATORIO

CATEDRÁTICO (A): ING. FRANCISCO GONZÁLEZ AUXILIAR:

EDIFICIO: T3 SECCIÓN: “N”

SALON DEL CURSO: 112 SALON DEL LABORATORIO:LABORATORIO DECIRCUITOS 1, ED T1

HORAS POR SEMANA DELCURSO: 10 HORAS POR SEMANA DEL LABORATORIO: SEGÚN PROGRAMA

DÍAS QUE SE IMPARTE EL CURSO: LUNES A VIERNES DIAS QUE SE IMPARTE EL LABORATORIO: SEGÚN PROGRAMA

HORARIO DEL CURSO: 13:00 a 15:00 h. HORARIO DEL LABORATORIO: SEGÚN PROGRAMA

DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Conocer y analizar con claridad los distintosparámetros, las leyes y teoremas de los circuitos eléctricos en estado permanente.

OBJETIVOS GENERALES: Visualizar y simplificar los circuitos eléctricos,conociendo las principales técnicas de resolución, en régimen permanente.

METODOLOGIA: Clases magistrales, laboratorio, exámenes parciales, y final.

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADEMICO: Laboratorio 15%, 3 o másparciales 55%, tareas 5% y Examen Final 25%.

De acuerdo con el Normativo de Evaluación y Promoción del estudiante depregrado de la Facultad de Ingeniería, se procederá así:

PROCEDIMIENTO INSTRUMENTO DE PONDERACIÓNEVALUACIÓN

Exámenes parciales Examen escrito 55%Tareas Examen escrito 05%Laboratorio Prácticas y exámenes 15%

 _____________

Page 2: Progracircuitos 1 Dic 2015 (1)

 

 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA ELÈCTRICAESCUELA DE VACACIONES DICIEMBRE 2015

Total de la Zona 75%Evaluación Final 25%

 _____________Nota de Promoción 100%

CONTENIDO PROGRAMATICO Y CALENDARIZACIÓN : se deberá incluir unadescripción específica del contenido del curso y para llevar un mejor ordentrabajarlo por unidades.

No. 1 Conceptos fundamentales de la Electricidad1. Corriente, voltaje y resistencia eléctrica2. Variación de la resistencia en función de la tempertura.3. Superconductividad.4. Tipos de materiales. 

No. 2 Leyes fundamentales de circuitos1. Ley de ohm.2. Primera y segunda ley de Kirchhoff3. Conexiones en serie y paralelo de resistencias1. Conexiones mixtas2. Conversión estrella-delta4. Fuentes independientes de corriente y de voltaje.5. Concepto de circuito eléctrico.

No. 3 Métodos de solución de redes1. Topología2. Método de mallas: explicación por medio de ejemplo de 3 mallas,

obtención de ecuaciones simultáneas, ecuación matricial; ecuaciónmatricial general y funciones de transferencia. Ejemplos incluyendofuentes independientes de voltaje y de corriente, ejemplos incluyendofuentes controladas.

3. Método de nodos. explicación por medio de ejemplo de 2 nodossecundarios, 3 o más nodos, obtención de ecuaciones simultáneas,ecuación matricial; ecuación matricial general y funciones detransferencia. Ejemplos incluyendo fuentes independientes de voltaje yde corriente, ejemplos incluyendo fuentes controladas.

No. 4 Teoremas fundamentales de circuitos1. Principio de superposición, Teorema de Thévenin, Teorema de Norton,

Teorema de Millman, Teorema de Reciprocidad y Teorema Máximatransferencia de potencia.

2. Transformación de fuentes.3. Ley de Joule, potencia en DC, energía eléctrica y teorema de Tellegen.

No. 5 Parámetros L y C1. Circuitos magnéticos, definición de Inductancia propia, conexiones y

energía almacenada. Inductancia mutua.2. Materiales aislantes: definición de capacitancia, conexiones y energía

almacenada.

Page 3: Progracircuitos 1 Dic 2015 (1)

 

 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA ELÈCTRICAESCUELA DE VACACIONES DICIEMBRE 2015

3. Formulación de ecuaciones según los métodos de mallas a redes quecontienen inductancias propias, resistencias, capacitancias einductancias mutuas.

4. Breve descripción del comportamiento de las capacitancias y lasinductancias en régimen permanente cuando se alimentan con DC.

No. 6 Análisis de circuitos alimentados con corriente alterna sinusoidal

1. La función sinusoidal: corrientes y voltajes sinusoidales,2. Como se genera la corriente alterna, breve explicación.3. Valor medio y valor eficaz de de la función sinusoidal y otras formas de

onda4. Respuesta de elementos R, L, C a la AC en régimen permanente.5. Impedancia, ángulo de fase y circuitos en serie y en parelelo.6. Números complejos: suma, resta, multiplicación, división y

potenciación.7. Transformación al dominio de los fasores. Análisis por fasores: solución

por los métodos de mallas y nodos. Diagramas vectoriales.No. 7 Análisis de la impedancia

1. Combinación serie paralelo de impedancias2. Impedancia equivalente3. Admintancia4. Inmitancia en función de la frecuencia

No. 8 Potencia 1. Potencia en AC: potencia instantánea y sus componentes, potencias

aparente, activa y reactiva, triángulo de potencias, factor de potencia,círculo de potencias, importancia del mejoramiento del factor depotencia, ejemplos.

No.9 Teoremas de Circuitos en AC: breve repaso en AC1. Thévenin, Norton, Superposición y transferencia de la potencia máxima

No. 10 Resonancia

1. Resonancia serie2. Resonancia paralelo3. Resonancia de circuito de dos ramas4. Factor de calidad5. Lugar geométrico de la impedancia6. Lugar geométrico de la corriente.

No. 11 Sistemas Trifásicos7. Generalidades de los sistemas trifásicos8. Conexiones de los sistemas trifásicos9. Circuitos equivalentes monofásicos10. Sistemas trifásicos desbalanceados11. Potencia en sistemas polifásicos.12. Ejemplos.

.

Page 4: Progracircuitos 1 Dic 2015 (1)

 

 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE INGENIERÌA MECÀNICA ELÈCTRICAESCUELA DE VACACIONES DICIEMBRE 2015

BIBLIOGRAFÍA:i. Koeninsberger Badrian, Rodolfo, Circuitos Eléctricos 1ii. Francisco González. Circuitos Resistivos, 1985.iii. Edminister, Joseph, Circuitos Eléctricos, Serie Schaumiv. Boylestad, Robert L. Introducción al Análisis de Circuitos. Pearson Educación, México; 2004v. Fitzgerald, Michael, Fundamentos de Ingeniería Eléctrica, Prentice HillInformación de INTERNET. 

CALENDARIZACIÓN :Tareas todos los días, se entregaran en el horario de clases en su respectivo

salón.Exámenes Parciales:Examen Final en fecha de calendario de exámenes finales.